Está en la página 1de 4

CAPÍTULO II

SEGURO DE SALUD

Sección I

Generalidades

Artículo 27.

El Instituto establecerá un seguro de salud que tiene por objeto proteger,


promover y restaurar la salud de sus Derechohabientes, otorgando servicios de
salud con calidad, oportunidad y equidad. El seguro de salud incluye los
componentes de atención médica preventiva, atención médica curativa y de
maternidad y rehabilitación física y mental.

Artículo 28.

El Instituto diseñará, implantará y desarrollará su modelo y programas de salud


en atención a las características demográficas, socioeconómicas y
epidemiológicas de sus Derechohabientes, y creará las herramientas de
supervisión técnica y financiera necesarias para garantizar su cumplimiento.

Para el efecto, la Junta Directiva aprobará los reglamentos en materia de


servicios médicos; medición y evaluación del desempeño médico y financiero
de los prestadores de servicios de salud del Instituto; incentivos al desempeño
y a la calidad del servicio médico; financiamiento de unidades prestadoras de
servicios de salud a través de acuerdos de gestión; surtimiento de recetas y
abasto de medicamentos; oferta de capacidad excedente; Reservas financieras
y actuariales del seguro de salud y los demás que considere pertinentes.

Artículo 29.

El Instituto desarrollará una función prestadora de servicios de salud, mediante


la cual se llevarán a cabo las acciones amparadas por este seguro, a través de
las unidades prestadoras de servicios de salud, de acuerdo con las
modalidades de servicio previstas en las Secciones III y IV del Presente
Capítulo. Esta función procurará que el Instituto brinde al Derechohabiente
servicios de salud suficiente, oportuna y de calidad que contribuyan a prevenir
o mejorar su salud y bienestar.

El Instituto desarrollará también una función financiera de servicios de salud,


que administrará este seguro, con base en un sistema de evaluación y
seguimiento que calificará lo mencionado en el párrafo anterior, propondrá
asignaciones presupuestarias por resultados y procurará su equilibrio
financiero.
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Última Reforma DOF 24-03-2016

Artículo 30.

La Junta Directiva del Instituto emitirá disposiciones reglamentarias para la


regionalización de los servicios de salud, considerando criterios demográficos,
de morbilidad, de demanda de servicios, de capacidad resolutiva y de eficiencia
médica y financiera, entre otros. Asimismo, se establecerán normas y
procedimientos para el debido escalonamiento de los servicios, referencias y
contra referencias, subrogación de servicios y otros que se consideren
pertinentes.

Artículo 31.

Los servicios médicos que tiene encomendados el Instituto en los términos de


los capítulos relativos a los seguros de salud y de riesgos del trabajo, los
prestará directamente o por medio de convenios que celebre con quienes
presten dichos servicios, de conformidad con el reglamento respectivo. Los
convenios se celebrarán preferentemente con instituciones públicas del
sector salud.

En tales casos, las instituciones que hubiesen suscrito esos convenios, estarán
obligadas a responder directamente de los servicios y a proporcionar al Instituto
los informes y estadísticas médicas o administrativas que éste les solicite,
sujetándose a las instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia
establecidas por el mismo Instituto.

El Instituto, previo análisis de la oferta y la demanda y de su capacidad


resolutiva, y una vez garantizada la prestación a sus Derechohabientes, podrá
ofrecer a las instituciones del sector salud la capacidad excedente de sus
unidades prestadoras de servicios de salud, de acuerdo con el reglamento
respectivo.

En estos casos, el Instituto determinará los costos de recuperación que le


garanticen el equilibrio financiero.
Artículo 31 Bis.

Para el Instituto, será obligatoria la atención de las mujeres embarazadas que


presenten una urgencia obstétrica, solicitada de manera directa o a través de la
referencia de otra unidad médica, en las unidades con capacidad para la
atención de urgencias obstétricas, independientemente de su derechohabiencia
o afiliación a cualquier esquema de aseguramiento.

Artículo adicionado DOF 12-11-2015

Sección II

Del Comité de Evaluación y Seguimiento de los Servicios de Salud

Artículo 32.

El Instituto establecerá un plan rector para el desarrollo y mejoramiento de la


infraestructura y los servicios de salud, que deberá ser aprobado y revisado
periódicamente por la Junta Directiva.

Para este efecto se establecerá un Comité de Evaluación y Seguimiento de los


servicios de salud, que se integrará de manera paritaria con tres
representantes de las áreas médica, administrativa y financiera del Instituto y
tres representantes de las organizaciones de Trabajadores.

El comité tendrá las funciones de evaluar los resultados y de proponer medidas


para la óptima prestación de los servicios médicos; plantear recomendaciones
para que las unidades prestadoras de servicios de salud tengan los recursos
necesarios y aseguren el equilibrio financiero, atendiendo prioritariamente las
cuestiones de equipo, infraestructura y recursos humanos; así como proponer
reconocimientos por desempeño, de conformidad con lo que establezca el
reglamento que para este propósito apruebe la Junta Directiva.

Sección III

Atención Médica Preventiva

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS


TRABAJADORES DEL ESTADO

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Última Reforma DOF 24-03-2016


Artículo 33.

El Instituto proporcionará servicios de atención médica preventiva tendientes a


protegerla salud de los Derechohabientes.

Artículo 34.

La atención médica preventiva, conforme a los programas que autorice el


Instituto sobre la materia, atenderá:

I. El control de enfermedades prevenibles por vacunación;

II. El control de enfermedades transmisibles;

III. Los programas de autocuidado y de detección oportuna de padecimientos;

IV. Educación para la salud;

V. Programas de combate a la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo;

VI. Salud reproductiva y planificación familiar;

VII. Atención materno infantil;

VIII. Salud bucal;

IX. Educación nutricional;

X. Salud mental;

XI. Atención primaria a la salud;

XII. Envejecimiento saludable;

XIII. Prevención y rehabilitación de pacientes con capacidades disminuidas, y

XIV. Las demás actividades que determine como tales la Junta Directiva de
acuerdo con las posibilidades financieras del seguro de salud.

También podría gustarte