Está en la página 1de 3

LA BITÁCORA

Justificación

La bitácora es un registro completo de lo que el grupo ha hecho en el proyecto. En un trabajo de


investigación de la vida real, alguien puede tener que reproducir el trabajo varios años después de que
sus autores hayan dejado la organización, y el único registro que tendrá para apoyarse será lo que haya
quedado en la bitácora.

Tanto en el ámbito industrial como en el académico, la bitácora es un documento legal que registra un
trabajo original. Muchos países otorgan patentes sobre la base de “el primero en inventarlo”; por eso no
para pedirlas a veces hay que presentar la bitácora. Por ejemplo, en 1995 Exxon y Dow Chemical se
trabaron en la disputa de una patente de invención de un catalizador que ambas compañías reclamaron
con una diferencia de quince; el pleito involucra una línea de producto que representa cientos de
millones de dólares al año, y todavía no se ha resuelto. Las dos compañías han montado sus casos con
base en registros de laboratorio y declaraciones de empleados. Por casos como ese es común que las
compañías exijan no solo que sus empleados mantengan registros detallados, sino que dichos registros
van con firmas del autor y testigos.

En este curso nos manejaremos con la misma clase de estándares que ustedes encontrarán cuando
inicien su carrera profesional. En la industria, una patente sería anulada si se determina que falta la
información de soporte en la patente o que es fraudulenta. De la misma manera, si se encuentra que un
informe de laboratorio contiene información que no está en la bitácora, se considerará nulo.

Especificaciones

La bitácora debe ser un cuaderno argollado pequeño, con páginas numeradas. Deberá estar a
disposición para consulta o revisión inmediata cuando el docente lo requiera.

La bitácora debe permanecer limpia, ordenada y completa. Un colega no vinculado al proyecto debería
poder coger la bitácora ahora mismo o dentro de algún tiempo y ser capaz de leerla y entender lo que se
hizo y los resultados obtenidos en el proyecto.

Las primeras tres páginas deben reservarse para una tabla de contenido que debe mantenerse al día.

Cada proyecto debe empezar en una página nueva. Nunca se pone información de más de un proyecto
en una página. Cada página debe llevar el título del proyecto, seguido de “(continuación)” cuando
corresponda.

Cada registro debe ir acompañado de la fecha, el nombre y la firma de quien lo hace.

Después de la primera página de contenido (es decir a partir de la número 4), no puede haber páginas
en blanco reservadas para terminar de llenar un proyecto incompleto. Esa clase de situación se debe
manejar a través de la tabla de contenido, y haciendo referencia en las páginas correspondientes, del
tipo “continuación de la página 15” o “sigue en la página 23”. Tampoco se admiten páginas a medio
llenar, con excepción de la última en la que se esté trabajando; cuando se termine un proyecto o cuando
se decida que el espacio disponible en una página no es acorde con lo que se va a registrar y entonces se
opte por pasar a una página nueva es necesario tachar con claridad el espacio desechado (esa exigencia
tiene que ver con la posibilidad de que se agregue información a posteriori en los espacios en blanco,
cosa que, obviamente, no es legal).

Todas las anotaciones deben ir en tinta azul o negra, y se deben hacer durante la ejecución de la
actividad correspondiente. No es admisible hacer los registros “más tarde”, en especial porque se corre
el riesgo de no hacerlos fielmente o, peor, de perder información (excepto cuando sea imposible o muy
difícil hacerlo, como cuando se trata de actividades simultáneas en sitios remotos).

Toda la información (datos, descripciones, notas o comentarios) se deberá registrar directamente en la


bitácora. Los registros provisionales (en una hojita, la tableta, el celular o la palma de la mano, por
ejemplo) se consideran mala práctica de ingeniería (aquí cabe la misma excepción que en el párrafo
anterior).

No se aceptan enmendaduras en la bitácora. En caso de que se cometan errores, el registro


correspondiente se debe tachar con una equis (“X”) bien clara, pero que deje leer con claridad lo que se
anula (para evitar dar la impresión de que se intenta ocultar algo). Además, hay que anotar con claridad
la razón para la corrección.

Al terminar cada jornada de trabajo, sea esta experimental o no (por ejemplo una reunión de
planeación, una entrevista con el “patrón”, una visita a un proveedor de equipos, etc.) la bitácora debe
ser revisada por el gerente del proyecto (y, por ende, él debe escribir una anotación al respecto,
respaldada con su firma).

Con respecto al trabajo experimental, no es suficiente llevar el registro de la información recolectada


(los datos); es importante describir con suficiente detalle los procedimientos exactos empleados para
recogerla, así como todas las observaciones que se considere pertinentes. A veces un ligero cambio en
un procedimiento, o una observación aparentemente superflua, termina siendo crucial a la hora del
análisis final.

Los datos experimentales se deben poner en la bitácora tal y como se obtienen; a esos se les denomina
datos “crudos”. No es aceptable registrarlos de otra manera (por ejemplo, si se usó un termómetro con
escala en grados Celsius, es un error reportar la cifra convertida a Kelvin o a otra escala; del mismo
modo, si no se midió directamente un caudal sino un volumen y el tiempo de recolección, el reporte
debe ser el de volumen y tiempo, y no el del caudal calculado a partir de ellos).

A la hora de registrar un dato en la bitácora es fundamental poner cuidado suficiente a las magnitudes,
las unidades, los factores de corrección, y en general a toda aquella información que permita dar una
interpretación adecuada al dato. Además, en la bitácora debe haber un encabezado o alguna explicación
sobre cada juego de números que se registre.
En cuanto a las observaciones o comentarios, conviene tener en cuenta que es preferible escribir cosas
que de pronto no serán útiles que dejar de escribir algo por no darse cuenta de su significancia.

Para que se pueda pensar en reproducir un ensayo o experimento, en la bitácora debe quedar
información suficiente sobre equipos, materiales, reactivos y condiciones.

En la descripción de actividades o procedimientos, la regla a seguir consiste en escribir el mínimo posible


pero teniendo cuidado de que el detalle sea suficiente para que se comprenda por completo dicha
actividad o procedimiento (y, en el caso del trabajo experimental, para que un colega ajeno al proyecto
lo pueda reproducir).

También podría gustarte