Está en la página 1de 20

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL

TRABAJOS PRÁCTICOS

PRÁCTICO Nº 3
1. LA BRÚJULA
2. CONSTRUCCIÓN DE LA POLIGONAL
POLO MAGNÉTICO

AGUJA IMANTADA

PIVOTE

LINEAS DEL CAMPO


MAGNÉTICO TERRESTRE
El magnetismo es un fenómeno físico ejercido por fuerzas
de atracción o repulsión que se produce en algunas
sustancias, especialmente aquellas que contienen hierro,
níquel y/o cobalto. Esta fuerza es debida al movimiento
ordenado de cargas eléctricas.

Magnetita
Fe3O4

Cobaltita
CoAsS
Que es un imán?
Es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer materiales
compuestos de hierro, níquel y/o cobalto o aleaciones de los mismos (aleación de
Fe – Ni – Al – Cu – Co – etc.)

2 Polos = Norte y Sur

Líneas de fuerza del


Campo magnético
La Tierra se comporta como un gigantesco imán a partir del magnetismo terrestre.
Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran ligeros
cambios de un año para otro.
Declinación magnética: ángulo formado entre el polo
magnético y el geográfico (eje de rotación). Debido a la
complejidad del campo magnético terrestre, este valor
no es constante en todos los puntos de la Tierra. Esta
variación se puede observar en mapas de líneas de
isógonas o de igual declinación para un determinado
año.
Inclinación magnética: ángulo que forman las líneas de flujo magnético terrestre
respecto a la horizontal. Este valor varía con la latitud y no siempre son paralelas debido
a la irregularidad del flujo magnético. Su mayor importancia esta en el diseño y
calibración de las brújulas y su corrección se hace mediante la incorporación de
contrapeso en la aguja. La fuerza magnética tiene dos componentes: una horizontal y
otra vertical. La horizontal orienta la aguja hacia el norte magnético, y la vertical afecta la
estabilidad de la aguja y tiende a inclinarla hacia el norte o el sur en función del
hemisferio en que se esté. Existen mapas de isóclinas o líneas que unen puntos de igual
inclinación magnética.
BRÚJULA: Instrumento de medición del ángulo horizontal formado entre una
dirección cualquiera (RUMBO) y el norte magnético (meridiano magnético)
mediante una aguja imantada que responde al campo magnético de la Tierra. La
aguja imantada gira libremente en un plano horizontal sobre un pivote o flotando
en un líquido y siempre se orienta en sentido N-S magnético.
La lectura del ángulo se realiza sobre un limbo graduado que rodea a la aguja.
ELEMENTOS DE UNA BRUJULA: las brújulas son variadas en formas y tamaños, sin
embargo la mayoría presenta elementos similares.
Las brújulas geológicas se caracterizan además por tener un clinómetro para
medir ángulos sobre un plano vertical (buzamiento) y uno de los lados de la
brújula es paralelo al eje o línea axial.
Brújulas con limbo graduado fijo.
La aguja “flota” sobre un pivote.

Brújulas de limbo móvil, el limbo


graduado está unido a la aguja y se
mueven juntos.
LIMBO GRADUADO FIJO

Estructural o
Freiberger Brunton
y tipo Brunton
Hay dos tipo de mediciones en base a la graduación del limbo:

1. MEDICIÓN AZIMUTAL: Limbos de graduación sexagesimal (0 a 360º). Hay dos tipo


de lectura:
• Lectura directa con limbo invertido. Graduación antihoraria.
• Lectura inversa con limbo normal. Graduación horaria.

Puntos cardinales E y O invertidos


Hay dos tipo de mediciones en base a la graduación del limbo:

2. MEDICIÓN POR CUADRANTES desde el N o el S: El sentido depende del cuadrante.


Se mide desde el norte o desde el sur.
¿Para que se usa la brújula en geología?

1. UBICACIÓN DEL NORTE MAGNÉTICO

2. ORIENTACIÓN DE CUERPOS Y ESTRUCTURAS GEOLOGICAS PLANAS Y LINEALES:


RUMBO Y BUZAMIENTO

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO SIMPLE. desde el N o el S: método de la poligonal


El RUMBO, es el ángulo horizontal formado entre la línea de rumbo y el norte magnético.
La línea de rumbo queda definida por la intersección del plano en cuestión y un plano
horizontal imaginario.
Dirección NM
Plano
inclinado

Plano
Horizontal
(Plano imaginario)
Norte
magnético
MEDICIÓN DEL RUMBO

1. Se orienta la brújula de
manera que se genere la
línea de rumbo.

2. La burbuja del nivel esférico


tiene que estar en el centro.

3. La aguja tiene que estar libre

4. Se toma el valor del rumbo


El BUZAMIENTO es la línea de máxima pendiente del plano en cuestión y es siempre
perpendicular al rumbo. Es el ángulo vertical formado entre el plano en cuestión y un plano
horizontal imaginario (utilizado para medir el rumbo).

Los ángulos de buzamiento


varían entre 0 y 90º, y es
necesario determinar en qué
sentido se inclina el plano, es
decir, hacia dónde se introduce
el plano en el terreno.

Dirección perpendicular
al rumbo

Plano vertical
Línea de máxima
pendiente
MEDICIÓN DEL BUZAMIENTO
1. Se pone la brújula
perpendicular a la línea de
rumbo

2. Se usa el clinómetro

3. La burbuja del nivel


tubular tiene que estar en
el centro

4. Se toma la lectura del


clinómetro como
buzamiento

5. La lectura del clinómetro


se toma en la escala del
clinómetro
La brújula que utilizamos en geología
tiene la característica que permite
medir ángulos verticales mediantes el
clinómetro.

Para ello se necesita conocer la


distancia verdadera (horizontal) entre
las dos estaciones de interés.

B tag α = B/A
B = A x tag α
α B = A x sen α/cos α
A
Ejercicio Nº 1
Transformar los siguientes valores de rumbo medidos por cuadrante en mediciones de limbo
completo.

Medición con limbo completo


Medición por cuadrantes
(Azimutal)
N 20º E
Ejercicio NºS110º E
Transformar los siguientes valores de rumbo medidos por cuadrante en mediciones de limbo completo.
Ejercicio NºS 260º O
N 45º
Toma de datos de O
rumbo y buzamiento de diferentes planos

Ejercicio Nº 2
Toma de datos de rumbo y buzamiento de diferentes planos

También podría gustarte