Está en la página 1de 80
indice general PROLOGO ALA EDICION ESPAROLA 9 PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION « "1 PREFACIO A LA PRIMERA EDICION. ». n 1. Alberti” B Cubierta de j I. Leonardo 3s Margarita Suirez-Carreno IIL. Colénna, 53 Wy, 6s Ve Miguel Angel. .......0s.00 : % VI. Escritores menores del Alto Renacimiento . 7 101 115 43 101 165 © Oxford Usi Exiciones Cited Don Ra Ia Ca | Depésito legal: M. 21.9 Prélogo a la edicién espafiola La fundamental preocupacién de Anthony Blunt por el arte francés de los alcancen 1a categoria del libro que ahora aparece de las artes en Italia 1450-1600. de lo que Blunt llama «Teorfa de las artes» habia tenido su hito fen el libro de Schlosser, pero 10 que en el sabio vienés es de datos se va a convertir en estudios como los jue ahora nos ocupa, en algo ma resar_a Blunt no es el estudi _prensiva, pues nunca abandona la perspectiva del artista como ereador de “obras plisticas y, en algunos casos, literarias. El estudio que hace de la obra de Alberti, Leonardo o Miguel Angel es en este punto ejemplar al combinar el wstud io- de Sus ObFaS con el. de sus escritos. Pero esta vision o1 te de teoria de las artes —como en el caso de Al fecha no solian tratarse las piginas que Blunt dedica a Savonarola y a su concep se reducen a una mera postura negativa en relacién a la ibyace en todo el jn del arte como liberal, y la preocupacién por la posi- Cion social del artista (cuestin ala que dedicaré un capitulo, No'en vano en Su prefacio de 1940, Blunt se reclama seguidor de F. Antal, que le inici6 en el referimos a nt parte de las ideas nunca abandona lo {ro autor nunca busca la explicaci6n a ellos en contextos distintos ficamente artisticos. 10 punto importante en el en 1600 supone una 10 Blunt justifica en su prefacio los tres dltimos capitulos diciendo doctrinas del Manierismo son consecuencia légica de las del Rena- En el estado actual de los estudios sobre el Manierismo, esta ‘leccién hecha en 1940 se revela plenamente justificada. A la idea de que el problemas de la imagen religiosa, que a fin de siglo alcanzan una enorme, como Concilid de Trento en los trat jgaz6n entre las experiencias de 1a segunda mitad del siglo XVI y la obra de los grandes ynn_no duda en iguel y Rafael fueron los inventores del primer vocabu- ‘manierista entre 1520-27, época del —llamado por Shear- -a en el capitulo dedicado a la influencia del istas, es algo que venfa preocupando a la desde Savonarola a Miguel Angel y, en los FERNANDO CHECA CREMADES Prefacio a la segunda edicién Esta segunda edici6n, exceptuando las correcciones de las pocas errat: reimpresin de la primera, zaciones y de concentrar cierto mimero de ideas en un pequefio espacio —ei esperanza de que tengan mas de ciertas que de falsas— proviene 0 de audacia propia de la juventud o de Ia experiencia que da la edad. En cami cn el periodo i libro, matizaria cada frase con tal cantidad de subordinadas y paréntesis que perderia su utilidad, que es, asf lo espero, Ia de proporcionar una introduc- cin a un tema que estimule al lector a ir mas lejos, Prefacio a la primera edici6n En modo alguno pretende ser este libro un tratado exhay ina que, consider 15 que nos han legado los pintores de esta época, creen que se puede lo- ‘grar una més completa comprensién de ellas —asi como de las diferentes corrien- in se sabe qué era lo que conscientemente se propo- ss. Tal conocimiento puede servir para dos fines \do facil deducirlas de rango de ideal por los teérieos, estaremos smente seguros de que efectivamente tal caracteristica existe en la pintura y no es producto de nuestra imaginaci6n. as se hace referencia a los primeros escritores de los albores del Renaci- u mnto, aunque, en ciertos aspectos, anuncien las teorias que, més tarde, in importancia. En cambio, se ha escogido a Alberti como punto de ‘pues en sus eseritos figuran, por vez primera, teorias enteramente 1 derivar ideas posteriores. ils del libro sobrepasan el estriet cimiento, pues tratan de las teorfas referentes al Manierismo, movimiento que fen Italia sucede al arte humanista del Alto Renacimiento. No obstante, las teorias del Manierismo son consecuencia légica de las del Renacimiento y pueden, por consiguiente, ser tratadas junto con ellas. Se ha escogido la nada de 1600 com: del libro, pues después falmente de signo y su exposicion detallada tamente diferente y un desarrol Innumerables son las deudas de gratitud contraidas que me han pc escribir este libro. En primer lugar, debo al Master y Fellows de Trit ‘material que posi- of Art, London deuda espiritual supera en mucho a la mat con los miembros del Instituto, he tenido la suerte de asistir a la ay cién sistematica de un verdadero método cientifico. Todas las caraé ticas de este libro que no son propias de un aficionado I modelo. ‘ ‘Las personas a las que debo agradecimiento son tantas que seria imposi- le referirse a ellas de modo adecuado. A A. Gow debo su aliento y sus vit tales consejos; a F. Antal, la instruccion en un método que temo haya si aplicado poco rigurosamente en esta obra, asi como ciertos puntos concre- tos del libro; Guy Burgess me estimul6 con constantes conséjos y discu- siones sobre puntos bisicos debatidos. También estoy muy agradecido a los doctores Saxl, Wittkower y Wind y al profesor Boase, tanto por su atenta lectura del manuscrito y de las pruebas, como por sus valiosas correccio- nes. Por , quisiera mencionar a mi madre, a Margaret Whinney y a Ida Herz por su ayuda en la preparacion y copia del manuscrito, y a mi hermano y cufada por haberme proporcionado cobijo y tranquilidad durante el periodo de redaceién de! libro. A. BLUNT 28 de enero de 1940 acuerdo con los pri itus mas progres ‘un alto estadi del Gético desaparecian, un_ nuevo modo de entender el mundo, del opi smo, pero un naturalismo basado en. el medios de la ‘arquitectura se utiliz6 la yuel-— jo que respondiera tanto a las cismo medi ‘Acste cambio en la préctica artistiea acompafé una mo de las feorias en_ que aquella se apoya. En la Edad Me pinitura gustaban dar enfoques predominantemente teol6gicos. Crefan que las artes debian someterse a las directrices eclesisticas; aceptaban una escala de valores que insistia en el elemento espiritual en detrimento del_material proporcionado por el mundo exterior; por ello mismo, no podian pretender Gue el artista imitase al mundo exterior. Crear los s{mbolos més apropiados ata comunicar las enselanzas morales y religiosas de la Iglesia era el deber del artista. El_pintor era_un artesano y, como tal, desempefaba un cometido priictico bajo la dinecei6n-de 1a Iglesia en el marco de los gremios. a generacién de 1420 adopta ante las artes una actitud periodo, pintar es primaria y esencialmente representar el mundo exterior de dea razin humana. Esta generacion no podia dar como valida, por més tiempo, una teoria que restaba importancia al natura- lismo y al estudio cientifico del mundo real. Donde de una manera més acabada se plasman esias nuevas ideas es en los eseritos de Leon Battista ‘Alberti, persona a la que su espiritu universal cualificaba especialmente para ser el representante de una doctrina que abrazara todas las ramas de la al. ano 1404, donde fue conducido su padre tras el decreto de proseripcion familia Alberti, una de las mas ticas y poderosas de Floren Mn que recaia sobre su I guientes, sin duda importar &poca en la que en Florencia dominaban los grandes mereadere jor entonees, de un poder mucho mayor del que disfrutaban site In vida de Aiberti se desarrolia)en su_mayor parte ya en F “ya en la Corte det Papa donde permanccid como secretatio en- ‘tre 1432 y 1464. Durante este periodo, la a papal se concentraba cada vez més en el centro de Italia y encontraba en los mercaderes un firme api podemos afirmar qué Alberti era el tipico hombre del humas Cultivé con igual amplitud [a flosoffa, a eienc opiisculos y tratados referentes a sas y acerca de las diferentes ‘Asimismo, compuso yers0s y su conocimiento de los lasicos era tan profundo que dos de sus obras, una comedia y un dilogo al modo de Luciano, podrian Cnsiderarse como escritos antiguos recién descul y las ares, ;- sociotogia, que le otorg ‘Dic quid tandem nesciverit hic vir?» sobre las artes estin tan ica_general, que muy bien merece examen detatlado{Su concepcién general del mundo era precisamente la de os humanistas de ia primera mitad del_siglo XV) corresponde a la concepeién de la cludad-estada, ial como existia en Floreacia antes del triunfo final de Cosme de Médici mente severas para condenar las facciones que provgcan la discordia civil, las mismas por las que su familia habia sufrido ‘eds los que ocupan un cargo en el gobierno del principe debe jen, consagrarse-a la basqueda ie por ejemplo, el juez —cuyas funci mn objeto de piblico y el privado y, més dureza que la necesaria. Vemos que varias de estas opiniones son curiosamente modernas; aunque admite el uso de la tortura como medio para prisiones de su tiempo y sostiene que peony a Mos etrelamente hablando, un republicanoSEn el libro V de au =f de Arqutecturadisute ls diferentes formas Pos : duo es ser buen ciudadano})es decir, servir a sus de lo posible. Y el indi no puede aleanzar 1d. por_medié desu voluntad, jaturaleza) La yoluntad suministra Iberti— puede llevar 2eabo todo aquello la raz6n puede conocer con exactitud todo razén tades y des- Alber- seguro de que son malas. Asi, por ejempl hombre ti cree qu debe esforzarse por alcanzar la bondad es y no ser esclavo de sus sentidos y pasiones; debe estar por encima de los bienes jateriles.y por eso mismo ser independiente del de bargo,lberti se opone al estoicismo ext ee contrario a I sturaleza) Es inhumano, Lo-que el hombre necesita ia razon, es el rasgo mé Conduce a la serenidad de ias de la conducta ideal en la vida. ica dominante de la concepcién de la vida segin Alberti es el 7 ‘0 y frecuente en la doctrina de tu que es, para él, una de las con- (; fi Ik Nina pain embargo, en él Camp ae rupo que, baio predominante ids respetuoso que Brunellesc! ‘os eon el fin de ponerlos al servicio de una fachada de do este que mis su San Andrés, en la misma ciudad, fue que debe ser una liicida disposicién espacial de una ima dominaria el disefio de las iglesias S ideas tebricas’ de Alberti sobre las artes se encuentran esencialmente_ s de sus obras: la mids antigua es el Tratado de la Pintura (Della Pittura mor gua ique en las ensefianzas e oponga al embargo, es ‘acionalismd, que se basa més en la filosofi No obstante, esto no | iglesias reciben el nombre de «temp! dioses (en plural) son merecedores de la misma venerai se siente a gusto dentro de esta ac seguir ni sus-preceptos ni su. ejemplo si su. camino. ) niimero de unas ideas sobre temas gen de pasar al examen de estas i \ i Leon Battista Albert, Libri tre) escrta probablemente en latin €h 1436, pero traducida por Alb iano para Brunelleschi. El segundo y mas importante de estos tratados comprende los digz-libros sedificatoria) que Alberti comenz6 probablemente hacia ej6 de modificar y completar hasta su muerte en 1472. El ‘opasculo-sobi antes de de guerra ofei residenci ‘0. que tan sol a (De statua) com probal 1464. JT prefacio de su tratado —especie de apologia de te re a la gloria que ésta da a la ciudad desde el punto de \y del ofiamento. La arquitectura favorece ercio al jere en términos as privadas y sus monumentos que perpetiian. bertiexpone en su tra rquitectura nig exclusivo de los me- sirva.a los propésites'de Ja Iglesia, si bien las nece- Gidades-respectivas de individuo e Iglesia son objeto de un atento examen. La novedad de este méiodo consiste en que(propone un plan de co ara al plat de conjunto de la ciudad, ©, Los trgs primeros libros del fratado se consagras fl 1 onsen de una dad ent y que sade deal Sugerido se subordina jestiones puramente NBenieas. lsequndg a it ee erimetgiat yl terer, aon principle dei exrostra) Tiss saafibertacomete los problemas concernienigs a la Gudad sos preiminares] Ne todo ta cuestion de su emplazamiento.1Este debe re- nu com ae" serum lugar sano, de_clima_templado, fayorable- aa ever ee cssw ittigacion, fll de_defender, ct. En segundo t- ents abe ser tazada con claridad, ch bella vias principales que Aificientemente anchas como para evitar las aglomeraciones, pero fa ser calurosas’. Ademis, es posible, de modo que las «: Simétrieas, y que se pueda repetir una disposici femboquen en Tos puentes 0 en sus puertas. Las calles deben ser To Ib i propone que las calles se con Satna Jado de la calle, sean ‘a lo largo de una calle) Este proyecto de construccién_a gran escala revela ta greoeupacién asombrosamente civiea de Alberti; ya que, de hecho, su sugerencia no se puso en prictica de manera general antes de los siglos XVII y XVIli, es Gecir antes de que la vida ciudadana aleanzase un grado mis avanzado fen su desarrollo’. Contrasta con el método medieval contra el que Alberti prot Cada familia construia su palacio sin preocuparse de sus vecinos, salvo para rivalizar eon ellos, ome ac: Determinay de la ciudad, que habrin de const piiblicos, las casas de Tos cludadanos influyentesy las casas popula Consagra_un_profundo estudio a_ ros y da toda clase de det jos proyectos y const wuentes, palacio de Y teatros que —dice— deben ser construidos con el maximo I como corresponde a la dignidad de una gran ciudad”. ok tes deben igualmente construirse siguiendo este ‘pero es preciso que estén despro- ss de toda ymen la atencién mas por la belleza del sefio y la comodidad de su disposicién que por su grandeza y ornamenta- fuese de otro modo, provocarian la envidia de los vecinos yTa armonia ‘del conjunto se verfa comprometida. En lo tocante a las_casas de los. ciudadanos pobres, deberan constrairse sobre el mismo. plan que las de los Hicos, pero a una esealareducida y de un modo més modesto, con el fin de que Tas diferen ango_entre los ciudadanos rieos_y_pobres_no_sean berti da una serie de reglas muy completas re- mismos principios tanto en el detalle concreto como en el conjunto de la n_claramente refleja- mejor que Alberti hubiese podido aplicar este ‘arquitectura se pone claramente de manifiesto en la definicién que da en su prefacio al Tratado de la Arquitectura.) reunién y amontonam 5 idad a las necesidades del hombre. EI cumplimiento de esta a que incluso él estuviese familiarizado con todas las formas del saber icionen con su arte y sobre todo con la historia, 1a poesiay-las como un hombre comprometido en una tarea s la mas completa que se pueda hallar en los comienzos del Re- fo; Na misma concepeion se encuentra en todos los eseritos de ‘Cada uno de sus tratados sobre las artes comienza por el enuinciado indamentos cientificos del arte en cuestién, En el caso de la arquitec- ‘el primer libro esta esencialmente consagrado a la impor que Alberti considera el nexo de unién matemiticas, El libro segundo versa sobre el conocimier construccién, y el tercero sobre los ros cubren dos aspectos en un estudio eo yet aspecto ibro primero a las ira bajo la forma de nitschok, pig. 18. n \ Las artes —dice— se aprenden mediants la azn y el método, ¥ no Segin Alber por medio de artistas de las generaciones ipacitado para formular_preceptos embargo, debe ser combinada con son construidos bien para sal ser convenientes para las ocupaciones de los hombres, es idénticay Para él storia) es decir la repre: ala pintura de personajes ai porque es el género més dificil y exige el dot : da-una imagen de las actividades humanas, como uuna historia escrita. Puedo muy bien quedarme contemplando un cuadro [..] con el mismo placer que’ sentiria Ieyendo una buena narracion hi oriador— son pintores; uno pinta con la palabra, el Srica_produce en el espectador una impresion_profunda mes_que ve representadas en ella van desde ese momento a lorard y se estremecerd a semejanza. de los tristeza y miedo!®, Por esto, Alberti da va la capacidad del pintor para explicar una accion y para el gesto'y la expresi6n del rostro™. pig, 189, 2B admiracién por lo Sin embargo, no Tos antiguos, construye st elementos tomados de la At privados que menciona son ¢: ha Ieido en descripeiones en los ant cuando de recomendar un fil6sofos de Grecia y Roma! Podemos también Segiin_sus_dese los vestigios de la arquitectura antigua di ante todo desde el punto de vista de la est taco; sinembargo propor No obstante, aunque Alberti tenga un conocimiento amplio y de , Jamas se muestra pedante 0 servil en la mnsidera que los antiguos son los mejores erminada lugar, a referirse a Vi jus y oscuro, haga ‘Asi pues, en este punto, como en otros, se reserva el derecho de juzgar el fondo de cada problema. : El método cientifico y racional que Alberti intenta —como hemos visto— desarrollar en Ia arquitectura, toma en pintura y escultura la forma de una nueva concepcién del realismo. Lo esencial de las opiniones de ATberti sobre las artes _figurativas_se_enci imitacién de la aturaleza, igualmente en ella su realismo puede comprenderse con mas facilidad. algunos contextos, define la pintura en términos de un vago na- La funcién del pintor consiste en circunscribir y pared determinadas, mediante lineas y colores, la superficie visible de algin ‘suerte que, visto a una cierta distancia y desde un determinado ‘Tepresentado aparezca en relieve y tenga la apariencia de cuerpo. ‘Otras veces, Alberti es mas cientifico y define la pintura como la imitaci6n iramide que todo cuerpo proyecta en direccién al ojo. del iaventa un dispositive que permite registrar el aspecto intersector) Se trata de un marco sobre el que se fija un velo de hilo muy fino de cualquier color, dividido por hilos més gruesos en cua- dros iguales y paralelos al marco. jor coloca este dispositivo entre su ojo y el objeto que se-propone pintar y asi iornos del objeto que apa inconveniente de que s6lo podi sliced s ocuas (oN Cuando Alberti Heg6 a realizar composiciones de objetos que no habia visto, necesit6 un_procedimiento mis eficaz, y este procedimiento se lo proporcion6 la completa teoria de Ja perspectiva que expone en los dos primeros libros de su Tratado de la Pinturds ‘Aungue Ja funcién primordial de la pintura sea la “dela naturalezay le ineumbe al_pintor otro deber_mucho mas importante. Es su obra sea tan bella como pr camo tiestra Alber i a_no procede necesa- 3plo del pintor antiguo Demet iculose hilos de plome que pe oy de altura y proyecciin el contorno de toda forma humana y de todo objeto de tres ‘Asi pues, la belleza es una objetos naturales, aungue la ta pueda extract, Por tant sminadamente: pi. 151 | no obtuvo las mis altasalabanzas porque se preos fs de representar el lad no necesariamente inherente a todos los, juraleza sea la dnica fuente de donde ta ‘lista no debe emplear Ja naturaleza indiscri- ‘Tomemos, pues, de la naturaleza lo que debamos tomar y eseojamos de cella To que hay de mis bello”. : Este proceso de seleccién es esencial: porque es raro que la misma naturaleza pueda producir algo absolutamente perfecto en todos los aspectos™, ‘Alberti no define ni describe explicitamente esa belleza. que en_parte.no {imitacion pura y simple )En su Tratado de la Pintura mn. Con toda seguridad sobreentiende que sus obra més tardia y icatoria, da dos d ia belleza que son En un caso, describe la belleza como todas las partes de un objeto, armonia de tna especie Lal que nada podria ser suprimido, afiadido o cambiado en él, sin {que perdiera algo de su encanto”! En la segunda {Quizé es todavia més importante, en el mismo tratado, el pasaje en donde ‘Alberti desarrolla esta idea al referirse de nuevo a la arquitectura:| ir y ordenar es ‘manual del a De aqut, creo, podemo: rir que Alberti hubiera a ‘cin andloga de la pintura en la que la in igencia controla la disposi > Ibid. pb de la hab nica’, hace muy probable la hipétesis por la qué daba, en ‘oposicién a los artistas medievales, muy poca importancia al papel que juega Ta naturaleza en la aportacién de buenos materiales.) ‘Alberti considera que Ia belleza es aquello que causa placer a la vista’ y Sin-embargo,- 0 iden n el Tratado de Argui we dos procesos diferentes, el amor hacia u ‘A propésito de las diferencias de gusto que inado tipo de mujeres, unos as prefieren gordas, otros delgadas y otros Pero porque prefieras ésta o aquella zdebes afirmar que las demis no son nobles y bellas en su estilo? Con toda seguridad no. El hecho de que prefieras una mujer cone: depende'de una causa concreta. Cual sea esta ‘acerca de la belleza, segiin el cual una cosa ‘Son muchos los que sostienen que nuestras ideas sobre ta belleza y la fura son completamente falsas y mantienen que las formas de los yy cambian de acuerdo con el gusto de cada in ‘dependen de ninguna regla aristica, Uno de los errores mis extendidos del ‘gnorante es afiemar que no existe todo aquello que no conoce®?, Todo esto puede resumirse diciehdd qué Galberti cree que el-hombre. la belleza_no s6lo por gusto —el gusto es algo personal y variable que sino. por una facullad-rasional, comén eguir con unanimidad cudles son Tas ate que imerecen ol calficativo do bi . descubre a de juicio CEL artis belleca y el minimo-de de lado todas las imperfeeciones de un mode fumcion especial del adorno™. A cot (dad posible. En primer lugar, es necesario que cult artista debe escoger cuidadosamente, entre los diferentes modelos que tiene las partes mas bellas con el fin de combinarlas sin ningun Q, pues, escoger las partes mas estimadas de entre los ‘cuerpos mas bellos, ) + y tarea dado que no se encuentra feuerpo nico sino que, por el contrario, diferentes cuerpos”. la belleza perfecta en un repartida y dispersa entre ro sobre escultura esta teoria esté més ampliamente desarrollada. Ja.de-las-proporciones-humanas a la_que-el jente pasaje sirve de prefacio: hemos comparado estas proporciones y medidas y, de} ‘medidas extremas que estaban bien por encima bien por debajo de un de- terminado limite, hemos escogido aquellas que la coincidencia, en muchos aos, designaba como la medida proporcional®, te pasaje revela un nuevo rasgo de (la teoria de la dese0 de hacer las formas humatias conforme no artista que Se esfuerza por aleanzar Ta pe accidente'!. Siguiendo esta concepcién, el ar “fecciones de los objetos naturales y combinando sus partes mas Jo que la naturaleza tiende permanentemente a producir y es ‘mente impedida de hacerlo. En este punto, Alberti ha_ simpli es, pues lega a una belleza-tipo a través de un proceso de reduecién a la media més 0 menos at jentras que en lza so rlaciona con Ig opinién de Alberti segin la eval Su manera de vii. Cf mis arriba, 2» jado de cu Piense sobre In cles | fis bella que todo lo que existe et la naturaleza. Pero esto, gegin Albert, Sélo podra levarse a cabo por una serie de procesos que mantengan al ar- fsta en contacto estrecho con la naturaleza sin necesidad de recurrir a la imaginacion.2La imporancia, de este punto se nos mostrara evando exami nemos el desarrollo de la estética a To largo del siglo XVI. Por el momento, tos conientamos con resalfar hasta. qué punto Alberti es sistemaico ¥ con: | secuente consigo mismo en lo relativo a la fidelidad a la naturafea. Hacia, | el final lo-lo | mejor . demasiado lejos y-ad- tea los que creen poder destuidar y_fiarse dnicamente-de_su_habilidad. técnica e imaginacion que: (caeran de leno en nefastas costumbres de las que no podrén librarse® (Ei sentido que da Albe lugares.) En rasgos general primer Tratado de materiales no_fabricados_por_el_hombre ra, parece adoptar la concepeién_vagamente_aristotélica_que_ hemos a Ja palabra naturaleza varia un poco en otros . parece que bajo-este término entiende,cen_el_ ‘naturaleza es. que Alber naturaleza, igual que las artes decorativas. aleza procede segin determinadas leyes y segiin un método coherente. La finalidad del arquitecto es,.en.consecuencia, introducir en sus obras algo de ese orden y ese método que encontramos en la naturaleza: Los arquitectos de la antigiedad sostenian con razén que la natura fa soberana en modelo, jgruparon, con el dni leyes con que ella operaba en sus prod 100 sus estilos de construceion'8, ‘nada original en esta concepe uvio lo que se explica porque Alberti no profundizaba cuando. discute icos. Distingue las leyes de origen filos6fico que rigen la belleza de los edificios en su conjunto de las que, fundndose en la experiencia y aplicindo- se a las partes del edificio, corresponden al arguitecto y constituyen el fundamento real de la a @ Cuando A\ “oncordaba y simpatizaba con varios de los mejores pensadores de LB. Alberti, S. Andrea, Mana 4 De reaed, lis. VIscap. 5 medida por razones ues, en esta época, la plativa, y a un autécrata le es de espe 4 Jos pensadores lo mas lejos posible de la politica para asi ejercer su poder de que tomé parte en. sus con Unies. Pero parece quell Gnico terreno donde gue compartian e: coplatnicos,}sin que ello englobase las sas mucho mas Pico. Dethecho, nada era menos tao que ia forma Crefa por encima de todo en la ible al bienestar de la hhacia los afos 1460-1470 Alberti debia parecer a ft fore del periodo heroico de los anteriores treinta ati iciarchia, condena el Iujo de la ciuda dicis afirmando que el poder ocasiona los vicios en el cuerda que ‘guardar sus Asi, pues(fos Fasgos més destacados de Alberti, en relacion con los.de sus predecesores, ionalismo, el clasieismo, el metodo cien Ja naturaleza ‘6n.con los neoplatonicos del final del rasgo més sdbresaliente es la completa ausencia de la idea de ima sus esrites Para, todo de la-razén, del método, de la n, de la medic iada-de Ta Hac id creadora, lo cual es bastante légico. Los artistas de principios del Quatirocento, de los que toma las ideas. totalmente absortos en ‘én del universo visible que rec te acababan de descubrir. Necesitaban conse} "no especul estontiltimo es exactamente To que Alberti les did, Habra que esperar al Si te para que las doctrinas del neoplatonismo y la teoria de la pintura entren en contacto, lo que se produciré de forma notable en la persona de Miguel Angel, quien se formé en el circulo de Lorenzo de Mé artista se convierte por primera vez en «El Divinor y ta-concepel las artes al modo de Alberti cede su Iugar a una doctrina més capt Leonardo Con Ia excepcién de Miguel Angel, Leonardo es el tinico gran pintor-del Renacimiento ‘nos ha dejado en forma de escritos un cierto hnimero de materi la concepcién de las artes; por ello, podemos suponer que las leas de este hombre-arr ito que todos los tratado: rminadas en 1498. Si asf fue, las partes en cuesti6n se han perdido aunque nservados es facil encontrar numerosos proyectos del atado, sin que esos proyecos sean siempre coherentes (Lo que realmente ‘nos ques jonardo es una a mayor parte-deellas escritas en los margenes de |, Jos cuadernos de apuntes{ Estas notas son, bien pasajes eopiados por Leonar- do al hilo de sus lecturas}.o bien ideas originales que expresan una teoria u [P observaciom personal,jLos manuscritos que pueden ser fechados cubren un perfodo que va de 1489 a encuentran en numerosas bib yen Windsor, y la mayor pi nuestros propésitos es més importante la copia de los originales, actualmente copia que un erudito del que las nolas se agruparon, en cierta medida, por m,_que se apoyaba en otras dos copias manuscritas’, se ‘por Dufresne en 1651. Tiene poca importancia para el estudio del texto pues és incompleta e inexacta, su interés reside esencialmen- te en los grabados que la ifustran, grabados ejecutados. segin_dil Poussin y-cuyafinalidad era explicar algunos puntos de los eseritos de Leonardo. 5 ‘Leonardo nacié en(452.en Florencia, donge se.educé-En esta ciudad ta influencia in ices €l neoplatonismo] Ya nos hetvos “feferido-en el primer capitulo a la fuerte influeticia intelectual de los n ténieos. Si bien en el campo filosbfico su supremacta era absolut, q todo ci as. lejos de conocer t i ms tiempo para qué numerasos echos que él observ6 se integrasen en la {A menudo expresa su fe en la experiencia.{En una serie de no | lagiones. abstractas_de-10s-esco Tnvirtiendo el fl cual una ciencia no seré cierta si no es especul entra en contacto con el universo material, eseribe sxperiencia, fuente de toda certeza, que no conducen a la verdad ie el comienzo, el medio o el fin no depende de ‘dudamos acerea de la certeza de todo lo geémo no habriamos de dudar de ipemidos, tales como ta Leonardo da Vin creencia de Leonardo en la existenci io_de los sentidos le leva a se en la formula que (a veracidad de ta lugar, del ojo. que es el organ que mas di En segundo lugar tp 0 a sus, con la_medida’™, 'y en tercer lugar dela , at dlcdo daa la pl leca_y a la_amplitud de su_verd aclarada por ias acer ‘Todo nuestro saber tiene su origen en nuestras percepeiones®, EI mismo argumento que Leonardo emplea_con respecto_al_método especulativo lo aplica al principio de autoridad: la poesia, Leonardo sostigne qu¢ amb excelente porque produce imagenes de_obr Yeracidad que el poeta; en otros pasajes-expresa ‘maneras; la pintura es a la poesia lo que la realidad es 0 lugar eseribe: la prueba personal de verdad que en Alberti tituy6 a la prueba de autoridad. Inseribid en cua persona que lo susion apele a la autoridad emplea no su us procesos deben ser, en_ pobre maestro, intemente en Ia pet n_el_hecho de que et iardo aconseja al una especie de saber,-eF arte de-ta-pintura-debia-juzgarse a certeza. de sus prémisas y-métodos y-laplenitud de produeciones. | sino, finge no comprendido, guido hazle comprender mediante el raciocinio (per ragiones) que esté en el error'®, , la pintura es una ciencia, pero difiere de las demas ciencias en que implica la produccin de una obra de arte material. En un importante jentos que, como la perspectiva, constituyen De ésto procede la ejecucién (o ‘que fiene un cardcter mucho més noble que el hecho de pensar o que Ja ciencia®, Este pasaje constituye-una tras veces y coméinmente segin Leonardo; la pintura es una ciencia, en la que el producto la obra— reproduce una cierta parte de la naturalezar- Volvemos imitacién cientifica de la naturaleza,\a pesar de del ‘én son, como més tarde vyeremos, diferentes de las de Albe 'y no un simple proceso mecanico: Desprecia en especial la teoria y piensan que pueden crear obras de arte con mera practica.) Los que se dedican a la practica sin la ciencia, son como marinos que se i timén y nunca saben decir bre un trozo de vidrio sos- smplearse dnicamente como a quienes un suficiente ‘perspectiva— capa- la originalidad de su punto de vista sobre I de la naturaleza s6lo aparece cuando trata ‘ertos problemas especiicos, Una gran parte de sus noias $e consagran a la ob- servacion cientifiea de los hechos relativos a la pintura. Algunas de ellas, por Leonardo da Vinei, Estudio para el fondo de la adoracién de los Magos Gjemplo las que tratan de la_persp. explorado por algunos autores; peroen cas Leonardo son rigurosamente originales y de una extraordinaria preci Seeciones en las que describe los movimientos del hombre y las acti que corresponden a tas diversas acciones humanas no hacen sino refomar Io fiolas sobre botanica, sobre son mucho mis personal portancia al estudio ci cuanto tal. e embargo, las notas en las que la exac Fevela de un modo més patente, son-las que se-reficren-a-la luz, alasombra y (ia Ta perspectiva aérea, Atribuye una gran importancia a esios problemas | pOrque,-sin-una correcta disposicion.de-la luz y de la sombra, un cuadro no rd estar en relieve, Los detalles relativos a su manera de tratar el son importantes aqui. pero bastaré un ejemplo para dar una idea ido con que observa la nal observa, que las sombras pro- por el sol sobre una superficie 2, idea que no ‘a considerar hasta la segunda ino de los descubrimientos_del Leonardo a profun ico de la naturaleza inanimada_considerada en .d_de sus observaciones se 8 la teoria de los colores, campo por el que no tenia un interés especial. En lo la perspectiva-aérea;-Leonard-aparece como un innovador ra- ores anteriores, como Tgnoraban que Tas aristas de los in mas cortant jes cada vez menos nitidos a me- jan No parecet haber reparado —o no parece haberse Fel hecho— en que los colores son azules en la lejanta, (ores anteriores a Leonardo, como Perugino, sugieren en uray "Estos ejemplos de abservaciones cienifias en Leonardo ilustran la impor- tancia que daba a la ceréeza de los métodos en pintura y establecia esta certeza en sus experimentos concretos sobre la natur Otros detalles de su teorfa se Felacionan con esa otra regla segin ta cual la pintura debe ser todo lo completa posible en su representacién de la na- turaleza, ‘La creencia de Leonardo en_Ia_imitaci6n_exacta_de_la_naturaleza_es ri, Invoca constantemente esta exactitud como ‘por ejemplo, dice: .Elcuadro. més exactamen- ido es el que debe recibir més elogios-™ y si it, cree que tiene gran importancia, fe um-espejo”enr todos: sus jo es exactamente conforme sjo dado por un espejo de «ver bien én otros pasajes su opinici pues recomienda const desplazamientos para ver si el su cuadro®, En otra parte, califica et turax®®) angue ésta se someta a leyes generales. sobre el proceso. de selecein de 10 Bello en la pasa eltados més arriba indican. dlaramente jo lo que estd en la naturaleza y que no se ndo ciertas categorias de cosas;.en muchas otras notas, habla dela belleza de todas las obgas de la natura distincion entre los diferentes grados de belleza™, Otras secciones, sin embar ws: 808 ‘revelan su prevencidn ante el hecho de que todo en la naturaleza no es Leonardo insiste pk naturaleza segirr Alberti ‘que desea que el pintor 0. ia § 11 por ejemplo, Zbl, §§ 23,24 ta y el pintor de duceiOn. de la fe sa sa iltimas con mayor intensidad: efante Leonardo recomienda buscar s _suteoria y debe relacionarse con ira, con su interés primordial por lo individ TLESte pu completamente a Alberti, quien por su bisqueda roporcién perfecta, del tipo universal de la figura humana, etc., se en contraba siempre en busca de lo bello, Leonardo parece ereer que la falta- dé conformidad de sus figuras humanas con algin modelo absoluto de armonia a poco con tal que pueda darles realidad, vida e in jetiea,, Leonardo aplica estrictamente este principio, como aordinarias series de caricaturas de sus cuadernos de apuntes™, Leonardo también esti en_desacuerdo con Alberti en_Jo_referente a la bbasqueda de Jo bello en la naturaleza y a la biisqueda de lo tipico y general que ¢s_consecuencia_de ese interés por lo individual ios hemos referido. Este desacuerdo se hace especial- sobre las proporciones de la figura ‘canon que pudiese de un modo diame- tas po councian demasiado Di lat oreo -Hendag: -uilaas-atas-pespeccionee-decine Safe cegustital 4 loase otros maestros: «No_imiteis jestro arte el estilo de otro pintor del que seréis cali niet mn_con el pinfor joven que debe estudiar la que debe también abandon: AEs peligroso copiar el estilo. de-otro-pintor | Porque ello conduce al manierismo y este manierismo, a los ojos de Leonardo, es uno de los mas graves pecados ya que excluye_cl_naturalismo™) En _general, el Manierismoproviene de Ta repeticion constante de un truco sin ‘una vuelta directa a la naturaleza; asi es como, a una cosiumbre inconsciente: no se da i siquiera cuenta qu va contra la naturalesa®, La misma suerte Tunesta espera probablem: al artista que confia en su memoria en lugar de estudiar directamente Ta turaleza Otro detalle que ilustra las concepciones de Leonardo en 10 relativo la de la naturaleza, es ld importancia que da al relieve en la pintura,) Si la pintura no tiene apariencia de relieve, no ha-cumplido Ia primera con ara que se parezca a la cosa pintada, Para Leonardo esta fe tiene mas importancia que la belleza del color ola co- grande elogio. Esta ciencia o mas bien esta cumt stro saber depende de las sombras y de la tuzs! He aqui una alabanza a la simple apariencia de relieve, pero, para 1 todo tipo de buena pin- tura que no existen palabras halagadoras suficientes para describirla y vuelve constantemente sobre ella en sus notas®, T La vison det mundo de Leonardo es antropocéntria, pero de una mangra mucho menos estrecha que lade Alberti. El pensamiento de este_itimo relaciona todo consiantemente_ con-el-hoinbre;-mientras-que Leonardo se inieresa vivamente por los ai -mente-por-su-utiidad ese cuando Leonardo dice que la pintura imi gomprende bajo el término_naturaleza no s6lo_al hombre, sino también a Tos demas seres vivos y a la naturaleza inanimada, Sabemos que consagré tuna seecién de su traiado a las proporciones del caballo y que, muchos de 46 ~ da al pintor es muy caracteristico debe observar_a_las_persomas sa._cuando estan idarse de que n0.se sep tes de sus actifudes,) No obs nsignando_por_escrito.como-deben_expresarse del gosto y de su punto més a nientes pueden través de la observacion del comportamiento de los mudos que s6lo tienen el Ienguaje de los gestos como medio de expresar sus sentimientos*. Tgualmente encontramos en Leonardo, por-vez-primera, otra teoria-que se relaciona con la de la expresiOn y que posteriormente seria muy empleada’ la teoria del decorum Los gestos de_un personaje deben mostrar no sélo sus -nios y set los apropiados a su edad, rango y posiciOn social, sino que 1 $180. 53802. (do, ambiente en el_que se_mueve y otros fen su barba, en su aspecto, en Iujos0 ud de alos de in niio™, Asi empleado por Leonardo, el decorum es simplemente un elemento de la representaci6n total del mundo exterior sin el cual Ta pintuea de historia” seria incompleta y en absoluto convincente. Mas tarde, esta tcoria se pondria ‘al yervicio de fines enieramente diferentes. = “Todas las notas de | pu gonepsin del rst como sbio, Peo sta consepeion se opal. del | [artista como creador e inventor./Por muy profunda que pueda ser en Leonardo la convicciéa de que la pintura es una act “cuenta de-que-no-se-trata tan solo de un: | _ precisa de ciertas Tacultades que no son necesariam E joven’ \ vi tar dotado de un talento natural mientras que —segin Leonar- idiante_de_matemiticas aprender_es_s6lo_una_cuestion. de plicacion-pura-¥ simple”) Lo que dice de la-goo 5 tas dos ciencias se_aplican solamente al conocimi : ue constituye la belleza de tas obras de abn: imposibilidad-de fet eb y ba mn iron en su t imaginacién (nella sua ie ma- nera todavia mis general los que a naturaeza do lo que existe en cuanto esencia, forma material o 1 artista lo tiene primero en su mente y después en el trabajo de su mano En_una ocasién llega incluso a comparar esta facultad de invenci6n con el poder de Dios para crear el mundo, les, hierbas, plantas y de as cova que et arts cién: Pr ‘sas en la. naturaleza. 1 “algo'r ‘ia debe siempre dar Ia impresion de que podria. imaginada nose construye con_materiales_extraidos naturaleza, sera_vaga ¢ incomple “la_imaginacis: esplendor comparable al que ve 1a lidad-enTa misma relacién que tas sombras con el_cuer yecta®. Quiere ef artista_pintar_un_monstruo_puramente fantastico” En- tonces,-debe_construirlo.a_partir-de-miembros-observados.en los diferentes ‘animales, a falta de los cuales su obra careceria de convicci6n‘, Tambien en Jo-que-concierne-al-método-de-enriquecimient® y-estimulo de cién, Leonardo da, finalmente, el siguiente consejo ala Has de saber que no puedes ser un buen pint universal, capaz de imitar con tu arte todas la eu: produce ia naturaleza, que no seris capaz de (ese careepetr de ta funcém del representas y las reproduces a partir de alli; euando recorras fos campos, vuelve tu espiritu hacia los mis lobjetos, estidialos reine las cosas separadas y escogidas' A con imagenes fundadas en_su_conoci- cién_construira sus invenciones mic SegUFE. ‘como creado’ o eT estudiorminucioso de Tos fenomenos naturales parecen transmutados por la imaginaciOn, mediante. un, proceso casi. magico del que Leonardo no CapiruLo 11 t Colonna, Filarete, Savonarola dos durante el Quattrocento ilustran el |) desarrollo de Ta teoria en Ita ‘mas importante es ta-curiosa~y-célebre | Tabula Hypnerotomachia Poliphili, atribuida a Fra Francesco. plonnal, que Publicé por primera ver en jus Manutius en yen_conocido |__ sobre todo por sus-grabados,-Nacido en 1433, Colonna fue monje en |__nasterio de S.S. Giovanni e Paolo de Venecia y ta Algunos otros trabajos én durante algén tiem- | Po en Treviso, su ciudad natal./La Hypnerovomachia lleva la fecha de-1467, | pero su autor muy probablemeni aoe ae hasta la fecha Ge su public ta fabula presenta un gran interés, porque’ constituye ‘inica obra escrita_en_Venecia durante el Quaitrocenio-que trata de las Pi er vee coment Te tales ore ee ee | tes estéticas profesadas por los venecianos de esta época, + nes. del siglo XV, porviven en Le arquitactoea lature veceukees, Se a ee ae cdo profundamente arraigada como para ser eliminada completamente culto-de la Antigiedad que de R Se-adopt6 el-estilo elisico, pero romantico.. Pintores como. Mantegna antiguas —sin embargo, a los elementos extraidos de esta imitacién venia 4 afadirse una emotividad muy os, los Lombard, por ejemplo, uilizaron los érdenes inados con estructuras i6ticas, yu empleo de rcos mrmoles {Ta ‘misma mercla_de cl aparece_en_la Hypnerotomachia una novela gotica en Ia nea del Roman de la Rose, pero mas direc inspirada en L'Amorosa Visione de Boccaccio, Las andanzas de Pe enamorado desafortu- nado, en busca de su Polia, estén acompafiadas de todas las aventuras y ilegorias tradicionales que se encuentran en las novelas de la Edad Media. “autor ieval_para.expresar ante todo la asin todopoderosa que siente por ta Antigiedad..La fraseologia clasica adorna’ cada episodio, cada alegoria. La lengua y los nombres forman un na ia sido eontestada por A. Jomentovskaia en una iano da Verona como autor de La Hypnerotomachia 33 due a condutaordinasa de. In vid Su concepién est resumen Subitulo dl Iibgo: «Ubi humana omnia non nis sommium ese een Peroete schon sch encaalador gue cosas imponibes de alcanzarenla vida real dst amor perfecto que revsteuna forme Ia obra. De ordinaro, este elemento eth dis peroelYloes,a veces, muy transparent ye Lee arqueologia, de las que no parece preocuparle Ta precsi clay Las es de-Tos tos que se-desarrollan en ls-estén a menudo fuertemente tenidas de costum= s asistentes al culto de Ven cchanran at final | de sear. Las deseripcioes a niles punto de vista constituyen la parte ma 1 iibr6,_n0 continen a misnia mezela-de elementos no cliscos, pero, cuando s¢-ls é os de Alber, foman ui ear roma pre 03a la dimension de Ios edicios ce que no ofrece estas dimensiones para ayudar realizar este pan, sino para dar al lector Ia impresion de amplia di complejidad. Lo edificios son tan Tantasticos que pocos aristas hi do realizar las ideas de Colonna’. Entre los edifieos que describe, unp de los més importantes es el gran monumento coronado por wt! obelisco./La representaciin de Colonna es, con toda evidencia, una versién imaginativa libremente concebida-segin las. des- cripciones del Mausoleo de Halicarnaso’. El basamento del edificio estaba cconstituide por un bloque de cuarenta pasos de alto sobre.ina plaza cuadrada de 1200 pasos. Sobre este bloque, se cleva una pirimide de 1400 escalones coronada por un cubo de piedra de cuatro pasos de lado que soporta un ‘enorme-obelisco.consistente en un fuste-de-una sola pieza.de catorce pasos de alto, En lo alto remataba el conjunto una gran estatua dorada represen: tando a Occasio, dispuesta-de tal modo-que el viento la hacia girar sobre un efe'con un ruido aterrador. En esta deseripcién, hay algo del miedo que los hombres de la Edad Media sentian en. presencia de las grandes ruinas de Ja época romana; pero este miedo se combina con un intenso deseo de recrear —al menos imaginativamente— las glorias de estas épocas. Sin embargo, Colonna profesa com frecuencia una opinion. diferente resp ee be Angad Nutone lite teases smnata para los jaedines del © le antichita di Roma estén en ruinas y, cuando habla de ellos, revela_un_sentimiento roméntico profundamente distinto-a la aetitud arqueolbgica_de. los_florentinos del comienzo del Quatirocent nacho tiempo Tas rai rg el spect de los, inas eran Ia escuela deleitaen Ta idea de que son auténtica describe su deterioro y le sirven de pretexto para n dea fragilidad de ‘on emocion jonar acerca lay del amor humano y sobre el uso destructor del lus observa. por vez. primera las ruinas. de Polyan- antiguo templo de Pluton, le dice Pol bias para los ojos de la Solo son un montén de piedras duras y Ssperas. En los primeros tiempos Ge la Humanidad esto fue un templo grancioso y ma reencia de ls rinas con Aqui, evidentemente, Colonna se deja llevar. sideradas como un simbolo mas de la inestabilidad de las cosas, por el placer sentimental y_melancdlico_que-le~producen,-sent —sobre todo durante el siglo XVilI—estaria muy.de- moda, ara Tos pintores, escultores, gr ina fuente inagotable_de temas. i izk Ia parte més popular de su-librowAldus fue quien comenz6 la moda ‘cuando adopté como marca de imprenta, un delfin enroscado alrededor de un fncla, Igualmente se tomaron otros elementos. Algunos, por ejemplo, copia- suraban efi os bajorrelieves que Polophilus encuentra a usta as_clertos episodios de in ig taron-una-actitud-mas-claramente arqueol jedad era wna especie de existencia ideal que la imagi- Pero el libro no podia servir de mucho para los que © estrictamente mora- jan que a Anti igunos de los elementos que figuran-en-la-Hypnerotomackia se mel Wiirar en el Tratado de arguitectura de An autor era arquitecto y escultor floren rineipalmente en Roma y Mil | de bronce del antiguo San Pedro. Fil: ‘en Mildn cuando estaba ligado a la corte de Francesco ‘Sforza ara. describe lad ims ch'de mifas, Ta-descripcion de la pompa que acompana ply 37 1a con tres libros relativos al dis lugares comunes sobre ti misma ciudad don en 1497 et-eurioso trabajo Pacioti fio, en los que el autor se contenta con + (éenica de escritores anteriores. 1 Se publico el Trarrato~de-Filarete-aparcee | iado) De Divina Proportione det maiemat ‘de Piero della Francesca del que ap su saber, pero lo ap! parte abstracta de las matemiticas.es la que atrac especialmente su atenciOny ‘eoria, sin preocuparse en absolulo del funda- \gunos pasajes ¥y las autoridades favor 10 San Agustfrro Duns Seoto, Alguni intervienen en este juego mistico con los néimeros. roedievaiesy neo reprise Tap propiamente dichas con Tas artes, Sin embarg to se hizo mas clara en el siglo XVI y sera ol - a la_de Alejandro VI_y una te i ara @f, estaba intimamente relaciona- jo-de_vida-de-Ia_Edad Media. AT mismo fiempo, su predicacién se las clases artesanas y no a la aristocracia eudal-que, junto-a Ta clase media alta, se oponia-a-sus esfuerz0s. Su concepcin de la belleza se fundaba en el postulado de que lo espiritual es Superior a To material, -a belleza perfecta esta en Dios; después vienen emt ste Ta belleza de los santos, del-aime-insmana y ‘ola se parecen a las de Santo To- cen la armonia de formas y"co- No es sorprendente que las teorias de Savonarola rel ‘efiniciones se parecen-mas_al_neoplatonismo: ta luz es la ran casi medi ‘Ea base de-s-obfa y sus ensenanza: i “even de la belieza de las cosas sencilas. Y plestO que, en tlfimo término, formas de todas las cosas creadas proceden de Dios, la belleza del mundo jo de lo-divino,"En consecuencia, este método porque es —dice— tentar a cbmo la belleza material puede ut 185. fa concgpién de In tlleza de Savonarola_coneuerda_con las ideas medievales. Su opinidn sobre ta funcién del arte no concuerda menos. La ra_debe_ser_la. Biblia del_iletrado.Enun_Sermén_Sayonarola, tras. recomendar a su auditorio que lea las Escrituras, aftade: vida de Cristo y sus Sant Y en otro lugar, dice que las figuras representadas en las iglesias son I | de fos ios y mujeres". _ Aunque por su concepcién general del mundo Savonarola era medieval, io-que empujaba, contrariamente a los 3 cue —dice— Ta pintura és un Asi pues, Savonarola no era indiferente a mente dichas y la idea que expone en es ‘mente con la opi ‘Sin embari pintura o del arte del pintor; en un pasaje de De Sim tianae se expresa en términos del més inocente naturalismo: | de arte gustan a los hombres, les seran tanto mas agradables cuanto mejor imiten la naturaleza, Cuando se alaba una pintura se dice: «Estos animales parecen vivos, estas flores parecen naturaless” t* rioso encontrar este punt a —pero se puede ex y, aungue Savonarola p: nn tanto que representante del periodo i 1m fir Kunetwissenschaft, XXVI, CarituLo IV La posicién social del artista Ya se ha hecho mencién, a propésito de Leonardo, de la lucha de pi lores, escultoresy-arquilectos para_lograr que sus profesiones fueran_r canocidas como aries-liberales— Orgullosos_de_sus_n |gasqcomenzaron_a hacer_valer su superioridad sobre los simples artesa Brunelleschi ocuparon tivos importantes en En general, el respeto puiblico por los ar rales: ha mas tarde Cardanus y_ Voss (Pi representa en sus frescos sobre las artes liberales co jorgia en el Vaticano durante los darse cuenta de la importancia atri rales; una historia relatada por Bi mis respetado. En el siglo XV, Tos tebricos de la pintur sntaron buscar Je favor conedido a os pinlores por exes, prinelpes 9 papas la Antighedad'yen Gemipos mds recientes, Se valoraron muchos los ej ee que un gran hombre haba practicado el arte de la piniur lla Pitaea, Hb I, ed. cL, pgs. 91 ys. gsr in erage ines da gees gia para su arte ef-iftllo_de-arte liberal era disociarse de los artesanos,-y en sus siete curs ol te teatabs rar a bs ce acl tuales de so arte) En fos eseritostebrcos det ee comin que fa pintura depende de lticos y de otras ramas del ‘términos ‘muy generales, pero mis ‘mas precisas y. aeri Mya hs uci ot pie Ui aa tura durante el irsuministraromuna io de la naturaleza_y ‘Los _mateméticos se eminente la inctufan’ en el reducido cr mostrar que su arte implicaba el conoci que su arte fuera considerado como dan explicaciones sobre el tipo de matemética’ ido como experto; pero no relacionan explicitamente problema con la cuestiOn de las artes liberales. Leonardo seré-el primero que lo haga, Primero dice en términos generale: 66 La préctica debe fundarse siempre en una teorfa correcta y la perspectiva, es la guia y la via para llegar a este estado de cosas; sin esto nada puede hhaverse bien en el campo de la pintura’ alude directa- ‘i6n con la pers- stigador. Se debe, en conseevenc discursos y sistemas del saber humano*) 1e Leonardo insiste aqui en la c rocento hacian de de la perspectiva sobrepasaron reron capaces de recons- confianza en reglas ‘lo en_sus obras con la seguridad que proviene absolutas® En fo referents ala pretensién de conocimiento en las otras ramas de la €s probable que la rivalidad que existia entre arquitectos y pi 108 a una mayor audacia, Vitruvio habia ¢ jiferentes formas del saber’, rimers Sin embargo, Leonardo argumento; y defendiendo Sela conocer, sobre todo, € cutar con éxito una con a misica y la retGrea si prete for Es. probablemente una opinién de. Plat je de una extension ili ‘seultura parecian mis. mechs pero Ia tendencia a cxager ma que-un-escaltor debe smo valiente si quiere cje- inte. Igualmente, debe estar ade un soldado jo que le incita a ‘reer que realmente era_un carpintero sién_de replicar_al_ modo ‘a_para esta clase de Superado este ataque, Leonardo va més lejos en su pretension y hace ver que los méritos creadores de los pintores no son _menores que los de los ra puede represent se enorgullece la poesia represe roduci ina accion tan perfectamente e incluso y puede alcanzar los mismos fines morales de los . su argumento no siempre Tuc aceptado, Equicola al pretexto de que no ura bi La pintura, dice, no Jeza por medio de colores variadosy escogidos convenientemente! Ms tarde, Castelvetro repetira el mismo argumento: que se reférian a una frase que se remot asi este tipo de argumentos los que Leonardo atacaba en unas nénides en la deseribe a la pintura como musa poesis y la poesia como pictura log: Encontramos més tard@ un argumento anélogo en una de las ILezio Benedetto Varchi, quien traté de aplacar la rivalidad entre pit sndo las opiniones de un grupo escogide de maestro: en un discurso de su cosechay;Acert6 a mi ies y técnicas dada la materia sobre 1a que snen un caracter innoble. Las , que, por ejemplo, pero cree que estas fades nobles son los problemas in 1822, 1, pa el pintor debe afrontar cuando. utiliza 1a proporeién 0 los dos tipos de perspeetiva. ~ Estos argumentos suponen una ereencia implicta en la superioridad de lo intelectual sobre fo thatualo seco que coresponde al deseo de fos artistas de esta época de salvar la acusacibn de que no eran sino artesanos, pues el trabajo manual era considerado por la sociedad del como ago tan innoble como lo fuera el Edad Media. El orgul e no realizar ningun trabajo manual aparece en las deseripciones co das que Leonardo da del escultor y del pintor. El primero, debe entregarse 4 una labor agotadora con el martillo y el cineel, se cubre de sudor y polvo y parece més un panadero que un artista, mientras que Esta clase eminentemente i de Tas artes ent los bajort artista quiere presentar la las como Arti at disegno,Si ir la idea de la obra de arte como algo distintordet objeto 0 algo que simplemente se justifica por su belleza y remios, que Tos artistas sentfan- como Taeneve siglo XV, ee an casi completamente liberados de foda coeicin y el pintor se habia convertido en un individuo libre instruido que cooperaba con otros hombres de saber.” dejo de ser un proveedor de ‘cuando se sentia necesidad, y “Alberti y Leonardo hablan de la importancia de complacer al piblico: «El pintor busca en sus obras complacer al piblicos (tutta fa multitudine), escribe Alberti® y Leonardo re- Comienda al artista que se deje aconsejar por aquellos amigos que puedan, mente aceptada la idea de que el profano instruido pudiera e1 1a € incluso se asistié a un timido florecimiento de los ies escritos por profanos, a los que nos referiremos en ay ‘y_no simplemente por ignated gly Por guna pe oe echo as elorata por ntrecr con sua chrasehy Gn ect magic ie competcion, comenzi a realiar trabajos diferentes alos que cjecutabs por ‘encargo, Estamos_a qui _en_el_origen de las ideas. moira aes hacen del oto estas concepciones en el REY gpss-ecgea cate como pasadas de moda, sé hizo eviden ina case de TastituciOn que salvaguardase sus tas j6venes,) Asi es com [aro as Aca fas Academias, que m ion artistic’) La_primers corporaciones, pero mas tarde se s, pero existe un ejemplo curioso de tentati reafirmar sus derechos En una fecha tan tardia como 1590, ef gremio J. Ofr.N. Pevsner, B ta Paggi pintara_en esta ido una formacién regular. Desde el yente en_su_derecho; pero la sentencia le Tue este proceso cred un precedente que supuso un i miento legal del nuevo status y de la nueva liberiad del artist % Véase Dresdnee, Kuntikrtk, pip. 94 1” | Miguel-Angel. Entre sus obras propiamente | Ia belleza CAPITULO V Miguel Angel ‘Son diversas nuestras fuentes de conocimiento de las ideas artisticas de ichas, las cartas apenas contie- imisivas personales 0 cartas de negocios di ‘ores. Por otro lado, Tos poemas tienen gran contienen poeas referent’ yportaneia pues, # pesar de que 0 direcias & Tas-artes, som en: Si'mayoria poemas de ‘amor de los que es posible ded ios términos en que Miguel Angel concebia SS fropig esis se atae ltestimonio des ontempordae primero de éstos/es el pintor portugués Francisco de Holanda, que Roma en 1538 y que se movi durante cierto tiempo en el cireulo de Miguel Angel Es probable que Hunca tviera una auistad tn que —casi con toda seguridad— escribiese sus diélogos' s6l6 para a {y mostrar su estrecha relacién con su maestro. Pero por grande que pueda parecer su presunci6n, su testimonio es importante porque nos leva a un periodo de Ia vida de Miguel Angel sobre el que no tenemos mucha informa- ibn de los bidgratos® ‘La segunda fuente contempordnea es 1a biografia de Miguel Angel en las Vidas,-de Vasari. La primera edicion de esta obra data_de 1350, pero fue considerablemente aumentada y casi completamente reeserita para Ta segut: da edicion de 1568. La obra contiene menos mat To que podria ‘esperarse, pero da cuenta de los métodos de trabajo del pintor y registra Algunas de sus opiniones. 7 Mis impostante-es-el-tercer testimonio: Ascanio Condivi, que en 1553_ \publicé una biografia de su maestro. Da Ia impresion de due se hubiera éserito pat gir algunas afirmaciones falsas emitidas por Vasari; y a 2 95). Esta ialoghi Romani di Francisco de | em I que en Holanda 0 en_Vasari-cuando-da_cuenta de las_op | afirmaciones de Miguel Angel 6 hasta una edad muy avanzada-y.sus opiniones estuvie | esarrollandose.ycambiando} por y ! -de Miguel Angel, Comio Leonardo, Miguel Angel era 5 icién-cientifi aan ee aprendi6 en cl | Miguel Angel enconiré una ciudad a i | dea i sass lapis ee -el_conjunto_de_Iialia, En_su | | || del cuerpo humano.» npo del “techo de la capilla Sixtina se basa en la teologia més eru NS caren son ls es cses pagans En ore Segnatura, los cuatro temas de dos. Sin em- wdor_no es tanto la raz6n estricta y fria de ‘como ef neoplatonismo_del final del Quatiroceato smentos mas nostilgicos..En Miguel Angel, las dos formas ual perfectamente sinceras, Desde los dias en que por fluido-por las ensefianzas de Sayonarola, Miguel An; si bien no profes6 la apasionada finios-afios-de Su vida. mundo material era muy profun- us primeros poemas de amor reflan este sentimiento, expresiOn de una mn fuertemente emotiva-y-muchas veces incluso. ¥ dirigida tanto ia Ia belleza espiritual de que hablaran los Ademés, Jos_contempordneos dé-Miguel-Angel-nos cuentan. que leva sino que durante toda su vi se refiere a su conocimiento de la ‘perspec smo autor y Vasari concuerdan en sefialar el cuidado que Miguel tandose con un con “tnismo a diseccionar ibargo, Miguel Angol na creia-en-ia-imitacin-exacta-de-la-natural nos dice que este hizo un retrato a pincel de Tommaso de que florentinos como ‘despojado de sus de fe eran po primera vez fue un miembro de segunda mai, cuerpos®, ti después el retrato de ninguna cosa, porque aborrecia imagen que se pareciese a un, modelo vivo, a menos que este de una extraordinaria belleza® Segin Holanda, su desprecio por la pintura flamenea)se fundaba en esa misma idea: = En Flandes pintan para la vida exterior [...] sin razon ni arte, sin simetria ni proporcién, sin propiedad, sin eleccién, sin confianza’, cn Florencia, el proyecto / Gen ia idea de que el artista dk : a & suerda con Alberti, aunque no es probable que éste hubiese atacado tan Zeuxis, Condi “Venus de Crotona del pintor “Tos métodos de Miguel-Angel-— , cuando tenia que pintar Venus no se contentaba con en, sino que estudlaba vatias y tomaba de cada una $y perfecios y se los conferia a sus Venus. una belleza superior a la de la f A2ara Miguel Angel za superior_a Ia- doh nico si se le compara con el racion “reflejo de To divino en el mundo nal ‘Lacrevelacion de Dios a través de la belleza: Colui che En otro pasaje, aparece con clayidad que la forma humana es la forma particutar en Ta que la belles divina se manifesta de manera mis evidente:) Ne posso or non veder dent’ a chi muore Tua luce etema senza gran desio!. En otro lugar|se refiere_aa_imagen interior que-labellea_ del mundo visible suscita en su espi idea de la ir beleza material pues el esp queseacerquen mucho a Tae jente de Dios: nm Sin embargo, en esta época Miguel Angel ain cree firmemente que la imagen interior depende de la existencia de la belleza en el mundo exterior, belleza que el espiritu transforma en algo més noble. En uno de sus primeros sonetos escrito en forma de didlogo, pregunta al Amor: yel Amor responde: La belt che tu vedi ben da quella, Macerescie, poie'a Puesen compararse estos pasajes con las cartas de Rafael a Castiglione en las que, a propésito de un fresco de Galatea en el Palacio Farnesio, dice: Para pintar una belleza, necesito ver numerosas S, pero, puesto ue las ujeres bella no son muchas, ulizo una cirta ide que viene a mi espiritul®, vara Alberti, y s6lo puede aminorar que la naturaleza aspira a realizars(Para Miguel Angel, sngue directamente inspirado en Ta naturaleza, debe furaleza conforme aun canon ideal de su ‘modo de abordar el problema parece ya) irreal, pero si lo comparamos con las opiniones mas tardias de Miguel , supone una relaciGn directa-y estrecha con la-naturalezs, ] f-representar los tipos en cambio, ‘que la Iglesia roma ‘pare de Tos elementos paulinos de la esta (eotogta- constituye-una-forma paral Tigurosos seguidores y fervientes paridarios. igi eguidores_ ioe pintado sobre el altar de la capilla Sixtina entre 1534 y 1541.)Este fresco ¢s obra de_un_ hombre cuya seguridad se quicbra, un hombre que esta en desacuerdo con 81 f \c/ neoplaténico mas optimista. embargo, 3 verdadero —el de la empo; eleva el espiritu a la contempla cexpresa més claramente en los poemas dirigidos quien, a partir de 1532, domina Ja vida emocional | artista: esiaba evidentemente fascinado por la belleza ~sLmunda y.¢s ineapaz. de afsontasio.) Ahora, Miguel mente sobre la belleza visible del i Si no acta directa as. Cuando pints soneretar To que en "Tommasso de" Ca de Miguel Angel -gruesos y desprovistos de gracia,/No mano de Miguel Angel comenzaba a temblar, de comunigar o revelar hhumanistas de 1510, el Ju 5 un Tracasg y no sorprende qu Tos admiradores de Rafael no To admitierai, Pero en tanto. que expresion-del izado que profesaba Miguel Angel, es una obra al importancia que el techo: Los ideales de la belleza clisica podiaa on ister a propose eects a tienen valider para et Juicio Final. Los elementos ‘como el grupo de Caronte y de Minos, « ddotados de una nueva sig I, y-su_amistad_descansaba_sobre esta base, nigel no era menos violenta que la de sus tempranas a Cavali fn segin los efinones jal. Juzgado tera pace ‘ov'ogni mal dispiace, Chi 'amor alma, a st simil, m'assale: hhubiese deseuidado los principios fundament undo reat es practicamente more jmedio de comunica- cuerpo humano, nal del Renacimiento) almente (eri Ios eseritos de Miguel Angel el nuevo ase manifiestal una nueva acti hacia | leza_y acerca del problema del amor. Uno de los temas mids frecuentes { del poeta sts Epoca el de lo efero del eleaj Yano taxi que ef amor que sélo depende de ella'no puede satisfacer totalmente y ademas es F cxibarooh cegadeate para ol spiny: uales, sino que también tiene el efecto. de elevar el esp y el arle caracteristico fe Jute Finan Tos nulla al corpo giova. ico eso per pruova Dime, che n ciel quel sola miglior sorte Ch'ebbe al suo parto pi presso la morte! medio de la belleza divina y, en_consecuencia, hasta la comunién con Dios. Un soneto a Cavalieri termina asi: Y es en el cuerpo humano donde la belleza divina se mat ind: Ne Dio, sua grazia, mi si mostra altrove -sa_cn_¢| madrigal que sigue mediante la conocida Ja cual la belleza es la luz que ilumina la cara de_ Del cielo in terra; e chi v'ama con f Trascende a Dio e fa dolee la morte © __No debemos suponer, sin embargo, existe en un grado incor ) esp ia para él una gr verdadera_belleza_e: or quel che occhio non vede™, ojo estimula al artista para la creacién y le hace contemplar oi y contemplar Ja ay cuarenta’En-todos pensamiento se percibe un abandono det contacto eee primer DOR : a enamel werearse a las espirituales puede imputarse al hecho-de_que-Miguel-Angel paisa sla es una parte de Ia explicacin, pero no toda ella. No ie Infermi, e fermi sempre pur Ascender senza grazia & pensier va todos tos ancianos se_yuelven_necesariamente hacia 10 espiritual. Miguel Angel Io ba rminadas. eircunstancas)-su_mistilsmo era un medio de escape ante la constatacion de que su mundo se hata esmosenanc ante él. La edad tambien Mis joven, Mi hubiera podido adaptarse alas circunstasee car ser arrastrado’ por la Contrareforma: Pere ls a inflay6 destruyendo los cimientos que sutentaban wy hae En los pasajes de Tos poemas de Miguel Angel donde tefere al arte dela pintura y esculiura eneontramos un canisters sus concepciones puramente especul (Miguel Angeles mucho ms cx Sres)Holandarfrouna cose a ein aos del pintor religioso, quien, segin él, debe ser experto en su arte y llevar muy pladoeas y hubiera podido general también wgen de Nuestro Sefior, no es Creo que se debe ser ademis un santo, para que ede a menudo que las le Ios fices y les hacen perder tun hombre de vida el Espiritu Santo La concepcion expresada aqui estd curiogamente muy cerca de las opi: niones de Savonarola sobre el arte religioso™. Sabemos por Condivi?* Savonarola influyé d teen la estuviera muy influida por las enseflanzas del domtinico. » la parte mas propiamente estética de los escrilos de Miguel Angel influencia dominante es, en este periodo, el neoplatonismo,. as sobre la relacién de la pintura con ef mundo visible. Ya mn de Ia naturaleza y el interés Le interna que i exclusivamente en la sobrepasa todo lo que puede encontrarse en el 86, ces mas bella que la obra final, a idea presente en x 4 ide bale rellejo de la primera. nai extremadamentepoderost, qu exo st inaiss: = ime siempre sus obras, ya que, en su Teas que su eta Bia coneebigo™, rante esta época, Miguel Angel hace hincapié en el cardcter divi rapracidn area: Doses fuse de foda belles) J quel vn, che in cio aber estas, mets 1, col propio andar fa bello” la bel’ arte che, se Giascun la porta, vinee Gracias a este don estatua nite ns gave ea st . puede dar vida a la piedra en la que esculpe su yest muerta ede ns ES ahs ira el estilo mas. deducirse de algunos de sus srandiosa en arcilla para una esta un_modelo pequefio de cerca de. I personas del oficio le deberin infinite y eterno agradecimiento, pues les Constredian a seguir los senderos trazados en la ejecucién de sus trabajos®. independencia frente a toda regla y el individualismo.subsiguiente > explican la opinién generalmente e ‘mediados del siglo XVI de que spresentaba el ideal de pintor equilibrado de tale todas las normas a a ver y-que Miguel Angel era ur gento excéntrico; je desnudo masculino que ningin otro pero desequilibrado y-falto de cfertas cuatidades esenctales al-gram gracia o la media, Los que, como Dolee y el Arctino, ‘general, sobrevivientes del renacido humanismoy fueron ppas6 al Manierismo, Que esta la_estatua, de modo_que_una_estatua ipresién de estar completa en el bloque fare omar nies te toe aaa -hacerla neni visibte—> pT 'adas_por_sus discipulos mis entemente con los ideales de Tos a Jos métodos matematicos, primeros humanist por que-constitufanr una parte impor is teorias de Alberti y Leonardo, Lomazzo se refiere a uno de sus propésitos por el qué ientos de ta geometria y de la aritm iva no son de ninguna utiidad para as ideas, aunque en_ciertos de las earacteristicas” jenzos de los cuarenta. EI cisma_protestante spectos este cambio no es mas que wi dela i Hosa tr ‘de ningin género. Por eso, la posicién del partido ‘que Miguel Angel pertenece, se debiliia_gradualmente, La mantener por més tiempo sus métodos moderados y ha de "y, siempre segin Vi uras humanas™ de nueve, useando mas que, cuando las reunia, tuna cierta-gracia de conjunto que la naturaleza_no ofrece™. Todas estas nes Mussa hasta. qué punta Miguel Ange, remitfa «ta im con canoes os de misma observacion pu8de Tacerse respecto ra. Vasari eseibe que: 3 Se separ6 no poco del trabajo regulado por Ia medida, el orden y la abajo qe os otros hombres ‘embargo, sus pro lesesperada y por a ace, Pack un forma mana la.que parece haber x sspiritual. }Como en la mayoria Piet ‘mento —Davi Sagrada Fai Ps haber_finalmente logrado_co1 de 05 f ipsa en los’ dibujos pat Un cambio -de_aplicarse que_ay una inelinacion tan buena, Ma che poss'o, Si i pre ‘una expresion ex interiores, cosa que yo nunca lograré, pues no siento en mi corazon termi suo giomi sereni ignor,s obras a persona todai pl c endi6 de Savonarola_y del grupo de renos de una esencia divina y abstra Privado a sus simbolos humanos de toda cualidad corporal ir_directamente_una_idea_puramente der le este periodo, asi intiguo Testa- jes del Ar fuevo Testamento, tales como la ecientes al mismo ng se produce en Ios esritos de Miguel Angel.ILo que se bre-sus-coricepciones generates durante el periodo snicrm imbién era eapax de dar, de su piedad y de su por completo al mundo y concentrar todos sus pensa: Pero siente-que-no puede hacer nada sin Su graciar — " (Toda forma de amor mortal debe ser abandonadiy- Miguel Angel no.parece estar lejos de una fe en la belleza-humana en tanto que simbolo-de-lo-divino. Pero Ta teme en cuanto que le separa de las cosas puras del espiritu: ia_y tome las cosas de este mundo que considera tentaciones y, en el. mejor de los ca -paran de un deber mas elevado. En un fo escribe: aquel_enel que-se.wuelve_00 sontra_la_ propia ejemplo de un fendmeno poco frecuente: el _ se0s0 al mismo tiempo de escribir Tos sentimientos que 70s, cl valor de estos eseritos depende en gran a luz que proyectan sobre su obra, tanto pictorica como escultérica. iprender el sentido de los frescos del teehio-de la x pero el placer de apreciar la wesia-y-fa-pintura-aumenta si se compara Sbras finates, conto la Pieta” Rondantn, ta Wadi em el caso de sus jon_verbal,_en en-vano durante mucho tiempo, Seria posible dedueir de sus {uras los eambios que se produjeron en su concepci6n-de-1a-vida, pero el fo tiene mas peso porque no da lugar a una falsa interpreta- cuando las transformaciones de la obra plistica vienen a confirm: embargo, los cambios descritos més arriba no son sélo los de un i particular. Pues “Angel-erauno-de-esos-hombres-que-pertenecian_ al ‘Renacimiento pero que vivieron las primeras fases de la-Contrarreforma~El de Sus ideas sigue, en consecuencia, el paso de y prepara el camino al arte y a las doctrinas dei Manierismo. | car Escritores menores del Alto Renacimiento n temas de-controversia-ent ef campo ‘mis © menos jeresante que estos venecianos de mediados de Doni, publicado en Ver desde el punto de vis [de las que son materi Dolce y Biondo se_ins imente que ‘en comparacion con Rafael y que Final, eran inferiores “a las ,experto en todas las amas de si arte y no como era. el caso —segin cl— de Miguel Gel Jesmudo, a la bisqueda de yna sola cualidad. Dot o's Tiziano por encima de Rafasi para fl, Tiziano es el brad que posee en grado Tuan se hace con el nico prop ‘Sc opone ambien ala costumbre de dar a cada figura humana una ceeada, procedimiento de Tos tmanirstas que en slo seguian jino*, Dolce respeta en grado sumo a tlegangia ala terrbilta-de- Miguel Angel cauivae-a oponer ef Renacimiento al Manierismo, mente unl punto. que fos tratadstas aber el derecho del profano que n0 p de arte Par mente’. Este punto de vista, bass hhermana de la poesia, es un rasgo tipico de ta vis Las opiniones ae pecificamente huma ie su arte requiere jue tanta impor del Renaci ‘gran rapidez y ‘mediante escorzos ing m0; 50s Michelangelo Bare la pintura, To ©, pero sit tratado termina con-ta-deseripeion-de diez pintura, ala manera de Ph n donde el escritor se icho més prOximo a los ideales manieristas. Estas deseripeiones son una mezcla de imagenes neoplaténicas, mitologia libfemente interpretada —de hecho justo los elementos que mas tarde veremos reunidos en los eseritos puramente manieristas sobre las artes. cs en general un mero plagiario sin ninguna sensibi- ws sus ideas estén tomadas de las fuentes. tradicio- CAPITULO VIL Vasari Los disturbios politicos de comienzos del siglo xV1 afeetaron de mancta— desigual a Tas diferentes partes de Tialia. Ya hemos dicho algo del_caos ‘provocado por ef Saco-de- Roma de-1S27.En-Florencia-este-episodio-fue.la smpo_ia ciudad estuvo bajo un gobierno lugar Ia restauracion, se cuidaron de jerno. democritico que habian tolerado 27. El gobierno de la ciudad se ‘hizo abiertamente_autocritico y de la vieja Fepiblica séio quedo el nombre. Durante el pontificado de Cle- varios. decenios, Florencia se_vio_ menos idades italianas por el es los refor- incluso la on ent Florencia ra_demasiado autocratica para que fe humanista como el de la Roma de Julio M1, pero cular para que esta ciudad pudiera_producir una serfa necesario_un-yolume Vasari en el Palazzo Vecchio, Los Las frescos de Bronzino ei o_sobre = dicho, salvo su habi- ‘campo del rei vo estilo, combinando jos del siglo xv1 lo como Tos tratados de © como las L de tuna exposicién de Por ota part je lo que Vasa embargo, el materi formarse una idea apro- ica, pues cuando V. smpre de manera que el lector e que fay otras muchas cosas ms importan de la naturaleza. Es, por ejemy as costs que copia de ln-vida dandoles la-gracia y la a : a ies da Va ies Ta-repite en diferentes 5 No comparte, en consecuencia, 1a opi Entonces el estilo de los pi leza. De hecho, en la vida de Domenico Puligo.opone. leza al naturalism, es aleanza el grado sumo de belleza y ello porque la préctica se logra copiando una y otra ver los objetos mas Feuniendo estas cosas mas bellas, manos, cabezas, euerpos y pier: crear una forma humana que sea lo mas bella posible’, | | ” nica esperanza del artista reside en la mayor. - j de un pasaje como acerse segiin_un Hose trata de que elija una media razonable, cio-Y-cljuicio-pareVasari, no mas bien ‘se trata de’ un lo-que Tamamos_guslo_y- que jo con To que prete se, sin pensar en lo que se busca en. nn exacta no era suf sro nunca hubiera ace} re parecido y belleza. tra la actitud de Vasari ante la naturalezay Una. tent de Recordemos que, par Ta proporcion perfecta del cuerpo humano mis 0 menos matematico, por una media de~ jas las proporciones que-daba. idos-obtenidos por la medida a los alcanzados por see funcionar-con independencia del caleulo raci dice: jente para aleanzar por ado Ia radical contra: que sus figuras humanas, Una gracia que excediese a relacién con sus dimensiones. Lo mejor es dibujar cen la memoria por el constante ejerc fespalda, de las piemas, de los bra fo se ha adquirido Y en su introducci6n a la escultura define con mayor claridad su posicion: cL estudio de Ja naturaleza,no.es.un-fin.en.si:mism ujar de. memoria’ Wsajes de las Vidas recuerdan a primera vista a Alb cuando Vasari se féliere a la necesidad-de_clegir entre lo que la Alera ofrece Para um pintor como Bronzino 0 para un teico com bm ante todo en ta represenacion- del desmdo)” Leonardo— el centro de interés erala_accién_humana_y_la_emocién, Miguel Angel, el para ef artista, pero belleza-divina ye comunicar sentimientos de tragica intensi tar ef desnudo, torias en las qué figurasen cuerpos desnuc acluar a a imaginacién con mucha amplitud. En una carta al Areti Vasari hablando de una pi | esquema, ‘expresion de las pasiones y nada dice sobre la significacién emocional de Para €l primordial objeto de estudio ‘en el cuerpo el reflejo de la seneeiud, Io empleaba_para Para Vasari, el desnudo es s6lo rompecabezas que es preciso deformar y adaptar_a_un po humano desnudo e1 mo hemos vist SUS afOs se_arm6 de ingenio para buscar 5; pero, en este caso, se dejabar cura suya, dice: he pintado un grupo de figuras desnudas golpedndose, jsirar-mi-talento-artistice y, después, para seguir la a oe sents acl tal e5 que. sha abjertoel_cami al del arte que es el cuerpo humano»", Solo toca de_pasada Ja pintura. ~ CEL igualmente en sus comentarios sobre los otros arti desapruebe con vi ‘que se expresa la tomadas del arte got que preferia las primeras obras de este artista, mas pl 106 dias de Beccafumi en terror absolutamente desagradab TEL rasgo que define en su co sprecio de Vasari por cualquier género. dk jos frescos de Pontormo de la cartuja de jas primeras tent El efecto tragico que Pontormo solo podia. comunicar. tardio del norte, repugnaba profundam: ‘adas bajo la las pinturas. sxpresion de (0. Por las. que, arguye, jismas razot fia de Vasari es la aparicién de pig. 32. * VI, pi 26, hid V, pg. 882. ——— (ts conrecsin puede produ graia una_nueva_cualidad: Fa mucho, antes de de ada Vasari la se distingue de Ta pa ld-define con claridaden_Tas_ ‘que mientras la ‘ia adquiere un matiz completamente diferente: mntrapone a ella, Vasari nunca _pero_reuniendo_diferentes_pasaies cualidada_racional_que lc que depende del juicio jojo: Enseguida se comprende que a Vasar le interesa, Fie 2 refiere a la sonjunto de miembros sean conformes a los cénones as proporciones! Un pasaje, citado mas arriba, sobre el empleo de la palabra ponde de modo tan preciso al sentido que daa la palabra gr hecesatio que nos refiramos a él de nuevo. Se trata del resumen de su sobre los maestros del Quattrocento, Jaen la proporeién una cierta correceion de juicio mediante la que 's hubieran podido tener, sin haber sido medidas, una gracia que, nensiones, excediese a Ia de 1a medida!, Ef ssvodnacién ds ssa a fuk, yen canecuesi aloo, queda establecida en esta fr: 'y en otgos pasajes, Vasari ofrece clertas sugerencias nds reveladoras sobre la-naturaleza de la rack Wa gracias, por gjemp sublime. Comparando a Leonardo y Rafael, Vasa ltimo no puede igualar a irdo en lo referente a «una cierta sublimidad de ideas y-a su grandeza artisticas, sin embargo se le aproxima mucho en la gracia del color», Y en otro lugar, habla de Albert, por ejemplo, se refiere a 'y aade gue 90 or jee que una obra de Giulio Romano no ido obscuro y pesado, y las figuras del ‘Quattrovento, dice, «no muestran sus mésculos con esa gracia dulce y suave sittia'@ medio camino entre Io visible y Io invisible-*. La misma Ja.gracia —en el idad. ura espacios. murals, En su ‘Vasari sejacta de que puede ejecutar sus Obras 10 slo con la mayor rapider posible, sino tambien con una intefble fatidady con el mi- sfuerso-Py que esta afirmacion no era una fanfarronada To prucha Thecho de que cubriera de frescos en eien dias la gran sala lla Cancelleria de Roma”. ‘ualquier evidencia de que el trabajo es penoso © a gracia del cuadro y le dard lo que, a juicio de aiibufo de la sequedad. La condena. que Vasari hace del~ se base eta crac, de esla epoca —dicen= probaban su dliligencia» en el aca- bbado que daban a sus pinturas, pero sa aplicacions se utiliza para obtener el aeabado de_una obra, confiere sequedad al estlo-™, y sOlo después. de Leonardo ~segin él— los pintores fueron eapaces de afcanaar esta e aeracia perfocta que resulta de la desaparicién de ta sequedad, dureza y legado a nuestro arte por el radio excesivo de Piero 5 el artista que reprueba con mis vigor por su industria excesiva y, todo, por su obsesién en la perspectiva, que, para Vasari, es sefial de un juicio defectuoso™. En consecuenc lad que roduce gracia, Tiene otras ventajas ya que va acompatiada por la audacia, Son muchos los pintores. que en el primer esboro de su obra realizan algo bueno, incluso audaz. sta eierto punto, como si estuvieran iluminados Ta audacia des- ‘iin. Ha sido, por ej ‘genio debe ser emp y cuando se enciende el tentonces cuando surgen estas excelentes.¥ Tlosas concepeiones», Io que se ha dicho sobre la concepeién de Vasari de la gracia y 1 sorprende descubrir que ambas.provienen de un don natural “que no se aduiere por el esfuerzo ni por el estudio. | jinas cualidades y estas maravi- wenso agradecimiento deben al Cielo y a ta Nai ‘obras nacen sin esfuerza y con una cierla gracia q dar a sus creaciones por el estudio ni por la iit "Por otra parte, debe censurarse al artista que no se molesta en cultivar su. sale Asi, por ejemplo, critica por este motivo-al- Parmigianino: leza aquellos cuyas demas no pueden dio a sus cabezas un aspecto superado y habria superado a los demas por la solidez y perfecta excelencia de su dibujo”. Por lo tanto, le un lado aprucba el estudio atento y-el trabajo duro, por jona el problema de la combinacién de la ‘gracia con la excelencia més sélida del arte del dibujo de la forma siguiente: ica durante muchos afios, Ia para dibujar y copiar todo lo use mediante el estudi completa en el arte del dibujo y en la esta tarea, no escatimara esfui mento de ejecutar una obra pentane ) ces gt tee debe der | Shen pe te ) ar eee ido haya alcanzado un: todo lo que quiera sin \Vasari fue el primer escritor que elabors la teorfa de Ia gracia en relacién “ ura, Pero, en evanto tal, esta teorla no era nueva, Lo que Vasari hizo fue aplicara la artes la concepcion de la gracia como elemento necesario propiedades y condiciones tendrian poco valor. (La gracias, pues, esta nes. y «propiedad mds slldas gi ranquilidad puede producirla y el Gnico esfuerzo que debe hacerse para 3% Introduccién: -De la Pintura, cap. 1 10 bre la que se funda. De un tenado-de us cress, cia Ge esa ea eh su sbrasg Con lo hums pinta lean el tango de arte clio con Vasa sles ora esncal de Vasari no ee menos en mes como historiador del. is rimeras fases de su recuperacion tuvieron lugar en y cada uno de sus progresos sucesivos fueron obra de 10, después Masaccio en el campo de la ‘de Brunelleschi en el-terreno de la arquitectura. Vasari aie 9 ole otro gran florentino —Miguel Angele. jnante de todo.el.desarrollo.artistico’ am Vasari resulta infantil o perjudica, I juicio historico. Afirma, por ejemplo, qué las artes no han n: ‘ ‘tnlonces generalmente se creia.en Caldea o-en Egipto, sino en- su Etruria natal. En la Vida de Costa a que no fueran toseanos”. ios hombres. de su. propia regi tho a dos paginas mientras que Gi | floran claramente cuando eseribe sobre artistas como Ti (i {En otros aspectos, sin embargo, las opiniones de Vasari son mucho mas equiibradas de lo que podtia esperarse. Reconoce que un artista debe ser de mala gana que haya habido buenos | pu tVasari no se siente cémodo con los términos abstractos, pero es signifi- Gar fundamentos tbricos a las artes. Esia. descrip juzgado dentro de su marco histérico y que es Trecento bajo el pretexto de que es tan real quecento™, io condenar un pintor del como un pintor del Cin- Mi intencin siempre ha sido alabar de un modo absoluto, sino més bien —como se dice— relative, considerando el lugar, tiempo y otras circuns tancias anilogas™. _poF un pequetio g Asi, los artistas de periodos anteriores pueden ser alabados merecidamente “muy original a la or su contribucin al movimiento general de la pintura desde la barbarie de importante es rupo-de ais ~ pintura se habia pi Vida de Miguel Angel el punto culminante 5 ' Vasari se dirige siempre a sus compafieros los artistas, mn posterior, Vasari se muestra ms generoso con los ar riticos que le precedieron, salvo los que, como Equicol y aunque Miguel Angel . En otras cuestiones. Borghi camino trazado por Vasari.) Habla poco de mn de la naturaleza y mucho de la importancia de cualidades como la gracia. Su formula para el Angel en el arte del dibujo, como un autor mas equilibrado; alcanzarlas coincide con Ia mayoria de los manieris rentinos: dad a trata a los venecianos, cuya prineipal preocupacién era el color, con una yuestras formas humanas cabezas pequeflas y largos miembros y tendran la benevolencia mayor en la edicién de 1568 que en la de 1550. elegancia re En relaci6n a las cuestiones te6ricas hay un import: la segunda edieién de Mig “inico en el que Vasari intenta formulat algo-que se apr componen su tratado sobre la proporcién, s6lo se pub general y a. ¥, aunque el resultado no. sea {inico propésito de Danti parece haber sido exponer las tiene mucho interés. En ta de definir el cuya autoridad invoca yy cuyos trabajos son el fundamento de ada ley que formula, El tercer miemibro de este grupo & Francesco Bocchi. xiginindose en saca de muchas cosas un reeido a una form das las obras de la Ni porque se pigina de un Vasari Este pasaje se despegs tramp mente y que otros han formado en su me ginacion I ideas expresadas. por Vasari opiedad comin del fen que se moyié et) Florencia, Se puede establecer re su del fader los argumentos sobre 50 def ig 183 capiruLo VIL El concilio de Trento y el arte religioso ¥y produjeron ’rremos-estudiads en aspectos, Tas _ las compara tiguos cimientos Ias_grandes | Después de 1530, el ‘dé Tlalla, pero era un nuevo Papado, p mente més pode: Wulaba ahora dominada por la de su nueva aliada,)Sin embargo, comparada “con las repat ‘anas y con los Estados del ndroeste de Europa, Espafia tstaba social y politicamenie ja. Era ain poco mas que-semi-feudal y fpenas comencaba a tener el aspecto de un Estado moderno, Co ‘cueticia de su cambio” de polifica, facia 1540 el Papado paso del pat {nspirador de Tos Estados progresistas al de poder reaccionario.) St aspir6 al dominio total de la peninsula y habria de conseguirlo, no con el apoyo de los comerciantes y banquero: cuyas eoncepciones y métodos eran ¢: La finalidad de la p apal en Ia segunda mitad del reforzar el Estado cuyas bases hal wado los Papas del Renae establecer un absolutismo ecl mis extenso p lograr este fief Papado estaba dispuesto a empear (dos mis general, comienzos es el durante la Edad Mediay <= En el campo intelectual, signified que este movimiento se opuso a todas las conquistas del humanisio renaceniista.) El smo_individualista i lo de Ta Reforma, y era, en arfetormistas.(Su Tinalidad era deshacer todos los logros del Renacimiento y retornar a un estado de cosas medieval y feudal Et movimiento fue tanto ut =contrarfenacimiento como wna Contra. rreforma y se propuso como tarea la destruccién de la escala humana de ~valores que eonstituia el eredo humano mn. por otra-de-carsicter teoldgico anilog f fe la Edad Media. ‘Uno de los primeros objetivos de los contrarreformistas fue al derecho del individuo a resolver los problemas relativos. al pensar conciencia segin el juicio de su propia razin personal. En su lugar, querian restablecer fa vigencia del principio de autoridad que los humanistas habjan logrado destruir. Se puede ver mejor armas que tes fueron jual. Como se ha dicho «se exigia no 1a dedicacion a la ia, sino su sacrificiow; consecuentemente, los pocos pensadores que tuvieron suficiente valor para-proseguir sus especulaciones las dirigieron hacia terrenos puramente absiractos, o bien entraron en conflicto con las autorida- des, como Bruno. > Pero esto es s6lo el lado negetivo de Ia Contrarreforma, El lado positivo intenso deseo de reformar la Iglesia de hombres como Caraffa y la ada y desinteresada entrega de los jesuitas a la propagacién de lo que los crefan la verdad. efecto de la Contrarreforma sobre las artes fue similar al que tuvo en és la lemas ramas de la cultura y el pensamiento. Después de 1530, la eseu Siista'de pintura que habla florecida en Roma -comienz0s de. siglo, tenia en decadencia, Ahora los artistas no hacen descubrimientos sobre el, mundo exterior. Su_ trabajo exploran nuevos cai y dan a sus descub: del espacio verosimi arceen tener predleccién, marcada. Tn 1a epoca de ' jas preferian los temas que tenjan valor universal. py Seay Fntabar? tomas vligioss, sablan descubir 1os_que —como " Sone One mas seculares acentuando su si eado humano. Por el que podian hacer bi En nuestro anal de fa teorfa-mani desarrollo de la reaccién rel en la segunda mitad del pueden separarse, 5,0 sobrena -onstantemente temas dé Ia pintura 0 ene en cuenta el spectos —religioso y 3 ica era solo otra manifiestacion jas yl ipresionante-d eran ue Satin habia conduct Ines catia. Tan ramar abanrdon6 sus tentativas y-compromisos con tomb-elcamno det Teorzaento- Ge Tot-métodos jovtrinasteadicionaes pata desafiar& Luiero y @ Calvin, fe neoesaro-que Jos tedlogos consolidasen Tos eimientos sobre Tos que descansaba el arte ‘imagenes sagradas, lejos de constituir objeto de condueian a la salvacion yr ta Iglesia or = cado.por la religién, sino tambien resonocdo como una elas tds ehceces | Sesion, en diciembre de 1563, e1 Con so, Sus cnelusiones fueron la siguiente ' ess y qu le sn bids mnor y la veneracién apropiados: y no pora et mo porque se ren due exon les guna i ru por os ques lat ara por os que sees uc su fe en idolos, sino porque el honor que se 4 los arquetipos que estas imagenes. repre ccuadros y en otras imigenes, como el ‘mismo la costumbre de pensar ejemplos saludables, son presentados a los pueda agradecer Dion estas cst, puea ade Sty ds Js con tumbres imagen ysemjanan de fas ls santo sean induces y adorar a Dios y a cultivar la pieda2. * _ Sc eas haber decd que las imsgenes debian Jalan pore dicamente se tonsrst lo boc stuns as buenas srr ls protean nae conti cron mt pa sahagur 9a ie tica o secular o de toda otra pintura die Beofanacita o indecencia. S = f Ia tte aspirates vai en os deen pesos de stra pero, ates dei Contareorna, es exert: Sanders. De typice et ono son Tepetides por ‘0 Molanus beral. En la Edad Media, Ja Iglesia era tan poderosa que podia mente ‘a excluir de su seno a pern algunos de sus fas. Durante el Renacimiento, prevalecié la misma rinas y simbolos del paganismo se incorporaron al smo y la resurrecci6n de las ideas clisicas no s6lo fue tolerada, sino rada activamente por la mayoria de tos Papas, desde Ni hasta Clemente VIL. La fusion de ideas eristianas y cldsicas era tan i ‘que a nadie sorprendio que Rafael pintara a los postas y filbsofos_antiguos frente a los tedlogos cristianes, cuando decor una de las salas centrales sel Vaticano. ‘Durante el siglo XV y comienzos delxV1, slo se conoce un easo en el que se tomaran medidas oficiales contra la pintura herética. El cuadro en cuestion tra una Asuncién de Botticini, hoy en Ia National Gallery de Londres, basada fen las ideas de Matteo Pal sean parece, ciertas herejias provenientes de Origenes y repetidas en la Citta di Vita de Palmieri. Patece Fer que entre 1485 y 1500 las autoridades eclesidsticas ordenaron que se Cubriese el cuadro, y la capilla donde éste se encontraba todavia estaba prohibida a mediados del siglo x ‘Cas0s como el anterior no debieron ser frecuentes durante el Renacimien- XVI, la Iglesia no es estricta en su exigencia de to, y hasta mediado del +s religios0s- El endurecimiento de ta-doctrina y de la. ‘ortodoxia a los pintores “Gieipling uno de Tos principales resultados del Conclio. de Trenio— se llevd a cabo tanto en este aspecto como en otros, y asi, en las actas del Concilio leemos que: No se epresentard ninguna imagen que sugiera una fasa doctrina © que pueda conducir a peligrosos errores a aquellos que no han recibido la debi- a edueacion’ Miés adelante, encontramos el siguiente pasaje, tipico del firme contro! que la Iglesia intentaba ejercer en ese momento: idad, el Santo cer colocar en menos que ésta yuedan ser observadas con mis fi ‘std autorizado a colocar 0 imagen desusada alguna |... obispo®. Sinodo decreta que ningin lugar de la haya sido aprobada po como la mayoria de los que tratan de arte rel : ° iado por el grupo de escritores que se = la publican dels dcisiones del Conc. San Caos orromco no por nada que discepe de ituras 0 de la tradicién dla jue es «supers' fi nuevo, -desusados’. El fle Molanus exige luso que sean de las ima 8 ioe as _sepresenten herejes®. iS las imagenes. grabados que [/_ Ebartista no s6lo no debia introducir h estaba ademas constrefiido a atenerse muy bf © tradicionales que toifiaba dé la Bi Tiacion afiadiese adornos que las hiciesen més interes iiesen mas interesantes. Los detalles pin- torescos 0 familiares con que los pintres gétioslenaban sus, otra) is nantes con que los vengcianos acompaitaban sus ex fueron igualmente condenados, El pintor debie sonceatey fale a, “precisa. Est Trento respecto a la mésica elaborado, las improvisaciones bras de la misa y hacian de la misiea un laberinto sonoro. La final ser producir una

También podría gustarte