Está en la página 1de 17

FUNDAMENTOS EN GESTIÓN INTEGRAL

Momento 2
Trabajo Colaborativo 1

Presentado por:
IVAN GUSTAVO CORRALES ROJAS
YOLEINY LOBO GUTIÉRREZ
MARIA VICENTA LOPEZ MUEGUES
HAROLD ENRIQUE MOLINA

Grupo:
112001_242

Tutora:
LUZ YANETH RIVERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


CEAD – Valledupar, Cesar

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS – ECBTI


PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

VALLEDUPAR, CESAR
TABLA DE CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………...........1
Objetivo general…………………………………………………………………………............2
Justificación……………………………………………………………………………………....3
Contenido del trabajo……………………………………………………………………………4
Conclusiones……………………………………………………………………………………13
Bibliografía………………………………………………………………………………………14
INTRODUCCIÓN

Es importante conocer y analizar aquellos factores determinantes en nuestra


economía para el desarrollo social en el campo personal y empresarial de un país.
En este trabajo estudiaremos los fundamentos básicos de la economía, las
definición de algunos conceptos claves dentro de todo desarrollo social.
La economía es la manera como la sociedad y los individuos asignan recursos
escasos para lograr satisfacer necesidades ilimitadas y tomen decisiones que le
permitan esclarecer el qué y quien producir, distribuir y consumir, basados en esta
teoría es necesario estudiar los principios de la economía, como interviene
procesos como la oferta y demanda de un producto , como producir y para quien
producir un bien o servicio determinado cuya finalidad es contribuir a satisfacer las
necesidades de los consumidores, de esta manera podemos analizar cuál es la
relación que tiene la economía, la administración y loa contabilidad en el
funcionamiento de las empresas.

Esta actividad se ha realizado básicamente para conocer en general el Curso y los


entornos en que se pretende trabajar en el desarrollo de las Unidades y del contenido
programático, además nos permite tener un enfoque más claro sobre el curso de
Fundamentos en Gestión Integral.

De esta manera podemos conocer e interactuar de manera dinámica sobre el entorno y


compartir con los participantes del grupo colaborativo, conocer más sobre el manejo
que debemos tener dentro a medida que se desarrolla el Curso y los conceptos básicos
y fundamentales del mismo.
OBJETIVOS

General:

Implementar una medida que nos permita conocer más a fondo para tener dominio
sobre los diferentes entornos donde se desarrollará cada una de las actividades
académicas de este curso, de igual manera permitir la apropiación de conceptos por
partes de los estudiantes en cuanto a los fundamentos de la gestión integral.

Específicos
 Participar y lograr una interacción activa con los compañeros del entorno
colaborativo del curso Fundamentos en Gestión Integral.

 Conocer los fundamentos básicos de la economía sus definiciones s y


generalidades, para apropiarnos de los conceptos necesarios que nos
permitirán mirar la economía como una disciplina que parte de unas
necesidades y de unos deseos de la sociedad.

 Poder conocer y poner en práctica los conocimientos previos en el desarrollo de


la actividad.

 Dar respuestas a las preguntas orientadoras y fortalecer los conocimientos para


poder llevarlos a la práctica.

 Apropiarnos del concepto de Economía, sus características y sus


implicaciones

 Identificar con claridad que es Oferta y que es Demanda.

 Investigar y conocer cuáles son los 10 principios básicos de la economía

 Conocer como la producción de bienes y servicios es la base de la vida de la


sociedad.

 Identificar como se interrelacionan la economía, la administración y la


contabilidad en el funcionamiento de las empresas
JUSTIFICACIÓN

La introducción a la gestión económica y social nos permite conocer los


conceptos básicos de la economía, comprender esta disciplina como una ciencia
que no es individual , ni colectiva, si no que sirve al bienestar de todas las
personas .La economía se visualiza como la ciencia que se encarga de la
administración de los recursos escasos para la sociedad ,y una gestión eficiente en
el manejo de estos recursos propende del mejoramiento en la calidad de vida de
todas las personas que conforman esta colectividad.
Se hace necesario profundizar en el tema pues esto determina el desarrollo
productivo y social de un país; teniendo en cuenta que de la economía se
derivan las oportunidades de desarrollo personal y empresarial de la sociedad, para
esto es necesario identificar la economía y sus elementos primordiales, como lo
son los hechos económicos, los actos económicos, el sistema económico y los diez
principios de loa economía.
Se hace necesario conocer la relación que existe entre la economía ,
administración y la contaduría para conocer el entorno económico , el desempeño
económico y cómo puede afectar una empresa o país.
Cabe anotar que la economía es importante para los administradores ya que
estos deben estudiar las unidad productiva como elemento básico de desarrollo
económico general, analizar las relaciones concretas de producción en el contexto
social general y comprender la importancia de sus funciones determinantes; como lo
son la producción y la distribución de bienes y servicios.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. En relación al siguiente video:

https://www.youtube.com/embed/9OumM4AQAkQ Luego de ser visto presenten


una definición de lo que es la Economía, construyan una explicación del concepto
y la importancia de esta ciencia, sus características y aplicaciones.

Economía: Ciencia que estudia como utilizar los recursos disponibles de la mejor
manera posible, según las necesidades de los seres humanos. Gastar realmente lo
necesario, esto nos conlleva a identificar cuáles son nuestras necesidades y determinar
según lo que nos ingrese cuanto vamos a emplear en ellas, en la economía debemos
realizar elecciones, ya sea gusto o necesidad.
También se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se
administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Es importante a diario estudiar nuestra economía, para poder lograr mantenernos, si
estudiamos a fondo e identificamos nuestras necesidades con nuestros gustos
podemos manejar una buena economía, no es esperar a que nos ingrese cierta
cantidad de dinero y utilizarlo en lujos o deseos que tenemos, esto nos llevara a la
quiebra o nos ocasionara muchas necesidades. Crear un presupuesto es una manera
que utilizo para programar mis gastos mensuales, en este determino primero mis
necesidades, programo lo que voy a consumir diario, cuanto puedo ahorrar, cuanto
puedo invertir y si aún tengo la posibilidad que gusto me puedo dar.
Características:
1. La Economía es una ciencia: A diferencia de las ciencias experimentales como la
Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente
en el comportamiento humano y las consecuencias de dicho comportamiento se derivan
para la sociedad.
2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. Un
rasgo de esra ciencia se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad
humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene como objeto de
estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el
enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta
humana.
3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta
escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que pueden
ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y
crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas
como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son
muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la Economía tratar de
resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede dar a estos recursos. La escasez
de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas
económicos.
4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos.
Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir
nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas que se
presentan en relación con la utilización y empleo de los recursos escasos. Esta
continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema
de la elección.

2. Investiguen y presenten la explicación de lo que es Oferta y Demanda.


Oferta: Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes,
productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas
condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel
de oferta de un determinado bien en un mercado. En economía, se define
la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a vender bajo unas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen
caracterizadas por el precio el conjunto de todos los pares de precio de mercado y
oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de
oferta, de la una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto
concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están
dispuestos a vender a un determinado precio.
Demanda: Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o
servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a
un precio específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general
tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran
número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado
o, incluso, si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el poder de compra; es
decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la
utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien
complementario o sustituto (véase Bienes ), entre otros. Es importante aclarar que
estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un
momento determinado.
3. Teniendo en cuenta los diez principios de la economía, elabore una tabla de
dos columnas en la primera columna coloque el principio y en la segunda realicen
una descripción de cada principio.

Principios de la Economía Descripción


1. Los individuos nos Los seres humanos desde que
enfrentamos a disyuntivas tenemos conciencia nos enfrentamos a
esta situación, o acaso un niño no
decide cuál es su juguete favorito, de
igual modo los adultos dejamos a un
lado cierto objeto para obtener otro,
quizás porque nos da mejor
satisfacción o bienestar, en esencia
esto implica una relación excluyente
entre dos elementos..
2. El costo de una cosa es Dado que los seres humanos
aquello a lo que se renuncia nos enfrentamos a disyuntivas, lo que
para conseguirlo hacemos las personas al decidir
entre dos alternativas lo hacemos
comparando entre los beneficios y los
costos que implica cada una de ellas,
ha esto se refiere lo denominado costo
de oportunidad, que no es más que la
elección o por defecto el abandono de
una alternativa; esto se da
principalmente porque existen dos o
más alternativas de elección, entonces
lo que se hace es buscar la solución
más inteligente “más rentable”, por
decirlo en términos económicos.
Muchas veces sin embargo, el costo de
una acción no es tan obvio como a
primera vista pudiera parecer.
3. Las personas racionales Muchas decisiones que se toman en
piensan en términos la vida obligan a realizar pequeños
marginales ajustes adicionales en un plan de
acción ya preestablecido. Los
economistas lo llaman cambios
marginales.
En muchas situaciones,
los individuos toman las
mejores decisiones posibles pensando
en términos marginales si alguien
pudiera saber al 100% lo que sucederá
mañana quizás no existiera este
término

4. Los individuos responden a Dado que la gente toma decisiones


los incentivos comparando costos y beneficios, su
comportamiento cambia cuando
cambian dichos costos y beneficios, la
gente responde a incentivos o
estímulos, nosotros como seres
inteligentes vemos la mejor manera de
ser beneficiados; si alguien trabaja es
porque la recompensa es un estatus
mejor de vida, el incentivo de trabajar
se podría decir que es el bienestar de
nuestra familia. En consecuencia los
individuos somos movidos por
incentivos de mayor o menor magnitud,
cada uno de nosotros respondemos a
estos incentivos porque vemos que
estos nos beneficiaran de cualquier
modo.
5. El comercio puede mejorar el En actualidad vivimos en un mundo
bienestar de todo el mundo. globalizado en el cual un país no se
puede mantener asilado (no tiene
comercio con otro país), si no muy por
el contrario se interrelacionan con
distintos países para comprar o vender
bienes y servicios; a este dúo de
hechos se lo denomina comúnmente
comercio internacional o transacciones
comerciales.
6. Los mercados normalmente Muchos diríamos que al no haber
constituyen un buen competencia en el mercado de un país
mecanismo para organizar la sería beneficioso, y creo que en
actividad económica. realidad si lo seria pero sólo unos
pocos, pero si por el contrario en un
países existen distintos mercados para
adquirir bienes y servicios de acuerdo a
la preferencia; sería mejor, pues al
haber competencia externa la calidad
los mercados internos se verían en la
necesidad de mejorar la calidad de los
productos, en esencia de hacerse más
eficientes. De este modo todos nos
beneficiamos, el comprador (por que
adquiere bienes de calidad a menores
precios), el vendedor (porque es más
eficiente; produce más- gana más)
7. Los mercados no siempre Aunque los mercados tienden a
funcionan de manera perfecta promover explícitamente el uso
(fallas de mercado). La eficiente de los recursos (una empresa
intervención del estado puede que no lo hace, tendrá costos mayores
mejorar los resultados del y por ende no podrá competir con
mercado. aquellas que sí emplean
adecuadamente sus recursos), a veces
existen situaciones donde lo anterior no
se verifica, y por ende se producen
fallas de mercado. Una posible causa
de ello es la presencia de una
externalidad: una externalidad
corresponde al impacto que tienen las
acciones de una persona o empresa
sobre el bienestar de otra. Un ejemplo
corresponde a la contaminación
atmosférica por parte de algunas
industrias. Si ellas no perciben
íntegramente el daño que sus acciones
tienen sobre el medio, su nivel de
emisión será mayor al socialmente
deseable. En tal caso, el gobierno
puede aumentar el bienestar global de
la sociedad regulando tales emisiones a
través de una política medioambiental
8. El nivel de vida de un país En consecuencia esto es algo
depende de su capacidad razonable, se entiende de este modo: la
para producir bienes y economía de un país depende de la
servicios capacidad de producir de sus
integrantes. Si en un país no hay
producción o la producción es mínima
entonces el estatus social de sus
pobladores será algo baja. Muy por el
contrario si un país se dedica a la
producción (es eficiente por ende tiene
la posibilidad de exportar), en
consecuencia obtiene más divisas
gracias a la exportación, este país
tendrá una población con un nivel de
vida socialmente mayo
9. Los precios suben cuando el
gobierno imprime demasiado En consecuencia esto quiere decir que
dinero. la inflación no es más que la baja en el
valor adquisitivo del dinero y esto
debido al alza de los precios. Aunque la
definición más cercana de esta
situación económica, es que la inflación
se caracteriza por el incremento
permanente de los precios o
disminución progresiva en el valor de la
moneda, ocasionada por el aumento
del monto de dinero en circulación de la
economía en comparación con los
bienes y servicios que tienen disponible
esa economía.

10. En el corto plazo la sociedad Si fácil explicar por qué se produce la


se enfrenta a la disyuntiva inflación, entonces: ¿por qué los
entre la inflación y el gobiernos tienen tantos problemas para
desempleo. manejar la economía? ; La gran temible
inflación, en economía como bien se ha
expresado; es el incremento
generalizado de los precios de bienes y
servicios durante un período de tiempo
determinado. Aunque el principal efecto
de un aumento de la cantidad de dinero
a largo plazo es la subida de precios, la
cuestión se torna más compleja a corto
plazo de un aumento del dinero, pues
esta se contra pone con el desempleo.

4. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué


producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Indique cómo ha dado
respuesta a estos interrogantes nuestro país.
Rta:

¿Qué producir?
Esto determina la asignación de recursos escasos, que haya un problema económico y
sea necesario implementar la producción para suplir esta necesidad.

¿Cómo producir?
Este determina la composición de la producción, mediante la generación de empleos,
maquinaría, tecnología e implementación de procesos.

¿Para quién producirlo?


Esto determina la distribución de la producción, se producirá para las clases sociales o
estratos que tengan la necesidad, es decir para ese sector de la población que cuente
con los medios para recibir la producción.
5. Cómo considera que se interrelaciona la Económica, con la Administración y la
Contabilidad, en el funcionamiento de cualquier empresa explique sus respuesta
con argumentos.

Rta: Teniendo en cuenta las definiciones de cada una de estas, este es mi concepto:
Si vamos a estudiar la economía de la empresa donde laboro, nos reunimos los líderes
de cada área, algunos economistas, administradores de empresas, contadores e
ingenieros, cada quien expone su parte de lo que está viviendo la empresa, los
contadores comentan cuanto ha sido los ingresos y los egresos de nuestra compañía,
los administradores aportan sus ideas de que debemos mejorar para reducir ciertos
costos, los economistas dan su voto comentando cuáles son esas necesidades que se
deben priorizar y los ingenieros (distintas áreas) fomentan ideas para producir más
servicios, generar más ingresos y así mejorar la economía de la empresa. Con esto
llevo a concluir que para toda empresa es indispensable contar con estos profesionales
y realizar estudios, reuniones y comentarios de lo que actualmente está viviendo la
empresa.

Aportes MARIA VICENTA LOPEZ MUEGUES


4.1 ¿Qué es la Economía, sus características y aplicaciones?

¿QUE ES LA ECONOMIA?
La economía surge por una necesidad social y por ello es definida como la ciencia
social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos
recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre
la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de
diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.
Su importancia radica en que la economía puede dar alguna explicación a hechos
ocurridos en el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento económico en el
futuro. Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un
país o una región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través de
estas políticas, dirigen la economía de dicho país o región con el objetivo primordial de
beneficiar a sus habitantes y, por ende, a la economía en general, gracias a la
satisfacción de sus necesidades.
Las características principales es que es catalogada como una ciencia, relaciona el
comportamiento del ser humano con sus necesidades, estudia la utilización de recursos
que son escasos y trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos
recursos.
Su aplicación varía dependiendo el tamaño del estudio se subdivide en microeconomía
y macroeconomía; la primera realiza el estudio de unidades económicas (las personas,
las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los
productores, etc.) y la segunda se encarga de estudiar el comportamiento y el
desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia
a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades
económicas, las cuales componen la vida económica de un país, ejemplo: PIB, PNB,
tasas de cambio etc…
5. ¿Qué es oferta y que es demanda?
¿Qué es demanda?
Es la cantidad de un bien o servicio que se desea comprar y la capacidad de pagar
por él.
La ley de demanda dice cuando el precio de un bien o servicio cae los consumidores
compran más de este, la cantidad demandada y el precio tienen una relación inversa.
5.1 Factores que afectan la demanda
Bienes complementarios, bienes sustitutos, gastos del consumidor, expectativas del
consumidor, tamaño del mercado.
¿Qué es la oferta?
Es la cantidad ofrecida como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a un cierto precio.
En otras palabras se refiere a la voluntad y habilidad de los productores de ofrecer
un bien o servicio para la venta.
5.2 Ley de oferta: Dice que los productores desean vender más bienes o servicios a
un precio más alto que a un más bajo.

6. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA


LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
Hace referencia a la toma de decisiones en las que se
encuentran involucradas los individuos de una sociedad. Esto
conlleva a que las personas para optar por un producto o
1. La gente servicio se ven obligadas a renunciar a otro bien u otro servicio
enfrenta
disyuntivas
El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que
2. El costo de una renunciaremos para conseguirla
cosa es aquello a
lo que se renuncia
para obtenerla
Un individuo racional dadas las oportunidades, sistemáticas y
deliberadamente hace todo lo posible para alcanzar sus
objetivos (Mankiw,2009).
Los individuos racionales saben que las decisiones en la vida
raras veces se traducen en elegir entre lo blanco y lo negro.
Los economistas usan el término de cambios marginales para
3. Los individuos describir los pequeños agentes que realizaron a un plan que ya
racionales piensan existían.
en términos Un individuo racional comprende una acción si, y solo si el
marginales beneficio marginal de esta acción es mayor que el costo
marginal

Un incentivo es algo que induce a la persona actuar y puede ser


una recompensa o un castigo. Los individuos racionales
responden a los incentivos debidos que toma sus decisiones
comparando los costos y beneficios.
4. Los individuos Los incentivos son fundamentales cuando se analizan como es
responden a los que funcionan los mercado
incentivo
El comercio permite a la gente a comprar con mayor variedad
de bienes a un menor precio (mankiw,2009) los países al igual
que la familia se benefician del comercio entre si , ya que les
5. El comercio permite especializarse en lo que hacen mejor, y de esta manera
puede mejorar el disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios
bienestar de todo
el mundo
Las economías del mercado han demostrado que son capaces
6. Normalmente de organizar exitosa mente la actividad económica promoviendo
los mercados son el bienestar general.
un buen En una economía del mercado las decisiones antes se
mecanismo para formaban centralizadamente son sustituidas por las decisiones
organizar la de millones de empresa y de familia. Las empresas son las
actividad responsables de decidir a quién contratan y que fabrican. Las
económica familias por su parte deciden donde trabajar y que es lo que
desean fabricar

Su función es promover la eficiencia la equidad son dos


grandes razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la
7. Algunas veces economía y cambia la manera en que la gente asignarían los
el estado puede recursos
mejorar los
resultados del
mercado
La producción es la principal determinante del nivel de vida esta
tiene. Implicaciones en la política económica con el objetivo de
elevar los niveles de vida, los responsables de la política
8. El nivel de vida económica deben aumentar la productividad, asegurarnos que
de un país los trabajadores tengan un buen nivel de estudio dispongan de
depende de la las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios
capacidad que
este tenga para
producir bienes y
servicio
Este principio es el que provoca la inflación; cuyo culpable es el
9. Cuando el aumento en la cantidad de dinero, en cambio cuando el
gobierno imprime gobierno evite, grandes cantidades, el valor de este disminuye
demasiado dinero
los precios suben
En la economía un aumento en la cantidad de dinero estimula el
nivel total de gastos y por ende, estimula también la demanda
10. A corto plazo la de bienes y servicios.
sociedad enfrenta A corto plazo, las disyuntivas entre desempleo e inflación
una disyuntiva desempeña un papel clave en el análisis del siclo económico
entre la inflación y
el desempleo

7. ¿Qué producir?

De acuerdo a la estructura de nuestro país, la sociedad ha de decidir qué bienes y


servicios han de producirse, y en qué cantidad, si deben producir alimentos.
Electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc.

7.1 ¿Cómo producir?


Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas se
van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos
conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes.

7.2 ¿Para quién producirlo?


Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los
miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe
corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a
sacrificar eficiencia económica.

Nuestro país rresponde a la necesidad de diversificar mercados y tener clientes futuros,


a comprender que hay países que son grandes demandantes de bienes que el país
puede producir, por ejemplo alimentos naturales y procesados.
Hay que trabajar en lo que Colombia aún no ha incorporado en su canasta exportable y
por eso no se puede negociar pensando únicamente en lo que tenemos, sino en lo que
podemos tener y en lo que debemos hacer.
8. que interrelación hay entre la economía y administración
La economía y la administración actúan unidos ante la sociedad para realizar un
desarrollo económico y social, el cual comprende cada realidad económica, social,
política y principalmente cultural, en la que estos interfieren en una organización. La
administración y la economía van muy a la par una de la otra, ya que en la
administración así como en la economía se utiliza el proceso de toma de decisiones,
esto para que los recursos que esté utilizando la empresa, sean aprovechados de
buena forma, evitando que haya fugas de dinero o desperdicio de material.
CONCLUSIONES

En el trabajo desarrollado pudimos estudiar los fines de la economía, en este se


pretendió dar a conocer la amplia descripción de esta, esta es de gran importancia en
nuestra vida pues acá es donde notamos las necesidades que tenemos, con ella
aprendemos cómo utilizar los recursos disponibles de la mejor manera, muchas veces
distribuimos todo lo que adquirimos en cosas innecesarias las cuales las hacemos ver
como necesarias, pero por medio del estudio de esta detectamos cuales son nuestra
necesidades y como gastar nuestros ingresos de la mejor manera.

Con esta actividad logramos conocer una medida la cual nos permite conocer más a
fondo para tener dominio sobre los diferentes temas que se desarrollará cada una de
las actividades académicas de este curso; de esta manera podemos conocer e
interactuar de manera dinámica sobre el entorno y compartir con los participantes del
grupo colaborativo, conocer más sobre el manejo que debemos tener dentro a medida
que se desarrolla el Curso. Participar y lograr una interacción activa con los
compañeros del entorno colaborativo del curso de Fundamentos en Gestión Integral.
BIBLIOGRAFÍAS
 Material Didáctico y Contenido Programático del curso de Fundamentos en
Gestión Integral de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, 2016

 Syllabus del curso Fundamentos en Gestión Integral de la Universidad Nacional


Abierta y a Distancia – UNAD, 2016

 Oviedo, Wilson. Módulo Fundamentos en Gestión Integral. 2012. Recuperado el


1 de septiembre de 2015 de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/112001/MATERIAL_BIBLIOGRAFICO_20
16/Fundamentos_en _Gestion_Integral.pdf

 Mankiw. N (2009) Principios de Economía 5° Edición. México.

 Mendez J, (2009), Fundamentos de la Economía para la sociedad del


conocimiento.5° Edición. México

 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/112001/REFERENTES_BIBLIOGRAFIC
OS_2016/Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf

 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/112001/REFERENTES_BIBLIOGRAFIC
OS_2016/Fundamentos_de_Economia.pdf

 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/112001/REFERENTES_BIBLIOGRAFIC
OS_2016/Fundame

 https://www.youtube.com/embed/6ptyxF4nfc0

 https://www.youtube.com/embed/-nRZRqCnMDA

También podría gustarte