Está en la página 1de 6

UNIDAD II

PARTES DE LA FEDERACIÓN

1.- Estados.- Las partes integrantes de la federación son los estados de la


república mexicana conforme al artículo 43, en relación con la fracción I del
diverso artículo 42, ambos de la Constitución.
El sistema federal como forma de gobierno, tiene su origen en el pacto de
unión de los estados libres e independientes que toman el acuerdo de unirse en
una federación, cediendo alguna de sus facultades fundamentales para
conformar la federación de los estados.
En un sistema federal la característica principal es la distribución de
facultades en los diversos niveles de competencia, así se tiene que:

a) El gobierno federal, tiene competencia en todo el territorio nacional,


con facultades conferidas en la Constitución General de República.
b) Gobiernos estatales con competencia en sus territorios y con facultades
conferidas en sus constituciones locales así como las que se entiendan
reservadas en la Constitución general.
c) Gobierno del Distrito Federal con competencia en su demarcación
territorial con facultades expresamente conferidas por el Congreso de la Unión.
Carece de autonomía para darse su constitución.
d) Gobiernos municipales con competencia en sus delimitaciones
territoriales, con facultades expresas conferidas en la Constitución Federal, sin
autonomía para darse sus propias leyes, a excepción de aquellos acuerdos y
decretos que le permitan las leyes. Tienen autonomía e independencia
presupuestal y política para el ejercicio del gobierno municipal del propio
ayuntamiento.

2.- Autonomía de los Estados.

La característica esencial de sistema federal deriva en que los estados


tienen el derecho y facultad de darse su propia constitución, siempre y cuando
no contravengan las estipulaciones del pacto federal establecidas en los
artículos 40, 41, 115 y 116 constitucionales.
Los estados del sistema federal tienen autonomía para determinar su
propio régimen jurídico local, pero siempre formando parte de una república
democrática, representativa y federal (artículo 40 y 115), con la condicionante
de que el poder público de los estados se dividirá al igual que el poder federal
en legislativo, ejecutivo y judicial (artículo 49 y 119).

3.- Normas complementarias del sistema federal.

Las normas contenidas en el artículo 116 constitucional buscan


salvaguardar los principios republicanos, democráticos y federales en la
integración de las legislaturas estatales, gobernadores de los estados y estructura
de la función judicial.
El precepto en comento expresamente dispone que “El poder público de
los estados se dividirá para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial, y no
podrán reunirse dos o mas de estos poderes en una sola persona o corporación,
ni depositarse el legislativo en un solo individuo”.
El artículo 116 fracción I, refiriéndose al poder ejecutivo de los estados
señala que los gobernadores de los estados no podrán durar en su cargo mas de
seis años. Esta fracción contiene la característica unipersonal del ejecutivo y el
principio republicano de que el cargo de gobernante debe ejercerse por un plazo
determinado. Hasta antes de 1928 el plazo era de cuatro años y se amplió para
proporcionar un término prudente para terminar obras y planes de trabajo a corto
y mediano plazo y dar así mejores resultados a la sociedad.
En el segundo párrafo de esta misma fracción se garantiza el sistema
democrático al establecer que la elección de los gobernadores y legisladores
locales, será directa, a través del voto libre, secreto y directo en una elección
general, sujetándose a las leyes reglamentarias de la Constitución.
En el párrafo tercero, se establece el principio de la “no reelección” al
prohibirse que la misma persona vuelva a ocupar el cargo de gobernador, con
cualquier carácter, quien haya sido electo en un proceso ordinario o
extraordinario. En este mismo aspecto referente a la no reelección se señala que
nunca podrán ser electos para el periodo inmediato:
a) El gobernador sustituto constitucional, o el designado para concluir el
periodo en caso de falta absoluta del constitucional, aun cuando tenga distinta
denominación; y,
b) El gobernador interino, el provisional o el ciudadano que bajo
cualquier denominación, supla las faltas temporales del gobernador, siempre
que desempeñe el cargo los dos últimos años de periodo.
Estas disposiciones que rigen a las entidades federativas, son con el
objeto de garantizar el principio de equidad e imparcialidad, para que los
candidatos contiendan en igualdad de condiciones.
El último párrafo de la fracción I dispone que “Sólo podrá ser gobernador
constitucional de un estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de
el o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores
al día de la elección”. La intención del legislador con esta disposición es evitar
que sea gobernador de un Estado, una persona ajena a la problemática social y
sin arraigo en la entidad federativa que pretenda gobernar.

4.- Poder legislativo de los Estados.

El artículo 116, fracción II, constitucional establece que el poder


legislativo de los Estados se organizará conforme a las siguientes normas:
La elección de los diputados debe hacerse en proceso universal mediante
el voto libre, secreto y directo de la ciudadanía. El número de diputados debe
ser proporcional al de sus habitantes pero no podrán ser menos de 7, en los
Estados con menos de 400,000 habitantes; será de 9 diputados en los Estados
con mas de 400,000 habitantes; y, 11 diputados en aquellos Estados en que la
población sea mayor de 800,000 habitantes.
En el segundo párrafo de la fracción II del artículo que se analiza, se
previene que “Los diputados a la legislatura de los Estados no podrán ser
reelectos para el periodo inmediato. Los diputados suplentes podrán ser electos
para el periodo inmediato con el carácter de propietarios, siempre que no
hubieren estado en ejercicio, pero los diputados propietarios no podrán ser
electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes”.
El principio de no reelección de diputados y senadores ha sido motivo de
discusiones y estudios de juristas y aun cuando prevalece en la teoría el criterio,
de que son mayores las ventajas de su eliminación, la carga histórica es superior,
dado que los políticos tradicionalistas y un sector de la sociedad se opone a la
derogación de la no reelección, en lo que se refiere a estos cargos públicos.
Hay posibilidades reales de que las nuevas generaciones de políticos y la
sociedad en general, eliminen pronto este paradigma histórico.,
El último párrafo de la fracción II del artículo 116, obliga a los Estados
a establecer en sus constituciones los principios de mayoría relativa y de
representación proporcional. Los primeros electos conforme a la ley secundaria,
en distritos uninominales, y los segundos mediante las listas de los candidatos
votados en una circunscripción estatal, que postula cada partido.

5.- Poder judicial de los Estados.

En la fracción III del artículo 116, constitucional se previenen las normas


que protegen la existencia del principio de independencia de los poderes
judiciales de los Estados de la Republica, que debe estar previsto en sus
constituciones locales.
La independencia de los Magistrados y Jueces de los Tribunales
Estatales, debe estar garantizada en las constituciones locales y leyes orgánicas
de los Poderes Judiciales de los Estados, que deben establecer las condiciones
para el ingreso, formación y permanencia de quienes sirven a los Poderes
Judiciales de los Estados.
En el tercer párrafo de la fracción que se analiza, se establecen los
requisitos que deben reunir los magistrados integrantes de los Poderes
Judiciales Estatales. Así, de conformidad con el artículo 116 los magistrados de
los Tribunales Superiores deben reunir los mismos requisitos que los Ministros
de la Suprema Corte de Justicia, que precisa el artículo 95 de la Constitución
General.
El artículo 117 constitucional establece prohibiciones absolutas a los
Estados, ya que quedan reservadas al Congreso de la Unión.
El artículo 118 constitucional faculta a los estados a celebrar los actos
que se precisan en sus tres fracciones, con la autorización del Congreso de la
Unión.
De los artículos que conforman las normas complementarias del sistema
federal, algunos se consideran ya en desuso por parte de los estudiosos de la
materia constitucional, como lo viene a ser el artículo 120 que contiene la
obligación a los gobernadores de los Estados de publicar y hacer cumplir las
leyes federales, dado que en los tiempos actuales las comunicaciones
electrónicas del Diario Oficial de la Federación se conoce por la población al
mismo tiempo en toda la república.
En cambio, hay otras normas que tienen plena vigencia como la contenida
en el artículo 119 constitucional de que cada Estado debe entregar a los
indiciados, procesados o sentenciados cuando así lo requiera la autoridad
competente de cualquier entidad federativa o del Gobierno Federal y el
procedimiento que se seguirá en los casos de extradición.
Otro precepto que tiene plena vigencia es el contenido en el artículo 121
constitucional en cuanto a la fe y crédito de los actos públicos, registros y
procedimientos judiciales de los estados de la república.
De igual manera las entidades federativas pueden arreglar entre sí, por
convenios amistosos sus respectivos límites, pero siempre necesitarán de la
aprobación de la Cámara de Senadores. Artículo 46 constitucional.
A falta de acuerdo, cualquiera de los Estados puede acudir ante la Cámara
de Senadores para que resuelva de manera definitiva el conflicto sobre los
límites territoriales, mediante decreto de la Ley aprobado por el voto de las dos
terceras partes de los senadores presentes.
Las resoluciones del senado son definitivas e inatacables, pero la
Suprema Corte de Justicia podrá conocer a través de controversia
constitucional, a instancia de parte interesada los conflictos derivados de la
ejecución del decreto emitido por la cámara de senadores.

6.- Distrito Federal.

El Distrito Federal es la sede de los Poderes Federales; pero además tiene


sus propios órganos de gobierno exclusivamente para el territorio del Distrito
Federal, o de la Ciudad de México, capital de los Estados Unidos Mexicanos.
El artículo 44 constitucional de manera expresa dispone que en caso de
que los Poderes Federales se trasladen a otro lugar, la ciudad de México se
convertirá en el Estado del Valle de México, con los límites y extensión que le
asigne el Congreso de la Unión.
A partir de agosto de 1996, se modificó la estructura constitucional del
Distrito Federal para quedar como una entidad de gobierno local, pero sin
constituir un Estado mas de la república.

Son autoridades locales del Distrito Federal:


a).- La Asamblea Legislativa
b).- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal
c).- El Tribunal Superior del Distrito Federal

El artículo 122 inciso B constitucional dispone que corresponde al


presidente de la república, iniciar leyes ante el Congreso de la Unión en lo
relativo al Distrito Federal. En este apartado el Ejecutivo Federal sustituye al
Jefe de Gobierno del Distrito Federal, lo que significa una contradicción al
sistema democrático, representativo y federal.
De los tres órganos de autoridad antes mencionados y que conforman la
estructura constitucional del Distrito Federal, se puede afirmar que el que tiene
completas sus facultades y competencia en su ámbito territorial jurisdiccional,
es el Tribunal Superior de Justicia, en forma similar a los poderes Judiciales de
los Estados.

7.- El Municipio.

El aspecto territorial de cada municipio lo gobierna un ayuntamiento, que


es un órgano colegiado que se integra por un determinado número de regidores,
en razón de su población; un presidente municipal que es el encargado de
ejecutar y cumplimentar las decisiones del ayuntamiento, y, uno o dos síndicos
que tienen la representación legal de los ayuntamientos, además de encargarse
del inventario de los bienes muebles e inmuebles del municipio.
Los integrantes del ayuntamiento se eligen por votación de los
ciudadanos, por la planilla que encabeza el candidato municipal y no pueden ser
reelectos para el período inmediato.
El ayuntamiento gobierna en acatamiento a las decisiones tomadas por
acuerdo de la mayoría de sus miembros presentes y para sesionar el quórum lo
constituye la mitad mas uno de sus integrantes.
Los acuerdos tomados se hacen constar en un acta que levanta el secretario del
ayuntamiento y no tiene derecho a voto, pero sí de opinión.
Las sesiones pueden ser ordinarias o extraordinarias. Las ordinarias las
establece el ayuntamiento en forma periódica y consecutiva. Las extraordinarias
se convocan previamente por el presidente municipal señalando el asunto a
tratar, y no podrá abordarse asunto alguno fuera de los señalados en la
convocatoria.

8.- Facultades legislativas de los ayuntamientos.

Los ayuntamientos tienen facultades para aprobar los bandos de policía y


Buen Gobierno, los reglamentos o circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, mediante toda esta
normatividad se regulan las materias, procedimientos, funciones y los servicios
públicos de su competencia.

Cualquier normatividad que expidan los ayuntamientos atendiendo a sus


facultades, deberán sujetarse al contenido del artículo 115 constitucional.

9.- Funciones de los municipios

Conforme al artículo 115 constitucional las funciones y servicios


públicos encomendadas a los municipios son los siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas


residuales.
b) Alumbrado público
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos
d) Mercados y centrales de abasto
e) Panteones
f) Rastro
g) Calles, parques, jardines así como su equipamiento
h) Seguridad pública, policía municipal y tránsito.

Al margen de ello las legislaturas locales en las leyes orgánicas


municipales pueden ampliar las funciones de los municipios en razón de sus
condiciones territoriales y socioeconómicas.
En materia de seguridad pública, dado que es una función a cargo de la
federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en sus respectivas
jurisdicciones, la prestación del servicio se hará conforme al Sistema Nacional
de Seguridad Pública.
La policía preventiva municipal estará bajo el mando del presidente
municipal; pero dicha institución acatará las órdenes que el gobernador del
Estado le transmita, cuando juzgue que haya alteración de la paz pública.
El ejecutivo federal tendrá el mando de la fuerza pública en los lugares
en donde resida, habitual o transitoriamente.
Pueden coordinarse dos o mas municipios para la mejor prestación de los
servicios públicos, particularmente en aquellas zonas conurbanas.
De igual manera los municipios podrán celebrar convenios con el Estado
para que este se haga cargo en forma temporal de algunos servicios o se presten
en forma coordinada.
Los municipios administrarán libremente su hacienda municipal que se
formará de las contribuciones, participaciones y cualquier otro ingreso.
No puede haber autoridad intermedia entre el ayuntamiento y el gobierno
de los Estados.

También podría gustarte