Está en la página 1de 3

Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz

Entre los años 1648 y 1651, nació Juana Inés de Asbaje más
conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, en San Miguel
Nepantla, un pueblito del valle de México. Era hija de Isabel
Ramírez de Santillana y de Pedro Manuel de Asbaje y Vargas
Machuca.
Sor Juana Aprendió a leer y escribir a los tres años.
Aficionada a los libros desde edad muy temprana, sobre todo
teología y los textos griegos y romanos clásicos. Escribió una
loa eucarística a los ocho años. Fue dama de la virreina
Marquesa de Mancera y luego de intentar infructuosamente
transitar por la Universidad despertó en ella la vocación
religiosa. Ingresó a la orden de las Carmelitas, pero no
resistió su rigidez, integrando entonces la orden de las
Jerónimas. Allí fue administradora del Convento y se dedicó a
escribir textos literarios, actividad que le fue cuestionada por
su confesor, Antonio Núñez de Miranda, por no ser adecuada
a su condición de mujer y religiosa. Fue apoyada en todo
momento por las virreinas a quienes les dedicó muchas de
sus poesías, y con su apoyo, logró despedir a su confesor lo
que se expresa en la "Carta al padre Núñez", escrita
alrededor del año 1682. En 1690, el obispo de Puebla,
Fernández de Santa Cruz, le editó su Carta Athenagórica (o
crítica del sermón del Mandato). Esta obra teológica, fue
calificada como profana por su confesor, quien le dirigió una
recomendación de no alejarse del espíritu religioso en "Carta
de Sor Filotea", nombre que adoptó Antonio Núñez de
Miranda como seudónimo. La "Respuesta a Sor Filotea de la
Cruz" por parte de Sor Juana (1691) en contestación a la
Carta del obispo, es una expresión de sus convicciones del
derecho de las mujeres a expresarse con toda libertad. Sin
embargo, esto tendría consecuencias negativas, ya que
posteriormente debió renunciar a su Biblioteca, integrada por
aproximadamente 4.000 volúmenes, lo mismo que a sus
instrumentos musicales (amaba la música y escribió un
tratado sobre el tema, "El caracol", obra que se halla
desaparecida) para no ser objeto de juicio por los Tribunales
de la Inquisición. Su obra involucra los más diversos géneros.
En 1669 se publicó en Madrid "Inundación castálida" con sus
doce primeras loas. Sus escritos fueron en su mayoría por
encargo, según sus propias palabras, dentro del periodo
conocido como Siglo de Oro, que se extiende en su caso
desde el año 1680 hasta el 1688. Escribió hermosos
villancicos y otras obras religiosas, entre las que pueden
nombrarse, tres autos sacramentales: "El Divino Narciso", "El
cetro de José" y "El mártir del sacramento" dedicado a San
Hermenegildo. En otros escritos aborda temas de tinte
romántico, irónico y filosófico. En este caso se destaca su
obra "El Sueño", que fue conocido como "primer Sueño", que
escribió por gusto personal y no a pedido. Cuenta de 975
versos en forma de silva. Se trata de una alegoría sobre el
vuelo del pensamiento y su caída. En 1690, aparece "Carta
athenagorica de la Madre Iuana Ynes de la Cruz" y en 1692
se conoce el Segundo volumen de las obras de Sor Juana
Inés de la Cruz. En 1951, que Alfonso Méndez Plancarte
realizó una ordenada recopilación de sus escritos,
organizándolos en cuatro tomos. El fondo de cultura
económica edita la obra de Octavio Paz, sobre Sor Juana
"Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe", donde
analiza pormenorizadamente la obra de esta poetisa barroca.
Con una asombrosa libertad de expresión verbalizó
sustantivos y sustantivizó verbos, haciendo referencias
mitológicas, con un lenguaje que a veces resulta complicado
de comprender para el lector común.
Falleció en la ciudad de México en 1695.

También podría gustarte