Está en la página 1de 474

Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

Centro de Investigaciones Judiciales

PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL


CONSTITUCIONAL

Participantes Cortes Superiores de Justicia

Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao,


Cañete, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Huaura, Ica, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Madre de Dios,
Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, del Santa, Sullana, Tacna,
Tumbes y Ucayali

Trujillo, 25 y 26 de octubre de 2013


Edición

Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial (CIJ)


Palacio Nacional de Justicia – 2do. Piso
Av. Paseo de la República cuadra 2 s/n
Cercado de Lima – Perú
Teléfono: 410–1010 anexos: 11573 - 11575
www.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij

Área de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación


Equipo:
- Liz Anabel Rebaza Vásquez (Coordinadora)
- Katherine Bernarda Llanos Gutiérrez
- Cecilia del Pilar Guevara Muñoz
- Miguel Ángel López Castro
- Enrique Bruno Otárola Chávez
- David Roberto Rivera Linares
- Aracelly Edadil Escalante Romero
- Rosario Jara Huarcaya

El contenido de los textos que aparecen en el presente material de lectura es responsabilidad


exclusiva de los autores y no compromete la opinión del Centro de Investigaciones Judiciales o del
Poder Judicial.
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República

Enrique Javier Mendoza Ramírez


Presidente

Luis Felipe Almenara Bryson


Hugo Sivina Hurtado
Ramiro Eduardo De Valdivia Cano
Francisco Artemio Távara Córdova*
Vicente Rodolfo Walde Jáuregui
Víctor Lucas Ticona Postigo
César Eugenio San Martín Castro
Javier Villa Stein
José Luis Lecaros Cornejo
Víctor Roberto Prado Saldarriaga
Jacinto Julio Rodríguez Mendoza
Duberli Apolinar Rodríguez Tineo
Josue Pariona Pastrana
Ana María Aranda Rodríguez
Roberto Luis Acevedo Mena
Javier Arevalo Vela
Jorge Luis Salas Arena
Elvia Barrios Alvarado
Janet Ofelia Tello Gilardi

* Con Licencia Constitucional, Preside el Jurado Nacional de Elecciones.


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

Enrique Javier Mendoza Ramírez


Presidente

Ramiro Eduardo De Valdivia Cano


Juez Supremo

José Luis Lecaros Cornejo


Juez Supremo

Bonifacio Meneses Gonzáles


Juez Superior

Giammpol Taboada Pilco


Juez Especializado

Eric Escalante Cárdenas


Representante de los
Colegios de Abogados del Perú
Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Judiciales

José Luis Lecaros Cornejo


Juez Supremo
Presidente del Consejo Consultivo

Corte Superior de Justicia de La Libertad

Sede Anfitriona
Augusto Ruidias Farfán
Presidente

Centro de Investigaciones Judiciales

Helder Domínguez Haro


Director
Comisión de Actos Preparatorios

Lilly Del Rosario Llap Unchón


Corte Superior de Justicia de La Libertad
Presidenta

Integrantes
Carlos Giovanni Arias Lazarte
Corte Superior de Justicia de Lima

César José Hinostroza Pariachi


Corte Superior de Justicia Del Callao

Edith Alvarado Palacios


Corte Superior de Justicia de Cajamarca

César Alberto Arce Villar


Corte Superior de Justicia de Ayacucho

Darwin Alex Somocurcio Pacheco


Corte Superior de Justicia Del Cusco
Índice General
PÀG.

Presentación

Temas

I. Ejecución de las sentencias constitucionales en materia 11


pensionaria sobre intereses legales devengados

¿La ejecución de las sentencias constitucionales, en cuanto


a intereses legales devengados en materia pensionaria,
puede modificarse por norma legal presupuestaria?

II. Agotamiento de la vía previa en el proceso de amparo: 141


resolución firme

2.1. ¿La resolución firme como presupuesto de una demanda


contra una resolución judicial que vulnera o amenaza un
derecho constitucional, comprende a las resoluciones
consentidas o solamente las ejecutoriadas en última y
definitiva instancia?

2.2. ¿Dentro de los recursos impugnatorios para agotar la


instancia, está comprendido el recurso de casación o solo se
requiere el principio de la doble instancia?

III. Procedencia o no de reincorporación por afectación del 305


derecho fundamental al debido proceso: motivación de las
resoluciones.

Al declararse nula una Resolución Administrativa ¿Procede


la reincorporación del demandante por afectación del
derecho fundamental al debido proceso: motivación de
resoluciones?

IV. El amparo constitucional respecto de resoluciones 349


administrativas firmes de reintegro de subsidios y
bonificaciones de los funcionarios públicos o docentes que
han sido cancelados sobre la base de remuneración total
permanente y no íntegra

Cuando una resolución administrativa es firme ¿tiene


amparo constitucional el pedido de reintegro de subsidios y
bonificaciones de los funcionarios públicos o docentes que
han sido cancelados sobre la base de remuneración total
permanente y no íntegra?
Presentación

La celebración del Pleno Jurisdiccional Nacional Constitucional, se enmarca


dentro del propósito de promover el fortalecimiento de la administración de
justicia, de forma que se garantice el acceso de la población a la misma; objetivo
que plantea la realización de conjunto de acciones que el Poder Judicial peruano
ha asumido como ejes o líneas línea fundamentales de trabajo, que inciden
directamente en la calidad de la impartición de justicia en nuestro país y, en
particular, de la jurisprudencia nacional.

Es así que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se ha programado la
realización del presente Pleno Jurisdiccional Nacional, cuya razón de ser es
lograr la predictibilidad de las resoluciones judiciales a través de la unificación
de criterios jurisprudenciales por los jueces de la especialidad.

De esa manera, los señores jueces superiores representantes de los 31 distritos


judiciales se reúnen hoy en esta ciudad de Trujillo, en aras de aunar esfuerzos
para reducir el margen de inseguridad jurídica que surgiría de la dación de
fallos contradictorios en materia constitucional.

En tal sentido, en la presente ocasión se ha planteado la deliberación de los


siguientes temas: 1. Ejecución de las sentencias constitucionales en materia
pensionaria sobre intereses legales devengados; 2. El amparo constitucional respecto de
resoluciones administrativas firmes de reintegro de subsidios y bonificaciones de los
funcionarios públicos o docentes que han sido cancelados sobre la base de remuneración
total permanente y no íntegra; 3. Procedencia o no de reincorporación por afectación del
derecho fundamental al debido proceso: motivación de las resoluciones; y 4.
Agotamiento de la vía previa en el proceso de amparo: resolución firme.

Creemos, firmemente, que nuestros jueces, conocedores del Derecho vivo, se


encuentran capacitados para asumir su rol dentro del proceso paulatino de
garantizar la seguridad jurídica a través de la emisión de fallos judiciales
predecibles; tarea que de cumplirse revalorizará aún más la figura del juez
dentro del proceso judicial; al mismo tiempo que se contribuye con el
fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer
frente a problemas interpretativos surgidos, básicamente, de la existencia de
una normatividad, desde ya, compleja en dicho ámbito del Derecho. La
reflexión sobre los temas propuestos es un paso necesario para formular
propuestas de solución a los mismos.

La seguridad jurídica es un componente imprescindible del Estado


Constitucional de Derecho, y la celebración del presente Pleno Jurisdiccional
representa para nuestra institución la verificación de que hemos asumido
firmemente dicho norte, pues el camino que el Poder Judicial se ha trazado
hacia ella no es otro que el de salvaguardar la calidad de la jurisprudencia y
promover, en este caso, la predictibilidad de las resoluciones judiciales en el
ámbito de la justicia laboral.

Centro de Investigaciones Judiciales


000011

TEMA N° 1

EJECUCION DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA


PENSIONARIA SOBRE INTERESES LEGALES DEVENGADOS.

Pregunta Problematizadora:

¿La ejecución de las sentencias constitucionales, en cuanto a intereses legales


devengados en materia pensionaria, puede modificarse por norma legal
presupuestaria?

Primera Ponencia:
Los jueces de ejecución deben adecuar la liquidación y pago de los intereses legales
devengados en materia pensionaria conforme a lo establecido por la Nonagésima
Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2013.

Segunda Ponencia:
Los jueces de ejecución deben ordenar la liquidación y pago de los intereses legales
devengados en materia pensionaria conforme a lo establecido en la propia
sentencia constitucional materia de ejecución.

Fundamentación:

a) De la primera ponencia:

El cálculo y liquidación del pago de intereses legales no es un tema que este


referido al contenido esencial de algún derecho constitucional y su regulación está
dada por normas infraconstitucionales que están constante variación en función de
los cambios que se dan en las variables macroeconómicas y en el sistema
financiero.

El debate respecto a si el cálculo de los intereses legales en materia previsional,


debe realizarse aplicando tasas efectivas, que importa la capitalización de intereses,
000012

o tasas sin capitalización de intereses, ha sido zanjado por la Nonagésima Sétima


Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2013, aprobada mediante la Ley Nº 29951, la cual es de
aplicación inmediata.

Efectivamente, dicha Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, ha


establecido que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter
previsional es el interés legal fijado por el Banco Central de Reservas del Perú sin
capitalización de intereses. Asimismo, dicho dispositivo legal ha establecido que
los intereses se devengan a partir del día siguiente de aquel en que se produce el
incumplimiento hasta el día de su pago efectivo; y que los procedimientos
administrativos, judiciales en trámite en trámite o en etapa de ejecución, deben
adecuarse a dicha disposición.

En ese sentido, resulta contrario a dicha norma realizar el cálculo de intereses


legales devengados aplicando factores acumulados y tasas efectivas, que conllevan
la capitalización de intereses.

b) De la segunda ponencia:

El Tribunal Constitucional a partir de la sentencia recaída en el Exp. Nº 0065-2002-


AA/TC, ha establecido expresamente “que los intereses legales deben ser abonados
conforme al Artículo 1242º y siguientes del Código Civil”, y mediante el Fundamento 14
de la STC Nº 5430-2006-PA/TC ha precisado en cuanto a que el pago de los
intereses generados por los montos pensionarios dejados de percibir se efectuará
“conforme a la tasa establecida en el Artículo 1246º del Código Civil”.

Cabe indicar que dicha jurisprudencia establece claramente que los intereses
legales se pagaran conforme al Artículo 1246º del Código Civil, es decir que se
pagaran conforme al interés que fija el Banco Central de Reserva 1; y de ningún
modo se hace mención alguna en dicha jurisprudencia a que el pago de intereses
por el incumplimiento en el pago de las pensiones deberá efectuarse conforme al
1
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 1244º del Código Civil el interés legal es fijado por el Banco Central
de Reserva, el cual desde el 26 de agosto de 1985, ha fijado dichos intereses en términos efectivos anuales, es decir
utilizando tasas efectivas que incluyen la capitalización de intereses, las mismas que son publicadas por la
Superintendencia de banca y Seguros en el Diario Oficial El peruano, y rigen en caso deban pagarse intereses y no se
haya convenido o pactado tasa alguna.
000013

artículo 1º del Decreto Ley Nº 25920º o con la aplicación del interés legal laboral2 o
con la aplicación de una tasa de intereses que no capitalice intereses; en virtud de lo
cual queda claro que en materia pensionaria, sobre la base de la aplicación del
principio pro homine3, el interés aplicable es aquel a que fija el Banco Central de
Reserva conforme a lo establecido en el Artículo 1244º del Código Civil y no el
interés legal laboral a que se refiere el Artículo 1º del decreto Ley Nº 25920 o aquel
que se ha establecido, posteriormente, en la Nonagésima Sétima Disposición
Complementaria Final de la Ley de Presupuesto del sector Público para el Año
Fiscal 2013.

Si bien se puede concluir a priori que el tema del pago de intereses legales no está
referido al contenido esencial a derecho constitucional alguno, lo cierto es que
cuando el pago de dicho intereses legal se establece en una sentencia constitucional
estimatoria recaída en un proceso constitucional de amparo, dicho pago de
intereses legales se reviste de contenido constitucional pues constituye un mandato
constitucional que tiene por objetivo restablecer el derecho constitucional
conculcado arbitrariamente.

Además, debe indicarse que en materia pensionaria no existe justificación para


disponer que la liquidación de los intereses legales generados por el
incumplimiento del Estado en pago oportuno de las pensiones deba calcularse
aplicando la tasa de interés legal laboral o tasas nominales o tasas sin capitalización
de intereses, no sólo porque no se condice con la naturaleza jurídica del derecho
pensionario de carácter alimentario ni con la naturaleza del interés legal en materia
pensionaria, que no es otra que compensar monetaria o económicamente al

2
En el ámbito laboral, con el fin de implementar un mecanismo adecuado para compensar económicamente a los
trabajadores que se veían perjudicados por falta de pago oportuno de sus derechos y beneficios sociales, mediante el
Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 033-85-TR, del dieciocho de noviembre el mil novecientos ochenta y cinco, se
estableció que el incumplimiento por parte del empleador del pago oportuno de la compensación por tiempo de
servicios, remuneraciones devengadas, importe vacacional y demás beneficios sociales, incluida la participación líquida
en las utilidades, en los casos de terminación del vínculo laboral, daría lugar a que dichas cantidades devenguen
automáticamente el interés legal a que se refiere el Artículo 1244º del Código Civil. Lamentablemente, durante la
dictadura del régimen fujimorista, mediante el Decreto Ley Nº 25920, vigente a partir del tres de diciembre de mil
novecientos noventa y dos, se estableció que el interés que correspondía pagar por adeudos de carácter laboral era un
interés legal no capitalizable fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, quedando sin efecto el Decreto Supremo
Nº 033-85-TR, así como la capitalización de intereses en todo adeudo pendiente de pago por parte de los
empleadores.
3
El Tribunal Constitucional en el fundamento 33 de la STC 02005-2009-AA ha precisado que “El principio pro homine
es un principio hermenéutico que al tiempo de informar el derecho de los derechos humanos en su conjunto, ordena
que deba optarse, ante una pluralidad de normas aplicables, siempre por aquella norma iusfundamental que garantice
de la manera más efectiva y extensa posible los derechos fundamentales reconocidos {…} que mejor optimice el
derecho constitucional y se reconozca la posición preferentemente de los derechos fundamentales {STC Nº 1049-2003-
PA, fundamento 4}.”
000014

pensionista por el no pago oportuno de sus derechos pensionarios, al cual el Estado


estuvo obligado, es decir indemnizar la mora en el pago, sino también porque la
aplicación del interés legal laboral u otro interés sin capitalización de intereses,
distinto interés legal que aprueba el Banco Central de Reserva, no sólo es contraria
a la sentencia constitucional materia de ejecución y por ende atentatorio del
principio de cosa juzgada.
000015

N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

NORMAS LEGALES

Decreto Ley Nº 25920. Dispone que el interés que corresponde


1. pagar por adeudos de carácter laboral es el fijado por el Banco 19
Central de Reserva del Perú. Lima, 28 de noviembre de 1992.

2. Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013. 23

JURISPRUDENCIA

Exp. 49417-2009-88. Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de


3. 55
Justicia Lima. 21.08.2013.

Exp. 39251-2008-66-1801-JR-CI-06. Cuarta Sala Civil de la Corte


4. 63
Superior de Justicia Lima. 03.09.2013.

Sentencia Exp. Nº 02005-2009-PA/TC. Tribunal Constitucional.


5. 71
16.10.2009.

Sentencia Exp. Nº 05430-2006-PA/TC. Tribunal Constitucional.


6. 119
24.09.2008.

Sentencia Exp. Nº 1049-2003-AA/TC. Tribunal Constitucional.


7. 129
30.01.2004.

Sentencia Exp. Nº 065-2002-AA/TC. Tribunal Constitucional.


8. 139
17.10.2002.
000016
000017

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Decreto Ley N° 25920 ”

Dispone que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter laboral es el fijado por el Banco
Central de Reserva del Perú. Lima, 28 de noviembre de 1992.
000018
000019
000020
000021

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Ley de Presupuesto del Sector Público para el año


2013”

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013


000022
000023

Ley
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
 
POR CUANTO
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013

CAPÍTULO I
APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

Artículo 1°.- Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2013

1.1 Apruébese el Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2013 por el monto de
S/. 108 418 909 559,00 (CIENTO OCHO MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHO
MILLONES NOVECIENTOS NUEVE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE Y
00/100 NUEVOS SOLES) que comprende los créditos presupuestarios máximos
correspondientes a los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales, agrupados en Gobierno Central e instancias
descentralizadas, conforme a la Constitución Política del Perú y de acuerdo con el
detalle siguiente:

GOBIERNO CENTRAL Nuevos Soles

Correspondiente al Gobierno Nacional 72 693 312 325,00

Gastos corrientes 46 844 622 061,00


Gastos de capital 16 541 201 765,00
Servicio de la deuda 9 307 488 499,00

INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS Nuevos Soles

Correspondiente a los Gobiernos Regionales 17 575 382 314,00

Gastos corrientes 12 651 303 073,00


Gastos de capital 4 879 173 121,00
000024

Servicio de la deuda 44 906 120,00

Correspondiente a los Gobiernos Locales 18 150 214 920,00

Gastos corrientes 9 295 792 164,00


Gastos de capital 8 643 982 282,00
Servicio de la deuda 210 440 474,00
================
TOTAL S/. 108 418 909 559,00
================

1.2 Los créditos presupuestarios correspondientes al Gobierno Nacional, los Gobiernos


Regionales y los Gobiernos Locales se detallan en los anexos que forman parte de la
presente Ley de acuerdo con lo siguiente:

Descripción Anexo

- Distribución del gasto del presupuesto del sector 1


público por categoría y genérica del gasto.
- Distribución del gasto del presupuesto del sector 2
público por nivel de gobierno y genérica del gasto.
- Distribución del gasto del presupuesto del sector 3
público por nivel de gobierno y funciones.
- Distribución del gasto del presupuesto del sector 4
público por niveles de gobierno, pliegos y fuentes
de financiamiento.
- Distribución del gasto del presupuesto del sector 5
público por pliegos del Gobierno Nacional a Nivel
de productos, proyectos y actividades.
- Distribución del gasto del presupuesto del sector 6
público por gobierno regional a nivel de productos,
proyectos y actividades.
- Distribución del gasto del presupuesto del sector 7
público por gobiernos locales y fuentes de financiamiento
- Distribución del gasto del presupuesto del sector 8
público por programas presupuestales y pliegos.

1.3 Las subvenciones y cuotas internacionales a ser otorgadas durante el Año Fiscal 2013
por los pliegos presupuestarios están contenidas en los anexos: “A: Subvenciones
para Personas Jurídicas - Año Fiscal 2013” y “B: Cuotas Internacionales - Año Fiscal
2013” de la presente Ley. Durante el Año Fiscal 2013, previa evaluación y priorización
por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se puede modificar el Anexo B, mediante
decreto supremo refrendado por el Ministro de Relaciones Exteriores.

Artículo 2°.- Recursos que financian el Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2013
Los recursos que financian el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
se estiman por Fuentes de Financiamiento, por el monto total de S/. 108 418 909 559,00
(CIENTO OCHO MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHO MILLONES NOVECIENTOS NUEVE
MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES), conforme al
siguiente detalle:
000025

Fuentes de financiamiento Nuevos Soles

Recursos ordinarios 74 802 000 000,00


Recursos directamente recaudados 9 312 932 442,00
Recursos por operaciones oficiales de crédito 2 961 555 845,00
Donaciones y transferencias 564 493 396,00
Recursos determinados 20 777 927 876,00
===============
TOTAL S/. 108 418 909 559,00
===============

CAPÍTULO II
NORMAS PARA LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA

SUBCAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3°.- Del alcance


Las disposiciones contenidas en el presente capítulo son de obligatorio cumplimiento
por las entidades integrantes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; Ministerio
Público; Jurado Nacional de Elecciones; Oficina Nacional de Procesos Electorales; Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil; Contraloría General de la República; Consejo
Nacional de la Magistratura; Defensoría del Pueblo; Tribunal Constitucional; universidades
públicas; y demás entidades y organismos que cuenten con un crédito presupuestario
aprobado en la presente Ley. Asimismo, son de obligatorio cumplimiento por los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales y sus respectivos organismos públicos.

Artículo 4°.- Acciones administrativas en la ejecución del gasto público

4.1 Las entidades públicas sujetan la ejecución de sus gastos a los créditos
presupuestarios autorizados en la Ley de Presupuesto del Sector Público, aprobada
por el Congreso de la República, y modificatorias en el marco del artículo 78° de la
Constitución Política del Perú y el artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

4.2 Todo acto administrativo, acto de administración o las resoluciones administrativas


que autoricen gastos no son eficaces si no cuentan con el crédito presupuestario
correspondiente en el presupuesto institucional o condicionan la misma a la
asignación de mayores créditos presupuestarios, bajo exclusiva responsabilidad del
titular de la entidad, así como del jefe de la Oficina de Presupuesto y del jefe de la
Oficina de Administración, o los que hagan sus veces, en el marco de lo establecido
en la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Artículo 5°.- Control del gasto

5.1 Los titulares de las entidades públicas, el jefe de la Oficina de Presupuesto y el jefe de
la Oficina de Administración, o los que hagan sus veces en el pliego presupuestario,
son responsables de la debida aplicación de lo dispuesto en la presente Ley, en el
marco del principio de legalidad, recogido en el artículo IV del Título Preliminar de la
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

5.2 La Contraloría General de la República verifica el cumplimiento de lo dispuesto en la


presente Ley y las demás disposiciones vinculadas al gasto público en concordancia
000026

con el artículo 82° de la Constitución Política del Perú. Asimismo y bajo


responsabilidad, para el gasto ejecutado mediante el presupuesto por resultados,
debe verificar su cumplimiento bajo esta estrategia.

SUBCAPÍTULO II
GASTO EN INGRESOS DEL PERSONAL

Artículo 6°.- Ingresos del personal


Prohíbase en las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, el reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, dietas, asignaciones,
retribuciones, estímulos, incentivos y beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma,
modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida
la aprobación de nuevas bonificaciones, asignaciones, incentivos, estímulos, retribuciones,
dietas y beneficios de toda índole con las mismas características señaladas anteriormente.
Los arbitrajes en materia laboral se sujetan a las limitaciones legales establecidas por la
presente norma y disposiciones legales vigentes. La prohibición incluye el incremento de
remuneraciones que pudiera efectuarse dentro del rango o tope fijado para cada cargo en
las escalas remunerativas respectivas.

Artículo 7°.- Aguinaldos, gratificaciones y escolaridad

7.1 Los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto
Legislativo N° 276; los obreros permanentes y eventuales del sector público; el
personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; y los pensionistas
a cargo del Estado comprendidos en los regímenes de la Ley N° 15117, los Decretos
Leyes N° 19846 y N° 20530, el Decreto Supremo N° 051-88-PCM y la Ley N° 28091,
en el marco del numeral 2 de la quinta disposición transitoria de la Ley N° 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, perciben en el Año Fiscal 2013 los
siguientes conceptos:

a) Los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, que se incluyen en la planilla de


pagos correspondiente a julio y diciembre, respectivamente, cuyos montos
ascienden, cada uno, hasta la suma de S/. 300,00 (TRESCIENTOS Y 00/100
NUEVOS SOLES).

b) La bonificación por escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos


correspondiente a enero y cuyo monto asciende hasta la suma de S/. 400,00
(CUATROCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES).

7.2 Las entidades públicas que cuenten con personal del régimen laboral de la actividad
privada se sujetan a lo establecido en la Ley N° 27735, para abonar las gratificaciones
correspondientes por Fiestas Patrias y Navidad en julio y diciembre, respectivamente.
Asimismo, otorgan la bonificación por escolaridad hasta por el monto señalado en el
literal b) del párrafo 7.1, salvo que por disposición legal, vengan entregando un monto
distinto al señalado en el citado literal.

7.3 Los trabajadores contratados bajo la modalidad especial del Decreto Legislativo
N° 1057, en el marco de la Ley N° 29849, perciben por concepto de Aguinaldo por
Fiestas Patrias y Navidad, que se incluyen en la planilla de pagos correspondiente a
julio y diciembre, respectivamente, hasta el monto al que hace referencia el literal a)
del numeral 7.1 del presente artículo. Para tal efecto, dichos trabajadores deberán
estar registrados en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas
000027

y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público a cargo de la Dirección


General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas

SUBCAPÍTULO III
MEDIDAS DE AUSTERIDAD, DISCIPLINA Y CALIDAD EN EL GASTO PÚBLICO

Artículo 8°.- Medidas en materia de personal

8.1 Prohíbase el ingreso de personal en el sector público por servicios personales y el


nombramiento, salvo en los supuestos siguientes:

a) La designación en cargos de confianza y de directivos superiores de libre


designación y remoción, conforme a los documentos de gestión de la entidad, a la
Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, y demás normativa sobre la
materia.

b) El nombramiento en plaza presupuestada cuando se trate de magistrados del


Poder Judicial, fiscales del Ministerio Público, docentes universitarios y docentes
del Magisterio Nacional, así como del personal egresado de las escuelas de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú y de la Academia Diplomática.

c) El nombramiento de hasta el veinticinco por ciento (25%) del número de los


profesionales no médicos cirujanos y del personal técnico asistencial y
administrativo, personal de servicios y auxiliar asistencial, respectivamente, en el
marco del nombramiento gradual a que se refieren las Leyes N° 28498 y 28560,
sus normas modificatorias y complementarias.

d) El nombramiento de hasta el veinticinco por ciento (25%) del número de los


profesionales médicos comprendidos en la Ley N° 29682. Para dicho
nombramiento, el profesional médico debe encontrarse prestando servicios en la
condición de contratado por el Ministerio de Salud, sus organismos públicos y las
direcciones regionales de salud de los gobiernos regionales.

e) La incorporación en la Carrera Especial Pública Penitenciaria de hasta el veinte


por ciento (20%) del personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) sujeto al
régimen laboral del Decreto Legislativo 276 que se encuentra comprendido en la
Ley N° 29709, Ley de la Carrera Especial Pública Penitenciaria.

f) La contratación para el reemplazo por cese, ascenso o promoción del personal, o


para la suplencia temporal de los servidores del sector público. En el caso de los
reemplazos por cese del personal, este comprende al cese que se hubiese
producido a partir del año 2011, debiéndose tomar en cuenta que el ingreso a la
administración pública se efectúa necesariamente por concurso público de
méritos y sujeto a los documentos de gestión respectivos. En el caso de suplencia
de personal, una vez finalizada la labor para la cual fue contratada la persona, los
contratos respectivos quedan resueltos automáticamente.

g) La asignación de gerentes públicos, conforme a la correspondiente certificación


de crédito presupuestario otorgada por la entidad de destino y de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil (SERVIR), con cargo al presupuesto institucional de
dichos pliegos.
000028

Para la aplicación de los casos de excepción establecidos en los literales


precedentes, es requisito que las plazas a ocupar se encuentren aprobadas en el cuadro de
asignación de personal (CAP), y registradas en el Aplicativo Informático para el Registro
Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público a cargo
de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y
Finanzas, y que cuenten con la respectiva certificación del crédito presupuestario.

Asimismo, para los supuestos previstos en los literales c) y d) del presente artículo,
mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro
de Salud, se transfieren las partidas necesarias a los Gobiernos Regionales con cargo al
financiamiento previsto en el presupuesto del Ministerio de Salud, con el objeto de atender
el gasto en materia de los nombramientos a que hacen referencia los citados literales.

8.2 Las entidades públicas, independientemente del régimen laboral que las regule, no se
encuentran autorizadas para efectuar gastos por concepto de horas extras.

Artículo 9°.- Medidas en materia de modificaciones presupuestarias

9.1 A nivel de pliego, la Partida de Gasto 2.1.1 “Retribuciones y Complementos en


Efectivo” no puede habilitar a otras partidas de gasto ni ser habilitada, salvo las
habilitaciones que se realicen dentro de la indicada partida entre unidades ejecutoras del
mismo pliego. Durante la ejecución presupuestaria, la citada restricción no comprende los
siguientes casos:

a) Creación, desactivación, fusión o reestructuración de entidades.

b) Traspaso de competencias en el marco del proceso de descentralización.

c) Atención de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada.

d) Atención de deudas por beneficios sociales y compensación por tiempo de


servicios.

e) Las modificaciones en el nivel funcional programático que se realicen hasta el 31


de enero del año 2013.

Para la habilitación de la Partida de Gasto 2.1.1 “Retribuciones y complementos en


efectivo” por aplicación de los casos indicados desde el literal a) hasta el literal e), se
requiere del informe previo favorable de la Dirección General de Presupuesto Público,
con opinión técnica favorable de la Dirección General de Gestión de Recursos
Públicos vinculado a la información registrada en el Aplicativo Informático para el
Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector
Público para el caso del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales.

9.2 A nivel de pliego, la Partida de Gasto 2.2.1 “Pensiones” no puede ser habilitadora,
salvo para las habilitaciones que se realicen dentro de la misma partida entre
unidades ejecutoras del mismo pliego presupuestario.

9.3 Prohíbanse las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con


cargo a la Genérica de Gastos Adquisición de Activos No Financieros, con el objeto
de habilitar recursos para la contratación de personas bajo la modalidad de
contratación administrativa de servicios (CAS), regulada por el Decreto Legislativo
N° 1057 y modificatorias. La misma restricción es aplicable a las partidas de gasto
vinculadas al mantenimiento de infraestructura, las cuales tampoco pueden ser objeto
000029

de modificación presupuestaria para habilitar recursos destinados al financiamiento de


contratos de la modalidad CAS no vinculados a dicho fin.

La contratación administrativa de servicios (CAS) no es aplicable en la ejecución de


proyectos de inversión pública.

9.4 Los créditos presupuestarios destinados al pago de las cargas sociales no pueden ser
destinados a otras finalidades, bajo responsabilidad.

Artículo 10°.- Medidas en materia de bienes y servicios

10.1 Prohíbanse los viajes al exterior de servidores o funcionarios públicos y


representantes del Estado con cargo a recursos públicos, salvo los siguientes casos,
que se autorizan mediante resolución del titular de la entidad:

a) Los viajes que se efectúen en el marco de la negociación de acuerdos


comerciales o tratados comerciales y ambientales, negociaciones económicas y
financieras y las acciones de promoción de importancia para el Perú.

b) Los viajes que realicen los inspectores de la Dirección General de Aeronáutica


Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para las acciones de
inspección y vigilancia de actividades de aeronáutica civil.

c) Los titulares de los organismos constitucionalmente autónomos, los altos


funcionarios y autoridades del Estado a que se refiere la Ley N° 28212, Ley que
Regula los Ingresos de los Altos Funcionarios Autoridades del Estado y Dicta
Otras Medidas, y modificatoria; con excepción de los Ministros de Estado cuyas
autorizaciones se aprueban mediante Resolución Suprema, y de los Presidentes
Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Regidores cuyas autorizaciones
se aprueban mediante Acuerdo de Consejo Regional o Concejo Municipal, según
corresponda.

d) Los viajes que realicen los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.

e) Los viajes que realicen los funcionarios del Poder Ejecutivo que participen en las
reuniones de los organismos multilaterales financieros de los que el país es
miembro. Asimismo, se autoriza a las respectivas oficinas generales de
administración de estas entidades para que, en el caso que el organismo
multilateral asuma, total o parcialmente, los gastos que irroguen tales viajes,
financie de manera temporal los mismos, con cargo a reembolso por el
correspondiente organismo multilateral.

El requerimiento de autorizaciones de viajes al exterior por supuestos distintos a los


señalados en los literales precedentes, en el caso de las entidades del Poder Ejecutivo,
deberá canalizarse a través de la Presidencia del Consejo de Ministros y se autoriza
mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. En el
caso de los organismos constitucionalmente autónomos, la excepción es autorizada por
resolución del titular de la entidad; y en los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales,
se autoriza mediante acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, respectivamente.
En todos los casos, la resolución o acuerdo es publicada en el diario oficial El Peruano.

Los viajes que se autoricen en el marco de la presente disposición deben realizarse


en categoría económica.
000030

10.2 La oficina general de administración de la entidad, antes de la autorización de los


gastos en materia de viajes al exterior (los viáticos y pasajes), para la participación del
representante del Estado debe verificar que estos no hayan sido cubiertos por el ente
organizador del evento internacional u otro organismo.

10.3 Establézcase que el monto máximo por concepto de honorarios mensuales es el tope
de ingresos señalado en el artículo 2° del Decreto de Urgencia N° 038-2006 para la
contratación por locación de servicios que se celebre con personas naturales, de
manera directa o indirecta, y el contrato administrativo de servicios (CAS) regulado
por el Decreto Legislativo N° 1057 y modificatorias. Dicho monto máximo no es
aplicable para la contratación de abogados y peritos independientes para la defensa
del Estado en el exterior, así como al personal contratado en el marco de la Ley
N° 29806, Ley que regula la contratación de personal altamente calificado en el Sector
Público y dicta otras disposiciones, y sus normas complementarias.

10.4 En ningún caso, el gasto mensual por servicios de telefonía móvil, servicio de
comunicaciones personales (PCS) y servicio de canales múltiples de selección
automática (troncalizado) puede exceder al monto resultante de la multiplicación del
número de equipos por S/. 200,00 (DOSCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES).
Considérese dentro del referido monto, el costo por el alquiler del equipo, así como al
valor agregado al servicio, según sea el caso.

La oficina general de administración de la entidad, o la que haga sus veces,


establece, mediante directiva, los montos que se cubren por equipo sujeto al gasto
mensual antes señalado. La diferencia de consumo en la facturación es abonada por
el funcionario o servidor que tenga asignado el equipo conforme al procedimiento que
se establezca en la mencionada directiva. No puede asignarse más de un equipo por
persona.

A los altos funcionarios y autoridades del Estado a que se refiere la Ley N° 28212 y
modificatoria, viceministros y secretarios generales no les es aplicable la restricción de
gasto señalada en el primer párrafo del presente numeral.

Mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el


Ministro de Transportes y Comunicaciones se establecen los casos de excepción a las
restricciones en el gasto establecidas en el primer párrafo del presente numeral,
aplicables sólo para el caso de emergencia y prevención de desastres.

10.5 Prohíbase la adquisición de vehículos automotores, salvo en los casos de pérdida


total del vehículo, adquisiciones de ambulancias, vehículos de rescate y autobombas;
vehículos destinados para estaciones de pesaje móviles para la fiscalización y control
de pesos y medidas vehiculares en la Red Vial Nacional; vehículos destinados a la
limpieza pública, seguridad ciudadana, seguridad interna y defensa nacional; y
vehículos para el patrullaje, vigilancia, monitoreo, supervisión y fiscalización del sector
ambiental, en el marco del Decreto Legislativo N° 1013. Asimismo, están exentos de
esta prohibición los casos de adquisiciones que se realicen para la consecución de las
metas de los proyectos de inversión pública, y la renovación de los vehículos
automotores que tengan una antigüedad igual o superior a diez años.
000031

CAPÍTULO III
OTRAS DISPOSICIONES PARA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

Artículo 11°.- Proyectos de inversión pública con financiamiento del Gobierno


Nacional

11.1 En el Año Fiscal 2013, los recursos públicos que se asignen en los presupuestos
institucionales de las entidades del Gobierno Nacional para la ejecución de proyectos
de inversión en los Gobiernos Regionales o los Gobiernos Locales se transfieren bajo
la modalidad de modificación presupuestaria en el nivel institucional, aprobada
mediante decreto supremo refrendado por el ministro del sector correspondiente y el
Ministro de Economía y Finanzas, previa suscripción de convenio.

Excepcionalmente, en el caso de que el proyecto de inversión pública sea ejecutado


por empresas públicas, los recursos son transferidos financieramente, mediante
decreto supremo, en cualquier fuente de financiamiento, previa suscripción de
convenio, los cuales se administran en las cuentas del Tesoro Público, conforme a lo
que disponga la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.

11.2 Previamente a la transferencia de recursos, los proyectos de inversión pública deben


contar con viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Las transferencias de recursos que se efectúen en el marco de la presente disposición
sólo se autorizan hasta el segundo trimestre del año 2013. Cada pliego
presupuestario del Gobierno Nacional es responsable de la verificación y seguimiento,
lo que incluye el monitoreo financiero de los recursos, del cumplimiento de las
acciones contenidas en el convenio y en el cronograma de ejecución del proyecto de
inversión pública, para lo cual realiza el monitoreo correspondiente.

11.3 Las entidades del Gobierno Nacional que hayan transferido recursos en el marco del
artículo 11° de la Ley N° 29812 y del presente artículo emiten un informe técnico
sobre los resultados obtenidos por la aplicación de los citados artículos, sobre la
contribución en la ejecución de los proyectos de inversión financiados, sobre los
resultados del seguimiento y el avance del proyecto. Este informe se publica en los
portales institucionales de dichas entidades hasta febrero de 2013 y febrero de 2014,
según corresponda.

Artículo 12°.- Transferencias financieras permitidas entre entidades públicas


durante el Año Fiscal 2013

12.1 Autorícese en el presente año fiscal la realización, de manera excepcional, de las


siguientes transferencias financieras entre entidades que a continuación se detallan:

a) Las referidas:

i. al Seguro Integral de Salud (SIS);

ii. al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para la atención de desastres;

iii. a la Presidencia del Consejo de Ministros con cargo a los recursos que
custodia y administra la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI);

iv. al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para la operatividad del Plan


Integral de Reparaciones (PIR);
000032

v. al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para el Programa para la


Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” y el Programa
Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes a la Obra”;

vi al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el Fondo


MIVIVIENDA, y para las Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento; y

vii para DEVIDA en el marco de los Programas Presupuestales: “Programa de


Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible-PIRDAIS”, “Prevención y
Tratamiento del Consumo de Drogas” y “Gestión Integrada y Efectiva del
Control de Oferta de Drogas en el Perú”.

b) Las que se realicen para el cumplimiento de los compromisos pactados en los


convenios de cooperación internacional reembolsables y no reembolsables, y las
operaciones oficiales de crédito, celebrados en el marco de la normatividad
vigente.

c) Las que se realicen para el financiamiento y cofinanciamiento de los proyectos de


inversión pública, y el mantenimiento de carreteras, entre los niveles de gobierno
subnacional y de éstos al Gobierno Nacional, previa suscripción del convenio
respectivo. Las transferencias de recursos que se efectúen en el marco del
presente literal sólo se autorizan hasta el segundo trimestre del año 2013.

d) Las que efectúen los gobiernos locales para las acciones siguientes:

d.1 Las acciones que se realicen en el marco de programas sociales, conforme


a las disposiciones legales vigentes para dichos programas.

d.2 Las acciones que se realicen en aplicación de la Ley N° 29029, Ley de la


Mancomunidad Municipal, y modificatorias.

d.3 La prestación de los servicios públicos delegados a las municipalidades de


centros poblados, según el artículo 133° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades.

d.4 La prestación de servicios y el mantenimiento de la infraestructura vial de su


competencia, a cargo de sus organismos públicos.

d.5 Las que se realicen por la imposición de papeletas por infracciones al


Reglamento Nacional de Tránsito, a favor del Ministerio del Interior,
conforme al artículo 13° de la Ley N° 28750.

e) Las que realice la Autoridad Portuaria Nacional a los gobiernos regionales a favor
de las autoridades portuarias regionales, en el marco de lo dispuesto por el literal
a) del artículo 30° de la Ley N° 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional.

12.2 Las transferencias financieras autorizadas en el numeral 12.1 se realizan, en el caso


de las entidades del Gobierno Nacional, mediante resolución del titular del pliego, y en
el caso de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, mediante acuerdo de
Consejo Regional o Concejo Municipal, respectivamente, requiriéndose en ambos
casos, el informe previo favorable de la oficina de presupuesto o la que haga sus
veces en la entidad. La resolución del titular del pliego y el acuerdo del Consejo
000033

Regional se publican en el diario oficial El Peruano, y el acuerdo del Concejo


Municipal se publica en su página web.

12.3 La entidad pública que transfiere, con excepción del literal d.5 del numeral 12.1 del
presente artículo, es responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los
fines y metas para los cuales les fueron entregados los recursos. Los recursos
públicos, bajo responsabilidad, deben ser destinados sólo a los fines para los cuales
se autorizó su transferencia conforme al presente artículo. Por el presente artículo
queda suspendido el artículo 75° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

Artículo 13°.- Montos para la determinación de los procesos de selección


La determinación de los procesos de selección para efectuar las licitaciones públicas,
concursos públicos y adjudicaciones directas en todas las entidades del sector público
comprendidas en el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del
Estado, se sujetan a los montos siguientes:

a) Contratación de obras, de acuerdo a lo siguiente:

- Licitación pública, si el valor referencial es igual o superior a S/. 1 800 000,00


(UN MILLÓN OCHOCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

- Adjudicación directa, si el valor referencial es inferior a S/. 1 800 000,00 (UN


MILLÓN OCHOCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

Cuando el monto del valor referencial de una obra pública sea igual o mayor a
S/. 4 300 000,00 (CUATRO MILLONES TRESCIENTOS MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES), el organismo ejecutor debe contratar, obligatoriamente, la
supervisión y control de obras.

b) Contratación de bienes, de acuerdo a lo siguiente:

- Licitación pública, si el valor referencial es igual o superior a S/. 400 000,00


(CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

- Adjudicación directa, si el valor referencial es inferior a S/. 400 000,00


(CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

c) Contratación de servicios, tales como prestaciones de empresas de servicios,


compañías de seguros y contratos de arrendamiento no financieros, así como
investigaciones, proyectos, estudios, diseños, supervisiones, inspecciones,
gerencias, gestiones, auditorías, asesorías y peritajes, de acuerdo a lo siguiente:

- Concurso público, si el valor referencial es igual o superior a S/. 400 000,00


(CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

- Adjudicación directa, si el valor referencial es inferior a S/. 400 000,00


(CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

Artículo 14°.- Medidas en materia de evaluaciones independientes

14.1 Continúense las evaluaciones independientes en el marco del Presupuesto por


Resultados, bajo la coordinación del Ministerio de Economía y Finanzas y los pliegos
000034

correspondientes, en el marco de las disposiciones legales vigentes, y de acuerdo a


las intervenciones públicas que se listan a continuación:

- Programa Presupuestal “Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65”.


- Programa Presupuestal “Mejora de las Condiciones Laborales”.
- Programa Presupuestal “Lucha contra la Violencia Familiar”.
- Programa Presupuestal “Prevención y control del cáncer”.
- Programa Presupuestal “Reducción de la Mortalidad por Emergencias y Urgencias
Médicas” (SAMU)
- Productos vinculados con la Prevención y Atención de la Tuberculosis del
Programa Presupuestal “TBC-VIH”.
- Actividades vinculadas a la Especialización Docente del Programa Presupuestal
“Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular”.
- Actividades vinculadas a la Educación Secundaria del Programa Presupuestal
“Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular”.
- Autoridad Nacional de Agua.
- Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
- Programa Presupuestal “Jóvenes a la Obra”

14.2 Durante el Año Fiscal 2013, las entidades responsables de las intervenciones públicas
que han sido materia de las Evaluaciones Independientes en el marco del
Presupuesto por Resultados, tienen un plazo de hasta cinco (05) meses para definir y
validar la matriz de compromisos de mejora de desempeño, contados a partir de la
fecha que el Ministerio de Economía y Finanzas remite el informe final de dicha
evaluación a la respectiva entidad responsable.

En el caso de las entidades responsables de las intervenciones públicas que han sido
materia de las Evaluaciones Independientes en el marco del Presupuesto por
Resultados, culminadas antes del año fiscal 2013 y que se encuentren fuera del plazo
de cinco (05) meses que se ha establecido para validar la correspondiente matriz de
compromisos de mejora de desempeño, tienen un plazo adicional de hasta dos (02)
meses.

La Contraloría General de la República, en el marco del Sistema Nacional de Control,


verifica el cumplimiento de lo establecido en la presente disposición.

Artículo 15º.- Apoyo presupuestario para impulsar los Programas


Presupuestales
Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que las donaciones para apoyo
presupuestario que reciba el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, en
los años fiscales correspondientes, para impulsar los resultados de los Programas
Presupuestales, se depositan en la cuenta que para tal efecto determine la Dirección
General de Endeudamiento y Tesoro Público, se asignan financieramente en los pliegos
respectivos conforme a los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería, y se
incorporan en dichos pliegos en la Fuente de Financiamiento Donaciones y Transferencias,
conforme a lo establecido en el artículo 42° de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

Para efecto de la asignación de los recursos, los pliegos suscriben con la Dirección
General de Presupuesto Público (DGPP) un convenio que establece, principalmente, las
metas y compromisos a cumplir y los montos a transferirse.

La gestión de las estrategias asociadas a los programas presupuestales que


desarrolle la DGPP se efectúa a través de la Unidad de Coordinación de Préstamos
000035

Sectoriales del Ministerio de Economía y Finanzas, con cargo y bajo las disposiciones de
las referidas donaciones.

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES EN MATERIA DE INVERSIÓN PÚBLICA

Artículo 16º.- FONIPREL


16.1 Autorícese a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público a
depositar en las cuentas del Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local
(FONIPREL), con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre
de 2012, la suma de S/. 400 000 000,00 (CUATROCIENTOS MILLONES Y 00/100
NUEVOS SOLES) los que se sujetan a lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 030-
2008, así como a las disposiciones legales vigentes que regulan el referido fondo. Para tal
efecto, exceptúese de lo establecido en el artículo 7º numeral 7.1 literal a) del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y
modificatorias, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2009-EF.

16.2 Prorróguese, hasta el 31 de diciembre de 2013, la vigencia del Capítulo II del


Decreto de Urgencia Nº 058-2011, incluyéndose en los alcances del financiamiento de la
citada norma, a los estudios definitivos, expedientes técnicos y demás estudios técnicos
necesarios en la fase de inversión de los proyectos de inversión pública declarados viables
en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. Asimismo, dispóngase que el
financiamiento antes indicado se efectúa con cargo a los recursos que se autorizan al
Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) en el numeral
precedente de la presente Ley, conforme lo proponga la Secretaría Técnica del citado
Fondo y se otorga de acuerdo al numeral 19.3 del artículo 19° del Decreto de Urgencia
N° 058-2011.

16.3 Dispóngase que los recursos a que hace referencia el literal b) de la Quinta
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto del Sector
Publico para el Año Fiscal 2012, que al 31 de diciembre de 2012 no hayan sido asignados a
los pliegos cuyos estudios y proyectos resultaron ganadores en los concursos del
FONIPREL correspondientes al año 2012, son depositados por la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (DGETP) en la
cuenta del citado Fondo, a solicitud de la Secretaría Técnica del FONIPREL, para ser
asignados a los citados pliegos ganadores de acuerdo a los cronogramas de ejecución
física y financiera de los estudios y proyectos ganadores; quedando dichos recursos
exceptuados del literal a) del numeral 7.1 del artículo 7º del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 066-2009-EF. La incorporación de dichos recursos en los
años respectivos se sujeta a lo establecido en el artículo 1º del Decreto de Urgencia
Nº 030-2008.

16.4 Lo dispuesto por los numerales 16.1 y 16.3 del presente artículo entra en
vigencia a partir del día siguiente de la publicación de la presente Ley.

Artículo 17º.- Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial


Dispóngase que los recursos provenientes de la operación de endeudamiento externo
celebrada por el Ministerio de Economía y Finanzas con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), destinada a financiar el proyecto “Mejoramiento de la Gestión de la
Inversión Pública Territorial”, y que correspondan al componente “Fondo de incentivos para
la mejora de la inversión territorial” del referido proyecto, los cuales no serán incorporados
en el presupuesto institucional del Ministerio de Economía y Finanzas, se depositan en la
000036

cuenta que para tal efecto determine la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro
Público (DGETP) que a su vez procede a su otorgamiento mediante Asignaciones
Financieras a favor de los Gobiernos Regionales beneficiarios de acuerdo a la
comunicación que para el efecto realice la Unidad de Coordinación de Préstamos
Sectoriales (UCPS) en coordinación con la Dirección General de Política de Inversiones
(DGPI).

Los mencionados Gobiernos Regionales incorporan dichos recursos en su respectivo


presupuesto institucional, en la Fuente de Financiamiento Operaciones Oficiales de Crédito,
mediante Resolución del Titular de la Entidad en base al convenio que para el efecto
suscriban con la UCPS y la DGPI, el mismo que establecerá, principalmente, las metas y
compromisos a cumplir y los montos a ser otorgados.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES ESPECIALES EN MATERIA DE EDUCACIÓN, SALUD E INCLUSIÓN
SOCIAL

Artículo 18º.- Sistema de plazas docentes


Dispóngase que la evaluación y validación de las necesidades de nuevas plazas de
docentes, personal directivo, personal jerárquico, auxiliares de educación y personal
administrativo de instituciones educativas públicas, por parte del Ministerio de Educación, se
debe realizar sobre la base a un padrón nominado de alumnos registrados en el Sistema de
Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE), conforme a una
distribución de estas plazas en función a la demanda educativa debidamente sustentada y
habiendo efectuado previamente una racionalización de la asignación de plazas en el
respectivo ámbito regional, en el marco del Sistema de Ordenamiento y/o Incremento de
Plazas Docentes, implementado conforme al numeral 15.1 del artículo 15° de la Ley
N° 29812. Los recursos previstos en el pliego Ministerio de Educación para su
financiamiento serán transferidos a los Gobiernos Regionales correspondientes, mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y la Ministra de
Educación a propuesta de esta última.

Artículo 19º.- Programas Presupuestales en materia de salud


Dispóngase que en el presupuesto del pliego Seguro Integral de Salud se consigne el
monto de S/. 94 040 613,00 (NOVENTA Y CUATRO MILLONES CUARENTA MIL
SEISCIENTOS TRECE Y 00/100 NUEVOS SOLES), con el objeto de transferirlos a las
unidades ejecutoras de salud de los Gobiernos Regionales correspondientes, para el pago
de bienes y servicios de las prestaciones de salud de los programas presupuestales:
Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Prevención y Control de la Tuberculosis y el
VIH-SIDA y Enfermedades No Transmisibles.

Asimismo, que en el Pliego Ministerio de Salud, se consigne el monto de


S/. 150 093 378,00 (CIENTO CINCUENTA MILLONES NOVENTA Y TRES MIL
TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO Y 00/100 NUEVOS SOLES), para ser transferido a los
Gobiernos Regionales, para las intervenciones de los programas presupuestales: Articulado
Nutricional, Salud Materno Neonatal, Prevención y Control de la Tuberculosis y el VIH-SIDA,
Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, y Enfermedades No Transmisibles.

Asimismo, en el Pliego Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, se ha


consignado el monto de S/. 21 811 897,00 (VEINTIUN MILLONES OCHOCIENTOS ONCE
MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES), con el objeto de
transferirlo al Pliego Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales, para efecto del
Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer.
000037

Para efecto de lo establecido en el primer párrafo, el Seguro Integral de Salud


celebrará convenios con los Gobiernos Regionales, los que se ejecutarán a través de sus
unidades ejecutoras de salud, para cumplir con las metas de los indicadores y de cobertura
de los productos de los mencionados Programas Presupuestales. El Ministerio de Salud
coordinará con los Gobiernos Regionales las metas de cobertura departamental y los
indicadores sanitarios a cumplir.

Para efecto de lo establecido en el segundo y tercer párrafo, las modificaciones


presupuestarias en el nivel institucional se realizan mediante decreto supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Salud, a solicitud de este último,
previa aprobación por parte del Ministerio de Salud de un plan de equipamiento de los
establecimientos de salud a cargo de los Gobiernos Regionales a más tardar el 30 de marzo
de 2013.

Artículo 20º.- Convenio Ministerio de Salud con la Organización Panamericana


de la Salud
Autorícese por excepción al Ministerio de Salud, durante el Año Fiscal 2013, para
celebrar convenios de administración de recursos con la Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS) y con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para
la adquisición de los productos contenidos en la relación de la presente disposición. Para tal
efecto, los citados convenios deben contar con un informe técnico donde se demuestren las
ventajas y beneficios de su suscripción, un informe legal y un informe favorable de la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto en el cual se demuestre la disponibilidad de
recursos para su financiamiento.

La relación de productos es la siguiente:

1. Vacuna contra la BCG.


2. Vacuna contra la hepatitis B.
3. Vacuna contra la polio.
4. Vacuna contra la difteria y tétano.
5. Vacuna contra la difteria, tétano y tosferina.
6. Vacuna contra sarampión, papera y rubeola.
7. Vacuna pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, HiB).
8. Vacuna contra la influenza.
9. Vacuna contra el rotavirus.
10. Vacuna contra el neumococo.
11. Vacuna contra el virus de papiloma humano.
12. Vacuna antirrábica (CC).
13. Jeringas.
14. Equipos y complementos de cadena de frío.
15. Abacavir 100mg/5mL FCO.
16. Ácido Paraaminosalicílico 800mg/g SACHET.
17. Artemetero 80 mg/ml - INY.
18. Benznidazol 100mg TAB.
19. Calcio edetato Sódico 200 mg/mL - INY.
20. Control cualitativo de yodo en sal - FCO.
21. Dapsona 50mg TAB.
22. Didanosina 200mg TAB.
23. Didanosina 2g FCO.
24. Disulfiram 500mg TAB.
25. Dimercaprol 50mg/mL INY.
26. Estavudina 5mg/5mL FCO.
000038

27. Jeringas retractiles.


28. Kanamicina 1g INY.
29. Lopinavir + Ritonavir 400mg + 100mg/5Ml.
30. Nevirapina 50mg/5mL FCO.
31. Retinol 100000 - 200000UI - TAB.
32. Succímero 100mg TAB.
33. Insumos de laboratorio (Test rápidos para el tamizaje de VIH/SIDA, Test rápidos de
diagnósticos de sífilis y otros).
34. Vacuna contra haemophilus influenza tipo b.
35. Vacuna contra la fiebre amarilla.
36. Vacuna contra sarampión y rubeola.
37. Cajas de bioseguridad.
38. Otros, siempre que mediante un estudio de mercado se determine la ausencia de
proveedores nacionales.

El Ministerio de Salud, bajo responsabilidad de su titular, debe proveer información de


forma periódica a la Contraloría General de la República, y al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) respecto a las contrataciones realizadas, sin perjuicio de
la que sea solicitada por estas entidades o por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 21º.- Bonificación mensual para el personal del sector salud que
laboren en zonas alejadas y de frontera
Autorícese, a partir de la vigencia de la presente Ley, al Ministerio de Salud a otorgar
una bonificación mensual, a favor del personal del sector salud que laboren en forma
efectiva en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, sus organismos públicos y
las unidades ejecutoras de Salud de los Gobiernos Regionales que se encuentren ubicados
en zonas alejadas y de frontera, la cual se aprobará por decreto Supremo en el marco de lo
dispuesto en la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto. Para tal efecto, el Ministerio de Salud aprobará con resolución
ministerial el listado de los establecimientos de salud a los que les correspondería otorgar
la bonificación a que hace referencia la presente disposición. La mencionada bonificación
sólo será percibida por el personal de dichos establecimientos de salud mientras preste
servicios en los mismos.

Asimismo, dispóngase que para el otorgamiento de la mencionada bonificación


durante el año fiscal 2013, se transferirán recursos al Ministerio de Salud hasta por el monto
de S/. 84 324 874,00 (OCHENTA Y CUATRO MILLONES TRESCIENTOS VEINTICUATRO
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), conforme a lo
establecido en el artículo 45° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto. Para el pago de la mencionada bonificación al personal que presta servicios
en las unidades ejecutoras de salud de los Gobiernos Regionales autorícese al Ministerio de
Salud a efectuar modificaciones presupuestarias a nivel institucional a favor de los
Gobiernos Regionales respectivos, las que se aprobarán mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y la Ministra de Salud a propuesta de
esta última.

Artículo 22º.- Prestaciones complementarias


El personal médico especialista de los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud, de sus Organismos Públicos adscritos, de los Gobiernos Regionales, del Seguro
Social - EsSalud, así como de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, podrán prestar servicios complementarios en el mismo establecimiento de salud
y/o en otro con el que su Unidad Ejecutora o Entidad Pública tenga suscrito un contrato de
intercambio prestacional para la prestación de servicios complementarios, a efectos de
garantizar y ampliar la cobertura de los servicios médicos asistenciales.
000039

Artículo 23º.- Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales


Créase el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales – FONIE, el mismo
que se encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, con la
finalidad de financiar la elaboración de estudios de preinversión y/o la ejecución de
proyectos de inversión pública, a cargo de las entidades del Gobierno Nacional, para la
ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y
caminos vecinales, en los distritos que se encuentran en los quintiles I y II de pobreza y que
cuenten con más del cincuenta por ciento (50%) de hogares en proceso de inclusión
conforme a lo determinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, así como en la
zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y en zonas de frontera, con
el objeto de cerrar brechas de servicios básicos en las zonas antes mencionadas generando
un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales. Con este
objeto, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público queda autorizada a
depositar hasta S/. 400 000 000,00 (CUATROCIENTOS MILLONES Y 00/100 NUEVOS
SOLES), en una cuenta de carácter intangible, con cargo a los saldos de los recursos del
Tesoro Público al 31 de diciembre del año 2012, los que para efecto de la presente norma,
están exceptuados del artículo 7 numeral 7.1 literal a) del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias, aprobado
mediante Decreto Supremo 066-2009-EF.

Para tal fin, las entidades del Gobierno Nacional quedan autorizadas a ejecutar los
proyectos de inversión pública que sean determinados por el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social y que se financiarán con cargo a los recursos del Fondo al que se refiere el
párrafo precedente. La ejecución de los proyectos de inversión pública por parte de las
entidades del Gobierno Nacional se desarrolla, preferentemente, mediante una intervención
simultánea en la infraestructura básica territorial. Las entidades del Gobierno Nacional
podrán suscribir convenios con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales para la
ejecución los mencionados proyectos de inversión pública, cuya transferencia se realiza
bajo la modalidad de modificación presupuestaria en el nivel institucional aprobada
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y Ministro
del Sector correspondiente, a solicitud de este último. Asimismo, mediante Decreto
Supremo, propuesto por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y con el refrendo de
los Ministros de Economía y Finanzas, y de Desarrollo e Inclusión Social se aprueban las
disposiciones para la implementación y funcionamiento del FONIE, así como de las demás
disposiciones complementarias que fueran necesarias.

Para efectos de la ejecución de los proyectos de inversión pública con cargo a los
recursos del FONIE, las entidades que tengan a cargo procedimientos previos que deben
cumplirse para la ejecución de dichos proyectos de inversión pública aprobarán medidas
para simplificarlos.

Los recursos del FONIE se incorporan mediante Decreto Supremo refrendado por los
Ministros de Economía y Finanzas y de Desarrollo e Inclusión Social, a propuesta de ésta
última, detallando los estudios de preinversión y/o proyectos de inversión pública, los
montos de financiamiento y los pliegos del Gobierno Nacional encargados de su ejecución,
en la fuente de financiamiento Recursos Determinados.

Lo dispuesto en el presente artículo entra en vigencia a partir del día siguiente de la


publicación de la presente Ley.

Artículo 24º.- Cierre de brechas de identificación


Autorícese a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), hasta por el monto de
000040

S/. 28 000 000,00 (VEINTIOCHO MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES), con cargo a los
recursos a los que hace referencia el artículo 44º de la Ley Nº 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto. Para tal fin, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
debe remitir un informe al Ministerio de Economía y Finanzas en el que se validen las
acciones realizadas por el RENIEC para el cierre de las brechas de identificación, el número
de DNI emitidos y el monto que por la realización de las mencionadas acciones
correspondería ser transferido.

Los recursos de la transferencia a la que se hace referencia en el párrafo precedente


se destinan a financiar las acciones necesarias para cerrar las brechas de identificación y
mantenimiento de la vigencia de la identificación en zonas de extrema pobreza, a través del
trámite gratuito de los DNI emitidos por primera vez, así como la asistencia registral a favor
de las poblaciones que determine el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), de
acuerdo a la información contenida en su Registro de Indocumentados. La presente
transferencia se otorga en el marco del Programa Presupuestal “Acceso de la Población a la
Identidad”. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y
la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, a propuesta de ésta última, se aprueban, de ser
necesarias, las disposiciones complementarias para la mejor aplicación de la presente
disposición.

Artículo 25º.- Empadronamiento complementario de hogares


Autorícese al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a realizar
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, con cargo a su presupuesto
institucional, hasta por S/. 70 000 000,00 (SETENTA MILLONES Y 00/100 NUEVOS
SOLES) a favor del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual destinará
dichos recursos al empadronamiento complementario de hogares, en el marco de la
implementación del Padrón General de Hogares, que compone el Sistema de Focalización
de Hogares (SISFOH). Dicha modificación presupuestaria en el nivel institucional se
aprueba mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y la
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, a propuesta de ésta última, en un plazo de hasta
treinta (30) días calendario contados a partir de la vigencia de la presente norma. El
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, establecerá los lineamientos y criterios técnicos
necesarios para la realización del referido empadronamiento.

Artículo 26º.- Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)


Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que la Unidad Central de
Focalización (UCF), a cargo de la operación del Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH), se encuentra bajo el ámbito de la Dirección General de Gestión de Usuarios del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con carácter permanente, correspondiéndole a
dicha unidad, generar y administrar la información del Padrón General de Hogares bajo
estándares de calidad, seguridad y confidencialidad, así como certificar la clasificación
socioeconómica de los potenciales usuarios ante los agentes responsables de la
administración de los programas sociales y de subsidios del Estado que se ejecuten bajo
criterios de focalización individual. Asimismo, la UCF tiene la responsabilidad de adoptar
medidas para el control y prevención de fraude o inconsistencias de la información que es
ingresada en el Padrón General de Hogares mediante la implementación de auditorías de
calidad de la información. En este sentido, compete al Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social dictar los lineamientos, criterios, reglas y procedimientos para la focalización
individual que contribuya a mejorar la equidad y eficiencia en la asignación de los recursos
públicos en beneficio de aquellos grupos poblacionales priorizados.

Asimismo, precísese que para la incorporación de nuevos usuarios a los programas


sociales o de subsidios del Estado que se ejecuten bajo criterios de focalización individual,
en el marco de las disposiciones legales vigentes, es necesario que tales nuevos usuarios
000041

se identifiquen con el Documento Nacional de Identidad (DNI) y sean seleccionados


tomando en cuenta la clasificación socioeconómica realizada por la Unidad Central de
Focalización (UCF) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), y contenida en el
Padrón General de Hogares. Conforme a ello, ninguna persona u hogar cuya clasificación
socioeconómica no sea concordante con los criterios de elegibilidad establecidos por el
respectivo programa social o de subsidios, podrá ser incorporado en sus registros de
afiliados.

La Contraloría General de la República, en el marco del Sistema Nacional de Control,


verifica la debida aplicación de lo dispuesto en el párrafo precedente, debiendo presentar
durante el primer trimestre del año 2013, un informe sobre su aplicación a la Comisión de
Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República.

Artículo 27º.- Transferencia de información para complementar el SISFOH


Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que todas las entidades del
sector público que administren bases de datos cuya información complemente los registros
contenidos en el Padrón General de Hogares (PGH) del Sistema de Focalización de
Hogares (SISFOH) tendrán la obligación de suministrarla al Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, a través de la Dirección General de Gestión de Usuarios. La referida
información permitirá desarrollar mecanismos de consistencia y validación de la clasificación
socioeconómica reportada en el Padrón General de Hogares (PGH).

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, mediante Resolución Ministerial,


establecerá los lineamientos y procedimientos para la transferencia de información,
identificando los sectores, tipo de información, periodicidad de entrega, entre otros.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Autorícese al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir


S/. 50 000 000,00 (CINCUENTA MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES) destinada al
“Fondo DU N° 037-94”, creado mediante Decreto de Urgencia N° 051-2007 con el objeto de
realizar el pago del monto devengado en el marco de la Ley N° 29702, y modificatoria. Con
este objeto, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público queda autorizada a
depositar hasta el monto antes mencionado en una cuenta de carácter intangible, con cargo
a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre del año 2012, los que
para efecto de la presente norma, están exceptuados del artículo 7 numeral 7.1 literal a) del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal
y modificatorias, aprobado mediante Decreto Supremo 066-2009-EF.

Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, a


propuesta de la Oficina General de Administración y Recursos Humanos, se incorporan los
recursos del “Fondo DU N° 037-94” en los pliegos respectivos, con el objeto que dichas
entidades continúen atendiendo directamente los abonos en las cuentas bancarias
correspondientes y las cargas sociales respectivas, de acuerdo a los criterios y
procedimientos que se hubieren establecido en el marco de la Cuarta Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 29812.

La atención del pago continuo de la bonificación a que hace referencia la Ley


N° 29702 y modificatoria, está a cargo de las entidades públicas respectivas, sujeto a sus
presupuestos institucionales aprobados por las leyes anuales de presupuesto y sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
000042

La presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación


de la presente Ley.

SEGUNDA.- Autorícese al Poder Ejecutivo a financiar el Plan de Incentivos a la


Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) hasta por la suma de
S/. 1 100 000 000,00 (UN MIL CIEN MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES), cuya
distribución se efectúa tomando en cuenta los criterios del Fondo de Compensación
Municipal (FONCOMUN) y conforme a los lineamientos y metas de dicho Plan. El
financiamiento de lo dispuesto en el presente numeral se sujeta a los saldos de los recursos
del Tesoro Público al 31 de diciembre de 2012, los que para efecto de la presente
disposición, están exceptuados del artículo 7º numeral 7.1 literal a) del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y
modificatorias, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2009-EF. Dichos recursos se
incorporan en los Gobiernos Locales correspondientes mediante decreto supremo,
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, en la Fuente de Financiamiento
Recursos Determinados. La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
mantiene los citados recursos en una cuenta que para tal efecto determine.

La presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación


de la presente Ley.

TERCERA.- Establézcase como límite para que el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) requiera autorización por ley para efectuar operaciones y celebrar convenios de
crédito para cubrir desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales,
cuando el monto de las mismas supere una suma equivalente a diez veces el valor de la
cuota del Perú en el Fondo Monetario Internacional (FMI), de conformidad con el artículo
85° de la Constitución Política del Perú.

CUARTA.- A partir de la vigencia de la presente Ley, dispóngase que para efectos de


la aplicación del numeral 17.2 del artículo 17º de la Ley Nº 29626, la Presidencia del
Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización, deberá calcular los
montos correspondientes a las universidades públicas e incluirlos en la misma
comunicación que, en aplicación del literal c) del numeral 15.5 del artículo 15º de la Ley
Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, efectúa a la Dirección
General de Endeudamiento y Tesoro Público para que esta última proceda a su entrega
directa según los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería.

QUINTA.- Dispóngase que la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA), es la encargada de efectuar el monitoreo y verificación del cumplimiento de las
metas programadas de los productos correspondientes a los programas presupuestales:
“Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible-PIRDAIS”, “Prevención y
Tratamiento del Consumo de Drogas”, y “Gestión Integrada y Efectiva del Control de Oferta
de Drogas en el Perú”, a ser ejecutados por las entidades con cargo a los recursos
aprobados en las leyes anuales de presupuesto en el marco de los objetivos previstos en la
estrategia nacional de la lucha contra las drogas.

Previa a la ejecución de las metas programadas de los productos correspondientes a


los programas presupuestales antes señalados, las entidades ejecutoras deben suscribir
convenios de cooperación interinstitucional con DEVIDA, que garanticen a esta última
institución el monitoreo y la verificación del cumplimiento de las metas programadas, así
como contar con la conformidad de DEVIDA respecto a los planes operativos
correspondientes, en un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días calendario contados a
partir de la vigencia de la ley anual de presupuesto respectiva.
000043

SEXTA.- Los créditos presupuestarios correspondientes a las competencias y


funciones transferidas en el año 2012 en el marco del proceso de descentralización, y que
no hayan sido consideradas en la fase de programación y formulación del presupuesto del
sector público para el Año Fiscal 2013 en el pliego correspondiente, se transfieren durante
el presente año fiscal, con cargo al presupuesto del pliego que ha transferido la
competencia, conforme a lo establecido en la quinta disposición transitoria de la Ley
Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Dichas transferencias se realizan en enero
del año 2013 a propuesta del pliego respectivo y detallan el monto que corresponde a cada
pliego a ser habilitado. La propuesta antes mencionada se remite al Ministerio de Economía
y Finanzas para los fines respectivos.

SÉTIMA.- Establézcase que lo dispuesto en el artículo 42° de la Ley N° 28411, Ley


General del Sistema Nacional de Presupuesto, es aplicable para la incorporación de los
Recursos Directamente Recaudados del Ministerio de la Producción en los organismos
públicos de dicho sector en el marco de lo dispuesto por el artículo 17° del Decreto Ley
N° 25977, Ley General de la Pesca, y el artículo 27° de su reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 012-2001-PE, concordado con el Decreto Supremo
Nº 002-2008-PRODUCE.

OCTAVA.- Con el propósito de fortalecer la provisión de los servicios que presta el


Estado a la población, dispóngase que las entidades públicas del Gobierno Nacional
pueden establecer medidas con el objeto de desconcentrarse a zonas del país que
requieran mayor asistencia técnica. De ser necesario, el Ministerio de Economía y Finanzas
puede autorizar la creación de unidades ejecutoras exceptuando del monto establecido en
el artículo 58° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

NOVENA.- Dispóngase la vigencia permanente de lo dispuesto por el Decreto de


Urgencia N° 039-2008. Asimismo modifíquese el numeral 2.3 del artículo 2° del Decreto de
Urgencia antes mencionado, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

“2.3 La información validada por cada municipalidad será remitida al Instituto


Nacional de Estadística e Informática y al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, bajo
responsabilidad, en los meses de enero y julio de cada año.”

DÉCIMA.- Autorícese al Pliego Ministerio de Educación a realizar modificaciones


presupuestarias a nivel institucional, con cargo a su presupuesto institucional, a favor del
Instituto Peruano del Deporte, la Municipalidad provincial de Trujillo y la Municipalidad
Distrital de Huanchaco, para la realización de los XVII Juegos Bolivarianos 2013 y los I
Juegos Sudamericanos de la Juventud 2013.

Los montos a ser transferidos, corresponden a la culminación de los proyectos de


inversión pública iniciados en el 2012, que fueron determinados por la Comisión constituida
en el marco de lo dispuesto en la Trigésima Octava Disposición Complementaria Final de la
Ley N° 29812, y que se encuentren viables y priorizados en la Programación del
Presupuesto Multianual de la Inversión Pública, correspondientes a las ciudades de Trujillo,
Chiclayo y Lima; así como, para el pago de las subvenciones para los gastos de
organización y participación de atletas en los eventos referidos en el párrafo precedente.

La transferencia de recursos a que hace referencia el presente artículo se aprueba


mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y la Ministra
de Educación, a pedido de esta última.
000044

UNDÉCIMA.- Facúltese al Poder Ejecutivo para que mediante decreto supremo, con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro del Sector correspondiente, se
aprueben las incorporaciones presupuestarias en el pliego respectivo, de los recursos
provenientes de las operaciones de endeudamiento externo, que se celebren hasta el 31 de
octubre de 2012, por la República del Perú con el organismo financiero internacional o
multilateral, para las finalidades establecidas en el contrato o convenio respectivo.

DUODÉCIMA.- Facúltese al Poder Ejecutivo para que mediante decreto supremo, con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, el Ministro de Defensa y el Ministro del Economía y Finanzas, apruebe las
incorporaciones presupuestarias de los recursos provenientes de la operación de
endeudamiento interno a ser celebrada por el Ministerio de Economía y Finanzas con el
Banco de la Nación, destinadas a financiar las adquisiciones del Sector Defensa.

DÉCIMA TERCERA.- Cuando los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional


reciban el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú para un mejor
cumplimiento de sus funciones, quedan autorizados a realizar modificaciones
presupuestarias en el nivel institucional a favor del pliego Ministerio de Defensa y Ministerio
del Interior, según corresponda. Dichas transferencias de recursos se financian con cargo al
presupuesto institucional del pliego que reciba el apoyo de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional del Perú, por la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios y sin demandar
recursos adicionales al Tesoro Público, y se aprueban mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro del Sector respectivo, a
propuesta de este último, previo informe de la oficina de presupuesto o la que haga sus
veces en el pliego que reciba el apoyo de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú,
bajo responsabilidad del Titular de dicho pliego.

DÉCIMA CUARTA.- Dispóngase que, el INDECI, en el marco de su función de


garantizar una adecuada y oportuna atención de personas afectadas en casos de
desastres, establecida en Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
Nº 048-2011-PCM, es el responsable de la adquisición y distribución de alimentos, como
parte de los bienes de ayuda humanitaria, para atender las situaciones de emergencia en el
caso que los niveles de emergencia sobrepasen la capacidad de respuesta de los
Gobiernos Locales y Regionales.

Para efectos de la distribución de los alimentos a los que se hace referencia en el


párrafo precedente, el INDECI podrá solicitar la colaboración de otras entidades del
Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

La presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación


de la presente Ley.

DÉCIMA QUINTA.- Exceptúese a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada


(PROINVERSIÓN) y al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE),
para el año fiscal 2013, de lo establecido por el artículo 73º de la Ley Nº 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto.

DÉCIMA SEXTA.- Dispóngase la conformación de una Comisión Multisectorial la cual


estará integrada por representantes de la Autoridad Nacional de Servicio Civil, el Ministerio
de Economía y Finanzas y el Ministerio de Salud, encargada de revisar el sistema
remunerativo del sector salud y proponer al Poder Ejecutivo, en un plazo de hasta ciento
000045

ochenta (180) días calendario, una nueva política integral de remuneraciones de los
servidores médicos, profesionales de la salud y personal asistencial del sector salud.

DÉCIMA SÉTIMA.- Autorícese al Ministerio de Energía y Minas a efectuar


transferencias de recursos, los mismos que serán destinados exclusivamente a las
entidades y para los fines siguientes:

a) A favor del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), como
aporte institucional para la implementación de estaciones hidrométricas a fin de
promover la inversión en centrales hidroeléctricas, hasta por el monto de S/. 500 000,00
(QUINIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

b) A favor de los Gobiernos Regionales, para ser destinados al fortalecimiento de la


capacidad de gestión regional en el ejercicio de las funciones en materia minero
energética, en el marco del proceso de descentralización, hasta por el monto de
S/. 2 400 000,00 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

c) A favor de la empresa Activos Mineros SAC, para ser destinados a financiar estudios de
preinversión y la ejecución de proyectos de inversión relacionados con la remediación de
pasivos ambientales, hasta por el monto de S/. 20 000 000,00 (VEINTE MILLONES Y
00/100 NUEVOS SOLES).

Las referidas transferencias de recursos se autorizan mediante resolución del titular


del pliego, previa suscripción de convenios, celebrados entre el Ministerio de Energía y
Minas y las entidades involucradas, quedando prohibido, bajo responsabilidad, destinar los
recursos autorizados por la presente disposición a fines distintos para los cuales son
transferidos.

Las entidades que reciben las transferencias de recursos, informarán al Ministerio de


Energía y Minas los avances físicos y financieros de la ejecución de dichos recursos, con
relación a su cronograma de ejecución y a las disposiciones contenidas en los convenios
y/o adendas correspondientes.

DÉCIMA OCTAVA.- Dispóngase que a partir de la vigencia de la presente norma y en


los años fiscales subsiguientes, las entidades públicas de los tres niveles de gobierno,
están obligadas a registrar en el Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS) a
cargo de la Contraloría General de la República, información sobre la ejecución de obras
públicas, conforme a lo que establezcan las normas que emita ese Organismo Superior de
Control.

Las obras públicas que se encuentren en etapa de inversión a la entrada en vigencia


de la presente ley, deben ser registradas en el INFOBRAS, a más tardar el 31 de enero de
2013.

Los titulares de las entidades son responsables, de manera solidaria con el Jefe de la
Oficina de Programación e Inversiones o el que haga sus veces, del cumplimiento de la
presente disposición, la misma que entra en vigencia al día siguiente de la publicación de la
presente Ley.

DÉCIMA NOVENA.- Dispóngase que a partir de la vigencia de la presente norma y


en los años fiscales subsiguientes, las entidades públicas de los tres niveles de gobierno,
prioricen en la ejecución de sus respectivos presupuestos institucionales, los recursos
necesarios que le permitan contratar, a través de la designación o autorización de la
000046

Contraloría General de la República, la realización de auditorías financieras y exámenes a


la información presupuestaria.

Para tal efecto, dichas entidades podrán realizar todas las modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático que sean necesarias, con excepción de
lo establecido en el literal c) del numeral 41.1 del artículo 41° de la Ley N° 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, y en el artículo 9º de la presente Ley.

Los titulares de las entidades son responsables del cumplimiento de la presente


disposición. Las entidades, a través de sus Oficinas Generales de Administración o las que
hagan sus veces, deberán emitir un informe sobre la priorización de los recursos a que hace
referencia la presente disposición, conforme a las normas que emita la Contraloría General
de la República.

VIGÉSIMA.- Autorícese a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público a


depositar un monto de hasta S/. 669 827 232,00 (SEISCIENTOS SESENTA Y NUEVE
MILLONES OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y DOS y 00/100
NUEVOS SOLES) a favor del “Fondo Especial de Garantía Caja de Pensiones Militar
Policial”, creado mediante Decreto de Urgencia Nº 059-2011. Dichos recursos se financian
con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre de 2012, los
que para efecto de la presente disposición, están exceptuados del artículo 7º numeral 7.1
literal a) del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal y modificatorias, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 066-2009-EF.

La presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación


de la presente Ley.

VIGÉSIMA PRIMERA.- Autorícese a la Dirección General de Endeudamiento y


Tesoro Público a depositar un monto de hasta S/. 400 000 000,00 (CUATROCIENTOS
MILLONES y 00/100 NUEVOS SOLES) a favor del Fondo Consolidado de Reservas
Previsionales - FCR. Dichos recursos se financian con cargo a los saldos de los recursos
del Tesoro Público al 31 de diciembre de 2012, los que para efecto de la presente
disposición, están exceptuados del artículo 7º numeral 7.1 literal a) del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y
modificatorias, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2009-EF. La incorporación de
recursos en el pliego Oficina de Normalización Previsional, para el pago de los Bonos de
Reconocimiento del año 2013, se aprueba mediante Resolución del Titular de dicho pliego
en la fuente de financiamiento Recursos Determinados.

La presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación


de la presente Ley.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- Dispóngase que para el año fiscal 2013, los Documentos
Cancelatorios - Tesoro Público emitidos al amparo de la Ley N° 29266, Ley que autoriza la
emisión de documentos cancelatorios - tesoro público para el pago del impuesto general a
las ventas y del impuesto a la renta generado por contrataciones del pliego Ministerio de
Defensa, serán financiados con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31
de diciembre de 2012 hasta por el monto de S/. 150 000 000,00 (CIENTO CINCUENTA
MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES), los que se incorporarán en el Presupuesto
Institucional del Pliego Ministerio de Defensa mediante decreto supremo, con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios
hasta por el monto que sea requerido en dicho período sin exceder el límite establecido en
el artículo 3° de la Ley N° 29266.
000047

Lo dispuesto en la presente disposición se exceptúa del artículo 7º numeral 7.1 literal


a) del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia
Fiscal y modificatorias, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2009-EF. La presente
disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de la presente Ley.

VIGÉSIMA TERCERA.- Dispóngase que las entidades públicas responsables de las


metas de la Agenda de Competitividad 2012-2013, incorporarán en su Plan Operativo
Institucional (POI), las actividades relacionadas al cumplimiento de las metas de la
mencionada Agenda.

Asimismo, las entidades públicas, a través de sus respectivas oficinas generales de


administración y teniendo en cuenta las medidas de ecoeficiencia establecidas en el
Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, deben incorporar en su POI las actividades
relacionadas a la implementación de su Plan de Ecoeficiencia Institucional. Los resultados
que se obtengan deberán ser reportados a través del aplicativo web implementado por el
Ministerio del Ambiente, según las condiciones y términos establecidos por dicha entidad.

VIGÉSIMA CUARTA.- Autorícese al Ministerio de Economía y Finanzas, a conformar


un grupo de trabajo con el Ministerio de la Producción y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología - CONCYTEC para el diseño e implementación de instrumentos económicos y
financieros que busquen incentivar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación para
la competitividad, a través del emprendimiento tecnológico. Dichos instrumentos se
enfocarán principalmente en los siguientes temas:

• Programas para la formación y captación de recursos humanos en investigación básica


y aplicada.
• Diseño de incentivos que busquen promover cambios institucionales con el fin de
mejorar el rol del Estado en las actividades de ciencia, tecnología e innovación
tecnológica y productiva.
• Otorgamiento del financiamiento para la ejecución de Proyectos de Inversión en
equipamiento, que hayan sido seleccionados en el marco de los procedimientos que se
regulen para dichos efectos.
• Apoyo en la formulación de proyectos de inversión de entidades públicas de
investigación.
• Programas de atracción de inversiones privadas en industrias innovadoras -
incubadoras de empresas.
• Programa de atracción de capitales de riesgo para el financiamiento de industrias
innovadoras

Para efectos del diseño e implementación de lo antes indicado, se crea el Fondo


Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología – FOMITEC, el mismo que se encuentra a
cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, para lo cual la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público queda autorizada a depositar hasta S/. 300 000 000, 00
(TRESCIENTOS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES), en una cuenta de carácter
intangible, con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre
del año 2012, los que para efectos de la presente norma, están exceptuados del artículo 7°
numeral 7.1 literal a) del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27245, Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias, aprobado mediante Decreto
supremo N° 066-2009-EF.
000048

Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Economía y Finanzas se aprueban las


disposiciones para la implementación y funcionamiento del mencionado Fondo, así como
las demás disposiciones complementarias que sean necesarias en el marco de lo
dispuesto en el presente artículo.

Asimismo, dispóngase que los recursos del mencionado Fondo se incorporan


mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, en la fuente
de financiamiento Recursos Ordinarios.

La presente disposición entra en vigencia a partir del día siguiente de la publicación


de la presente Ley.

VIGÉSIMA QUINTA.- Modifíquese la denominación del Instituto Tecnológico


Pesquero del Perú – ITP por Instituto Tecnológico de la Producción – ITP para ampliar los
servicios de investigación, desarrollo, innovación, adaptación, transformación y
transferencia tecnológica, así como extensionismo hacia el sector productivo con el fin de
fomentar el consumo de recursos hidrobiológicos, productos agroindustriales y otros
productos industriales de competencia del sector Producción; y, efectuar su promoción y,
cuando fuera necesario, la comercialización y distribución de los mismos.

Adscríbase al ITP, los Centros de Innovación Tecnológica-CITE de naturaleza pública


en el ámbito del sector Producción. Para tal efecto, mediante Decreto Supremo se dictarán
las disposiciones complementarias que resulten necesarias.

VIGÉSIMA SEXTA.- Autorícese a los pliegos del Gobierno Nacional a realizar


modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, con cargo a su presupuesto, a favor
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para ser destinados a la
elaboración de encuestas, censos o estudios que se requieran para el seguimiento y
evaluación del desempeño en el marco del presupuesto por resultados. Dicha modificación
presupuestaria en el nivel institucional se aprueba mediante Decreto Supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro del sector correspondiente, a
propuesta de éste último.

VIGÉSIMA SÉTIMA.- La presente Ley entra en vigencia a partir del 1 de enero de


2013, salvo los numerales 16.1 y 16.3 del artículo 16°; el artículo 21°; la Segunda, Décima
Cuarta, Vigésima, Vigésima Primera, Vigésima Segunda y Vigésima Cuarta Disposiciones
Complementarias Finales; y la Única Disposición Complementaria Transitoria que rigen a
partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

Asimismo, prorróguese la vigencia, hasta el 31 de diciembre de 2013, de la


Sexagésima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29812, del plazo de
acogimiento al Fondo de Garantía Empresarial - FOGEM creado por Decreto de Urgencia
Nº 024-2009 y modificado por los Decretos de Urgencia Nº 058-2011 y 016-2012, de la
Única Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 009-2012, de las
disposiciones contenidas en los artículos 1° y 2° del Decreto de Urgencia Nº 003-2012 para
el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, de lo dispuesto en el Decreto de
Urgencia N° 074-2010 que dicta disposiciones para el otorgamiento de una Bonificación
Extraordinaria para los Pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones regulado por el
Decreto Ley Nº 19990, así como del proceso de transferencia dispuesto en la Novena
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de
Cultura.
000049

De igual forma, establézcase la vigencia permanente de lo dispuesto en la Quinta y


Sexta Disposiciones Complementarias Finales del Decreto de Urgencia N° 001-2012, así
como de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia Nº 052-2011, que crea el Fondo Especial
para la Seguridad Ciudadana, con la finalidad de que con cargo a los recursos de dicho
Fondo se continúen financiando actividades, proyectos y programas destinados a combatir
la inseguridad ciudadana, estableciéndose, a su vez, que los recursos del referido Fondo se
encuentran exceptuados de lo dispuesto por el literal a) del numeral 7.1 del artículo 7º del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal
y modificatorias, aprobado mediante Decreto supremo N° 066-2009-EF.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Las entidades públicas que a continuación se detallan aprueban


disposiciones de austeridad, disciplina y calidad en el gasto público y de ingresos del
personal, que contienen necesariamente medidas en esos rubros. Dicha aprobación se
efectúa conforme a lo siguiente:

a) En las empresas y entidades bajo el ámbito del Fondo Nacional de


Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), mediante
decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

b) En el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de


Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS),
mediante acuerdo de directorio y resolución de su titular, según corresponda.

c) En la empresa Petróleos del Perú (Petroperú S.A.), mediante acuerdo de


directorio. En materia de ingresos del personal y arbitraje laboral, dicha entidad se
sujeta a los lineamientos técnicos financieros y limitaciones que establezcan el
FONAFE.

d) En las empresas de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales, mediante


acuerdo de directorio.

e) En los organismos supervisores y reguladores de servicios públicos, mediante


resolución de su titular. En materia de ingresos del personal se sujeta a lo
dispuesto en esta Ley.

Las disposiciones que se aprueben conforme a lo señalado en los literales


precedentes deben publicarse en el diario oficial El Peruano, en un plazo que no exceda el
31 de diciembre de 2012, y rigen a partir del 1 de enero de 2013. De no efectuarse tal
publicación, son de aplicación las normas de austeridad, disciplina y calidad del gasto
público y de ingresos del personal contenidas en la presente Ley, según sea el caso.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Modifíquense los artículos 76º, 80° y 84º, así como la Undécima Disposición
Transitoria de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
conforme a los siguientes textos:
000050

“Artículo 76°.- Restricciones en recursos del PAS, PAO y PAMO

No se pueden efectuar anulaciones presupuestarias con cargo a los recursos


asignados para el cumplimiento del Pago Anual por Servicio - PAS, Pago Anual por
Obra - PAO y Pago Anual por Mantenimiento y Operación - PAMO, comprometidos en
los procesos de concesiones y Asociaciones Público Privadas - APP, salvo en el caso
de incumplimiento del contrato o que las proyecciones al cierre del año fiscal
muestren saldos presupuestales de libre disponibilidad, en cuyo caso, previa opinión
favorable de la Oficina de Presupuesto y Planificación de la entidad o la que haga sus
veces, se puede habilitar recursos sólo para atender otras obligaciones establecidas
en los Contratos de Concesión y de Asociación Público Privadas”.

“Artículo 80°.- Modificaciones presupuestarias en el marco de los Programas


Presupuestales

Las entidades que tengan a cargo programas presupuestales pueden realizar


modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático entre y dentro de
los programas a su cargo, pudiendo realizar anulaciones sólo si se han alcanzado las
metas físicas programadas de los indicadores de producción física de producto en
cuyo caso, el monto será reasignado en otras prioridades definidas en los Programas
Presupuestales a su cargo, para las que las entidades pueden tener en cuenta el
ámbito geográfico.

Las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático se sujetan a lo


señalado en el literal c) del párrafo 41.1 del artículo 41º de la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Asimismo, se pueden realizar modificaciones a nivel institucional con cargo a los


recursos asignados a los programas presupuestales siempre que el pliego habilitado
tenga a su cargo productos o proyectos del mismo programa, sujetándose a lo
señalado en el artículo 11º de la presente Ley, cuando corresponda. Dichas
transferencias se realizan mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas, previo informe favorable de la Dirección General de
Presupuesto Público”.

“Artículo 84.- Información estadística

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) genera la información


estadística necesaria para el seguimiento de los indicadores y evaluación de las
intervenciones públicas en los ámbitos correspondientes a sus funciones y
competencias, específicamente en los casos en que la información estadística no
pudiera ser generada por los sistemas estadísticos propios de las entidades públicas
y/o aquella vinculada a las intervenciones públicas priorizadas por la Dirección
General de Presupuesto Público, en el marco de la implementación del Presupuesto
por Resultados”.

“UNDÉCIMA.- Los fondos públicos correspondientes a la fuente de financiamiento


Recursos Ordinarios son distribuidos por el Ministerio de Economía y Finanzas a los
Gobiernos Locales, a través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro
Público, de acuerdo a lo que dispongan las directivas, que para tal efecto, emita la
Dirección General de Presupuesto Público, a propuesta del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social que previamente define los respectivos criterios técnicos de
000051

asignación, sobre la base de los cuales se determina anualmente la distribución


distrital de los recursos que corresponda a los Gobiernos Locales. En el caso del
Programa del Vaso de Leche se aplican las disposiciones correspondientes de la Ley
N° 27470, Ley que establece normas complementarias para la ejecución del
Programa del Vaso de Leche”.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Deróguense o déjense en suspenso, según sea el caso, las disposiciones


legales y reglamentarias que se opongan a lo establecido por la presente Ley o limiten su
aplicación.

Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su


promulgación.

En Lima, a los
000052
000053

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Exp. 49417-2009-88 ”

Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Lima. 21.08.2013.


000054
000055
000056
000057
000058
000059
000060
000061

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Exp. 39251-2008-66-1801-JR-CI-06”

Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Lima. 03.09.2013.


000062
000063
000064
000065
000066
000067
000068
000069

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 02005-2009-PA/ TC”

Tribunal Constitucional. 16.10.2009.


000070
000071

EXP. N.º 02005-2009-PA/TC


LIMA
ONG “ACCIÓN DE LUCHA
ANTICORRUPCION”

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 16 días del mes de octubre de 2009, el Tribunal Constitucional en sesión de
Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Vergara Gotelli, Presidente; Mesía
Ramírez, Vicepresidente; Landa Arroyo, Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez
Miranda, pronuncia la siguiente sentencia, con los fundamentos de voto de los magistrados Vergara
Gotelli y Mesía Ramírez, que se adjunta, y con el voto singular en el que convergen los magistrados
Landa Arroyo y Calle Hayen, que se agrega.

ANTECEDENTES

Con fecha 29 de octubre del 2004, la ONG ―Acción de Lucha Anticorrupción‖ interpone
demanda de amparo contra el Ministerio de Salud con el objeto de que dicha dependencia estatal se
abstenga: a) de iniciar el programa de distribución de la denominada ―Píldora del Día siguiente‖ en
todas las entidades públicas, asistenciales, policlínicos y demás centros hospitalarios en los cuales
se pretenda su entrega gratuita, b) de distribuir bajo etiquetas promocionales proyectos que el Poder
Ejecutivo pretenda aprobar y ejecutar respecto del Método de Anticoncepción Oral de Emergencia,
sin previa consulta del Congreso de la República. A juicio de la demandante, se trata de evitar que
se vulnere en forma flagrante el derecho a la vida del concebido.

Especifica la recurrente que el Ministerio de Salud, a través de doña Pilar Mazzeti (ex
titular de dicha cartera), dispuso la distribución masiva y gratuita de la denominada ―Píldora del día
siguiente‖, por considerarla como un método anticonceptivo necesario que debe ser distribuido en la
misma condición que un fármaco para beneficio de la población menos favorecida; que este
proceder sin embargo resulta seriamente cuestionable por cuanto en la citada distribución media una
mala y engañosa información en cuanto a sus propiedades abortivas y a su supuesta condición de
medicamento, lo cual constituye un acto de manifiesta inconstitucionalidad que genera un evidente
peligro de asesinato masivo cuya apología de impunidad se está propiciando con el citado programa
abortivo; y que para tratar de legitimar su proceder la ministra ha argumentado que las citadas
píldoras se venden desde el año 2001 en farmacias vecinales a S/. 25.00 cada una, por lo que al
permitirse su acceso a personas que ostentan medios económicos suficientes, debe también
facilitarse su uso gratuito a parejas pertenecientes a poblaciones pobres dentro del programa de
control de la natalidad.

Agrega finalmente la demandante que el accionar del Ministerio de Salud responde a


intereses personales que solo buscan contribuir con el desarrollo de grupos económicos nacionales e
internacionales (empresas biotecnológicas) que hacen de la ciencia un negocio aun a costa del
resguardo y del verdadero respeto por los derechos de la humanidad.

La Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Salud se


apersona al proceso deduciendo las excepciones de falta de legitimidad para obrar de la
demandante, de caducidad y de falta de agotamiento de la vía administrativa. Por otra parte y en
cuanto al fondo de la demanda solicita que sea declarada improcedente y/o infundada, por
considerar que el Ministerio de Salud dispuso por Resolución Suprema N.º 007-2003-SA, de fecha
11 de septiembre de 2003, la conformación de una Comisión de Alto Nivel encargada de emitir un
000072

informe Científico Médico y Jurídico, y que culminadas sus labores dicho informe concluyó en que
la anticoncepción oral de emergencia posee pleno sustento constitucional y legal y que su
disponibilidad en los servicios del Ministerio de Salud para la población de menores recursos debe
ser libre, voluntaria, informada e idéntica a la que se ofrece a las usuarias de mayores recursos en
las farmacias privadas del país.

Agrega que a raíz de ello es que fue expedida la Resolución Ministerial N.º 668-
2004/MINSA mediante la cual se aprueban las ―Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva‖ que contienen los métodos, técnicas y servicios que contribuyen con la
salud y el bienestar reproductivo; y que mediante Resolución Defensorial N.º 040-2003-DP, del 18
de Diciembre del 2003, se aprobó el Informe Defensorial N.º 78 ―Anticoncepción Oral de
Emergencia‖ en el que se concluye que los mecanismos de acción del Anticonceptivo Oral de
Emergencia son similares a las pastillas de uso regular.

Aduce también que el método referido actúa: i) Inhibiendo o retrasando la ovulación; ii)
Dificultando la migración espermática debido al espesamiento del moco cervical; y iii) Afectando
levemente el endometrio. No obstante lo cual, en ningún momento quedó acreditado que tal efecto
sobre el endometrio sea suficiente para impedir la implantación, lo que supone que no afecta el
embarazo ya iniciado y por tanto no es abortivo.

Sostiene por último la representante de la demandada que la restricción en el uso del


Anticonceptivo Oral de Emergencia constituye un asunto de salud pública, en tanto impide a las
mujeres de escasos recursos contar con un método anticonceptivo científicamente reconocido para
evitar embarazos no deseados.

Con fecha 17 de agosto de 2005 el Vigésimo Noveno Juzgado Especializado en lo Civil de


Lima, declara infundadas las excepciones propuestas y fundada en parte la demanda,
fundamentalmente por considerar que por el desempeño de la demandada en cuanto a la ejecución
del Programa de Distribución Pública de la denominada píldora del día siguiente, se podría generar
una amenaza sobre el derecho a la vida del concebido al no haberse descartado en forma palmaria el
―tercer efecto‖ del citado fármaco. La demanda sin embargo se desestima en cuanto al extremo en
el que se solicitaba la previa consulta al Congreso de la República, por parte de la demandada.

En segunda instancia y en sucesivos momentos se apersonan al proceso y solicitan ser


considerados en la condición de amicus curiae diversas entidades y organizaciones:

a) La Defensoría del Pueblo quien mediante escrito de fecha 15 de Noviembre del 2005 y
reiterando su Informe Institucional N.º 78 y su Recomendación efectuada mediante
Resolución Defensorial N.º 040-2003/DP del 19 de diciembre del 2003, concluye que los
mecanismos de acción del Anticonceptivo Oral de Emergencia, son similares al del resto de
anticonceptivos, por lo que solo actúa sobre el proceso de ovulación y dificulta la migración
espermática, y si bien altera levemente el endometrio, no impide el proceso de implantación
ni tampoco tiene efecto alguno después de haberse producido éste, lo que supone que no
afecta el embarazo ya iniciado y no es, por tanto, abortiva.

b) La Academia Peruana de Salud, quien mediante escrito del 6 de diciembre del 2005
argumenta que el Anticonceptivo Oral de Emergencia es un método anticonceptivo
científicamente reconocido, efectivo y seguro que cubre las necesidades insatisfechas de
planificación familiar, evitando las consecuencias de embarazos no deseados que
incrementan la mortalidad materna, especialmente en las mujeres pobres y adolescentes,
por lo que garantizar su accesibilidad es un asunto de salud pública que compete al Estado.
000073

c) La Organización Panamericana de la Salud (Oficina de la Organización Mundial de la


Salud), quien mediante escrito del 14 de marzo del 2006 puntualiza que la comunidad
científica internacional coincide en que el anticonceptivo oral de emergencia no es abortivo
y no impide la implantación de un óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el
endometrio, siendo por otro lado un asunto de salud pública, y que permite a las mujeres y
sobre todo a las más pobres contar con un método anticonceptivo científicamente
reconocido que contribuye a evitar los embarazos no deseados.

d) El Colegio Médico del Perú, quien mediante escrito del 15 de marzo del 2006 especifica
que la política de Estado destinada a garantizar el acceso al anticonceptivo oral de
emergencia de las mujeres pobres y extremadamente pobres constituye la respuesta más
adecuada que el Estado pueda dar a la sociedad para atender el problema que suponen los
embarazos no deseados y los abortos inducidos, garantizando el derecho a la planificación
familiar. Añade que por lo demás la actitud de quienes se oponen a su acceso se debe a la
falta de información o de actualización en la información sobre el mecanismo de acción de
las hormonas del citado anticonceptivo, sólo así se explica que el supuesto teórico de acción
antiimplantatoria del óvulo fecundado en el endometrio continúe siendo un tema de
controversia.

e) El estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), Instituto Peruano de


Paternidad Responsable (INNPARES) y Centro de Promoción y Defensa de los Derechos
Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) quienes mediante escrito del 15 de marzo del 2006
arriban a la conclusión de que el anticonceptivo oral de emergencia no amenaza ni viola la
vida del concebido. Agregan que las normas que obligan al Ministerio de Salud a distribuir
dicho método son plenamente constitucionales y por tanto aplicables y que, al revés de ello,
su no provisión atenta contra el derecho de las personas a acceder a una gama amplia de
métodos anticonceptivos.

f) La Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA), quien mediante escrito del 20 de


julio del 2007, concluye en que científicamente no es posible afirmar que la píldora del día
siguiente no tiene efectos abortivos, incertidumbre que resulta suficiente para encontrar
acreditada la amenaza reclamada sobre el derecho fundamental a la vida del concebido.

g) La Population Research Institute quien mediante escrito del 11 de septiembre del 2008
sostiene que no se puede comercializar una droga cuando existe la posibilidad de que uno
de sus mecanismos de acción pueda atentar contra el derecho a la vida. La duda en todo
caso favorece la vida, y en el caso concreto al embrión.

h) La Coordinadora Nacional Unidos por la Vida y la Familia (CONUVIFA), quien


mediante escrito del 11 de septiembre del 2008 argumenta que la píldora del día siguiente
puede prevenir la implantación en el útero de un óvulo fecundado, es decir, de un
concebido, lo cual frustra el curso regular y natural de una vida que es la que el Estado debe
proteger y respetar.

i) La Asociación Nacional de Médicos Católicos del Perú, quien mediante escrito del 11 de
septiembre del 2008 sostiene que la vida humana comienza con la fusión del óvulo y el
espermatozoide, dándose con ello inicio a la concepción; y que de generalizarse el uso del
anticonceptivo oral de emergencia se correría el riesgo de condenar a muerte a un vasto
sector de seres humanos cuyo único delito sería no haber llegado a tiempo para implantarse
en el útero de la madre.
000074

La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, con fecha 27 de noviembre
del 2008 y tras sucesivas discordias, revoca la sentencia apelada en el extremo en que se declara
fundada la demanda, y reformándola la declara fundada sólo en parte, pero limitando la decisión en
cuanto se refiere a la vulneración del derecho a la información. Argumenta su posición en el hecho
de que en las Guías Nacionales de Atención Integral de Salud Sexual y Reproductiva no se ha
consignado que los Anticonceptivos Orales de Emergencia producen una ligera alteración al
endometrio, que en todo caso no es determinante para impedir la implantación. Por otro lado se
declara infundados los otros extremos de la demanda, tanto el que señala que se estaría vulnerando
el derecho a la vida por tener el anticonceptivo oral de emergencia carácter abortivo, como el que
pedía ordenar al Ministerio de Salud excluir al citado anticonceptivo de sus programas de
planificación familiar.

FUNDAMENTOS

1. De acuerdo al petitorio de la demanda, el presente proceso constitucional tiene por objeto


que el Ministerio de Salud se abstenga de:

(i) Iniciar el programa de distribución de la denominada ―Píldora del Día


Siguiente‖ en todas las entidades públicas, asistenciales, policlínicos y demás
centros hospitalarios en los cuales se pretenda su entrega gratuita.

(ii) Distribuir bajo etiquetas promocionales, proyectos que el Poder Ejecutivo


pretenda aprobar y ejecutar respecto del Método de Anticoncepción Oral de
Emergencia, sin previa consulta del Congreso de la República.

Legitimidad procesal

2 . De manera preliminar a la solución de la presente controversia y aun cuando en la sede


judicial ya ha habido en su momento un pronunciamiento sobre las excepciones deducidas por
la Procuraduría Pública a cargo de los asuntos judiciales de la entidad demandada, este
Tribunal considera importante hacer referencia a la condición procesal de la entidad
demandante.

3. Por la específica cuestión controvertida que no trata de un particular interés que corresponda
de manera exclusiva y excluyente a la demandante, sino que se trata de un interés jurídico
general que traspasa dicho interés particular al ingresar al ámbito del interés común, podríamos
afirmar que se configuraría el supuesto de un interés difuso al que se refiere el artículo 40 del
Código Procesal Constitucional.

Siendo que el presente caso se encuentra referido a la distribución gratuita de un producto


farmacéutico vital para la vida misma que como derecho fundamental de la persona humana
obliga a su protección por el Estado, la que desde luego alcanza en general a los consumidores,
corresponde asumir dicha protección conforme lo prescribe el artículo 1° de la Constitución
Política del Perú, ya que se encuentran dentro del ámbito de la especial protección que
corresponde asumir al Tribunal Constitucional, en aras de la afirmación desde la perspectiva
antropocéntrica del principio kantiano de que la persona, es eje centro, conforme lo prescribe el
art. 1 de la Constitución, que privilegia a la persona humana como el centro de la preocupación
por el Estado y la sociedad en general. La postura del consumidor exige según el artículo 65º de
la Constitución que El Estado defienda el interés de los consumidores y usuarios, garantizando
000075

el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el


mercado, en bien de la salud y la seguridad de la población.
Cuestiones a resolver
§1. Derecho a recibir información
4. En la normativa internacional se encuentra consagrado el contenido de este derecho. Así se
tiene el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 19º del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y a nivel regional el artículo 13º de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. A nivel nacional, en el mismo sentido se
encuentra establecido en el inciso 4), artículo 2º, de nuestra Constitución Política.

5. En cuanto a lo que es materia del presente proceso, el derecho a la información sobre los
distintos métodos anticonceptivos que se constituye en el presupuesto básico para el ejercicio
de los derechos reproductivos de la mujer, consagrados en el artículo 6º de la Constitución.
Pero es también un auténtico principio constitucional que obliga al Estado a brindar la
información necesaria para que tanto la paternidad y maternidad se desarrollen en condiciones
de responsabilidad, obligando a que las personas asuman a conciencia las implicancias y la
trascendencia de traer un hijo a la sociedad. En consecuencia, el derecho a la información
sobre los métodos anticonceptivos constituye una forma de concretizar el principio de dignidad
de la persona humana y forma parte de los elementos esenciales de una sociedad democrática,
porque posibilita el ejercicio de los derechos sexuales de modo libre, consciente y responsable
[STC 7435-2006-PC/TC, fundamento de voto del magistrado Mesía Ramírez].

§2. Derecho a la autodeterminación reproductiva como un derecho implícito del libre


desarrollo de la personalidad y autonomía

6. El derecho a la autodeterminación reproductiva es un derecho implícito contenido en el más


genérico derecho al libre desarrollo de la personalidad. Este derecho consiste en la autonomía
para decidir en los asuntos que sólo le atañen a la persona. Pero también puede afirmarse que
el derecho a la autodeterminación reproductiva se desprende del reconocimiento de la
dignidad de la persona humana y del derecho general de libertad que le es inherente. Dignidad
y libertad concretizadas a partir de la necesidad de poder optar libremente y sin ninguna
interferencia en el acto de trascender a través de las generaciones. Libertad para poder decidir
como ser racional, con responsabilidad, sobre: 1) el momento adecuado u oportuno de la
reproducción; 2) la persona con quién procrear y reproducirse; y, 3) la forma o método para
lograrlo o para impedirlo [STC 7435-2006-PC/TC, fundamento de voto del Magistrado Mesía
Ramírez]. En consecuencia, toda mujer tiene derecho a elegir libremente el método
anticonceptivo de su preferencia, lo que está directamente relacionado con su decisión acerca
de cuántos hijos quiere tener, con quién y cuándo.

§3. La vida como derecho fundamental

7. Dado que nuestro orden jurídico protege al ser humano desde la concepción, y se acusa a la
denominada ―Píldora del Día Siguiente‖ de afectar justamente al concebido, este Tribunal
estima que en el decurso de esta sentencia deberá responderse las siguientes cuestiones:

 ¿La eliminación de un embrión fecundado antes de su completa anidación en el


endometrio implica una afectación del derecho a la vida de un ser humano?
 ¿El embrión fecundado es el ―conceptus‖ al que el derecho peruano le otorga protección
jurídica?
 ¿La concepción se produce en la fecundación o en la anidación o también llamada
implantación?
000076

 ¿Cuáles son los efectos de la píldora en la madre y en el proceso reproductivo humano?

Sólo a partir de las respuestas que se haga a estas preguntas será posible establecer
jurídicamente si es que la denominada ―Píldora del Día Siguiente‖ afecta o no el derecho a la
vida reconocido tanto por los documentos internacionales de derechos humanos como por
nuestro ordenamiento jurídico interno.

3.1. El Tribunal Constitucional, derechos fundamentales y el derecho a la vida

8. El reconocimiento de los derechos fundamentales, como facultades inherentes emanadas de


todo ser humano y por lo tanto no pertenecientes en exclusiva a determinados grupos sociales
o de personas, es una conquista del constitucionalismo y que con su proceso evolutivo ha
venido a constituir lo que hoy se denomina Estado constitucional democrático y social. Los
Estados han venido efectuando un reconocimiento positivo de los derechos fundamentales,
usualmente en las normas fundamentales de sus respectivos ordenamientos, como un
presupuesto de su exigibilidad como límite al accionar estatal y al de los propios particulares.
Sin embargo, tal exigibilidad no sólo aparece desde el reconocimiento positivo sino, quizá con
mayor fuerza, a partir de la connotación ética y axiológica de los derechos fundamentales, en
tanto manifiestas concreciones positivas del principio-derecho de dignidad humana,
preexistente al orden estatal y proyectado en él como fin supremo de la sociedad y del Estado
(artículo 1° de la Constitución) [STC N.º 01417-2005-PA, fundamento 2].

9 . El Tribunal Constitucional ha señalado en relación al derecho a la vida que ―Nuestra


Constitución Política de 1993 ha determinado que la defensa de la persona humana y el respeto
a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; la persona está consagrada como
un valor superior, y el Estado está obligado a protegerla. El cumplimiento de este valor
supremo supone la vigencia irrestricta del derecho a la vida, pues este derecho constituye su
proyección; resulta el de mayor connotación y se erige en el presupuesto ontológico para el
goce de los demás derechos, ya que el ejercicio de cualquier derecho, prerrogativa, facultad o
poder no tiene sentido o deviene inútil ante la inexistencia de vida física de un titular al cual
puedan serle reconocidos tales derechos.‖ [STC N.° 01535-2006-PA, fundamento 83).

10 . Dado que el derecho a la vida no se agota en el derecho a la existencia físico-biológica, a nivel


doctrinario y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional lo encontramos definido también
desde una perspectiva material. Así, se ha dicho que ―actualmente, la noción de Estado social y
democrático de Derecho concreta los postulados que tienden a asegurar el mínimo de
posibilidades que tornan digna la vida. La vida, entonces, ya no puede entenderse tan solo
como un límite al ejercicio del poder, sino fundamentalmente como un objetivo que guía la
actuación positiva del Estado, el cual ahora se compromete a cumplir el encargo social de
garantizar, entre otros, el derecho a la vida y a la seguridad.‖[STC N.° 01535-2006-PA,
fundamento 82].

3.2. El derecho a la vida en los tratados y otros documentos internacionales de los que el Perú
es parte
11 . El derecho a la vida, inherente a toda persona humana, ha sido consagrado también por
documentos internacionales relacionados con los derechos humanos, de los que el Perú forma
parte y que los vinculan especialmente en virtud de lo dispuesto por la Disposición Final
Cuarta de la Constitución, en los siguientes términos: ―Las normas relativas a los derechos y a
las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificadas por el Perú‖.
000077

12 . Así, por la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo I) ―Todo
ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.‖; por la
Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 3º) ―Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.‖; y por el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (artículo 6º) ―El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente‖.
Igualmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos –Pacto de San José de Costa
Rica- dispone en su artículo 4º, inciso 1), que ―Toda persona tiene derecho a que se respete su
vida. Este derecho estará protegido por la ley, y, en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente‖. Este mismo documento, en
su artículo 5º, inciso 1), agrega: ―Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad
física, psíquica y moral‖; y, en el artículo 11º, inciso 1), establece que ―Toda persona tiene
derecho al respeto de su hora y al reconocimiento de su dignidad‖. Asimismo, la Declaración
de los Derechos del Niño de 1959 (párrafo 3 del Preámbulo) ―Considerando que el niño, por su
falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento.‖
§4. La ontogénesis humana desde la perspectiva de la ciencia
4.1. Identidad genética e individualidad biológica
13 . CHIERI y ZANNONI, respecto a la formación de una nueva individualidad genética, señalan
que ―en el caso del hombre, todas las células surgen de una inicial, el cigoto, el cual se forma a
partir de la unión del óvulo procedente de la madre y el espermatozoide procedente del padre.
El óvulo aporta toda la maquinaria celular, además de un núcleo que contiene la mitad de la
información genética de la madre. El espermatozoide aporta exclusivamente el núcleo con la
mitad de la información genética del padre. La fusión de ambas informaciones genéticas da
lugar al material genético del hijo; en consecuencia, cada nuevo individuo es único en su
información genética, de aquí el término de individualidad biológica‖. Prosiguen afirmando
que ―a su vez, esta información de la primera célula es heredada por cada una de las células
que se van a desarrollar a continuación, de manera que todas tienen el mismo material
genético. Es por ello que si se estudia el ADN de células(...) De cualquier parte del organismo,
siempre se encuentra el mismo material genético, propio de cada individuo y diferente de
cualquier otro, excepto en el caso de los gemelos monocigóticos‖. [CHIERI, Primarosa y
ZANNONI, Eduardo A. Prueba de ADN. Buenos Aires: Astrea, 2da. edición actualizada y
ampliada, 2001, p. 4].
4.2. Teorías sobre el inicio de la vida
14 . Desde el punto de vista de la ciencia médica existen diversas teorías que pretenden identificar
el momento en el que la vida humana empieza. Hay quienes consideran que la vida humana
surge desde el instante en que se inicia la actividad cerebral (aproximadamente la sexta semana
contada desde la fecundación), pues resulta lógico que si la persona llega a su fin con el estado
irreversible de las funciones cerebrales, de la misma manera la actividad cerebral daría inicio a
la vida. Sin embargo, las más importantes considerando el número de seguidores, y que
justamente han sido ampliamente debatidas a partir del caso en cuestión, se encuentran en la
llamada Teoría de la Fecundación, basada principalmente en la existencia, ya en esta
instancia, de una nueva individualidad genética; y la Teoría de la Anidación, fundamentada en
la viabilidad del embrión y la certeza del embarazo.
(i) La Teoría de la Fecundación se basa, en principio, en que la concepción y
por ende el inicio del proceso vital se origina en la fecundación. Sin embargo, la
fecundación es un proceso que dura algunas horas, y se inicia con la penetración
del espermatozoide en el óvulo, y concluye luego con la interacción bioquímica
con la formación del cigoto que es la célula que resulta de la fusión de los
pronúcleos masculino y femenino.
000078

De los que se adscriben a la Teoría de la Fecundación hay sectores que


consideran que desde el inicio del proceso fecundatorio ya nos encontramos
ante la concepción pues una vez que el óvulo ha sido fecundado por el
espermatozoide, se ha dado inicio a un proceso vital irreversible. Frente a ellos,
se encuentran quienes consideran que, aun cuando la concepción se produce en
la fecundación, ésta se da recién en el momento de la fusión de los pronúcleos
masculino y femenino (singamia), conjugándose los 23 cromosomas paternos
con los 23 cromosomas maternos, surgiendo el cigoto como realidad nueva,
diferenciado de la madre y del padre, y con autonomía genética para presidir su
propio desarrollo; desarrollo que acaba con la muerte y que durante todo su
proceso ni la madre ni ningún otro agente externo le agregan nada a su
configuración genética e individualidad ya establecida.
(ii) La Teoría de la Anidación, considera en principio que el inicio del ser
humano sólo es posible afirmarlo a partir de la anidación del óvulo fecundado
(cigoto) en la parte interior del útero materno. La anidación no es un acto
instantáneo sino que también es un proceso que comienza aproximadamente al
sétimo día de la fecundación, cuando el cigoto ya transformado en blastocisto
empieza a adherirse al endometrio y con la hormona llamada gonadatrofina
coriónica humana (HCG) secretada por el blastocisto a través de la sangre, el
cuerpo materno advierte que se está desarrollando un nuevo individuo, actuando
entonces para impedir la ovulación. El proceso de anidación dura
aproximadamente 7 días una vez iniciado y 14 desde la fecundación. Según esta
teoría allí recién se da la concepción, cuyo producto –el concebido- sería el
embrión que ha iniciado su gestación en el seno materno. Solo a partir de allí
habría certeza del embarazo de la madre
§5. El concebido como sujeto de protección jurídica
5.1. Tratamiento del concebido en el ordenamiento jurídico peruano
15 . El Código Civil de 1852, siguiendo una corriente trazada ya desde el Derecho romano,
establecía en su artículo 1° que ―El hombre, según su estado natural, es nacido o por nacer‖, y
en el artículo 3° que ―al que está por nacer se le reputa nacido para todo lo que le favorece‖;
para finalmente agregar en el artículo 4° que ―El nacido y el que está por nacer necesitan para
conservar y trasmitir estos derechos que su nacimiento se verifique pasados seis meses de su
concepción, que vivan cuando menos veinticuatro horas y que tenga figura humana‖.
16 . El proyecto de Código Civil de 1890 era, por su parte, hasta más preciso al establecer en su
artículo 149 que ―el hombre, según su estado natural, es concebido o nacido‖, agregando que
―al concebido se le reputa nacido para todo lo que le favorece‖. Ya el Código Civil de 1936 no
utiliza el término ―concebido‖, como se preveía en el proyecto antes glosado, sino que
establecía que ―El nacimiento determina la personalidad. Al que está por nacer se le reputa
nacido para todo lo que le favorece, a condición de que nazca vivo‖.
17 . El Código Civil de 1984, en su artículo 1° declara que ―la persona humana es sujeto de
derecho desde su nacimiento‖, agregando que ―la vida humana comienza con la concepción‖,
y que ―El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece‖. Por su parte, el
Decreto Legislativo N.° 346 – Ley de Política Nacional de Población, establece en el artículo
IV inciso I del Título Preliminar que ―La Política Nacional garantiza los derechos de la
persona humana: a la Vida‖ y que ―El concebido es sujeto de derecho desde la concepción‖; la
Ley N.° 26842 – Ley General de Salud, cuyo título Preliminar, artículo III, estipula que ―toda
persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que establezca
la ley…‖, así como que ―El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud‖. El
Código Sanitario aprobado en marzo de 1969 mediante Decreto Ley N.° 17505, establecía en
su artículo 17° que ―Con la concepción comienza la vida humana y nace el derecho a la salud.
El cuidado de la salud durante la gestión comprende a la madre y al concebido‖; agregaba
000079

también (artículo 31°) que ―Al niño desde la concepción hasta la adolescencia le corresponde
un esmerado cuidado de la salud…‖; de otro lado, en el artículo 113° estipulaba que ―Las
acciones de salud comprenden al hombre desde la concepción hasta la muerte y deben
ejercitarse en todas las etapas de conforman su ciclo vital‖.
18 . El derogado Código de los Niños y Adolescentes aprobado por Decreto Ley N.° 26102, en el
artículo I del Título Preliminar definía: ―Se considera niño a todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18
años de edad‖; y, en cuanto a los derechos, señalaba en su artículo 1° que ―Todo niño y
adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción. El presente Código
garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas
contrarias a su integridad y desarrollo físico o mental‖. Ambas disposiciones se repiten
prácticamente de manera literal en el vigente Código de los Niños y Adolescentes aprobado
por Ley N.° 27337.
19 . Tanto por la normativa internacional como la nacional (constitucional como
infraconstitucional) resulta evidente que la vida es protegida desde la concepción; siendo ésta,
por lo menos desde la perspectiva del Derecho aplicable a nuestro país, una cuestión ya
determinada, y sobre la cual no tendría utilidad hacer en este momento disquisiciones mayores.
20 . Aun así, y he ahí una de las claves de la controversia, del conjunto de normas anotadas, que
por cierto no agotan a todas las que en nuestro ordenamiento hacen referencia a la vida y su
protección jurídica desde la concepción, se aprecia que ninguna de ellas explica o define en
qué momento del proceso vital se produce la concepción. Sin embargo, debe remarcarse que sí
existe una norma, actualmente vigente, que de alguna manera compromete su posición
respecto al momento desde el cual se debe brindar atención y protección al ser humano,
fijándolo en este caso a partir de la fecundación.
21 . Se trata del documento denominado ―La Salud Integral; Compromiso de Todos – Modelo de
Atención Integral de Salud‖, aprobado por Resolución Ministerial N.º 729-2009-SA/DM de 20
de junio de 2003, como ―marco conceptual referencial que establece las acciones y
estrategias para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud de las personas, la
familia y la comunidad‖(resaltado nuestro). En este documento, cuyo cumplimiento e
implementación corresponde tanto a la Dirección General de Salud de las Personas como a las
Direcciones Regionales y Sub Regionales de Salud, se dispone entre otros aspectos, la
implementación de programas de Atención Integral, y para ello, el punto 1.1 ―Grupos Objetivo
para los Programas de Atención Integral‖ prevé que ―Cada Programa de Atención Integral de
Salud por Etapa de la Vida, contiene un grupo objetivo diferenciado por cada etapa de vida los
cuales se constituyen de la siguiente manera: *Programa de Atención Integral de Salud del
Niño, que comprende desde la fecundación hasta los 9 años...‖ (resaltado y subrayado
nuestro). La misma disposición señala la necesidad de que cada programa a fin de optimizar la
atención se divida en sub grupos por etapas de la vida; y, en lo que corresponde a los niños,
establece como el primero de ellos al de ―Niño por nacer: desde la fecundación hasta antes
del nacimiento‖ (resaltado y subrayado nuestro). En el anexo 2 del mismo documento se
establecen los ―Cuidados Esenciales para los Programas de Atención Integral de Salud por
Etapas de la Vida‖, el cual en el punto denominado ―Atenciones Individuales Específicas del
Niño. Estimulación Prenatal y Temprana‖ prevé lo siguiente: ―Atención periódica durante la
gestación, a fin de estimular el desarrollo psicoafectivo del niño. Conjunto de procesos y
acciones que potencian y promueven el desarrollo físico, mental, sensorial y social del ser
humano desde la fecundación hasta el nacimiento…‖ (resaltado y subrayado nuestro).
5.2. El concebido para la doctrina jurídica
22 . Es importante, en primera instancia, indagar cómo ha sido entendido el término concepción en
el mundo jurídico a través de los diccionarios jurídicos; por lo que se recurrirá a uno histórico
de nuestro país y a dos de los más usados en el mundo hispano: los diccionarios de GARCÍA
000080

CALDERÓN, CABANELLAS y OMEBA, respectivamente. Es así que estas fuentes definen


el término concepción de la siguiente manera:
(i) ―Unión de los materiales suministrados por ambos sexos en el acto procreativo,
para la formación de un nuevo ser‖, y se remite, entre otros al término preñez
[GARCÍA CALDERÓN, Francisco. Diccionario de la Legislación Peruana, tomo
I. Lima: Grijley, edición en facsímil de la segunda edición, 2003, p. 501]. En
cuanto a esta última palabra, indica: ―Se llama preñez o preñado el estado de una
mujer que ha concebido un hijo…‖ [Op. cit. Tomo II, p. 1571].
(ii) ―El acto de la fecundación y comienzo del proceso vital‖. Se agrega que
fisiológicamente ―La concepción se efectúa en el momento en el cual la cabeza del
espermatozoide penetra en el óvulo. La concepción no es inmediata a al cópula
carnal; pues a veces puede transcurrir algún tiempo desde ésta al instante en que el
espermatozoide, o elemento masculino, fecunda el óvulo o elemento femenino‖.
En cuanto al aspecto estrictamente jurídico señala que ―Desde la concepción en el
seno materno comienza la existencia de las personas…‖ [CABANELLAS, G.
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo II. Buenos Aires: Heliasta,
16° edición, 1981, p. 253].
(iii) ―Del latín (concepto-ónis). Acción y efecto de concebir. Biológicamente es el
momento de fecundación del óvulo, que determina en el orden jurídico, el
comienzo de la existencia de la persona‖ [Enciclopedia Jurídica Omeba, Ed.
Bibliográfica Argentina, sine data, Tomo III, p. 578].
23 . Dentro del campo jurídico, como se encuentra glosado supra, si bien se reconoce
reiteradamente al concebido como sujeto de derechos, la normativa no define ese estado, salvo
un caso en el que, como se ha señalado, expresamente se inclina a considerar a la vida como
un proceso que se inicia con la fecundación. Dentro de esa situación de controversia anotada,
es posible identificar:

(i) Un importante grupo de juristas que se han pronunciado a favor de ubicar la


concepción en la etapa de la fecundación y específicamente a partir de la fusión de
los pronúcleos y la formación de la nueva célula distinta a la que le dieron origen.
Entre ellos se encuentran, sólo para citar a los peruanos, MARCIAL RUBIO
CORREA, CARLOS FERNÁNDEZ SESSAREGO Y ENRIQUE VARSI
ROSPIGLIOSI, reconocidos juristas y especialistas en derecho constitucional,
derecho civil y derecho genético, respectivamente. Esta posición considera que
toda la información constitutiva del nuevo ser ya está contenida en esa primera y
única célula; ella contiene el código de la vida que igualmente se encuentra en
cualquier ser humano nacido. Todo lo que le ha de permitir evolucionar, toda la
información necesaria y a la vez suficiente que define las características de un
nuevo ser humano, único e irrepetible, surge de la unión de los 23 cromosomas
femeninos con los 23 masculinos. Es un ser humano en una etapa inicial y en
proceso de desarrollo, pero ello no debe implicar que se le condicione o niegue la
titularidad de los derechos que surgen de su propia naturaleza, menos aún el de la
vida, que es el presupuesto para el goce de todos los demás. De otro lado,
condicionar los derechos dependiendo de la edad o de la etapa de desarrollo
implicaría una vulneración del principio derecho de igualdad, reconocido tanto por
nuestra constitución como por todos los tratados internacionales de derechos
humanos.

(ii) Por su parte, se encuentran aquellos que consideran la anidación del óvulo
fecundado en el útero materno como el inicio de la vida humana, la gestación y por
ende el embarazo de la mujer. Entre ellos se encuentran LUIS BRAMONT ARIAS,
000081

LUIS BRAMONT-ARIAS TORRES, RAÚL PEÑA CABRERA, LUIS ROY


FREIRE, FELIPE VILLAVICENCIO TERREROS Y JOSÉ HURTADO POZO,
todos juristas reconocidos en el ámbito penal, siguiendo así la corriente mayoritaria
en este campo del Derecho.

24 . Corresponde a la ciencia describir y explicar el proceso de reproducción humana y cada una


de las etapas del íter vital del ser humano; y, sobre esa base, apoyándose en lo que la ciencia
médica señala, correspondería al mundo jurídico resolver las controversias que se le presenten.
Como la ciencia médica se encuentra dividida, y no puede arribar a una respuesta definitiva, el
mundo jurídico también se encuentra dividido. Es por ello que, para la solución del presente
caso, adquieren singular relevancia algunos principios de interpretación de los derechos
fundamentales, como el pro homine y el favor débilis.

§6. Aplicación de los principios de interpretación constitucional: La posición del Tribunal


Constitucional respecto a la concepción
6.1. Principios de interpretación de la Constitución y los derechos fundamentales
25 . Si se hace referencia a los derechos fundamentales, evidentemente que al mismo tiempo se
hace mención también a la parte dogmática de la Constitución que a su vez los reconoce y
garantiza; tanto a partir de su condición de derechos subjetivos, por la que no solo se protege a
sus titulares de las injerencias injustificadas y arbitrarias de cualquiera (sea el Estado o un
tercero), facultándolos también para exigir del estado determinadas prestaciones concretas;
como a partir de su naturaleza de derecho objetivo, es decir como elementos que legitiman y
constituyen todo el ordenamiento jurídico, toda vez que ―comportan valores materiales o
instituciones sobre los cuales se estructura (o debe estructurarse) la sociedad democrática y el
Estado Constitucional‖ [STC N.º 3330-2004-PA, fundamento 9].

26 . De allí que, para el presente caso, tan controvertido y con posiciones encontradas tanto en la
ciencia médica como en la jurídica, resulta necesario acudir al criterio de interpretación
constitucional denominado por la doctrina como ―interpretación institucional‖, y que ya ha
sido utilizado y definido en la jurisprudencia de este Colegiado.

6.1.1. Interpretación institucional

27 . Este criterio interpretativo [STC N.º 0008- 2003-PI, fundamento 5] permite identificar en las
disposiciones constitucionales una lógica hermenéutica unívoca, la que, desde luego, debe
considerar a la persona humana como el prius ético y lógico del Estado social y democrático
de Derecho. En efecto, las normas constitucionales no pueden ser comprendidas como átomos
desprovistos de interrelación, pues ello comportaría conclusiones incongruentes. Por el
contrario, su sistemática interna obliga a apreciar a la Norma Fundamental como un todo
unitario, como una suma de instituciones poseedoras de una lógica integradora uniforme.

Por ello es necesario sustraerse de las posiciones subjetivas que pretendan glosar la Carta
Fundamental, pues, como afirma GARCÍA PELAYO, ―lo significativo para la interpretación
no es la razón instrumental o la voluntad subjetiva del constituyente, sino la racionalidad y
voluntad objetivas que se desprenden del texto.‖ [GARCÍA PELAYO, MANUEL
―Consideraciones sobre las cláusulas económicas de la Constitución‖. En: Estudios sobre la
Constitución española de 1978, a cargo de M. RAMÍREZ, Zaragoza, 1979, p. 79]. A tal
propósito coadyuvan los principios interpretativos institucionales de ―unidad de la
Constitución‖, ―eficacia integradora‖ y ―concordancia práctica‖.
000082

28 . Dichos principios, que no son sino muestras de un criterio de interpretación institucional


superior, permiten inferir lo que PETER HÄBERLE denomina las ―cristalizaciones culturales‖
subyacentes en todo texto jurídico, las que, sin duda, se encuentran contenidas también en la
Constitución. En consecuencia, ninguna sociedad que se precie de mantener una sólida
identidad con el bien común, puede soslayar que la Norma Fundamental encierra todo un
complejo cultural, en el que es posible identificar un ―mínimo común axiológico‖, esto es, el
punto de encuentro entre los valores básicos de la comunidad. Así, ―la Constitución no se
limita a ser un conjunto de textos jurídicos o un mero compendio de reglas normativas, sino la
expresión de un grado de desarrollo cultural, un medio de autorrepresentación (...) de todo un
pueblo, espejo de su legado cultural y fundamento de sus esperanzas y deseos. (...). De ahí que
los propios textos de la Constitución deban ser literalmente ―cultivados‖ (la voz ―cultura‖
como sustantivo procede del verbo latino cultivare) para que devengan auténtica
Constitución‖. [HÄBERLE, Peter. Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura.
Traducción de Emilio Mikunda. Madrid: Tecnos, 2000, pp. 34-35].

29 . Por todo ello, representa un mandato para este Colegiado identificar los contenidos valorativos
dispuestos en la Carta Fundamental, que la erigen como la letra viva que plasma la propia
esencia cultural de nuestra sociedad, y que son el fundamento tanto para reconocer las
dificultades y contingencias del presente como para avizorar las eventuales soluciones a
futuro.

30 . Los fundamentos axiológicos de la Constitución -cuyo presupuesto ontológico es la dignidad


de la persona humana (artículo 1º)-, son la expresión y la propia proyección de nuestra
comunidad. De ahí su importancia, y la necesidad inexorable de reconocerlos, desarrollarlos y
ubicarlos en el contenido esencial de todos y cada uno de los derechos fundamentales.

31 . En efecto, el núcleo duro de los derechos fundamentales, más allá de la materia concreta sobre
la que versen, y al margen de la técnica ponderativa que pueda aplicárseles, está imbuido de
los valores superiores de nuestro orden constitucional. Y es que un derecho fundamental
desprovisto de la raigambre ética que debe transitar nuestro sistema cultural, poco tendrá
siquiera de ―derecho‖, pues estará condenado al repudio social.

32 . De otro lado, existe un conjunto de principios o directrices de aplicación e interpretación


propios de los derechos fundamentales. En tal medida, para el análisis del presente caso resulta
imprescindible considerar de manera especial como pauta o cauce hermenéutico el principio
pro homine y el principio pro debilis, justamente porque se presenta en la circunstancia de
analizar un caso donde se encuentran en cuestión el derecho a la vida y la situación o
condición más débil en que podría encontrarse el ser humano: cuando inicia su proceso vital, el
primer paso en el desarrollo de su vida que acabará con la muerte.
6.1.2. Principio pro homine
33 . El principio pro homine es un principio hermenéutico que al tiempo de informar el derecho de
los derechos humanos en su conjunto, ordena que deba optarse, ante una pluralidad de normas
aplicables, siempre por aquella norma iusfundamental que garantice de la manera más efectiva
y extensa posible los derechos fundamentales reconocidos; es decir aquella que despliegue una
mayor eficacia de la norma. O como reiteradamente ha señalado la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, el principio pro homine implica que los preceptos normativos se tengan que
interpretar del modo que mejor se optimice el derecho constitucional y se reconozca la
posición preferente de los derechos fundamentales [STC N.º 1049-2003-PA, fundamento 4].
Asimismo pero de manera inversa, también implica que debe preferirse la norma o
interpretación más restringida cuando de los que se trata es de fijar restricciones al ejercicio de
los derechos, sean éstas de carácter permanente o extraordinaria. Esta directriz de preferencia
000083

de normas o de interpretación alcanza a ser aplicable incluso en los casos de duda sobre si se
presenta una situación en que se encuentran en juego derechos fundamentales u otros derechos.

6.1.3. Principio pro debilis

34 . Debe también servir como pauta interpretativa de los derechos fundamentales implicados en
el presente caso el principio favor debilis, pro debilis o principio de protección a las víctimas,
que junto con el principio pro homine antes anotado, configuran el principio de centralidad del
ser humano. Este principio manda que ante situaciones de derechos fundamentales en
conflicto, debe tenerse especial consideración con aquella parte más débil, en una situación de
inferioridad y no de igualdad con la otra.

6.2. Análisis en concreto

35 . Este Tribunal considera que se debe ser sumamente cauteloso en la dilucidación de este caso,
en el que existen posiciones encontradas desde la ciencia respecto a los efectos de la píldora en
el cuerpo de la madre y en el proceso vital del nuevo ser. Si bien no corresponde zanjar las
dudas de la ciencia o definir desde esa perspectiva cuándo es que la vida comienza, pues la
auctoritas de este Colegiado no es científica, si le corresponde administrar sobre la duda que
genera la inexistencia de consenso y certeza sobre los efectos de la píldora.

36 . Para ello, previamente se debe adoptar una posición evidentemente sobre fundamentos que
resulten razonables y justos, y sin olvidar que lo que se está interpretando es nada menos que
la norma constitucional, la cual, ―no es otra cosa que un ensayo, tal vez imposible y casi
podríamos calificarlo de ―fáustico‖, pero profundamente humano y digno de ser interpretado,
de transformar en derecho escrito los supremos valores, la pretensión de ‖encerrar‖ de
―definir‖ en una norma positiva, lo que por su naturaleza es inasible e indefinible: lo absoluto‖.
[CAPPELLETTI, M. El control judicial de la constitucionalidad de las leyes en el derecho
comparado. Traduc. De Cipriano Lara y Héctor Fix Zamudio, México, 1996, p. 74].

37 . A este Colegiado correspondía pues, dentro del marco constitucional y sobre la base de los
valores y principios que la configura, ponderar adecuadamente cada una de las posiciones
expresadas y mostradas en el expediente, respecto a lo que la ciencia médica entiende por
concepción y el momento en que ésta se produce. Igualmente debe ponderar lo que dice la
doctrina y normativa jurídica, que no hace sino replicar la controversia inconclusa sobre este
hecho tan trascendental. Este inacabado debate, del que se ha dado sólo somera cuenta, no
hace sino mostrar de manera descarnada el hecho de que el ser humano, tan orgulloso de sí por
el avance científico y grado de evolución que ha logrado, todavía no es capaz de determinar,
sin lugar a controversia, el instante en el que se ha creado un nuevo miembro de su especie.

38 . Teniendo en cuenta todo lo expresado hasta aquí, y surgiendo la disyuntiva de tener que optar
por uno de los principios de interpretación constitucional desarrollados supra respecto a la
constitución del concebido; este Colegiado se decanta por considerar que la concepción de un
nuevo ser humano se produce con la fusión de las células materna y paterna con lo cual se da
origen a una nueva célula que, de acuerdo al estado actual de la ciencia, constituye el inicio de
la vida de un nuevo ser. Un ser único e irrepetible, con su configuración e individualidad
genética completa y que podrá, de no interrumpirse su proceso vital, seguir su curso hacia su
vida independiente. La anidación o implantación, en consecuencia, forma parte del desarrollo
del proceso vital, mas no constituye su inicio. Por lo demás, aun cuando hay un vínculo
inescindible entre concebido-madre y concepción-embarazo, se trata de individuos y
situaciones diferentes, respectivamente; pues es la concepción la que condiciona el embarazo y
000084

no el embarazo a la concepción, y es el concebido el que origina la condición de mujer


embarazada, y no la mujer embarazada la que origina la condición de concebido.

§7. La denominada “Píldora del Día Siguiente” y sus efectos


39 . La abundante instrumental que corre en autos nos dice de la riqueza de la información traída
al proceso por las partes y por las personas a las que se les ha permitido intervenir en las
instancias precedentes, información científica que se pone de lado de una y otra posición y que
aún en la incertidumbre el Tribunal está en el deber de decidir puesto que conforme a lo que
prescribe el artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, los jueces no
pueden dejar de resolver el conflicto sometido a su determinación, ni en casos de vacíos de la
ley o en ausencia de ella.
7.1. Lo que dicen los insertos en el producto, respecto a sus efectos
40 . Junto con lo anterior, en que, como se ha reseñado, existen posiciones encontradas en el
mundo científico respecto a los efectos de la píldora, es necesario e importante determinar lo
que los fabricantes y/o distribuidores del producto, que operan en nuestro país con sus
correspondientes autorizaciones, refieren respecto de aquél y la forma en la que actúan.
a. GLANIQUE (Levonorgestrel) 0.75 ó 1.5 mg., elaborado en Argentina por
Laboratorios Blipack, S. A. En el inserto del producto se señala: ―Farmacodinamia:
El mecanismo de acción de levonor-gestrel no se conoce completamente.
GLANIQUE, en dosis de dos tomas… o dosis única… bloquea la ovulación,
impidiendo la fecundación si la relación sexual ha ocurrido en las 72 horas
precedentes a la ovulación, es decir en el periodo durante el cual el riesgo de
fecundación es el más alto. Podría impedir igualmente la implantación de un
óvulo, pero es ineficaz si el proceso de implantación ha comenzado‖ . (Negrita y
subrayado nuestro). (información aparecida en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/35280.htm).

b. TIBEX (Levonorgestrel) 0,75 mg.; Farmindustria S.A. En el inserto del producto


se señala: ―Acción Farmacológica: Levonorgestrel inhibe la secreción de la
gonadotropina e la pituitaria anterior, previniendo la ovulación y la maduración
folicular. Interfiere con la fertilización y la implantación en el ciclo luteal por
espesamiento del moco cervical y cambios en el endometrio‖. (Negrita y
subrayado nuestro). (información aparecida en:
(http://www.farmindustria.com.pe/productos/222.html).

c. POSTINOR 2 (Levonorgestrel) 0,75 mg.; Fabricado por: Laboratorio Gedeon


Richter S.A.Budapest, Hungría. En el inserto del producto se señala: ―Acción
Farmacológica: POSTINOR 2 (levo-norgestrel) a la dosis recomendada inhibe la
secreción de las gonadotropinas de la hipófisis anterior, de este modo actúa
impidiendo o previniendo la ovulación y la maduración folicular. Asimismo, tiene
acción anticonceptiva a través de otro mecanismo interfiriendo con el transporte
espermático por espesamiento del moco cervical. Consecuentemente, previene la
fecundación e implantación en el ciclo luteal. Por el contrario, no es eficaz una
vez iniciado el proceso de implantación. (Negrita y subrayado nuestro).
(información aparecida en la página web
www.col.org.pe/biblio/plm/PLM/productos/32067.htm).

d. NORTREL (Levonorgestrel) 0,75 mg.; Laboratorios Farmacéuticos Markos S.A.


En el inserto del producto se señala: ―Acción Farmacológica: Mecanismo de
acción/Efecto. Anticonceptivo (sistémico): La inhibición de la excreción de las
gonadotropinas de la pituitaria anterior previene la ovulación y la maduración
000085

folicular y es una de las acciones anticonceptivas de levonorgestrel. En algunos


pacientes que usan anticonceptivos solamente dosis bajas de progestinas,
particularmente implantes subdérmico de levonorgestrel, la ovulación no se
suprime consistentemente de ciclo a ciclo. El efecto anticonceptivo de la
progestina se alcanza a través de otros mecanismos que resultan en
interferencia con fertilización e implantación en el ciclo luteal tal como
adelgazamiento del moco cervical y cambios en el endometrio.‖. (Negrita y
subrayado nuestro). (información aparecida en
http://www.col.org.pe/biblio/plm/PLM/productos/52934.htm).

e. POST DAY (Levonorgestrel) 0,75 mg.; Lafrancol. En el inserto del producto se


señala: ―Acción Farmacológica: POSTDAY es un medicamento que inhibe y
retrasa la ovulación, altera el transporte espermático mediante el espesamiento del
moco cervical. Posteriormente impide la fecundación e implantación por lo que
no se debe administrar después de dicho suceso. Una de las acciones
anticonceptivas del levonorgestrel es la inhibición de la secreción de gonadotropina
de la glándula pituitaria anterior previniendo la ovulación y maduración del
folículo‖. (Negrita y subrayado nuestro). (información aparecida en la siguiente
dirección electrónica http://www.col.org.pe/biblio/plm/PLM/productos/47894.htm).

41 . Conforme se desprende de la glosa aparecida en el inserto de los cinco productos mostrados y


autorizados en nuestro país como Anticonceptivos Orales de Emergencia, en todos los casos
se hace referencia al denominado ―tercer efecto‖, esto es expresamente refieren, según el caso,
que además de inhibir la ovulación o espesar el moco cervical, previenen, interfieren o
impiden la implantación.

42 . El Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y


Afines, aprobado por D.S., N.º 010-97-SA, en su artículo 49º modificado por D.S. N.º 020-
2001-SA establece que ―El prospecto o inserto que acompaña al producto farmacéutico deberá
consignar, la siguiente información: a) Nombre del producto farmacéutico. b)
denominación Común Internacional (DCI). En el caso de los productos medicinales
homeopáticos se deberá consignar el nombre científico del recurso o recursos utilizados. c)
Forma farmacéutica. d) Principios activos y excipientes (c.s.p.). e) Acción farmacológica. f)
Indicaciones. g) Cuando corresponda, deberá indicarse las interacciones con otros
medicamentos y con alimentos, contraindicaciones, precauciones incompatibilidad, reacciones
adversas, advertencias y tratamiento en caso de sobredosis. h) Dosis y vía de administración.
Información sobre algunos excipientes cuyo conocimiento sea necesario para un correcto uso
del producto.‖

De acuerdo a las Identificaciones Estándar de Datos en Salud, aprobado por D.S. N.º 024-
2005-SA, ―Rotulado‖, se define como (ítem 20 del anexo): ―Leyenda o escrito, inserto o
prospecto que se imprime o adhiere en los envases del producto, se le adjunta o lo acompaña y
que contiene la información técnica que obra en el registro sanitario del producto‖. En el
mismo cuerpo legal se define (ítem 19) Registro Sanitario como ―Procedimiento de aprobación
por la autoridad sanitaria competente del Perú para la comercialización de un medicamento,
una vez que el mismo ha pasado el proceso de evaluación. El registro debe establecer el uso
específico del medicamento, las indicaciones y contraindicaciones para su empleo‖.

43 . Como se desprende de esta normativa, los insertos incluidos en los envases de los productos
farmacéuticos en general, y obviamente en los que corresponden a Levonorgestrel en sus
distintas presentaciones y marcas, no sólo se trata de informaciones que los propios fabricantes
000086

consignan sobre la base de sus investigaciones y experimentaciones con el producto que


colocan al acceso del público. También, y esto es sumamente importante relevar, constituyen
dichos insertos un pronunciamiento de las autoridades sanitarias peruanas, pues al momento de
otorgar el Registro Sanitario a un medicamento, se está aprobando su comercialización ―una
vez pasado el proceso de evaluación‖ (evaluación que –se supone- es muy rigurosa, dada la
naturaleza del producto y su uso en seres humanos, debiendo establecer dicho registro el uso
específico del medicamento, las indicaciones y las contraindicaciones para su empleo.

44 . Aparece como contradictorio para este Colegiado que, al tiempo que el accionado Ministerio
de Salud niegue cualquier efecto de los anticonceptivos orales de emergencia sobre el
endometrio y la implantación, el mismo Ministerio de Salud reciba y previa evaluación
apruebe registros sanitarios de dichos productos donde se expresa todo lo contrario.

7.2. Lo que dice la FDA

45 . A mayor abundamiento, es necesario referir lo que respecto a los anticonceptivos de


emergencia y, específicamente del producto Plan B (una de las formas como se presenta el
producto en los Estados Unidos), señala la Agencia norteamericana para la Administración de
Alimentos y Drogas FDA (http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/PostmarketDrugSafety
InformationforPatientsandProviders/ucm109795.htm).

a. 1. What is emergency contraception?


Emergency contraception is a method of preventing pregnancy to be used after a
contraceptive fails or after unprotected sex. It is not for routine use. Drugs used for this
purpose are called emergency contraceptive pills, post-coital pills, or morning after pills.
Emergency contraceptives contain the hormones estrogen and progestin (levonorgestrel),
either separately or in combination. FDA has approved two products for prescription use for
emergency contraception – Preven (approved in 1998) and Plan B (approved in 1999).
Su traducción sería :
¿Que es anticoncepción de emergencia?
La anticoncepción de emergencia es un método de prevención de embarazo, a ser usado
cuando un anticonceptivo falla o luego de sexo sin protección. No es de uso rutinario. Los
medicamentos (drogas) usados para éste propósito, son llamadas píldoras (pastillas)
anticonceptivas de emergencia, píldoras post coito o píldoras del día siguiente. Los
anticonceptivos de emergencia contienen las hormonas estrógeno y progesterona, ya sea por
separado o en combinación. La FDA ha aprobado dos productos para ser usados en caso de
anticoncepción de emergencia : Preven y Plan B.

b. 2. What is Plan B?
Plan B is emergency contraception, a backup method to birth control. It is in the form of
two levonorgestrel pills (0.75 mg in each pill) that are taken by mouth after unprotected sex.
Levonorgestrel is a synthetic hormone used in birth control pills for over 35 years. Plan B
can reduce a woman’s risk of pregnancy when taken as directed if she has had unprotected
sex. Plan B contains only progestin, levonorgestrel, a synthetic hormone used in birth
control pills for over 35 years. It is currently available only by prescription.

Su traducción sería:
¿Qué es el Plan B?
Plan B es anticoncepción de emergencia, un método backup de control de natalidad. Se
administra en forma de dos pastillas de levonorgestrel que se toman por vía oral, luego de
haber tenido sexo sin protección. Levonorgestrel es una hormona sintética usada en
000087

píldoras de control de natalidad (anticonceptivos) por más de 35 años. Plan B reduce el


riesgo de la mujer de quedar embarazada, cuando es ingerido tan pronto haya tenido sexo
sin protección. Plan B contiene sólo progestin, levonorgestrel, una hormona sintética usada
en píldoras de control de natalidad por mas de 35 años. Regularmente, se puede conseguir
bajo prescripción (médica).

c. 3. How does Plan B work?


Plan B works like other birth control pills to prevent pregnancy. Plan B acts primarily by
stopping the release of an egg from the ovary (ovulation). It may prevent the union of sperm
and egg (fertilization). If fertilization does occur, Plan B may prevent a fertilized egg from
attaching to the womb (implantation). If a fertilized egg is implanted prior to taking Plan
B, Plan B will not work. (resaltado y subrayado nuestro).

Su traducción sería:
¿Cómo trabaja (actúa) Plan B?
Plan B trabaja como cualquier otra píldora de control de natalidad, para prevenir el
embarazo. Plan B actúa primeramente, paralizando la liberación de un huevo (ovulo) del
ovario. Puede impedir la unión entre el espermatozoide y el óvulo (fertilización). Si
ocurriese la fertilización, Plan B puede impedir que el óvulo fertilizado se adhiera en el
útero (implantación). Si el óvulo estuviera implantado antes de tomar Plan B, Plan B no
trabaja.

46 . La misma Agencia norteamericana para la Administración de Alimentos y Drogas – FDA,


también tiene registrado como anticonceptivo oral de emergencia al medicamento denominado
Plan B One-Step fabricado por Gedeon Richter, Ltd., para Duramed Pharmaceuticals, Inc.
http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2009/021998lbl.pdf) y replicado en la
página web de promoción del producto
(http://www.planbonestep.com/pdf/PlanBOneStepFullProductInformation.pdf), se indica
claramente el efecto sobre la implantación por alteración del endometrio. prescribiendo: PLAN
B ONE-STEP “CLINICAL PHARMACOLOGY 12.1 Mechanism of Action Emergency
contraceptive pills are not effective if a woman is already pregnant. Plan B One-Step is
believed to act as an emergency contraceptive principally by preventing ovulation or
fertilization (by altering tubal transport of sperm and/or ova). In addition, it may inhibit
implantation (by altering the endometrium). It is not effective once the process of
implantation has begun”.

Cuya traducción es: ―Farmacología clínica. 12.1 Mecanismo de acción. Las píldoras de
anticoncepción de emergencia no son efectivas si las mujeres se encuentran embarazadas. Plan
B One-Step se cree que actúa como un anticonceptivo de emergencia principalmente evitando
la ovulación o la fertilización (por alteración del transporte del esperma y óvulos).
Adicionalmente, puede inhibir la implantación (por alteración del endometrio). No es
efectiva una vez que el proceso de implantación ha comenzado‖.

Es importante referir que el inserto del producto PLAN B aquí glosado, ha sido revisado en
julio del 2009, según se consigna al pie del documento.

§8. La necesidad de recurrir al principio precautorio en el caso concreto

47 . Junto a los principios que nos han servido de pauta interpretativa respecto al derecho a la vida;
para la adopción de una posición respecto a la denominada ―Píldora del Día Siguiente‖ y su
acusada afectación al concebido con el denominado tercer efecto, que produciría cambios en el
000088

endometrio y no permitiría la anidación, será necesario utilizar el denominado por la doctrina y


la legislación principio precautorio. Esta directriz adquiere especial relevancia en los casos
donde se encuentran en controversia la posible afectación de los derechos a la salud y la vida,
por actividades, procesos o productos fabricados por el hombre.

8.1. Principio precautorio


48 . El principio precautorio inicialmente creado para la protección del hábitat de animales y
después en general para la protección de la ecología y el medio ambiente, ha pasado ya
también a ser pauta o recurso para el análisis de actividades, procesos o productos que puedan
afectar a la salud del ser humano. La salud humana es uno de los ejes fundamentales del
recurso a este principio.

49 . Al principio precautorio se le pueden reconocer algunos elementos. Entre ellos: a) la


existencia de una amenaza, un peligro o riesgo de un daño; b) la existencia de una
incertidumbre científica, por desconocimiento, por no haberse podido establecer evidencia
convincente sobre la inocuidad del producto o actividad aun cuando las relaciones de causa-
efecto entre éstas y un posible daño no sean absolutas, o incluso por una importante
controversia en el mundo científico acerca de esos efectos en cuestión; y, c) la necesidad de
adoptar acciones positivas para que el peligro o daño sea prevenido o para la protección del
bien jurídico como la salud, el ambiente, la ecología, etc. Una característica importante del
principio anotado es el de la inversión de la carga de la prueba, en virtud de la cual los
creadores del producto o los promotores de las actividades o procesos puestos en cuestión
deben demostrar que estos no constituyen un peligro o no dañan la salud o el medio ambiente.

50 . Respecto de este principio el Tribunal Constitucional ha señalado que ―b) El ―principio


precautorio‖ o también llamado ―de precaución‖ o ―de cautela‖ se encuentra estrechamente
ligado al denominado principio de prevención. Este exige la adopción de medidas de
protección antes de que se produzca realmente el deterioro al medio ambiente. Aquel opera
más bien ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y la falta de certeza
científica sobre sus causas y efectos. Es justamente en esos casos en que el principio de
precaución puede justificar una acción para prevenir el daño, tomando medidas antes de tener
pruebas de este‖ [STC N.º 3510-2003-PA]. Adicionalmente ha señalado en la misma sentencia
que “c) Si bien el elemento esencial del principio de precaución es la falta de certeza científica
para aplicarlo, aun cuando no sea imprescindible demostrar plenamente la gravedad y realidad
del riesgo, sí resulta exigible que haya indicios razonables y suficientes de su existencia y que
su entidad justifique la necesidad de adoptar medidas urgentes, proporcionales y razonables.
No siempre la prohibición absoluta de determinada actividad es la única vía para alcanzar
determinado grado de protección, pues, dependiendo del caso, el mismo puede ser alcanzado,
mediante la reducción de la exposición al riesgo, con el establecimiento de mayores controles
y la imposición de ciertas limitaciones‖.

51 . Por lo expuesto, atendiendo a que, según lo evidenciado en autos, el mundo científico se


encuentra fisurado respecto a los efectos del AOE sobre el endometrio y la implantación; es
necesario ponderar cada una de las posiciones expresadas, a fin de definir jurídicamente si
tales efectos existen. Dada esta realidad, y sin desconocer la validez e importancia de las
opiniones presentadas durante el proceso, este Tribunal considera que hay suficientes
elementos que conducen a una duda razonable respecto a la forma en la que actúa el AOE
sobre el endometrio y su posible efecto antimplantatorio, lo que afectaría fatalmente al
concebido en la continuación de su proceso vital. Esta decisión se adopta fundamentalmente
sobre la base de la información expresada en los insertos de cada una de las presentaciones de
los anticonceptivos orales de emergencia, que en su totalidad hacen referencia a tal efecto.
000089

52 . No obstante ello, la decisión de ninguna manera podría pretender ser inmutable, pues como
reiteradamente se ha señalado, ésta ha debido ser tomada aun cuando hay importantes razones
del lado de la demandada, importantes pero no suficientes, para vencer la duda razonable
aludida, por lo menos hoy en día. Más aún, atendiendo justamente a esa situación, debe quedar
claro que si en el futuro se llegase a producir niveles de consenso tales respecto de la
inocuidad del levonorgestrel para el concebido, evidentemente tendría que cambiarse de
posición.

8.2. Dilucidación de la controversia


53 . Por lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta, por un lado, que la concepción se
produce durante el proceso de fecundación, cuando un nuevo ser se crea a partir de la fusión de
los pronúcleos de los gametos materno y paterno, proceso que se desarrolla antes de la
implantación; y, por otro, que existen dudas razonables respecto a la forma y entidad en que la
denominada ―Píldora del Día Siguiente‖ afecta al endometrio y por ende el proceso de
implantación; se debe declarar que el derecho a la vida del concebido se ve afectado por acción
del citado producto. En consecuencia, el extremo de la demanda relativo a que se ordene el
cese de la distribución de la denominada ―Píldora del Día Siguiente‖, debe ser declarado
fundado.
54 . Respecto al extremo de la demanda en el que se pide que una decisión del Poder Ejecutivo
dependa de una eventual y previa consulta al Congreso de la República, éste debe ser
declarado infundado, pues de acuerdo a su configuración político constitucional, el Perú es un
Estado que se sustenta, entre otros, en el principio de división, balance y control de poderes
(artículo 43º de la Constitución), en los que el Poder estatal es ejercido de acuerdo a las
funciones, atribuciones y competencias que la propia Constitución establece, con las
consecuencias y responsabilidades propias de su función.
§9. Algunas consideraciones en torno a la venta de la denominada “Píldora del Día Siguiente”

55 . Sobre la base de las consideraciones expuestas supra, se ha fundamentado la


inconstitucionalidad de la distribución gratuita como método anticonceptivo del Programa
Nacional de Planificación Familiar del AOE. Sin embargo, este Colegiado estima necesario
plantear algunas valoraciones sobre la venta y expendio del producto en farmacias privadas y
establecimientos comerciales, no obstante no formar parte del petitorio de la demandante. Y
ello porque los posibles efectos derivados de la libre comercialización desinformada de la
AOE representan una amenaza concreta respecto de la cual no es posible permanecer
indiferentes.
56 . Todos estos elementos de análisis no se afincan en el ámbito de un pretendido perfeccionismo
moral ni en el de la tutela dispensada por un Estado paternalista, Los términos de por sí
complejos de la controversia exigen que se tome posición; conviene subrayar por ello que
frente al relativismo moral y ético de las sociedades actuales, la Constitución establece ―un
consenso mínimo, esto es, un consenso sobre un núcleo de criterios morales que representen
los valores básicos para una convivencia realmente humana‖ [ROBLES, Gregorio. Los
derechos fundamentales y la ética en la sociedad actual. Madrid: Cuadernos Civitas, 1997. pp.
183 y ss.]. Este Colegiado está convencido de que este consenso mínimo se encuentra en la
afirmación de la protección que se exige a los poderes públicos respecto a los derechos
fundamentales de la persona humana, y de las distintas dimensiones en las que concurre de
manera concreta en un mercado libre de intercambio de bienes y servicios. En efecto, todos los
seres humanos somos consumidores y usuarios, y todas las actividades económicas que el
hombre realiza en una u otra medida están destinadas a la satisfacción de necesidades.
57 . Dentro del espectro de garantías de la tutela de los consumidores, en lo que a materia del
presente caso corresponde, se emitirá pronunciamiento sobre el manejo de la información
000090

sobre los productos (de importancia para la salud pública y para una adecuada toma de
decisión de consumo).
58 . Así, en el fundamento 9 de la STC N.º 3315-2004-AA/TC, se ha interpretado que el artículo
65 de la Constitución se sustenta en un conjunto de principios, dentro de los cuales se
encuentra el principio in dubio pro consumidor. El cual, en sí mismo, implica un mandato para
los operadores administrativos o jurisdiccionales del Estado (entre ellos este supremo
Tribunal) para que realicen una interpretación de las normas legales en términos favorables al
consumidor o usuarios en caso de duda insalvable sobre el sentido de las normas. En puridad,
alude a una proyección del principio pro consumidor.
59 . De allí que si había duda sobre los efectos reflejada en los insertos del producto, ésta ha
debido merecer, antes del otorgamiento del Registro Sanitario respectivo que autorizó su
expendio en nuestro país, una evaluación y, a partir de allí, una aprobación por parte de las
autoridades de Salud, conforme a lo previsto en la normativa del sector. Se exige por tanto la
realización directa de la inspección técnica o técnico-sanitaria y de los correspondientes
controles y análisis, en la medida en que se cuente con medios para su realización, o
promoviendo, colaborando o facilitando su realización por otras entidades u organismos. De lo
contrario, los consumidores quedarán en situación de indefensión por una deficiencia del
Estado en su deber de cautelar los productos que ingresan al mercado, atendiendo sobre todo a
la importancia que tienen en la salud y la vida humana misma. A esta situación se añade la
comercialización indiscriminada, que no se encuentra acompañada de la correspondiente
prescripción, o del necesario control médico previo y posterior en los supuestos
extraordinarios de su ingesta, o de la frecuencia de ella. Asimismo, se oferta como un método
anticonceptivo, siendo que ni siquiera los sectores médicos más entusiastas pueden darle dicho
carácter. Todo lo cual configura una situación de irregularidad inconstitucional.
60 . Por ello, este Colegiado considera que el presente caso permite revalorizar el status de
consumidor no como el de ser sujeto pasivo de la economía que observa con indiferencia o
impotencia el modo como los agentes económicos y las entidades del Estado competentes
desarrollan sus actividades o entran en disputa, sino el de ser destinatario fundamental de las
relaciones que la sustentan y, por supuesto, de aquellas que la justifican en el marco del Estado
social y democrático de Derecho. Corresponde pues establecer límites fundamentados en la
relevante posición que ocupa, lo que supone que no se puede permitir el acceso al mercado de
productos cuyos efectos no se encuentran debidamente establecidos, por los riesgos inminentes
que representa no sólo para la vida del concebido, sino incluso por los efectos secundarios que
pueden presentarse en la propia mujer que las ingiere.
61 . Entonces surge la interrogante sobre la legitimidad del Estado para intervenir de alguna
manera frente a esta situación. El razonamiento económico alega que en los ―mercados
perfectos‖ se debe permitir a los compradores y vendedores interesados llevar a cabo sus
transacciones comerciales sin interferencia del gobierno. Pero los productos farmacéuticos y la
atención de salud son diferentes de otros bienes de consumo, por lo que varias consideraciones
apoyan la necesidad de participación del gobierno. Uno de estos supuestos habilitantes es el
desequilibrio de información, pues a entender de este Colegiado queda acreditado que las
mujeres destinatarias, y a menudo los profesionales de la salud, tienen dificultades para tener
información completa acerca de la calidad, inocuidad, eficacia e idoneidad de este producto.

62 . En consecuencia, todo ello exige que el consumidor disponga de información suficiente sobre
la seguridad y efectividad del producto. Son las autoridades competentes las que deben
efectivamente cerciorarse, hasta tener un grado de certeza, que el fármaco tiene propiedades
benéficas para la salud y que no produce efectos secundarios mortales o dañinos. Sin embargo,
una vez que esas autoridades efectúen tales exámenes y autoricen el fármaco sin grados de
dudas sobre ello, los terceros que sostengan que las autoridades se han equivocado, deben
probar el efecto dañino que alegan (inversión de la carga de la prueba).
000091

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución
Política del Perú
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia, ordénase al Ministerio de Salud se
abstenga de desarrollar como política pública la distribución gratuita a nivel nacional de la
denominada ―Píldora del Día Siguiente‖.

2. Ordenar que los laboratorios que producen, comercializan y distribuyen la denominada


―Píldora del Día Siguiente‖ incluyan en la posología la advertencia de que dicho producto
podría inhibir la implantación del óvulo fecundado.

Publíquese y notifíquese.

SS.

VERGARA GOTELLI
MESÍA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA
000092

EXP. N.° 02005-2009-PA/TC


LIMA
ONG “ACCION DE LUCHA
ANTICORRUPCION”

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO VERGARA GOTELLI

Emito el presente fundamento de voto por las siguientes consideraciones:

1. Con fecha 29 de octubre de 2004 la ONG recurrente interpone demanda de amparo contra el
Ministerio de Salud, con la finalidad de que se abstenga i) de iniciar el programa de distribución
de la denominada ―Píldora del día siguiente‖ en todas las entidades públicas, asistenciales,
policlínicos y demás centros hospitalarios en los que se pretenda su entrega gratuita, ii) de
distribuir bajo etiquetas promociónales proyectos que el Poder Ejecutivo pretenda aprobar y
ejecutar respecto del Método Anticonceptivos Oral de Emergencia, sin previa consulta del
Congreso de la República, puesto que con ello se vulnera el derecho a la vida del concebido.

2. Traído el proyecto a mi Despacho –proyecto con el que concuerdo– considero que es


necesario realizar algunas precisiones en relación a un pronunciamiento anterior relacionado
con la pretensión que se resuelve en autos.

3. En un caso anterior –Exp. N° 07435-2006-PC/TC– declaró fundada la demanda de


cumplimiento y en consecuencia ordenó el cumplimiento de las resoluciones vigentes. En este
caso la pretensión del actor estaba dirigida a que se dé cumplimiento a las resoluciones
Ministeriales N° 0465-99-SA/DM y 399-2001-SA/DM, y se garantice la provisión e
información sobre el anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en todos los establecimientos de
salud a su cargo.

4. En tal sentido, al haberse emitido dicho pronunciamiento que tendría relacion con la
pretensión que se nos presenta por medio del proceso de amparo, es necesario precisar las
diferencias que existe entre el objeto del proceso de cumplimiento y el proceso de amparo. El
primero persigue que un funcionario o autoridad pública renuente acate una norma legal o
ejecute un acto administrativo, debiéndose evaluar en este caso sólo si el mandato cumple con
los requisitos establecidos en la STC N° 0168-2005-PC/TC, es decir deberá contar con los
siguientes requisitos mínimos comunes tales como:

a) Ser un mandato vigente.


b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal
o del acto administrativo.
c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
e) Ser incondicional.

Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no


sea compleja y no requiera de actuación probatoria.

Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los
requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá:
000093

f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.


g) Permitir individualizar al beneficiario.

Este proceso constitucional tiene como principal finalidad la defensa y la eficacia de las normas
legales y actos administrativos. El segundo tiene como finalidad reponer las cosas al estado
anterior a la vulneración del derecho fundamental conculcado, es decir, en este caso se analiza
el fondo de la controversia para verificar si existe vulneración de algún derecho fundamental,
actuando como defensor y protector de éstos. En tal sentido la labor del juez constitucional en
uno y otro proceso es diferente, puesto que en uno sólo se verifica el cumplimiento obligatorio
de un acto administrativo o norma legal, mientras que en el otro se evalúa y analiza la
controversia buscando la plena protección del derecho fundamental.

5. Es por tal sentido que si bien declaramos fundada la demanda de cumplimiento, esto fue en
atención a la naturaleza del proceso en el que la pretensión del demandante perseguía no la
vuelta al estado anterior a la vulneración o amenaza de un derecho fundamental sino el
cumplimiento de un acto administrativo –Resoluciones Ministeriales–, evaluándose solamente
si el mandato del cual se exigía su cumplimiento cumplía los requisitos exigidos en la citada
jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En consecuencia no se podría señalar que
realizamos un pronunciamiento fondal que pudiera contradecir nuestra actual posición, puesto
que en el caso presente sí se ha evaluado plenamente si la distribución de la denominada
―Píldora del Día siguiente‖ puede atentar contra un derecho fundamental de primer orden como
es el derecho a la vida.

6. Por lo expuesto he considerado necesario realizar las precisiones de manera que se eviten
confusiones y se tilde nuestro pronunciamiento como contrario a uno anterior.

7. Pero además quiero agregar que el Estado como ente encargado de garantizar la vigencia
efectiva de los derechos fundamentales, no sólo debe encargarse de distribuir, por medio de los
centros de salud, métodos anticonceptivos, que en muchos casos, por desconocimiento, pueden
encontrarse al limite con otros derechos, como en este caso el derecho a la vida, sino que
también debe realizar programas de difusión y educación sexual –conforme a políticas
establecidas–en los centros educativos, universidades y otros entes, de manera que se pueda
crear conciencia en la colectividad para llevarla a decisiones de responsabilidad con mejor
conocimiento y libertad.

Por lo expuesto mi voto es porque se declare FUNDADA la demanda de amparo.

SS.

VERGARA GOTELLI
000094

EXP. N.° 02005-2009-PA/TC


LIMA
ONG “ACCION DE LUCHA
ANTICORRUPCION”

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO MESÍA RAMÍREZ

En la sentencia recaída en el Exp. N.º 07435-2006-PC/TC, compartí la tesis del Tribunal


Constitucional en el sentido que la llamada ―Píldora del Día Siguiente” tenía efectos
anticonceptivos. He cambiado de opinión. Un Tribunal de justicia puede decidir ―problemas
jurídicos‖ con apoyo en la ciencia si es que ésta se encuentra en capacidad de ofrecerle verdades
indiscutibles e indubitables. Pero no es el caso de la llamada ―Píldora del Día Siguiente” (en
adelante, la PDS), toda vez que aún se observa en el ámbito de la embriología un arduo debate sobre
si tiene, o no, efectos abortivos.

1. El derecho no puede ni debe sustituir a la embriología ni los jueces tienen que resolver los
problemas de los científicos, ya que se corre el riesgo de afirmar sin demostrar o de argumentar
sin convencer. En otras palabras, la sola afirmación de que la píldora es anticonceptiva no la
provee de contundencia apodíctica, en la medida que el debate científico sobre sus efectos no
está cerrado, por lo menos para quien suscribe el presente fundamento de voto. Contrario sensu,
si se declarara con el mismo tono fundamentalista que la PDS tiene efectos abortivos, tal aserto
tampoco agotaría un debate que por sus connotaciones jurídicas, filosóficas y éticas más parece
una aporía.

Lo dicho hasta aquí no significa que el derecho no pueda resolver el ―formidable problema‖ que
subyace en la presente litis. Afirmar lo contrario significaría despojar a la Constitución de su
cualidad de norma omnicomprensiva y omnisapiente. No hay vacíos en el ordenamiento
jurídico. La Constitución tiene respuesta a todas las incertidumbres que la realidad de los
derechos humanos le pueda plantear. Incluso en aquellos casos en que no sea posible encontrar
apoyo en la ciencia.

Desde esta perspectiva, aun cuando tengo dudas sobre los efectos de la PDS, considero que es
necesario reafirmar mi posición en defensa de los derechos fundamentales de la mujer, tal como
quedó expresado en los siguientes términos en mi fundamento de voto recaído en el Exp. N.º
07435-2006-PC/TC.

El derecho a recibir información

2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 19º, ha establecido que


toda persona tiene derecho a ―investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión‖. Por su parte, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, también en su artículo 19.º, señala que la persona
tiene derecho a ―buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento‖. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su
artículo13.º, dice que toda persona tiene derecho a ―buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección‖.
000095

A este elenco de instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, se suma


el inciso 4) del artículo 2º de la Constitución. En cuanto a lo que es materia del presente
proceso, el derecho a la información sobre los distintos métodos anticonceptivos es el
presupuesto básico para el ejercicio de los derechos reproductivos de la mujer, consagrados en
el artículo 6º de la Constitución. Pero es, al mismo tiempo, un auténtico principio
constitucional, que obliga al Estado a brindar la información necesaria para que tanto la
paternidad y maternidad se desarrollen en condiciones de responsabilidad, y para que se asuma
a conciencia las implicancias y la trascendencia de traer un hijo a la sociedad. En consecuencia,
el derecho a la información sobre los métodos anticonceptivos constituye una forma de
concretizar el principio de dignidad de la persona humana y forma parte de los elementos
esenciales de una sociedad democrática, porque posibilita el ejercicio de los derechos sexuales
de modo libre, consciente y responsable.

Derecho a la autodeterminación reproductiva como un derecho implícito al libre desarrollo de


la personalidad

3. Considero que el derecho a la autodeterminación reproductiva es un derecho implícito


contenido en el más genérico derecho al libre desarrollo de la personalidad. Este derecho
consiste en la autonomía para decidir en los asuntos que sólo le atañen a la persona. Pero
también puede afirmarse que el derecho a la autodeterminación reproductiva se desprende del
reconocimiento de la dignidad de la persona humana y del derecho general de libertad que le es
inherente. Dignidad y libertad concretizadas a partir de la necesidad de optar libremente y sin
ninguna interferencia en el acto de trascender a través de las generaciones. Libertad para poder
decidir como ser racional, con responsabilidad, sobre: 1) el momento adecuado u oportuno de la
reproducción; 2) la persona con quién procrear y reproducirse; y, 3) la forma o método
anticonceptivo para lograrlo o para impedirlo.

4. Por consiguiente, toda mujer tiene derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su
preferencia, lo que está directamente relacionado con su decisión acerca de cuántos hijos quiere
tener, con quién y cuándo. Así lo tiene establecido la Convención Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en su artículo 16º: ―Todas las personas
tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los
nacimientos (...)‖. Este es un asunto que principalmente le compete a ella y constituye el núcleo
duro de su autonomía personal; es la manifestación excelsa de su dignidad humana y de su
potencialidad para ser madre. De ahí que, como principio y como derecho fundamental, el libre
desarrollo de la personalidad, y, particularmente, el derecho a la autodeterminación
reproductiva es un límite a la actuación del Estado, lo que comporta la interdicción de cualquier
política normativa destinada a impedir la decisión sobre la elección del momento de ser madre.

Derecho a la vida y a la integridad física, psíquica y moral de la mujer

5. Constituye un derecho de la mujer, según el artículo 10º inciso h), de la Convención Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, el ―acceso al material
informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluida la
información y el asesoramiento sobre planificación de la familia‖. No cabe duda que la PDS
puede jugar en materia de planificación familiar un papel importante. Incluso podría tratarse de
una alternativa excepcional a tomarse en cuenta por las políticas públicas de salud, de cara a las
obligaciones del Estado de impedir la muerte de mujeres pobres que se someten a prácticas
abortivas en condiciones de insalubridad. Sin embargo, lo que puede ser bueno y oportuno
desde las razones de la política, tiene que ser compatible con el techo ético de la Constitución.
Es decir, como lo han dicho los jueces Brennan, Powell, Marshall, Douglas, Stewart y Burger
000096

en el caso Roe Vs. Wade (1973) ―nuestra tarea es resolver la cuestión desde criterios
constitucionales al margen de las inclinaciones personales y las pasiones‖.

En este orden de ideas, soy consciente que la PDS puede servir para posibilitar un sistema de
indicaciones a fin de evitar abortos traumáticos de la mujer o embarazos no deseados en los
siguientes casos:

a) Motivaciones terapéuticas o médicas; para evitar que el embarazo ocasione un grave daño
para la vida o salud de la madre.

b) Motivación criminológica; para evitar el embarazo por violación sexual.

c) Motivaciones eugenésicas; cuando es probable que el concebido conlleve al nacimiento


graves taras físicas.

6. En esa misma línea sigo pensando que la violación sexual constituye un trato cruel, inhumano
y degradante, que atenta contra la integridad de la persona y vulnera no sólo la Constitución,
sino también los distintos instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que en su artículo 5.º prescribe: ―nadie será sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes‖. Contraviene, también, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, que prescribe que ―nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes‖.

Ese es mi punto de vista. Pero creo que si la PDS es abortiva, su utilización como parte de la
política estatal relacionada con la planificación familiar no debería estar permitida. Es más, en
tal supuesto sería necesaria una profunda reforma constitucional, toda vez que la Constitución
expresa con absoluta claridad su voluntad de que el Estado y la sociedad protejan la vida
humana en todas las etapas de su desarrollo. A ese mandato no podemos oponernos los jueces,
independientemente de la posición que tengamos en relación con el aborto y los efectos de la
PDS.

7. Pero su prohibición como parte de una política general en caso de que sea abortiva no ha de
suponer tampoco una interdicción absoluta, ya que el juez debe estar siempre en la posibilidad
de evaluar caso por caso, proceso por proceso, las situaciones de extrema gravedad, en que ya
no sea posible a la mujer exigirle un sacrifico de sus propios derechos fundamentales. Para ello
no es necesaria ni siquiera la intervención del legislador. La solución puede obtenerse por la
vía pretoriana.

La posición constitucional del concebido

8. El nasciturus, en el marco de la Constitución, posee dignidad humana y, por ende, es también


titular de derechos. Nuestra Constitución –a diferencia de otros países– declara expresamente
que el concebido es sujeto de derechos. Esta posición principista obliga a que se establezca un
trato de igualdad entre el nasciturus y la mujer. Otorgarle al concebido el status de sujeto con
derechos implica:

a) Que el nasciturus no es para la Constitución un proyecto de vida o vida potencial. Es un sujeto


con derechos.

b) No es un bien jurídicamente protegido, sin derechos fundamentales, según el conocido


pronunciamiento del Tribunal Constitucional de España.
000097

c) Nuestra Constitución no otorga a la mujer el derecho de abortar de un modo libre.

9. Pero si los derechos fundamentales de la persona no son absolutos, sino relativos,


consecuentemente también lo son los del nasciturus. Constituye doctrina unánimemente
aceptada que el ejercicio de los derechos puede estar sujeto a diversos límites:

- Los establecidos por la ley de acuerdo con mandatos constitucionales y con la finalidad
de preservar otros derechos: (artículo 2º, inciso 5 de la Constitución, el derecho de acceso a
la información pública, con excepción de la que afecta la intimidad personal y las que
expresamente se excluyen por ley o por razones de seguridad).

- Los establecidos por la ley de acuerdo con mandatos constitucionales y con la finalidad
de proteger algunos bienes constitucionalmente valiosos: (artículo 2º inciso 11, la libertad
de tránsito puede limitarse por razones de sanidad, mandato judicial o por aplicación de la
Ley de Extranjería; el derecho de reunión, artículo 2º inciso 12, por motivos probados de
seguridad o sanidad pública).

- Los establecidos directamente por la propia Constitución: (artículo 34º, los miembros de
las Fuerzas Armadas no pueden elegir ni ser elegidos).

En este orden de ideas, es probable que en la ―relación fáctica‖ los derechos del nasciturus
entren en colisión con los derechos a la vida, a la integridad personal y al libre desarrollo de la
personalidad de la mujer embarazada. En tales supuestos, la interrupción del embarazo puede
estar permitido si su continuación representa para la mujer un grado tan extremo de sacrificio de
sus derechos que no pueda esperarse más de ella (criterio de no exigibilidad de otra conducta).

Sin embargo, por la posición relevante que el nasciturus posee en nuestra Constitución, el
determinar con criterios de generalidad la solución de los casos en que pueda producirse una
colisión de derechos, no es tarea que les corresponda a los jueces o al legislador ordinario.
Desde nuestro punto de vista, el constituyente es el único que puede autorizar al legislador la
adopción de un sistema de indicaciones más allá del aborto terapéutico; sin perjuicio, claro está,
de lo que expreso en el numeral siete del presente fundamento.

10. Pero si los efectos de la PDS son inciertos, entonces al Estado le corresponde salvaguardar al
nasciturus siempre que sus derechos no entren en conflicto con los derechos de la madre. Y,
aun en este hipotético caso, el aborto debe ser la última ratio. Para que esto sea factible es
necesario la puesta en marcha de una política pública que permita – siempre bajo la decisión del
juez – impedir hasta donde sea posible la interrupción del embarazo. Eso podría ser
materializado si antes de una decisión de tal trascendencia la madre puede recibir por parte del
Estado apoyo moral, consejo jurídico y ayuda psicológica, de manera que el nacimiento del
niño no deseado se haga realidad. El Estado debe sentar las bases de una política que permita la
adopción por padres responsables de los niños que son fruto de embarazos no deseados. O la
instauración de instituciones públicas o privadas que tengan como expresa misión procurar
viabilidad a los derechos de un niño por nacer.

En la línea de salvaguarda de los derechos del nasciturus, que también obtiene protección de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, la PDS no puede repartirse, porque es una
regla de insoslayable cumplimiento estatal el principio ―in dubio pro homine”. En caso de duda
hay que estar por el derecho de la persona y si se desconoce los efectos de la PDS, el Estado no
debe incluirla entre sus políticas de planificación familiar en los establecimientos públicos.
000098

Son estas las principales razones las que me llevan a declarar FUNDADA la demanda.

11. Sentado ello, las particulares razones de orden dogmático doctrinario por las que no comparto
los fundamentos de la sentencia, pero si su parte resolutiva son las siguientes:

a. No comparto las interrogantes planteadas en el fundamento 7, toda vez que no han sido
formuladas por la demandante como temas a dilucidar para resolver la pretensión planteada; y,
en segundo término, porque el tema central de la controversia, en mi consideración, se centra
únicamente en determinar si la PDS vulnera de forma flagrante el derecho a la vida por tener un
efecto abortivo.

Además, porque algunas de las preguntas que se han planteado en el fundamento referido no
encuentran respuesta en la fundamentación de la sentencia, como por ejemplo, ¿Cuáles son los
efectos de la píldora en la madre y en el proceso reproductivo humano? Y ¿La eliminación de
un embrión fecundado antes de su completa anidación en el endometrio implica una afectación
del derecho a la vida de un ser humano?

b. El fundamento 13 me parece innecesario porque se apoya en doctrina respetable, pero solo se


aboca a describir un hecho natural desde la perspectiva médica o genética, lo cual, obviamente,
no aporta elementos de juicio objetivos para resolver la controversia planteada.

c. No comparto el fundamento 14, porque considero que la resolución del presente caso no
plantea una discusión sobre qué teoría debe elegirse para determinar el inicio de la vida; el
conflicto constitucional concreto exige determinar si la PDS vulnera de forma flagrante el
derecho a la vida. Además, porque las teorías sobre el inicio de la vida planteadas en el
fundamento referido lo que aportan son cuestiones relacionadas con la medicina o la genética,
que en mi consideración no deben ser ponderadas para resolver la controversia planteada.

d. Las bases del fundamento 21 no son sólidas, debido a que sobre la base de una resolución
ministerial se resuelve un tema médico como un hecho jurídico cierto; en otras palabras, señalar
que la palabra ―fecundación‖, al encontrarse reconocida en la resolución ministerial, supone que
en nuestro ordenamiento se ha adoptado la teoría de la fecundación, implica adscribirse a una
teoría médica, lo que, como he señalado, no resuelve el conflicto constitucional planteado.

e. No me parece razonable el fundamento 22, porque un Tribunal Constitucional no puede


argumentar ni fundamentar sus decisiones haciendo referencia a diccionarios jurídicos, por muy
respetados y autorizados que sean los autores, como es el caso de Francisco García Calderón. En
mi opinión, un Tribunal Constitucional debe tener como primera fuente de argumentación o
fundamentación el texto mismo de la Constitución, o en todo caso los diarios de debate de la
Constitución que plasman la razón, intención y pensamiento del constituyente, o su propia
jurisprudencia o la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la de otros tribunales
constitucionales.

f. Discrepo del fundamento 23, en la medida que las posiciones doctrinarias descritas son
fundamentalistas y no resuelven el debate sobre el inicio de la vida, sino que lo soliviantan.
Además, porque el inicio de la vida no es un tema que corresponda ser dilucidado por un juez,
pues desde la perspectiva médica o genética aún es un hecho incierto.

g. Los fundamentos 24, 26, 27 y 28 son erráticos, en la medida que en la sentencia la


interpretación institucional no ha sido utilizada para resolver la pretensión planteada, pues el
000099

aspecto sociológico no ha sido tomado en cuenta, y tampoco no se ha concretizado ninguna


disposición de algún artículo de la Constitución.

Además, porque doctrinariamente considero que los principios interpretativos de unidad de la


Constitución, de eficacia integradora y de concordancia práctica, no pueden ser atribuidos como
únicos y exclusivos de la teoría institucional, debido a que tienen su origen en la teoría general
de la interpretación jurídica, aunque son configurados por el Derecho Constitucional.

h. Los fundamentos 32 y 34 son contradictorios con el fundamento 47, ya que el principio citado
en este último fundamento (principio precautorio) es el que parece servir de ratio decidendi, y no
los principios pro homine y pro debilis.

Además, porque en el presente caso no existe un conflicto de disposiciones normativas para que
pueda utilizarse el principio pro homine a fin de aplicar la interpretación más favorable al
destinatario de la norma, sino un aparente silencio constitucional sobre el momento en que se
inicia la vida. En todo caso, el principio de interpretación que debió aplicarse es el de favor
libertatis, a fin de desplegar la mayor eficacia del derecho a la vida.

En sentido similar, considero que la aplicación del principio pro debilis es imprecisa, pues no
señala quién es la parte más débil o la que se halla en inferioridad de condiciones y que la haga
más vulnerable, ni quién es el adversario. En todo caso, debe tenerse presente que, bajo
determinadas circunstancias, que le corresponden al juez dilucidar, la mujer puede encontrarse
en una situación de vulnerabilidad especial mayor a la del nasciturus.

i. No estoy de acuerdo con el fundamento 38, pues soy consciente de las limitaciones de un juez
frente a las complejidades que aún no resuelve la medicina o la genética; por ello, no creo que al
Tribunal Constitucional le competa determinar el momento exacto a partir del cual se inicia la
vida humana, pues ello es un problema al cual se han dado varias respuestas, no sólo desde
distintas perspectivas como la genética, la médica, la religiosa, o la moral, entre otras, y cuya
evaluación considero que no le corresponde al Tribunal Constitucional en esta decisión.

Sr.

MESÍA RAMÍREZ
000100

EXP. N.° 02005-2009-PA/TC


LIMA
ONG “ACCION DE LUCHA
ANTICORRUPCION”

VOTO SINGULAR DE LOS MAGISTRADOS


LANDA ARROYO Y CALLE HAYEN

Con el debido respeto por la opinión vertida por nuestros colegas magistrados, emitimos el
siguiente voto singular, por cuanto no estamos de acuerdo con los argumentos ni con el fallo de la
sentencia en mayoría.

Con fecha 29 de Octubre del 2004, la ONG ―Acción de Lucha Anticorrupción‖ interpone demanda
de amparo contra el Ministerio de Salud con el objeto de que dicha dependencia estatal se abstenga
a) de iniciar el programa de distribución de la denominada ―Píldora del Día siguiente‖ en todas las
entidades públicas, asistenciales, policlínicos y demás centros hospitalarios en los cuales se
pretenda su entrega gratuita, b) de distribuir bajo etiquetas promocionales, proyectos que el Poder
Ejecutivo pretenda aprobar y ejecutar respecto del Método de Anticoncepción Oral de Emergencia,
sin previa consulta del Congreso de la República. A juicio de la demandante, se trata de evitar que
se vulnere en forma flagrante el derecho a la vida del concebido.

Especifica la recurrente que el Ministerio de Salud, a través de doña Pilar Mazzeti (ex titular de
dicha cartera), dispuso la distribución masiva y gratuita de la denominada ―Píldora del día
siguiente‖, por considerarla como un método anticonceptivo necesario que debe ser distribuido en la
misma condición que un fármaco para beneficio de la población menos favorecida, proceder que sin
embargo, resulta seriamente cuestionable por cuanto en la citada distribución media una mala y
engañosa información en cuanto a sus propiedades abortivas y a su supuesta condición de
medicamento, lo cual constituye un acto de manifiesta inconstitucionalidad que genera un evidente
peligro de asesinato masivo cuya apología de impunidad se esta propiciando con el citado programa
abortivo. Lo sorprendente es que para tratar de legitimar su proceder la Ministra argumenta que las
citadas píldoras se venden desde el año 2001 en farmacias vecinales a S/. 25.00 cada una, por lo que
al permitirse su acceso a personas que ostentan medios económicos suficientes, debe también
facilitarse su uso gratuito a parejas pertenecientes a poblaciones pobres dentro del programa de
control de la natalidad.

Agrega finalmente la demandante que el accionar del Ministerio de Salud, responde a intereses
personales que solo buscan contribuir con el desarrollo de grupos económicos nacionales e
internacionales (empresas biotecnológicas) que hacen de la ciencia un negocio aún a costa del
resguardo y del verdadero respeto por los derechos de la humanidad.

La Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Salud, se apersona al
proceso deduciendo las excepciones de falta de legitimidad para obrar de la demandante, caducidad
y falta de agotamiento de la vía administrativa. Por otra parte y en cuanto al fondo de la demanda,
solicita que la misma sea declarada improcedente y/o infundada fundamentalmente por considerar
que el Ministerio de Salud dispuso por Resolución Suprema Nº 007-2003-SA, de fecha 11 de
septiembre de 2003, la conformación de una Comisión de Alto Nivel, encargada de emitir un
informe Científico Médico y Jurídico. Culminadas las labores de la misma dicho informe concluyó
en que la anticoncepción oral de emergencia posee pleno sustento constitucional y legal y que su
disponibilidad en los servicios del Ministerio de Salud para la población de menores recursos debe
000101

ser libre, voluntaria, informada e idéntica a la que se ofrece a las usuarias de mayores recursos en
las farmacias privadas del país.

A raíz de ello es que fue expedida la Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA mediante la cual
se aprueban las ―Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva‖ que
contienen los métodos, técnicas y servicios que contribuyen con la salud y el bienestar
reproductivo. Agrega asimismo que mediante Resolución Defensorial Nº 040-2003-DP del 18 de
Diciembre del 2003, se aprobó el Informe Defensorial Nº 78 ―Anticoncepción Oral de Emergencia‖
en el que se concluye que los mecanismos de acción del Anticonceptivo Oral de Emergencia son
similares a las pastillas de uso regular.

El tal sentido, el método referido actúa: i) Inhibiendo o retrasando la ovulación; ii) Dificultando la
migración espermática debido al espesamiento del moco cervical; y iii) Afectando levemente el
endometrio. No obstante lo cual, en ningún momento quedó acreditado que tal efecto sobre el
endometrio sea suficiente para impedir la implantación; lo que supone que no afecta el embarazo ya
iniciado y por tanto no es abortivo.

Sostiene por último la demandada que la restricción en el uso del Anticonceptivo Oral de
Emergencia constituye un asunto de salud pública, en tanto impide a las mujeres de escasos
recursos contar con un método anticonceptivo científicamente reconocido para evitar embarazos no
deseados.

Con fecha 17 de agosto de 2005, el Vigésimo Noveno Juzgado Especializado en lo Civil de Lima,
declara infundadas las excepciones propuestas y fundada en parte la demanda, fundamentalmente
por considerar que por el desempeño de la demandada en cuanto a la ejecución del Programa de
Distribución Pública de la denominada píldora del día siguiente, se podría generar una amenaza
sobre el derecho a la vida del concebido al no haberse descartado en forma palmaria el ―tercer
efecto‖ del citado fármaco. La demanda sin embargo se desestima en cuanto al extremo en el que se
solicitaba la previa consulta al Congreso de la República, por parte de la demandada.

En segunda instancia y en sucesivos momentos se apersonan al proceso y solicitan ser considerados


en la condición de Amicus Curiae diversas entidades y organizaciones:

j) La Defensoría del Pueblo quien mediante escrito de fecha 15 de Noviembre del 2005 y
reiterando su Informe Institucional Nº 78 y su Recomendación efectuada mediante
Resolución Defensorial Nº 040-2003/DP del 19 de Diciembre del 2003 concluye que los
mecanismos de acción del Anticonceptivo Oral de Emergencia, son similares al del resto de
anticonceptivos, por lo tanto solo actúa sobre el proceso de ovulación y dificulta la
migración espermática y si bien altera levemente el endometrio, no impide el proceso de
implantación ni tampoco tiene efecto alguno después de haberse producido éste, lo que
supone que no afecta el embarazo ya iniciado y no es, por tanto, abortiva.

k) La Academia Peruana de Salud, quien mediante escrito del 06 de Diciembre del 2005
argumenta que el Anticonceptivo Oral de Emergencia es un método anticonceptivo
científicamente reconocido, efectivo y seguro que cubre las necesidades insatisfechas de
planificación familiar, evitando las consecuencias de embarazos no deseados que
incrementan la mortalidad materna, especialmente en las mujeres pobres y adolescentes,
por lo que garantizar su accesibilidad es un asunto de salud pública que compete al Estado.

l) La Organización Panamericana de la Salud (Oficina de la Organización Mundial de la


Salud) quien mediante escrito del 14 de Marzo del 2006 puntualiza que la comunidad
000102

científica internacional coincide en que el anticonceptivo oral de emergencia no es abortivo


y no impide la implantación de un óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el
endometrio, siendo por otro lado, un asunto de salud pública, en tanto que permite a las
mujeres y sobre todo a las más pobres, contar con un método anticonceptivo
científicamente reconocido que contribuye a evitar los embarazos no deseados.

m) El Colegio Médico del Perú, quien mediante escrito del 15 de Marzo del 2006 especifica
que la política de Estado destinada a garantizar el acceso al anticonceptivo oral de
emergencia de las mujeres pobres y extremadamente pobres constituye la respuesta más
adecuada que el Estado pueda dar a la sociedad para atender el problema que suponen los
embarazos no deseados y los abortos inducidos, garantizando el derecho a la planificación
familiar. Por lo demás, la actitud de quienes se oponen a su acceso se debe a la falta de
información o de actualización en la información sobre el mecanismo de acción de las
hormonas del citado anticonceptivo, solo así se explica que el supuesto teórico de acción
antiimplantatoria del óvulo fecundado en el endometrio continúe siendo un tema de
controversia.

n) El estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), Instituto Peruano de


Paternidad Responsable (INNPARES) y Centro de Promoción y Defensa de los Derechos
Sexuales y Reproductivos (PROMXEX) quienes mediante escrito del 15 de Marzo del 2006
arriban a la conclusión de que el anticonceptivo oral de emergencia no amenaza ni viola la
vida del concebido. Agregan que las normas que obligan al Ministerio de Salud a distribuir
dicho método son plenamente constitucionales y por tanto aplicables y que, al revés de ello,
su no provisión atenta contra el derecho de las personas a acceder a una gama amplia de
métodos anticonceptivos.

o) La Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) quien mediante escrito del 20 de


Julio del 2007, concluye en que científicamente no es posible afirmar que la píldora del día
siguiente no tiene efectos abortivos, incertidumbre que resulta suficiente para encontrar
acreditada la amenaza reclamada sobre el derecho fundamental a la vida del concebido.

p) La Population Research Institute quien mediante escrito del 11 de Septiembre del 2008,
sostiene que no se puede comercializar una droga cuando existe la posibilidad de que uno
de sus mecanismos de acción pueda atentar contra el derecho a la vida. La duda en todo
caso favorece la vida, y en el caso concreto al embrión.

q) La Coordinadora Nacional Unidos por la Vida y la Familia (CONUVIFA), quien


mediante escrito del 11 de Septiembre del 2008, argumenta que la píldora del día siguiente
puede prevenir la implantación en el útero de un óvulo fecundado, es decir, de un
concebido, lo cual frustra el curso regular y natural de una vida que es la que el Estado debe
proteger y respetar.

r) La Asociación Nacional de Médicos Católicos del Perú, quien mediante escrito del 11 de
Septiembre del 2008 sostiene que la vida humana comienza con la fusión del ovulo y el
espermatozoide, dándose con ello inicio a la concepción. Por otra parte y de generalizarse
el uso del anticonceptivo oral de emergencia se correría el riesgo de condenar a muerte a un
vasto sector de seres humanos cuyo único delito sería no haber llegado a tiempo para
implantarse en el útero de la madre.

La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, con fecha 27 de Noviembre del
2008 y tras sucesivas discordias, revoca la sentencia apelada en cuanto al extremo en que se declara
000103

fundada la demanda, por lo que reformándola la declara fundada en parte, pero solo en cuanto se
refiere a una vulneración sobre el derecho a la información. Argumenta su posición en el hecho de
que en las Guías Nacionales de Atención Integral de Salud Sexual y Reproductiva, no se ha
consignado que los Anticonceptivos Orales de Emergencia producen una ligera alteración al
endometrio, que en todo caso no es determinante para impedir la implantación. Por lo demás se
declaran infundados los otros extremos de la demanda, tanto el que señalaba que se estaría
vulnerando el derecho a la vida por tener el anticonceptivo oral de emergencia, carácter abortivo,
como el que pedía ordenar al Ministerio de Salud excluir al citado anticonceptivo de sus programas
de planificación familiar.

FUNDAMENTOS

Petitorio

1) Conforme aparece del petitorio de la demanda, el objeto del presente proceso


constitucional se dirige a que el Ministerio de Salud se abstenga de: a) iniciar el programa
de distribución de la denominada ―Píldora del Día siguiente‖ en todas las entidades
públicas, asistenciales, policlínicos y demás centros hospitalarios en los cuales se pretenda
su entrega gratuita, b) distribuir bajo etiquetas promocionales, proyectos que el Poder
Ejecutivo pretenda aprobar y ejecutar respecto del Método de Anticoncepción Oral de
Emergencia, sin previa consulta del Congreso de la República.

2) La controversia se centra en la constitucionalidad o no del denominado ―Anticonceptivo


Oral de Emergencia‖ (AOE en adelante) y a la prohibición o no que el Estado ha de asumir
frente al mismo. Estos aspectos se explicitan en lo siguiente: a) La protección del Estado al
derecho a la vida, sus contenidos y sus eventuales límites, b) La posición constitucional del
concebido en el ordenamiento jurídico peruano y la determinación del proceso de la
concepción, c) El Estado Social de Derecho, la política nacional de población, la
planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos, d) El Anticonceptivo Oral de
Emergencia. Utilización y efectos o incidencias en su administración gratuita.

Legitimación Procesal

3) De manera preliminar a la dilucidación de la presente controversia y al margen de que la


sede judicial se haya pronunciado sobre las excepciones en su momento deducidas por la
Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Salud, consideramos
necesario puntualizar, particularmente por lo que respecta a la condición procesal de la
demandante, que esta última tiene plena legitimidad para plantear el presente proceso
constitucional, habida cuenta de los alcances de la pretensión planteada que, al margen de
que pueda o no resultar legítima, incide sobre el derecho fundamental a la vida, que no sólo
puede ser invocado a título subjetivo sino que tiene el carácter de un valor objetivo o de
trascendencia general que, como tal, puede ser reclamado en forma totalmente abierta y no
restringida, como lo pretende la demandada.

El Derecho a la Vida. Sus contenidos formal y material y sus eventuales límites.

4) La vida de un ser humano constituye el presupuesto indispensable para que el Estado lo


reconozca como persona, según se puede inferir del artículo 1º de la Constitución. Su
reconocimiento es el fundamento del goce y ejercicio de su dignidad y demás derechos
fundamentales, constituyéndose en fines esenciales del Estado, la sociedad, así como,
000104

también, de la economía y la naturaleza. Motivo por el que el ordenamiento jurídico y, en


particular, el ordenamiento constitucional, le prestan atención preferente.

5) Desde que el Estado reconoce la vida en dignidad como un derecho natural, se impone
delimitar sus contenidos o alcances. La vida digna se constituye a través de la existencia
somática y psíquica del ser humano, la cual es la base del proyecto de vida, que se expresa
en la autonomía y libertad de cada individuo que lo hace único e irrepetible.

6) El derecho a una vida digna procura la integración y el desarrollo humano en una doble
dimensión: una dimensión existencial en la que la vida tiene un reconocimiento y
protección progresiva, en tanto impone la presencia de garantías para preservar su
existencia; y una dimensión social en la que la vida requiere satisfacer necesidades básicas
compatibles con el desarrollo humano.

7) El que la regla general sea la defensa y desarrollo de la vida en dignidad no significa que
ésta se produce en abstracto, sino de forma concreta y cotidiana. Así, puede existir y de
hecho existen circunstancias en las que tal derecho puede verse afectado o limitado de
manera natural, accidental o criminal, donde el Estado regula, proscribe, procesa y sanciona
a los responsables, de conformidad con la ley.

8) Importa entonces considerar que la Constitución de 1993 ha regulado el derecho


fundamental a la vida digna, garantizándola; pero, poniéndolo en cada caso, en
concordancia directa con otros derechos fundamentales, así como, valores y principios
constitucionales. Sólo así será posible dar una respuesta, lo más razonable posible, a
eventuales circunstancias conflictivas no deseadas, pero existentes, sea que involucren la
vida de la persona humana o del concebido.

La posición jurídica del concebido en el ordenamiento jurídico peruano y la determinación


del momento de la concepción.

9) El mensaje que la Constitución incorpora al reconocer el derecho fundamental a la vida se


dirige a considerar que dicho atributo se refiere tanto a la persona humana como sujeto de
derecho individualizado a partir de su nacimiento, como el reconocimiento constitucional
de la existencia del concebido, en cuanto sujeto de derecho que está por nacer. El Artículo
2º, inciso 1) de nuestra norma fundamental es concluyente al respecto al reconocer no solo
que “Toda persona tiene derecho: …A la vida” sino que “El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece”.

10) Por otra parte y en concordancia con la directriz establecida en la Disposición Final Cuarta
de nuestra norma fundamental (“Las normas relativas a los derechos y a las libertades que
la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por el Perú”), cabe añadir, que el Artículo 4º, inciso 1) de la
Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica ha
previsto no solo que “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida” sino que “Este
derecho estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la concepción”.

11) A nivel infraconstitucional, son diversas las normas que se pronuncian sobre el tema. De
todas ellas merecen destacarse, por su adecuado enfoque y por su correcto manejo de los
términos: a) El Código Civil de1984, cuyo Artículo 1º reconoce que “La persona humana
es sujeto de derecho desde su nacimiento” que “La vida humana comienza con la
000105

concepción” y que “El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece”; b)
El Decreto Legislativo 346 o Ley de Política Nacional de Población del 06 de Julio de
1985, cuyo Título Preliminar, Artículo IV, inciso I establece que ―La Política Nacional
garantiza los derechos de la persona humana: A la Vida‖ y que “El concebido es sujeto de
derecho desde la concepción”; o c) La Ley General de Salud del 20 de Julio de 1997 (Ley
Nº 26842), cuyo Titulo Preliminar, Artículo III, prevé que “Toda persona tiene derecho a
la protección de su salud en los términos y condiciones que establezca la ley…” así como
que “El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud”.

12) De las glosadas disposiciones constitucionales y legales, se aprecia, que el Estado está
obligado a proteger la vida en cuanto atributo le corresponde, tanto sobre la condición de la
persona ya nacida, como sobre la condición del sujeto de derecho que está por nacer (claro
está, con sus evidentes alcances y correspondientes límites), pero, no se infiere de dicho
bloque constitucional que el ordenamiento haya definido en si mismo el instante preciso en
que acontece la concepción.

13) Debates científicos de larga data han intentado dar respuesta al tema, optando por diversas
posiciones o teorías, de las cuales dos son las más difundidas a) La Fecundación y b) La
Anidación.

Para la Teoría de la Fecundación, la vida se inicia en el instante posterior a la relación coital


en que el espermatozoide (en cuanto elemento masculino) penetra en el óvulo (en cuanto
elemento femenino). A partir del momento en que quedan fusionadas ambas células se
configura una unidad autónoma y totalmente distinta (cigoto) capaz de desarrollarse por si
misma, en tanto las condiciones que le ofrece la naturaleza sean las óptimas o adecuadas. Si
por consiguiente, se trata de delimitar el inicio de la concepción, el referente no sería otro
que la fecundación, ya que lo que viene después, simplemente es su desarrollo.

Para la Teoría de la Anidación, en cambio, la fecundación es importante, pero no


determinante del inicio de la concepción, pues el cigoto necesita no solo desarrollarse
durante un periodo determinado de días (aproximadamente siete) sino que requerirá
obligatoriamente implantarse (anidarse) en la capa interna del útero (el endometrio) que es
donde recién podrá gozar de las condiciones necesarias que hagan plenamente viable un
embarazo. Durante la fase en que el cigoto aún no se encuentra anidado no se puede
asegurar la existencia del embarazo ya que no se han dado las condiciones naturales para
ello; prueba de lo señalado, es que muchos de los óvulos fecundados (casi el 60%), nunca
llegan a implantarse y se pierden antes de la ovulación sin que la propia persona se percate
de ello. La determinación del inicio de la concepción y, en consecuencia, de la subjetividad
de la protección constitucional en todo cuanto le favorezca, no es entonces algo que
dependa de la fecundación, sino de la anidación, incluso con límites. Esto en la medida que
la misma ciencia ha determinado que parte de los óvulos fecundados que logran
implantarse, tampoco aseguran su existencia y desarrollo por diversos motivos naturales.

14) El Tribunal Constitucional a nuestro entender, no debe pretender solucionar debates


científicos ni mucho menos definir lo que solo las especialidades respectivas están llamadas
a dilucidar y responder; pero sí es su responsabilidad ser el intérprete constitucional, con el
auxilio que cada ciencia o disciplina le proporciona en cada caso, en el espacio y tiempo
pertinente. Naturalmente y para tal efecto la ciencia jurídica deberá sustentar sus posiciones
de acuerdo con fundamentos que resulten razonables (justos o compatibles con el sentido
común) lo que supone por correlato, la exclusión de posturas que resulten típicamente
decisionistas o de argumentos carentes de un mínimo o elemental respaldo. El derecho, en
000106

suma, no va a definir lo que es propio de las otras ciencias, pero si puede tener en cuenta
todas aquellas respuestas suficientemente sustentadas que le ofrecen estas.

15) Al respecto cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien en su
condición de organismo internacional de las Naciones Unidas, especializado en la materia,
se ha orientado hacia la teoría de la anidación al considerar que el embarazo sólo comienza
cuando se completa la implantación y por tanto hay aborto cuando se interrumpe el
embarazo; a esta postura, por lo demás, se han sumado otras entidades especializadas como
el Comité de Ética de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), el
Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y en nuestro medio, la Sociedad Peruana
de Obstetricia y Ginecología, sin perjuicio de haber sido también recogida por instituciones
autorizadas en la temática de los derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo (Cfr.
La Anticoncepción Oral de Emergencia. Informe Defensorial Nº 78, Defensoría del Pueblo,
Lima Junio del 2004, Págs. 30-32)

16) Adicionalmente a lo expuesto es de considerar, por ser especialmente significativo en el


plano jurídico, que en el ámbito del derecho penal, escenario donde como bien se sabe, se
protege de manera intensa los bienes jurídicos esenciales la determinación de la existencia
del delito de aborto, toma como referencia directa el inicio de la gestación. Los artículos
115º, 118º, 119º y 120º del Código Penal no dejan dudas al respecto, al referirse en todos
estos casos, a la ―gestante‖ al ―embarazo‖, o simplemente a la ―embarazada‖. No existe a
nivel de la jurisprudencia penal, un solo caso en el que se haya sancionado a una persona
por el citado delito, sin que exista constancia o acreditación a ciencia cierta, del estado de
embarazo, gestación o concepción.

17) No obstante, con las afirmaciones precedentes, es de absoluta relevancia puntualizar que no
estamos afirmando que el estatus de un embrión fecundado pero no anidado no se encuentre
ligado a un tema concerniente con la vida y tampoco estamos tomando posición respecto
al debate de la ciencia respecto de las teorías del inicio de la concepción. Sin embargo,
atendiendo a la relevancia de la materia, es que consideramos necesario recomendar
que el Estado, a través de sus órganos competentes, estime debatir una legislación que
responda al tratamiento que el derecho debe dar al embrión antes de su anidación.

Por lo pronto se encuentran vigentes el Código de los niños y adolescentes (Ley 27337); la Ley
General de Salud (Ley 26842 y el Reglamento de Ensayos Clínicos aprobado por Decreto
Supremo N.º 017-2006-SA que establecen la prohibición de la fecundación de óvulos humanos
con fines distintos a la procreación; la Resolución Ministerial Nº 373-2008-TRA dictada en el
marco de la Ley 28048 que aprueba el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto, sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia y los períodos en los que afecta el embarazo; el listado de actividades,
procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo; y, los lineamientos para
que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos; el Decreto Supremo N° 009-97-
EM que aprueba el Reglamento de Seguridad Radiológica en el marco del Decreto Ley N°
21875, Ley Orgánica del Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN (en especial su artículo
39º que dispone que ―Se evitarán los procedimientos de diagnóstico o de terapia que ocasionen
exposición en el abdomen de una mujer embarazada o probablemente embarazada, a menos que
existan fuertes indicaciones clínicas, en cuyo caso se deben tomar todas las medidas de
protección para reducir las dosis al embrión o feto‖)
000107

El Estado Social de Derecho, la política nacional de población, los derechos reproductivos y el


uso de métodos anticonceptivos.

18) El Estado Social de Derecho, como lo ha precisado nuestro Colegiado en más de una
oportunidad, es el modelo por el que opta el ordenamiento constitucional peruano. Por tal
modelo de Estado, los roles abstencionistas típicos del constitucionalismo liberal, se ven
integrados y más aún, redimensionados, por la asunción de deberes y obligaciones
positivos o prestacionales, estos últimos, legitimados sobre la base de objetivos sociales
plenamente reconocidos en nuestro ordenamiento. De acuerdo con estos últimos, el Estado
no se limita a ser un garante de las libertades, sino un propulsor de derechos. Su misión,
antes que vigilante es promotora, especialmente sobre aquellos derechos cuya realización
requiera de condiciones materiales para su plena efectividad.

19) Aunque los niveles de actuación que pueda tener un Estado Social, no son iguales en todos
los casos, dependiendo ello de la naturaleza de los derechos eventualmente involucrados y
por sobre todo, de un adecuado equilibrio entre estos y los objetivos o finalidades que la
Constitución proclama, queda claro que en ninguna circunstancia se puede objetar, la
necesidad de legitimar conductas positivas y de establecer políticas estatales que las
sustenten.

20) En el contexto descrito, cuando el Artículo 6º, primer párrafo, de nuestra Constitución
Política proclama que “La política nacional de población tiene como objetivo difundir y
promover la paternidad y maternidad responsables” que “Reconoce el derecho de las
familias y de las personas a decidir” y que “…el Estado asegura los programas de
educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la
salud”, lo que está queriéndose indicar es que con independencia de la libre voluntad de
procreación que tienen las personas y las familias, es necesario fomentar una cultura de
responsabilidad en las mismas que resulte compatible con el equilibrio demográfico del
país. A tales efectos la política nacional de población, no solo se limita a trazarse como una
estrategia de acción, sino que comprende aspectos educativos, informativos y materiales
que sin afectar derechos esenciales como la vida o la salud, permita consolidar los objetivos
de responsabilidad en el rol de las personas.

21) En rigor, son esencialmente dos los mensajes centrales que encierra el citado dispositivo, y
que aún cuando se encuentran intervinculados entre si, vale la pena, analizarlos por
separado.

22) La Política Nacional de Población, es un tema de libre opción del legislador y del ejecutivo
pero dentro del marco de la Constitución. Sin embargo, también debe tener en cuenta las
falencias económico-sociales que nos acompañan y de la incidencia de las mismas sobre la
población (especialmente sobre aquella con menores recursos). Es necesario el diseño de
una estrategia que permita la superación de situaciones como las descritas en forma paralela
al crecimiento o desarrollo del país. En tales circunstancias, el equilibrio demográfico no es
una meta que pueda considerarse cuestionable, sino una manera de asegurar el disfrute de
condiciones por parte de todos los peruanos haciendo viable el concepto de una auténtica
vida digna.

23) Ahora bien, el equilibrio demográfico en el contexto de un Estado no solo social, sino y por
sobre todo, Democrático, no puede de ninguna manera suponer imposiciones o
intromisiones en la esfera autodeterminativa del individuo, sino fórmulas inteligentes y por
demás legítimas de cara a los valores y bienes constitucionales. La Constitución, se
000108

esfuerza en ello y por lo mismo predica que la manera de entender como legítima la
actuación del Estado frente a la sociedad es a través de la paternidad y maternidad
responsables, concepto este último que como ya se ha adelantado busca generar, dentro del
mas irrestricto respeto por la libertad y autonomía personal, un clima de responsabilidad o
toma de conciencia en las familias o personas que decidan procrear.

24) Correlato en la existencia de la citada política nacional de población, es sin embargo y


como ya se ha visto, el reconocimiento del derecho que tienen las familias y personas de
decidir el número de hijos que desean tener. Se ingresa así al escenario de los llamados
derechos reproductivos, que permiten, entre otras cosas, reivindicar la libertad responsable
para disponer sobre la propia capacidad reproductiva (como, cuándo y cuántos hijos tener),
a optar por el método de control anticonceptivo legal que resulte de preferencia, y al de
gozar de la información y los medios necesarios destinados a dicho cometido.

25) Los llamados derechos reproductivos no son absolutos, sino relativos; en la medida que
tienen una doble naturaleza, son derechos subjetivos en cuanto la decisión sobre su puesta
en ejercicio no requiere ningún tipo de intervención que no sea la estrictamente personal, y
son al mismo tiempo objetivos, en tanto su plena realización sólo se consigue en el marco
de las regulaciones jurídicas proporcionadas desde el Estado, particularmente de aquellas
normas prohibitivas, como permisivas. Dentro de estas últimas, las que garantizan la
información y el acceso a métodos o fórmulas que permitan hacer viable la
autodeterminación reproductiva, sea en un sentido positivo (voluntad de procrear) sea en un
sentido negativo (voluntad de no procrear).

26) En el contexto descrito es donde cobra especial protagonismo la presencia de métodos


anticonceptivos como fórmulas de control de la natalidad. Para nadie es un secreto que si
lo que se busca es garantizar la paternidad y maternidad responsables son diversas y muy
variadas las fórmulas tendientes a lograr dicho cometido; ellas pueden inspirarse en técnicas
propiamente naturales (abstención, control temporal, etc.), como también en fórmulas
artificiales, creadas ex profeso para dicho propósito (instrumentos, sustancias o
medicamentos anticonceptivos). Como es evidente, en el acceso a los citados métodos
adquiere un papel gravitante el Estado, sea para informar adecuadamente de su existencia y
alcances, sea para garantizar su disponibilidad a las personas interesadas, principalmente, a
aquellas con menores o más escasos recursos.

27) Respetando la libertad de creencias y los enjuiciamientos que algunos sectores han
formulado sobre los métodos anticonceptivos de tipo artificial, consideramos viable su
utilización en tanto cumpla con los estándares médicos de calidad, eficiencia, seguridad e
información. Igualmente consideramos legítimos los llamados métodos naturales. El
sustento constitucional de tal premisa es pues y como ya se ha visto, el fomento de una
adecuada como necesaria paternidad y maternidad responsables.

El Anticonceptivo Oral de Emergencia. Utilización y efectos o incidencias en su


administración.

28) El llamado Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), en el escenario descrito, se


encuentra referido a “determinados métodos usados por las mujeres después de pocas
horas o pocos días de haber tenido una relación sexual sin protección, con la finalidad de
prevenir el embarazo”, definición esta última que ha sido adoptada por el Consorcio para la
Anticoncepción de Emergencia y que se encuentra integrado por más de 25 organizaciones
internacionales e instituciones no gubernamentales y gubernamentales que vienen
000109

trabajando en el campo de la salud, educación y derechos sexuales y reproductivos,


encontrándose integrado al mismo, la propia Organización Mundial de la Salud

29) Existe uniformidad de criterio en estimar que la razón por la que se hace legítimo contar
con la existencia de los AOE radica en el hecho de prevenir, urgentemente, embarazos no
deseados. Determinar en todo caso, las motivaciones por las que se opta por tal decisión,
puede responder a diversas circunstancias que a nuestro juicio dependen de la estricta
autonomía personal. A diferencia de la polémica que suele suscitarse cuando se trata de la
interrupción voluntaria del embarazo (es decir, del proceso de concepción ya iniciado)
donde la determinación de las motivaciones que lo acompañan, puede resultar y de hecho
resulta un asunto gravitante a considerar, no ocurre lo mismo, cuando se trata de prevenirlo.
En tal contexto es solo la persona o, desde una perspectiva más amplia, la pareja, la que
decide en total e irrestricta autonomía.

30) Se acepta a nivel internacional la existencia de dos formas de Anticonceptivos de


Emergencia. Unos son de tipo hormonal y otros de tipo no hormonal. Los de tipo hormonal
se aplican a través de dos posible planes o métodos: el método Yuzpe que supone la ingesta
de una combinación de estrógenos (etinil estradiol) y progestágenos (levonorgestrel,
norgestrel, gestodeno o desogestrel) o la ingesta de sólo progestágenos. Entre los
anticonceptivos de emergencia no hormonales, encontramos a los dispositivos intrauterinos
post coitales o también a la denominada Píldora RU 486. Es pertinente precisar que no
todos los anticonceptivos considerados de emergencia, son los autorizados en nuestro país
como parte de los programas de planificación familiar, sino específicamente los de tipo
hormonal.

31) De acuerdo con la información científica de la que se dispone, existe consenso en señalar
que es el anticonceptivo de emergencia no hormonal conocido como Píldora RU 486, el que
puede considerarse como de efectos típicamente abortivos; sin embargo también es
conveniente anticipar que no es sobre éste último que se realiza el presente análisis, toda
vez que, como ya se anticipó, se encuentra totalmente excluido de los programas de
planificación familiar existentes en nuestro país.

32) Tomando en cuenta que el presente análisis se circunscribe a los anticonceptivos de


emergencia de carácter oral, que si han sido autorizados en los programas de planificación
familiar existentes en el Perú, debe precisarse, en primer término, que si se examina sus
diversos componentes, es perfectamente posible acreditar que estos últimos son, en la
práctica, los mismos que conforman los anticonceptivos de uso normal, con la única
variante que son administrados en dosis mayores y en forma posterior a la relación sexual;
en otras palabras, la ingesta de anticonceptivos de uso normal en dosis mayores (por
ejemplo 0.75mg en dos tomas sucesivas de levonogestrel) y luego de la relación sexual
tendrá el mismo efecto que los AOE.

33) Si se trata en consecuencia de precisar la ubicación de los AOE, en el ámbito de la política


de control de la natalidad, una primera conclusión, sería entonces la de considerarlos como
métodos de anticoncepción absolutamente regulares.

34) Determinar sin embargo los efectos o incidencias de los AOE, es lo que a pesar de todo y
por largo rato ha estado en el centro del debate. La comunidad científica, en un principio,
ha venido considerando uniformemente que son dos los efectos o incidencias de los mismos
a) Un efecto sobre el proceso de ovulación, el mismo que es inhibido o retrasado, y b) Un
efecto sobre el proceso de migración espermática, el que se ve interrumpido o dificultado al
000110

volverse inusualmente espeso el moco cervical. En uno u otro caso no existiría mayor
observación, desde que incidencias como las descritas, son típicas de todo método
anticonceptivo y no tienen nada de irregulares, tanto más si se producen en el período
anterior a la fecundación.

35) Posteriormente se ha mencionado la existencia de un tercer efecto, que al incidir


directamente sobre el endometrio o capa interna del útero, podría alterar el proceso de
implantación del embrión y por tanto podría resultar abortivo. Sobre el particular la
comunidad científica acepta que junto con los dos efectos antes descritos, también se
podrían producir determinadas alteraciones sobre el endometrio. Sobre esta base,
consideramos que el punto central del debate consistiría entonces en determinar, si las
aceptadas alteraciones endometriales, por muy leves que resulten, serían tan gravitantes
como para provocar una afectación decisiva en la existencia del cigoto, sea para impedir o
inhibir su anidación, sea para fomentar su desprendimiento. Sin embargo, el ingreso a este
debate sólo se puede dilucidar con el apoyo de la ciencia acudiendo a sus postulados
relevantes y consistentes en el actual espacio y tiempo.

36) La respuesta, de acuerdo con la información de la que se dispone, no permite considerar


como válidas las observaciones formuladas al uso de los AOE. En primer lugar, cuando se
trata de un embrión ya implantado, la comunidad científica acepta pacíficamente que no se
va a producir desprendimiento alguno, por lo menos a instancias del fármaco. Basta con
revisar la posología del cualquier AOE para acreditarlo (inclusive la demandante ha
acompañado una de estas posologías a fojas 610-A, en la que se deja claramente establecida
esta consideración). En segundo lugar, consideramos, atendiendo a la posible afectación del
derecho a la vida o, en todo caso, al bien jurídico constitucionalmente protegido constituido
por la vida del embrión contenido en el artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política del
Perú, que es pertinente pronunciarse respecto de si la inhibición de su implantación
implica la afectación del derecho-bien a la vida humana; No obstante, acudiendo
nuevamente al estado actual de la ciencia debe verificarse si este efecto se encuentra
presente o si se han despertado dudas razonables de su existencia.

Al respecto es importante referir que si bien en un comienzo no estaba acreditado el nivel


de incidencia que los AOE generaban sobre el endometrio y por tanto había quienes
señalaban una eventual consecuencia en el proceso de anidación o implantación —como lo
advirtió la propia Organización Mundial de la Salud al referirse a los estudios realizados
con relación al método Yuzpe pero en condiciones de aplicación regulares post coitales, es
decir no en situaciones de emergencia, y con dosis mayores y no controladas como las que
se postulan en la actualidad— al afirmarse que “No se ha establecido claramente el
mecanismo de acción de las píldoras anticonceptivas de emergencia. Varios estudios
indican que pueden inhibir o retrasar la ovulación. También se ha pensado que pueden
impedir la implantación, alterando el endometrio. Sin embargo, las pruebas de estos
efectos endometriales son confusas y no se sabe si las alteraciones del endometrio
observadas en algunos estudios bastan para impedir la implantación. Es posible también
que impidan la fecundación el transporte de los espermatozoides o los óvulos, pero no hay
datos sobre esos posibles mecanismos. Las píldoras anticonceptivas de emergencia no
interrumpen el embarazo, por lo que no constituyen en absoluto un tratamiento abortivo”
(Cfr. Publicación de la OMS de 1999: ―Anticoncepción de Emergencia: Guía para la
Prestación de Servicios (WHO/FRH/FPP/98.19‖).

Sin embargo, luego de varios estudios que profundizaron en la investigación de los efectos
del AOE el Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores
000111

sobre Reproducción Humana (HRP) concluye que “Se ha demostrado que las píldoras
anticonceptivas de emergencia (PAE) que contienen levonorgestrel, previenen la ovulación
y que no tienen un efecto detectable sobre el endometrio (revestimiento interno del útero) o
en los niveles de progesterona cuando son administradas después de la ovulación. Las PAE
no son eficaces una vez que el proceso de implantación se ha iniciado y no provocarán un
aborto” (ver Boletín de la HRP de octubre de 2005). Ahora bien, el HRP es el Programa
Especial PNUD/UNFPA/OMS/BANCO MUNDIAL de Investigaciones, Desarrollo y
Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana creado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1972 y desde esa fecha, reúne a planificadores de políticas,
científicos, prestadores de servicios de salud, clínicos, consumidores y representantes de la
comunidad con el fin de identificar las prioridades en materia de salud sexual y
reproductiva y de encontrar soluciones sostenibles. El HRP es el único órgano del sistema
de las Naciones Unidas que tiene el mandato mundial de dirigir investigaciones en materia
de reproducción humana, función sancionada por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de
la Salud y el Banco Mundial (Cfr.
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/general/hrp_brochure_sp.pdf)

37) Al respecto, resulta muy ilustrativo constatar lo que Gedeon Richter Ltd., fabricante del
producto cuestionado y citado por la propia demandante como fuente de respaldo a la
existencia del tercer efecto (fojas 610-A, escrito de fojas 617 a 620), menciona
expresamente: “…los resultados de estudios recientemente publicados demuestran que el
endometrio permanece intacto y que no se produce ninguna alteración en la receptividad
endometrial después de tomar 0.75 mg de levonorgestrel. Los resultados de otros estudios
mostraron cambios en factores que probablemente solo juegan un rol en la receptividad
endometrial. En un estudio se observó la alteración de la superficie endometrial
únicamente cuando se ingirió intencionalmente altas dosis de levonorgestrel, a saber 3 mg
del esteroide. Sin embargo, es poco probable que se detecte estos cambios cuando se
administra la dosis recomendada”. Por lo demás “También se sabe que el levonorgestrel
no es eficaz una vez que comienza el proceso de implantación” (Fojas 211 a 213 de los
autos).

Dilucidación de la Controversia.

38) Como ya se ha señalado, la demandante sostiene que el uso de los AOE resulta abortivo y
por tanto contrario al derecho a la vida del concebido. En tales circunstancias solicita que el
Estado, a través de sus entidades competentes no lo distribuya gratuitamente así como que
tampoco se distribuya bajo la forma de etiquetas promocionales. Asimismo señala que el
Poder Ejecutivo no podrá aprobar ningún proyecto bajo la forma de Método AOE, sin
previa consulta del Congreso de la República.

39) Con relación al alegado efecto abortivo del AOE consideramos, conforme los Fundamentos
14, 36, y 37 de la presente Sentencia que, en primer lugar, de acuerdo al estado actual de la
ciencia y atendiendo al presente espacio y tiempo, se ha probado que el AOE no solo no es
abortivo pues no produce el desprendimiento del embrión anidado sino que además no
afecta al embrión pues los efectos comprobados teniendo en cuenta la dosis apropiada y la
frecuencia de su uso solo tiene efectos antiovulatorios y antifecundatorios; y, en segundo
lugar, no ha sido probada la inconstitucionalidad de su distribución con información
actualizada. Por lo demás, somos concientes que lo que pretende la demandante es paralizar
una medida de política de salud reproductiva cuya ejecución ya fue valorada y decidida en
anterior oportunidad. En efecto, consta de la Sentencia emitida en el Expediente Nº 7435-
000112

2006-PC/TC (Caso: Susana Chávez Alvarado y otras) que el Tribunal Constitucional se


pronunció a favor del cumplimiento de determinadas Resoluciones Ministeriales que
precisamente disponían la provisión y la información sobre los AOE en todas las entidades
de salud a cargo del Estado. En aquella oportunidad, el Colegiado, señaló que el Ministerio
de Salud debía poner la información sobre el AOE al alcance de los ciudadanos al igual que
la información relativa a otros métodos anticonceptivos. Igualmente, dispuso que el
Ministerio de Salud debía poner a disposición de las ciudadanas y ciudadanos los insumos
del AOE de manera gratuita, al igual que otros métodos anticonceptivos, así como los
métodos naturales.

40) En relación al extremo de la demanda en el que se pide que un acto administrativo del
Poder Ejecutivo dependa de una eventual y previa consulta al Congreso de la República,
consideramos inaceptable tal propuesta. La razón por la que existen Ministerios en el Poder
Ejecutivo, es justamente para diseñar y ejecutar medidas legislativas propias de su campo.
Si todos los actos de la administración y los actos administrativos propios de un Ministerio,
se sometieran a una preliminar consulta o aprobación por parte del Congreso quebraría el
principio constitucional de la división de poderes. En el presente caso, la materia discutida
tiene que ver con un tema de la ejecución de la política de salud reproductiva y por
consiguiente resulta plenamente constitucional la actuación del Poder Ejecutivo a través del
sector correspondiente. Naturalmente lo dicho en nada descarta o imposibilita el que a
posteriori y en la lógica de regular un tema tan relevante como el presente, el Congreso
pueda intervenir por vía de sus competencias fiscalizadoras.

Consideración Especial. El AOE como fórmula para evitar la discriminación.

41) Un aspecto adicional a tomar en consideración y que en el presente caso merece especial
referencia, es el que se refiere a la discriminación que podría generarse de haberse
optado por acoger la demanda. Como es bien sabido, la venta y uso del AOE se encuentra
plenamente garantizado por el Ministerio de Salud en tanto que sus componentes no se
encuentran prohibidos ni daña la salud de las mujeres; ello equivale a sostener que quien
goza de recursos económicos, y cuenta con la autorización médica respectiva, y no requiere
de la atención de los centros de salud estatales, no tiene ni tendrá jamás impedimento
alguno para su adquisición en las farmacias y su uso extraordinario.

42) Lo que sin embargo objeta la parte demandante es que sea el Estado el que a través de su
política de salud establezca programas de distribución gratuita del AOE. Estos últimos
como es bien sabido, no están diseñados para quienes cuentan con recursos económicos y
no necesitan por tanto medidas estatales de tipo prestacional. El diseño de los programas
estatales de salud reproductiva, en realidad y sin perjuicio de su carácter universal, está
diseñado preferentemente para los sectores poblacionales más necesitados; es decir,
aquellos que no cuentan con recursos económicos y aquellos que tienen escasa educación.
En tales circunstancias, resulta contradictorio, por decir lo menos, que la parte
demandante pretenda que la única manera de poder acceder a los AOE sea contando
con recursos económicos que demandan la asistencia médicas o de otro tipo privadas y
la compra de píldoras anticonceptivas en las farmacias privadas y esté vedado para
aquellos que por imposibilidad de contar con los recursos económicos o que no estén
adecuadamente instruidos puedan ejercitar de manera libre e informada su derecho a
escoger el método anticonceptivo de su elección.

Esta posibilidad no es aceptable en el Estado Constitucional, por el evidente contenido


intrínseco discriminador de la propuesta, pues el Estado tiene el deber de actuar en su
000113

propósito de promover y permitir el ejercicio de los derechos fundamentales para aquellos


que por las circunstancias fácticas de pobreza educacional o material se encuentran
marginados y que, en el Perú, representan un considerable porcentaje de la población, así,
para el 2008, la incidencia de la pobreza total es del 36, 2 % y la incidencia de la pobreza
extrema es del 12,6 % (cfr. con los datos estadísticos elaborados por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática; Perú en cifras: Indicadores de pobreza en www.inei.gob.pe);
de otro lado, no cabe duda que la falta de instrucción, el analfabetismo y la falta de
información sumadas a los escasos servicios de planificación son causas
preponderantemente asociadas a la pobreza que abonan en la procreación no deseada, por
ello, si bien estos factores de pobreza se han reducido —entre 1950 y 1965 la tasa de
fecundidad por mujer era de 6.85 hijos (ver INEI, Perú: Estimaciones y Proyecciones de
Población 1950-2050)— ello no implica que se abandonen o se dejen de implementar
políticas públicas de acceso a los métodos anticonceptivos legales pues de lo contrario no
sólo se estaría desprotegiendo a la población mas vulnerable, sino que se estaría
regresionando a épocas felizmente ya superadas.

43) Como hemos señalado, nuestro Estado Social de Derecho impone la presencia de
conductas positivas que garanticen plenamente la consolidación de los objetivos
constitucionales. En tal contexto, el asegurar el acceso del AOE a quienes carecen de
recursos económicos no tiene nada de arbitrario sino que es un modo sensato, directo e
indiscutible de hacer viable la igualdad material como objetivo esencial del ordenamiento.
Queda claro, por lo demás, que el acceso del que aquí se habla necesariamente debe ir
acompañado con una adecuada como pertinente educación e información responsable de la
población; así como la debida orientación médica que deberá prestarse en los centros de
salud pública. Es tal el compromiso que asume el Estado y debe ser cumplido de la manera
más efectiva.

44) Sin perjuicio de todo lo dicho, consideramos que en la medida que nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe (Artículo 2º inciso
24 literal a CP), es pertinente exhortar al Poder Ejecutivo y a sus autoridades competentes a
promover y/o difundir dentro de un clima de absoluto respeto por la libertad y la autonomía
de la voluntad personal, una política de paternidad y maternidad responsables
comprometida con los objetivos del desarrollo social del país. Esta política, como es de
esperar, no debe ser simplemente un tema de coyuntura, sino compromiso constante o
permanente que alcance a la educación pública y privada impartida en los colegios y
universidades; así como que se proyecte sobre todos y cada uno de los ámbitos de nuestra
vida social; debiendo impulsar el Estado una permanente investigación científica sobre la
materia.

45) No habiéndose acreditado amenaza ni vulneración de ningún derecho fundamental y siendo


plenamente legítima la política de salud pública destinada a garantizar el acceso a los
Anticonceptivos Orales de Emergencia y a la información adecuada en torno a ellos, así
como políticas de salud basadas en métodos naturales, la presente demanda deberá
desestimarse. Queda claro, en todo caso y de conformidad con lo señalado en los
fundamentos 31 y 32 de la presente sentencia, que los AOE al que nos referimos, son los de
carácter hormonal que se encuentran debidamente contemplados en los programas de
planificación familiar aprobados por el Estado.

Salvaguarda del derecho de información de los consumidores y en especial el derecho de la


mujer a decidir el número de los hijos
000114

46) La información sobre los métodos anticonceptivos y su implicancia en la salud sexual y


reproductiva tiene especial relevancia para la dilucidación del presente caso pues resulta
medular en la eficacia del derecho de una persona a decidir cuándo, con quién, cómo y
cuántos hijos va ha tener; este derecho es central para la mujer pues es ella la que al
convenir en su deseo de procrear tendrá, por la causa natural del proceso de gestación, las
responsabilidades que supongan el cuidado del naciturus; esta responsabilidad reposa
además en una obligación del Estado en brindar de toda la información posible respecto de
los métodos anticonceptivos, además de la protección de la mujer gestante y del concebido,
así como de la protección regulada por el Estado de la etapa post parto.

En este sentido, la mujer en especial tiene el derecho de recibir la información completa que
le permita tomar la decisión respecto del ejercicio de sus derechos reproductivos dentro del
cual se encuentra como ya se afirmó, de manera central el de decidir cuándo, cómo y con
quién tendrá hijos y cuántos tendrá. Es en este ámbito que se inserta la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer aprobada por el Perú
mediante Resolución Legislativa Nº 23432 publicada el 5 de junio de 1982 que establece en
su artículo 16º numeral 1 inciso e) que, los Estados Partes adoptarán todas las medidas
adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados
con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres en lo referente a los mismos derechos a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener
acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos.

47) A este respecto, consideramos importante que en salvaguarda del derecho a la información
de productos farmacéuticos al que deben tener los usuarios potenciales del AOE, el
Ministerio de Salud, con la adecuada supervisión médica, debe de distribuirlos garantizando
el derecho a la información acerca del uso adecuado del AOE lo que implica
necesariamente que el suministro del AOE sea el adecuado atendiendo a las dosis y
frecuencia recomendadas. Asimismo se debe informar acerca de la existencia de una
posición que estima la presencia del denominado ―tercer efecto‖ y de aquella posición que
es la asumida por el derecho, acorde con el estado actual de la ciencia y con la información
de la que se dispone, que no permite considerar de forma concluyente las observaciones
formuladas al uso de los AOE; pues, cuando se trata de un embrión ya implantado, la
comunidad científica acepta pacíficamente que no se va a producir desprendimiento alguno
y que su uso no habitual y en las dosis recomendadas no produce una detectable alteración
del endometrio. Por otro lado, se deben tomar las medidas para que su distribución no se
realice mas allá de lo estrictamente necesario para el logro del efecto anticonceptivo pues
de lo contrario la política adoptada por el Estado estaría poniendo en riesgo la salud no sólo
de la mujer sino que podría afectar al cigoto.

En efecto, aún cuando hay posiciones científicas que postulan la existencia de un posible
efecto inhibitorio de implantación, esta duda no desvirtúa la posición que establece que no
se inhibe la implantación del embrión en el endometrio siempre que se use el AOE de
forma adecuada, es decir en las dosis recomendadas y atendiendo no a su uso regular
y continuo sino a su uso estrictamente en caso de emergencia. En consecuencia también
se debe informar de manera intensa sobre los efectos dañinos, sean estos probados o solo
riesgos que produce el uso regular del AOE, fuera de circunstancias excepcionales de
emergencia, así como la ingesta de dosis mayores a la establecida en los estudios científicos
corroborados por la HRP (cfr. Fundamento 37 supra) . Queda claro, acudiendo al lenguaje
de la ciencia actual que mientras los programas de salud pública reproductiva suministren la
AOE en forma debida, no provoca un efecto detectable sobre el endometrio y no evita el
000115

proceso de anidación o peor aún el desprendimiento del embrión. Sus efectos como ya se
dijo, son de dos tipos y en ellos, no existiría ningún tipo de paralelo con la interrupción
voluntaria del embarazo. Asimismo, esta misma exigencia de información debida y
completa se debe hacer extensiva a los particulares, en especial a los profesionales de la
salud que brindan las recetas y a los establecimientos que expenden el AOE, quienes
también deberán informar de manera completa al consumidor potencial del AOE conforme
las exigencias médicas, y lo especificado en este fundamento; por ello se debe exigir se
cumpla con insertar en la literatura que acompaña a la venta de los AOE la misma
información que se inserta en su país de origen, consideración, esta última, que debería
hacerse extensiva a todos los productos farmacéuticos que se suministran legalmente en
nuestro país.

Principio precautorio como última ratio para determinar la constitucionalidad del uso de la
píldora del día siguiente

48) En relación a la necesidad de recurrir al principio precautorio previsto para la protección


ambiental como un símil del principio de prevención, en cuanto al posible tercer efecto de
la píldora, es decir, a la posible producción de cambios en el endometrio e impedimento de
la anidación, es del caso señalar que este principio precautorio, que el voto de la mayoría
utiliza a fojas 47 a 52 en última instancia para estimar la demanda, ha ido evolucionando en
la jurisprudencia constitucional.

Así, en un principio se señaló que: ―(…) c) Si bien el elemento esencial del principio de
precaución es la falta de certeza científica para aplicarlo, aun cuando no sea imprescindible
demostrar plenamente la gravedad y realidad del riesgo, sí resulta exigible que haya indicios
razonables y suficientes de su existencia y que su entidad justifique la necesidad de adoptar
medidas urgentes, proporcionales y razonables‖ (STC Exp. Nº 3510-2003-PA/TC). Pero,
posteriormente, el propio Tribunal Constitucional ha diferenciado el principio precautorio
del principio de prevención, en la medida que: ―no siempre la prohibición absoluta de
determinada actividad es la única vía para alcanzar determinado grado de protección, pues,
dependiendo del caso, el mismo puede ser alcanzado mediante la reducción de la exposición
al riesgo, con el establecimiento de mayores controles y la imposición de ciertas
limitaciones‖ (STC Exp. Nº 4223-2006-PA/TC).

49) En consecuencia, no se puede derivar de la aplicación del principio precautorio como


dispone el fallo en mayoría, que la medida a adoptar sea la prohibición absoluta de la
distribución de la píldora del día siguiente, en el marco de la política de salud pública; por
cuanto, el principio precautorio debe fundamentarse no sólo en una duda razonable sobre
la supuesta violación de derechos constitucionalmente protegidos; sino que requiere de un
test mínimo de razonabilidad o proporcionalidad consagrado en la jurisprudencia
constitucional (STC Nº 06089-2006-AA, STC Nº 045-2004-AI, STC Nº 0012-2006-AI,
STC Nº 00007-2006-AI); en el cual se realizan los tres sub juicios:
1.- Verificar si la medida de restringir la provisión gratuita de la píldora del día siguiente
(AOE) en los servicios de salud públicos, es adecuada, tanto a los derechos a la salud
sexual y reproductiva de las usuarias como a la protección de los bienes constitucionales
protegidos por la salud pública.
2.- Evaluar si es necesario prohibir el derecho de las mujeres que se atienden en los
servicios de salud públicos, usualmente las de menores recursos económicos, de acceder a
la píldora del día siguiente, por no haber otra medida que la haga menos gravosa.
3.- Optar razonadamente por la medida estrictamente proporcional al logro de la tutela de
los derechos y bienes constitucionales en conflicto; mediante la graduación de la intensidad
000116

de la limitación al acceso de la píldora del día siguiente; más aún, cuando es constitucional
el expendio de la misma en las farmacias y los servicios de salud privados.

Así; tal como se ha acreditado por la ciencia en su actual espacio y tiempo, la graduación de
la dosis del AOE, así como la graduación de la frecuencia en su uso hacen desvanecer la
duda que sí se presenta, cuando su uso es inadecuado; de allí, que la prohibición del
expendio informado y controlado del referido producto, resulta desproporcionada y carente
de razonabilidad.

Por estos fundamentos, nuestro voto es porque:

1. Se declare INFUNDADA la demanda de amparo interpuesta por ONG ―Acción de Lucha


Anticorrupción‖; autorizándose la distribución de los Anticonceptivos Orales de emergencia
legalmente aceptados por el Estado mediante Resolución Ministerial Nº 536-2005-
MINSA/DGSP siempre que se cumpla con lo contemplado en nuestros fundamentos 46 y 47 de
la presente sentencia.

2. Invocar al Órgano Legislativo, se sirva dictar las normas pertinentes a que se refiere el
fundamento Nº 17 del presente.

Publíquese y Notifíquese.

SS

LANDA ARROYO
CALLE HAYEN
000117

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 05430-2006-PA/ TC . ”

Tribunal Constitucional. 24.09.2008.


000118
000119

EXP. N.° 05430-2006-PA/TC


LIMA
ALFREDO DE LA CRUZ
CURASMA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, al 24 días del mes de setiembre de 2008, el Tribunal Constitucional en sesión


de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Mesía Ramírez, Vergara Gotelli,
Landa Arroyo, Beaumot Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la
siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Alfredo De La Cruz Curasma


contra la sentencia de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas
109, su fecha 16 de marzo de 2006, que declara fundada en parte la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 13 de setiembre de 2004 el recurrente solicita que se declare inaplicable la


Resolución 0000049744-2004-ONP/DC/DL 19990, de fecha 13 de julio de 2004, y que en
consecuencia se le otorgue pensión de jubilación minera conforme a la Ley 25009. Asimismo
solicita el reintegro de los montos dejados de percibir, por haberse denegado el reconocimiento
de su derecho pensionario.

La emplazada contesta la demanda alegando que el recurrente no ha acreditado las


aportaciones efectuadas al Sistema Nacional de Pensiones, para lo cual se requiere de un
proceso que cuente con etapa probatoria.

El Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 23 de junio de 2005,


declara improcedente la demanda, considerando que para afianzar la validez del certificado de
trabajo presentado se debió acompañar los documentos detallados en el reglamento del Decreto
Ley 19990.

La recurrida, revocando la apelada, declara fundada en parte la demanda ordenando el


reconocimiento de las aportaciones efectuadas en los años 1956 y 1957, e improcedente el
reconocimiento de las realizadas en el periodo 1958-1968, considerando que el amparo no es la
vía idónea para ello por carecer de etapa probatoria.

FUNDAMENTOS

§ Procedencia de la demanda

1. En la STC 1417-2005-PA, publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de julio de


2005, este Tribunal ha señalado que forma parte del contenido esencial directamente
000120

protegido por el derecho fundamental a la pensión las disposiciones legales que


establecen los requisitos para la obtención de tal derecho.

§ Delimitación del petitorio

2. En el presente caso el recurrente demanda el reconocimiento de la pensión de


jubilación minera conforme a los artículos 1 y 2 de la Ley 25009. En consecuencia la
pretensión está comprendida en el supuesto previsto en el fundamento 37.b) de la citada
sentencia, motivo por el cual corresponde analizar el fondo de la cuestión controvertida.

3. En sede judicial se ha determinado la validez de las aportaciones efectuadas durante el


periodo 1956-1957 por un total de 1 año y 5 meses, y se ha desestimado el
reconocimiento de las aportaciones realizadas durante el periodo 1958-1968.

4. Por tanto este Tribunal se pronunciará respecto a las aportaciones no reconocidas


durante el periodo 1958-1968, para determinar si con éstas el demandante alcanza el
mínimo de años de aportaciones requerido para acceder a la pensión reclamada.

§ Devengados e intereses

5. Antes del análisis de la controversia, este Colegiado considera necesario pronunciarse


sobre el precedente vinculante establecido en el fundamento 15 del Caso Sánchez-
Lagomarcino Ramírez (STC 2877-2005-HC), publicado en el diario oficial El Peruano el
11 de julio de 2006.

6. En el referido precedente vinculante se desarrollan los supuestos de procedencia del


Recurso de Agravio Constitucional (RAC), además de los formales que se indican en el
artículo 18 del Código Procesal Constitucional.

7. En el literal d) del fundamento 15 se aborda el tema del “pago de accesorios”,


detallándose algunos casos en los que los demandantes acuden al amparo para cuestionar
exclusivamente pagos accesorios a la pensión o presentan un RAC con esta única
finalidad, supuestos en los que este Tribunal declaraba fundada las pretensiones.

8. Al respecto tomando como referencia lo dispuesto en el fundamento 37.g, sobre


reajustes pensionarios, del Caso Anicama (STC 1417-2005-AA), en el párrafo final del
fundamento 15 inciso d) se establece como precedente vinculante, lo siguiente:

(…) en la actualidad, la protección constitucional de intereses y reintegros


ya no serán materia de control constitucional concentrado, sino que serán
derivados a vías igualmente satisfactorias para la persona. Por lo tanto,
tampoco podrán ser ya materia de un RAC, pese a que en el pasado sí lo
eran (subrayado agregado).

9. Posteriormente, el 13 de setiembre de 2007, se publica en el diario oficial El Peruano


el Caso Dirección Regional de Pesquería de La Libertad (STC 4853-2004-PA),
estableciéndose como precedente vinculante la procedencia del RAC a favor de los
precedentes vinculantes dictados por este Tribunal conforme al artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional.
000121

10. A partir del precedente vinculante referido en el párrafo que antecede, la Oficina de
Normalización Previsional ha interpuesto RACs cuando en sede judicial se ha estimado el
pago de accesorios junto con la pretensión principal, y por su lado los demandantes han
hecho lo propio cuando no se ha estimado o se ha omitido el pronunciamiento sobre el
pago de accesorios en los casos que han logrado pronunciamiento favorable respecto de la
pretensión principal.

11. Así las cosas este Colegiado advierte, luego de la revisión de su propia jurisprudencia
en la materia, que resulta necesario replantear su precedente sobre el pago de accesorios
con la finalidad de que los jueces constitucionales emitan pronunciamientos uniformes
respecto de este tema.

12. En consecuencia por la naturaleza restitutoria del amparo, este Tribunal considera que,
verificada la vulneración del derecho fundamental a la pensión, corresponde ordenar la
subsanación de tal vulneración desde la fecha en que se produjo, con el consiguiente
reintegro económico de lo dejado de percibir por concepto de pensiones.

13. Por lo manifestado en el párrafo que antecede este Tribunal, en ejercicio de su función
ordenadora y pacificadora, conviene en precisar el precedente que determinó la
improcedencia en la vía constitucional de las pretensiones sobre pago de intereses y
derivados (STC 2877-2005-HC fundamento 15.d), en los términos que a continuación se
indican:

Procederá demandar en la vía constitucional el pago de las pensiones


devengadas, reintegros e intereses, siempre y cuando la pretensión principal
esté vinculada directamente al contenido constitucionalmente protegido del
derecho a la pensión –acceso o reconocimiento, afectación del derecho al
mínimo vital, tutela de urgencia o afectación del derecho a la igualdad con
referente válido – delimitado por este Tribunal en el fundamento 37 del Caso
Anicama (STC 1417-2005-PA).

§ Precedentes constitucionales vinculantes

14. En consecuencia, en ejercicio de las funciones conferidas a este Colegiado, se


establecen las siguientes reglas:

Precedente vinculante 1: Reglas de procedencia para demandar el pago de


pensiones devengadas, reintegros e intereses

a. Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artículo 201 de la


Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a través
de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando el
extremo de su efecto normativo.

b. Regla sustancial: Cuando en un proceso de amparo la pretensión se ubique


dentro del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la pensión –
acceso o reconocimiento, afectación del derecho al mínimo vital, tutela de
000122

urgencia o afectación del derecho a la igualdad con referente válido – delimitado


por este Tribunal en el fundamento 37 del Caso Anicama (STC 1417-2005-PA), se
observarán las siguientes reglas:

Regla sustancial 1 : Reconocimiento de la pensión de jubilación o cesantía

Quien se considere titular de una pensión de jubilación o invalidez de


cualquiera de los regímenes previsionales existentes, podrá recurrir al amparo
para demandar el reconocimiento de la pensión, el consiguiente pago de los
montos dejados de percibir (devengados y reintegros) y los intereses generados
conforme a la tasa establecida en el artículo 1246 del Código Civil. De
estimarse la pretensión, el juez constitucional deberá ordenar el pago de los
referidos montos dejados de percibir y los intereses, y de no haberse
demandado, de oficio, en aplicación del principio iuria novit curia, se deberá
ordenar el pago de dichos conceptos, considerando la naturaleza restitutoria del
amparo; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56 del Código Procesal
Constitucional.

Regla sustancial 2 : Reconocimiento de la pensión de sobrevivientes

Quien se considere titular de una pensión de sobrevivientes (viudez, orfandad


o ascendientes) de cualquier régimen previsional, podrá recurrir al amparo para
demandar el reconocimiento de la pensión, el consiguiente pago de los montos
dejados de percibir (devengados y reintegros), derivados de su pensión, y los
intereses generados conforme a la tasa establecida en el artículo 1246 del
Código Civil. De estimarse la pretensión, el juez constitucional deberá ordenar
el pago de los referidos montos dejados de percibir y los intereses, y de no
haberse demandado, de oficio, en aplicación del principio iuria novit curia, se
deberá ordenar el pago de dichos conceptos, considerando la naturaleza
restitutoria del amparo; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56 del Código
Procesal Constitucional.

Regla sustancial 3 : Afectación al mínimo legal o necesidad de tutela


urgente

Los titulares de una pensión de jubilación, invalidez o sobrevivientes de


cualquier régimen previsional, podrán interponer un amparo, cuando se acredite
una afectación al derecho al mínimo vital o la necesidad de tutela urgente,
en los términos del fundamento 37.c) del Caso Anicama, y solicitar la
restitución de los montos dejados de percibir (devengados y reintegros),
derivados de su pensión, y los intereses generados conforme a la tasa
establecida en el artículo 1246 del Código Civil. De estimarse la pretensión, el
juez constitucional deberá ordenar el pago de los referidos montos dejados de
percibir y los intereses, y de no haberse demandado, de oficio, en aplicación del
principio iuria novit curia, se deberá ordenar el pago de dichos conceptos,
considerando la naturaleza restitutoria del amparo; sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 56 del Código Procesal Constitucional.

Regla sustancial 4 : Afectación del derecho a la igualdad


000123

Se procederá de la misma forma señalada en las reglas que anteceden, en los


casos que se demande la afectación del derecho a la igualdad en los términos del
fundamento 37.e) del Caso Anicama.

Regla sustancial 5 : Procedencia del RAC para el reconocimiento de


devengados e intereses

Cuando en sede judicial se haya estimado una pretensión vinculada al


contenido constitucionalmente protegido del derecho a la pensión acceso o
reconocimiento, afectación del derecho al mínimo vital, tutela de urgencia o
afectación del derecho a la igualdad con referente válido– delimitado por este
Tribunal en el fundamento 37 del Caso Anicama (STC 1417-2005-PA) y no se
hubiere ordenado el pago de los montos dejados de percibir (devengados y
reintegros) y/o los intereses generados conforme a la tasa establecida en el
artículo 1246 del Código Civil, este Tribunal, en atención al principio de
economía procesal previsto en el artículo III del Código Procesal
Constitucional, conocerá el RAC para ordenar su pago; sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 56 del Código Procesal Constitucional.

Regla sustancial 6 : Improcedencia del RAC para el reconocimiento de


devengados e intereses

El Tribunal no admitirá el RAC sobre pensiones devengadas, reintegros e


intereses cuando verifique que el demandante no es el titular del derecho o que
la pretensión no está directamente vinculada al contenido constitucionalmente
protegido del derecho a la pensión.

Precedente vinculante 2: Reglas procesales aplicables a todos los procesos de


amparo

a. Regla procesal: El Tribunal Constitucional, en virtud del artículo 201 de la


Constitución y del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, tiene la facultad para establecer un precedente vinculante a
través de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, precisando
el extremo de su efecto normativo.

b. Regla sustancial: El criterio vinculante establecido en el Precedente 1 de esta


sentencia será de aplicación inmediata desde el día siguiente de su publicación
en el diario oficial El Peruano, a todos los procesos de amparo que se
encuentren en trámite, precisándose que no están incluidos aquellos que se
encuentren en etapa de ejecución.

15. Asimismo, toda vez que el precedente referido en el fundamento 13 que antecede se
relacionó con el fundamento 37.g) del Caso Anicama (STC 1417-2005-PA), este
Colegiado considera oportuno precisar que en esta disposición, a diferencia de las otros
supuestos del fundamento 37, se ha señalado prima facie qué pretensiones no forman
parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la pensión.
000124

16. Consiguientemente, si bien el amparo no es la vía para reclamar montos dinerarios y/o
reajustes (devengados o reintegros), para determinar la procedencia de estas pretensiones
accesorias se deberá tener en consideración si se está ante un caso de afectación del
mínimo vital o de tutela urgente, en cuyo caso se habrá de analizar el fondo de la cuestión
controvertida (pretensión principal) por encontrarse ésta comprendida en el contenido
esencial constitucionalmente protegido del derecho a la pensión, tal como viene haciendo
este Tribunal a partir del precedente establecido en el Caso Anicama.

§ Análisis de la controversia de autos

17. Los artículos 1 y 2 de la Ley 25009, de jubilación minera, preceptúan que la edad de
jubilación de los trabajadores mineros será de 45 años de edad cuando laboren en minas
subterráneas, siempre que hubieren acreditado 20 años de aportaciones, de los cuales 10
años deberán corresponder a trabajo efectivo prestado en dicha modalidad.

18. Respecto a la edad de jubilación, de la copia del Documento Nacional de Identidad, de


fojas 10, se desprende que el actor cumplió la edad mínima para tener derecho a percibir
una pensión de jubilación minera en la modalidad de mina subterránea (45 años) el 13 de
noviembre de 1995.

19. En cuanto a las aportaciones, a fojas 2 y 3 obra la resolución impugnada y el cuadro


resumen de aportaciones de los que se evidencia que la demandada no ha reconocido al
actor 10 años y 7 meses de aportaciones efectuadas durante el periodo 1958-1968, por
considerar que no han sido fehacientemente acreditadas.

20. Respecto de la aportaciones de los asegurados obligatorios, los artículos 11° y 70° del
Decreto Ley N.° 19990 establecen, respectivamente, que “Los empleadores (...) están
obligados a retener las aportaciones de los trabajadores asegurados obligatorios (...)”, y
que “Para los asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses, semanas o
días en que presten, o hayan prestado servicios que generen la obligación de abonar las
aportaciones a que se refieren los artículos 7º al 13º, aún cuando el empleador (...) no
hubiese efectuado el pago de las aportaciones”. Más aún, el artículo 13° de esta norma
dispone que la emplazada se encuentra obligada a iniciar el procedimiento coactivo si el
empleador no cumple con efectuar el abono de las aportaciones indicadas. A mayor
abundamiento, el inciso d), artículo 7.° de la Resolución Suprema N.º 306-2001-EF,
Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), dispone que la emplazada debe “Efectuar la verificación, liquidación y
fiscalización de derechos pensionarios que sean necesarias para garantizar su
otorgamiento con arreglo a Ley”.

21. Para acreditar las aportaciones efectuadas en el periodo 1958-1968, el demandante ha


recaudado a fojas 4 un certificado de trabajo original expedido por el Superintendente
General de la Corporación Minera Castrovirreyna S.A., en el que consta que laboró en
mina subterránea durante 20 años y 4 meses, tiempo en el cual están incluidos los 9 años
y 6 meses ya reconocidos.
22. En consecuencia se advierte que el demandante se desempeñó durante 20 años y 4
meses como trabajador minero, con más de 10 años de servicio efectivo en la modalidad
de mina subterránea, estableciéndose la fecha de la contingencia el 13 de noviembre de
1995. Por tanto, a la fecha de la presentación de su solicitud cumplía los requisitos (edad,
000125

aportes y trabajo en la modalidad) para percibir una pensión de jubilación minera


conforme a la Ley 25009.

23. En cuanto al pago de las pensiones devengadas e intereses, habiéndose precisado el


ámbito de aplicación del fundamento 15 d) del Caso Sánchez-Lagomarcino Ramírez
(STC 2877-2005-HC), este Tribunal ordena el pago de las pensiones devengadas
conforme a lo establecido en el artículo 81 del Decreto Ley 19990 (desde 12 meses
anteriores a la presentación de la solicitud a la ONP) y el pago de los intereses generados
conforme a la tasa establecida por el artículo 1246 del Código Civil.

24. Adicionalmente, en atención a lo dispuesto por el artículo 56º del Código Procesal
Constitucional, la entidad demandada deberá cumplir con abonar los costos del proceso.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. REVOCAR la sentencia de autos.

2. Declarar FUNDADA la demanda por vulneración al derecho de acceso a la pensión;


en consecuencia, NULA la Resolución 49744-2004-ONP/DC DL 19990.

3. Ordenar que la Oficina de Normalización Previsional expida, en el término de 30 días


de notificada la presente, la resolución que reconozca el derecho del demandante a
percibir pensión de jubilación minera con arreglo a lo dispuesto en la Ley 25009, en
concordancia con el Decreto Ley 19990 y demás normas sustitutorias o complementarias,
según los fundamentos de la presente, bajo apercibimiento de pago de una multa
acumulativa equivalente a 3 URP por cada día de atraso.

4. Dispone que la emplazada cumpla con establecer el monto de las pensiones


devengadas desde los 12 meses anteriores a la presentación de la solicitud, liquidar los
intereses legales generados desde la fecha referida y abonarlos en los términos
establecidos en la Ley 28798.

5. Conforme a lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, los precedentes vinculantes contenidos en los fundamentos 15.d) del Caso
Sánchez-Lagomarcino Ramírez (STC 2877-2005-PA) y 37.g) del Caso Anicama (STC
1417- 2005-PA), quedan precisados tal como se señala en los fundamentos 13 y 15 de la
presente.

6. Establecer como precedente vinculante de observancia obligatoria, conforme a lo


dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, las
reglas contenidas en el fundamento 14.

7. Condena a la entidad emplazada al pago de los costos del proceso.

Publíquese y notifíquese.
000126

SS.

MESÍA RAMÍREZ
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
ÁLVARÉZ MIRANDA
000127

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 1049-2003-AA/ TC. ”

Tribunal Constitucional. 30.01.2004.


000128
000129

EXP. N.º 1049-2003-AA/TC


LIMA
ETESELVA S.R.L.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 30 días del mes de enero de 2004, el Tribunal Constitucional en sesión de Pleno
Jurisdiccional, con asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Presidente; Bardelli
Lartirigoyen, Vicepresidente; Rey Terry, Aguirre Roca, Revoredo Marsano, Gonzales Ojeda
y García Toma, pronuncia la siguiente sentencia
con los votos singulares, de los señores magistrados Aguirre Roca y Bardelli Lartirigoyen
ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Juan Monroy Gálvez, abogado de Eteselva
S.R.L., contra la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de
fojas 696, su fecha 4 de abril de 2003, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 18 de enero de 2002, la recurrente interpone acción de amparo contra el


Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), con objeto de que se declaren
ineficaces a su caso las Resoluciones N. os 1449-2001-OS/CD y 1796-2001-OS/CD, emitidas
por el Consejo Directivo de OSINERG, y que se ordene al emplazado que proceda a formular
la propuesta correspondiente al Ministerio de Energía y Minas, a fin de que éste defina las
instalaciones de la línea de transmisión L-252 del sistema de transmisión de propiedad de la
demandante como parte del Sistema Principal de Transmisión del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional.

La actora afirma que es una empresa dedicada a desarrollar la actividad de transmisión


de electricidad a través de la línea de transmisión L-252, para lo cual cuenta con una concesión
de transmisión otorgada por el Estado, el cual, a través del OSINERG, regula la compensación
que debe recibir el titular de una concesión definitiva de transmisión por permitir el uso a
terceros de sus instalaciones de transformación y transporte de electricidad. De otro lado,
precisa que dicha compensación fue fijada por Resolución de Consejo Directivo del OSINERG
N.º 1449-2001-OS/CD.

Además, manifiesta que OSINERG evalúa las condiciones físicas de las líneas de
transmisión eléctrica de los diversos agentes del mercado y que, conforme al artículo 58º de la
Ley N.º 25884 –Ley de Concesiones Eléctricas–, propone al Ministerio de Energía y Minas qué
líneas deben pertenecer al Sistema Principal de Transmisión o al Sistema Secundario de
Transmisión; añade que la anterior propietaria de la L-252, la empresa Aguaytía Energy del
Perú S.R.L., solicitó a OSINERG que la propusiera al Ministerio de Energía y Minas para
integrar el Sistema Principal de Transmisión, y que el pedido fue rechazado porque la referida
línea no cumplía el criterio de bidireccionalidad en el flujo; que, asimismo, la empresa
ETECÉN formuló igual pedido para su línea Pachachaca-Derivación Antamina, que no fue
denegado por OSINERG, no obstante que había conlcuido, luego de los correspondientes
estudios, que tal línea no cumplía adecuadamente el citado requisito. Expresa que, ante esta
situación, reiteró el pedido formulado por la anterior propietaria de la L-252, el cual fue
000130

rechazado a través de las decisiones administrativas materia de esta acción, con lo cual se
afectaron sus derechos constitucionales a no ser discriminado y a la igualdad ante la ley.

El emplazado solicita que se declare improcedente o infundada la demanda y propone


las excepciones de caducidad y de falta de legitimidad para obrar pasiva, aduciendo que debió
interponerse acción contencioso-administrativa; y que la demandante no agotó la vía
administrativa y consintió la decisión del OSINERG, referida a la definición de la L-252 como
parte del Sistema Principal de Transmisión; añadiendo que no se ha afectado o vulnerado
ningún derecho constitucional de la actora.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la Presidencia del Consejo de


Ministros propone las excepciones de caducidad y falta de legitimidad para obrar del
demandado, alegando que no se ha vulnerado derecho constitucional alguno de la actora, y que
no estaba dentro de las atribuciones de OSINERG atender el pedido expreso formulado por la
actora en torno a la línea L-252.

El Cuadragésimo Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 27 de


mayo de 2002, declaró infundadas las excepciones propuestas e infundada la demanda,
considerando que las resoluciones cuestionadas no pueden ser evaluadas a través de esta vía por
carecer de estación probatoria, y porque la acción de amparo no es constitutiva, sino restitutiva
de derechos.

La recurrida confirmó la apelada en el extremo que declaró infundada la excepción de


falta de legitimidad para obrar pasiva, y la revocó en cuanto declaró infundada la excepción de
caducidad e infundada la demanda y, reformándola, declaró fundada la citada excepción e
improcedente la demanda, argumentando que la actora presentó la demanda fuera del plazo
que señala el artículo 37º de la Ley N.º 23506.

FUNDAMENTOS

1. En cuanto a las excepciones de caducidad y de falta de legitimidad para obrar del


demandado, propuestas por los emplazados en sus escritos de fojas 278 a 280 y 308 a 313, a
este Colegiado le corresponde pronunciarse sólo respecto de la primera, toda vez que la
segunda excepción ha sido declarada infundada tanto por el a quo como por la apelada.

2. La recurrida declaró fundada la excepción de caducidad e improcedente la demanda,


argumentando que, de acuerdo con la legislación laboral, los días hábiles eran los días
laborables y que, por lo tanto, la huelga de los trabajadores del Poder Judicial del mes de
noviembre de 2001 no había interrumpido el plazo de caducidad, ya que los días que duró
dicha huelga siguieron siendo laborables.

3. El argumento de la recurrida contraviene lo dispuesto en el artículo 124º de la Ley


Orgánica del Poder Judicial, que prescribe que las actuaciones judiciales se realizan en días
hábiles, pues un día en que se paralizan las labores judiciales desde ningún punto de vista
puede considerarse hábil. Además, contraviene la propia legislación laboral en que se
sustenta, pues ésta utiliza un criterio absolutamente distinto. Así, por ejemplo, el artículo
36º del Decreto Legislativo N.º 728 dispone que, en el caso del despido arbitrario, el plazo
de caducidad para demandar se suspende por “falta de funcionamiento del Poder Judicial”.
000131

4. Es menester indicar que, aun cuando existiera alguna duda acerca de la condición de los
días de huelga judicial – sobre su carácter hábil o inhábil–, este Tribunal tendría que utilizar
la interpretación que mejor favoreciera a la protección de los derechos constitucionales.
Esta opción responde al principio pro homine, según el cual corresponde interpretar una
regla concerniente a un derecho humano “del modo más favorable para la persona, es decir,
para el destinatario de la protección” (SAGUES, Nestor Pedro. La interpretación de los
derecho humanos en las jurisdicciones nacional e internacional. En: Derechos
Humanos y Constitución en Iberoamérica – Libro Homenaje a Germán J. Bidart
Campos. Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Sección Peruana),
Primera Edición, abril de 2002, Lima-Perú, p. 36). Evidentemente, en el supuesto de
duda experimentado por la recurrida, que se advierte de su recurso al ordenamiento laboral
para resolver la cuestión, la interpretación que mejor favorecería a los derechos protegidos
por el amparo sería aquella que considera inhábiles los días de huelga judicial, pues la
interpretación contraria conllevaría una intensificación de la exigencia temporal contenida
en el artículo 37° de la Ley N.° 23506.

Sin embargo, no sólo en el campo del derecho material, es decir, en el ámbito del derecho
cuya tutela se solicita, se privilegia la protección de la situación jurídica reclamada por el
sujeto requirente, sino que en el plano propio del instrumento predispuesto para la tutela, es
decir, del proceso constitucional a que da lugar la acción de amparo, se configura también
otro principio que refuerza la decisión de preferir la continuación del proceso antes que su
extinción, frente a una eventual duda de carácter interpretativo. En efecto, se trata del
principio favor actionis o pro actione, según el cual “se impone a los juzgadores la
exigencia de interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable
a la plena efectividad del derecho a obtener una resolución válida sobre el fondo” (p.49), y
donde se establece, a su vez, que “los requisitos formales –en el presente proceso, el cálculo
del plazo para interponer la demanda– se interpreten y apliquen de modo flexible y
atendiendo a su finalidad y de que a su incumplimiento no se anuden consecuencias
desproporcionadas o excesivamente gravosas” (p. 51) (PICÓ I JUNOY, JOAN. Las
garantías constitucionales del proceso. Barcelona: Bosh. 1997, en las pp. citadas). Por
esta razón, si bien el Tribunal considera que los días transcurridos durante la huelga del
Poder Judicial no deben ser incluidos en el cálculo del plazo para la interposición de la
demanda de amparo, en la hipótesis de una duda interpretativa, puede igualmente ratificarse
en dicho parecer, toda vez que, en virtud del principio pro actione, la decisión igualmente
debe dirigirse por la continuación del proceso y no por su extinción. Téngase en cuenta,
finalmente, que la alternativa opuesta supondría invertir el funcionamiento y el propósito de
los procesos en general, y de los procesos constitucionales en particular, pues implicaría
convertir, erróneamente, una duda interpretativa respecto de las formalidades propias del
instrumento de tutela en un elemento determinante para permitir el acceso a la tutela
constitucional de los derechos, cuando, en realidad, es el instrumento procesal el que
debe ser adecuado e interpretado decididamente –siempre y cuando no se restrinjan los
derechos constitucionales de la contraparte– a fin de consolidar una tutela constitucional
más eficaz, oportuna y plena.

6. Teniendo en cuenta que, por su propia naturaleza, y porque así lo establece la Primera
Disposición General y Transitoria de la Ley N.° 26435, el Tribunal Constitucional realiza la
interpretación de la Constitución y las Leyes, la cual debe ser seguida por los Jueces y
Tribunales de la República, es menester que este Tribunal determine –a pesar de la
denominación (caducidad) que el texto normativo le otorga– qué calidad jurídica
000132

(prescripción o caducidad) tiene el plazo previsto en el artículo 37° de la Ley N.° 23506. Es
una idea pacíficamente aceptada por la doctrina que la caducidad es un plazo que extingue
un derecho y que su cómputo se inicia con su nacimiento. Tal situación, sin embargo, no se
presenta en el supuesto regulado en la ley aludida, pues el plazo para interponer la acción
de amparo no empieza a transcurrir desde el momento en que nace el derecho
constitucional del demandante, sino desde que se produce su afectación, siempre que “el
interesado, en aquella fecha, se hubiese hallado en la posibilidad de interponer la acción”.

7. Por otro lado, ante la interposición de una demanda de amparo extemporánea, el


transcurso del plazo no extingue el derecho constitucional invocado, toda vez que su
defensa podrá realizarse en las vías procesales ordinarias –distintas del amparo– que
ofrezca el ordenamiento. Por lo tanto, esta Sala interpreta que el plazo indicado en el
artículo 37° de la Ley N.° 23506 no es un plazo de caducidad, sino un plazo de
prescripción, pues su transcurso no extingue el derecho constitucional agraviado sino,
simplemente, cancela la posibilidad de utilizar la vía procesal urgente del amparo para su
protección. Sostener lo contrario equivaldría a señalar que un sujeto de derecho, por cada
vía procedimental en la que puede demandar el reconocimiento de una misma situación
jurídica, posee un derecho distinto, con lo cual el proceso se convertiría en un fenómeno ab
initio de atribución de derechos, no obstante que, en realidad, constituye fundamentalmente
el instrumento necesario para la protección de los derechos preconstituidos a él, ante la
realización o amenaza de actos contrarios al ordenamiento jurídico. Por ello, en el caso de
la acción de amparo, el proceso a que da lugar no constituye un mecanismo constitutivo o
extintivo de derechos, sino un remedio contra las vulneraciones y amenazas frente a
derechos de orden constitucional. De esta manera, transcurrido el plazo para interponer la
demanda de amparo, el sujeto afectado no se ve desprovisto de su derecho constitucional, ni
mucho menos del correlativo derecho de solicitar tutela jurisdiccional efectiva al Estado
(derecho constitucional de acción), sino que simplemente pierde la posibilidad de acceder a
una vía procedimental excepcional y urgente como es la acción de amparo. Por el contrario,
si el transcurso del plazo extinguiera el derecho constitucional cuya protección se solicita,
entonces este Tribunal necesariamente se debería expresar en términos de caducidad. Dado
que no es así, en función de lo expuesto se puede concluir que, independientemente del
defecto en el nomen iuris utilizado por el legislador, el artículo 37° de la Ley N.° 23506
regula el plazo de prescripción extintiva para la interposición de la demanda de amparo.

8. La interpretación que efectúa el Tribunal Constitucional no sólo abarca las normas


constitucionales propiamente dichas, sino que se extiende a todas las demás comprendidas
en el denominado bloque de constitucionalidad.

Dicho concepto permite completar el marco normativo de un texto fundamental de por sí


sutil o inacabado. Por ende, comprende el conjunto de normas constitucionales y las
respectivas normas infraconstitucionales que contienen su regulación complementaria (tal
el caso de la Ley N.° 23506 y demás normas conexas).

Es en ese contexto que opera la presente interpretación mutativa, la cual tiende en este caso
a adecuar la realidad normativa con los principios y valores constitucionales. Así, con la
nueva asignación de significados a los alcances del artículo 37° de la Ley N.° 23506, se
conseguirá que no exista duda alguna respecto de la vigencia del derecho a cuestionar en
otra vía distinta a la constitucional (vía ordinaria) la supuesta amenaza o violación concreta
de un derecho fundamental.
000133

9. En cuanto al fondo del asunto, la demandante es propietaria de la línea L-252, la cual


integra actualmente el Sistema Secundario de Transmisión. Su anterior propietaria, la
empresa Aguaytía Energy del Perú S.R.L., solicitó a la emplazada que la propusiera al
Ministerio de Energía y Minas para integrar el referido Sistema Principal de Transmisión,
conforme a lo dispuesto por el artículo 58° de la Ley N.° 25844 de Concesiones Eléctricas.
La demandada rechazó el pedido argumentando que la línea L-252 no cumplía plenamente
el criterio de la bidireccionalidad en el flujo. Sin embargo, a fines del 2000, OSINERG
propuso al Ministerio de Energía y Minas que la línea Pachachaca-Derivación Antamina, de
propiedad de ETECÉN, formara parte del Sistema Principal de Transmisión, a pesar de que
había concluido que esta línea –al igual que la línea L-252– no cumplía el mencionado
requisito. Ante este hecho, la recurrente solicitó nuevamente la inclusión de la línea L- 252
en el Sistema Principal de transmisión, lo que fue rechazado a través de las decisiones
administrativas materia de la presente acción.

10. A este respecto, debemos señalar que la igualdad ante la ley es un derecho constitucional
que tiene dos componentes primordiales. Según explica el autor nacional Francisco
Eguiguren Praeli, uno de ellos es la igualdad de la ley o en la ley, que consiste en el límite
al legislador que le impide aprobar leyes que contravengan el principio de igualdad de trato
al que tienen derecho todas las personas; y el otro es la igualdad en la aplicación de la ley,
que impone la obligación a todos los órganos públicos “por la cual éstos no pueden aplicar
la ley de una manera distinta a personal que se encuentra en casos o situaciones similares”
(EGUIGUREN PRAELI, Francisco. Estudios Constitucionales. ARA Editores, 1era.
Edición, mayo 2002, p. 97).

11. En el presente caso, ha quedado acreditado que la línea L- 252, de propiedad de la


demandante, y la línea de propiedad de ETECÉN, que fue incluida en el Sistema Principal
de Transmisión, tienen las mismas características y, por ende, ninguna diferencia relevante
que determine que una pertenezca al referido sistema y que la otra quede excluida de él.
Esta circunstancia revela que las resoluciones sub exámine, que niegan la inclusión de la
línea L- 252 en el Sistema Principal de Transmisión, contienen un trato discriminatorio y,
por consiguiente, una afectación del derecho a la igualdad de la ley de su propietaria, es
decir, de la empresa ETESELVA S.R.L.

12. Durante el trámite del presente proceso, OSINERG no ha negado haber dado el trato
diferente referido en el fundamento anterior. Únicamente se ha limitado a explicar que el
motivo del tratamiento distinto otorgado a ambas líneas fue el pedido del Comité Especial
de Líneas Eléctricas de la Comisión de la Promoción de la Inversión Privada. En
consecuencia, la demandada ha aceptado implícitamente haber dado un trato
discriminatorio, es decir, haber agraviado el derecho a la igualdad ante la ley, en perjuicio
de ETESELVA S.R.L.; pero ha alegado que la responsabilidad no le corresponde.

13. Como el proceso de amparo es un instrumento de protección de los derechos


fundamentales, cuya finalidad no es identificar la responsabilidad civil, penal,
administrativa o política por la comisión de los actos que agravian derechos
constitucionales, sino ordenar la cancelación inmediata de los efectos de esos actos, la
exoneración de responsabilidad alegada por la demandada no enerva la conclusión a que ha
llegado este Tribunal respecto a la existencia de una afectación del derecho constitucional
invocado por la demandante. A su turno, la instrucción del Comité Especial de Líneas
000134

Eléctricas de la Comisión de la Promoción a la Inversión Privada, aportada a la


contestación de demanda del Procurador Público, no indica que OSINERG deba proceder a
una recomendación en uno u otro sentido; por el contrario, dicha comunicación se refiere a
un trámite iniciado por la empresa ETECÉN, en la que la mencionada entidad sólo pide a la
demandada prontitud en el trámite y no que éste derive en uno u otro resultado, lo que,
además, sería contrario a sus prerrogativas de autonomía y a sus obligaciones de
imparcialidad.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le


confieren la Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,

FALLA

REVOCANDO la recurrida en el extremo que, revocando la apelada, declaró fundada la


excepción de caducidad e improcedente la demanda y, reformándola, declara INFUNDADA la
citada excepción y FUNDADA la demanda, confirmando lo demás que contiene y, en
consecuencia, ineficaces, con respecto a ETESELVA S.R.L., la Resolución N.° 1449-2001-
OS/CD y su confirmatoria, la Resolución N.° 1796-2001-OS/CD del Consejo Directivo de
OSINERG, que desestiman el pedido de la actora para que proponga al Ministerio de Energía y
Minas que la L-252 sea calificada como parte del Sistema Principal de Transmisión; y ordena a
OSINERG que proceda a formular la propuesta correspondiente al Ministerio de Energía y
Minas, a fin de que éste defina las instalaciones de la línea de transmisión L-252 del sistema de
transmisión de propiedad de la demandante como parte del Sistema Principal de Transmisión
del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Dispone la notificación a las partes, su
publicación conforme a ley y la devolución de los actuados.

SS.

ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
REY TERRY
AGUIRRE ROCA
REVOREDO MARSANO
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
000135

EXP.N.° 1049-2003-AA/TC
LIMA
ETSELVA S.R.L

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO MANUEL AGUIRRE ROCA

No suscribo la Sentencia (S) de autos –sin perjuicio del respeto que la opinión
discrepante me merece–, toda vez que, concordando con la parte del fallo que declara infundada
la excepción de caducidad, considero que la recurrida ha debido pronunciarse sobre el fondo de
la controversia. Estimando, en consecuencia, producida la irregularidad formal a que se refiere
el artículo 42° de la Ley Orgánica de este Tribunal, mi voto es en el sentido de declarar nula la
recurrida, a fin de que, devueltos los autos, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima
cumpla con pronunciarse sobre el fondo de la controversia. No veo razón alguna, en efecto,
para liberar al a quo de la grave obligación de aportar su contribución jurisdiccional a la
solución del problema planteado, máxime si se tiene presente que por su indebida abstinencia
de conocer del fondo de la controversia, el principio de la pluralidad de instancia aún no ha
podido ser satisfecho en estos autos.

SR.
AGUIRRE ROCA

EXP.N.° 1049-2003-AA/TC
LIMA
ETSELVA S.R.L

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO


JUAN BAUTISTA BARDELLI LARTIGOYEN

Hago míos los fundamentos y el voto que antecede del señor Magistrado Manuel Aguirre Roca.

SR.
BARDELLI LARTIRIGOYEN
000136
000137

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 065-2002-AA/ TC . ”

Tribunal Constitucional. 17.10.2002.


000138
000139

EXP. N.° 065-02-AA/TC


LIMA
ÁLVAREZ PRÍNCIPE DE LA CRUZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 17 días del mes de octubre de 2002, reunido el Tribunal Constitucional
en sesión de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los señores Magistrados Rey Terry,
Presidente; Revoredo Marsano, Vicepresidenta; Aguirre Roca, Alva Orlandini, Bardelli
Lartirigoyen y García Toma, pronuncia la siguiente sentencia.

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Álvarez Príncipe de la Cruz contra la sentencia
expedida por la Sala de Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 103,
su fecha 20 de agosto de 2001, que declaró infundada la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

El recurrente interpone acción de amparo contra la Oficina de Normalización


Previsional con el objeto de que se declare la inaplicabilidad de la Resolución N.º 0068-95-
IPSS, de fecha 18 de enero de 1995, y solicita que se ordene el otorgamiento de su pensión de
jubilación conforme a las disposiciones del Decreto Ley N.º 19990, reconociéndosele los
reintegros correspondientes e intereses legales, por habérsele aplicado en forma retroactiva el
Decreto Ley N.º 25967.

La demandada contesta manifestando que la emisión de la resolución cuestionada a


través de la cual se otorgó al demandante la pensión de jubilación adelantada se produjo el 18
de enero de 1995, es decir fue emitida con posterioridad a la vigencia del Decreto Ley N.º
25967, por lo que no puede alegarse que haya habido aplicación retroactiva de este dispositivo
legal.

El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho Público de Lima,


con fecha 4 de abril de 2001, declaró fundada en parte la demanda, por considerar que el
demandante cesó el 30 de setiembre de 1992, esto es, antes de la vigencia del Decreto Ley N.º
25967, y por lo tanto reunía los requisitos contemplados en el artículo 44º del Decreto Ley N.º
19990. Asimismo, declaró improcedente el pago de los reintegros e intereses legales.

La recurrida revocó la apelada y declaró infundada la demanda, por considerar que no


se ha aplicado retroactivamente el Decreto Ley N.º 25967, confirmándola en los demás que
contiene.

FUNDAMENTOS

1. De autos se advierte que el demandante cesó en sus actividades laborales el 30 de


noviembre de 1992, por reducción de personal, de acuerdo con la Ley N.º 25715, tal como
se advierte de la notificación de fojas 5, contando a esa fecha 55 años de edad y 26 años
completos de aportaciones; por lo que su derecho de jubilación debe estar regulado por el
artículo 44º segundo párrafo y siguientes del Decreto Ley N.º 19990.
000140

2. Teniendo en cuenta lo señalado en el fundamento precedente y conforme se ha expresado


en la sentencia recaída en el expediente N.º 007-96-I/TC, este Tribunal ha señalado que el
nuevo sistema de cálculo de la pensión, así como los requisitos para acceder a la pensión de
jubilación establecidos en el Decreto Ley N.º 25967, vigente desde el 19 de diciembre de
1992, se aplicarán y serán exigibles sólo a los asegurados que, a dicha fecha, no hayan
cumplido aún con los requisitos señalados en el Decreto Ley N.º 19990, y no a aquellos que
los cumplieron con anterioridad. En consecuencia, al haberse aplicado el cuestionado
decreto ley al demandante, pese a que la contingencia ocurrió antes de la fecha en que entró
en vigencia, se ha vulnerado el artículo 103º y la Primera Disposición Final y Transitoria
de la Constitución Política vigente.

3. La petición de pago de los intereses que las pensiones no pagadas de acuerdo a ley han
generado, debe ser amparada según lo expuesto en el artículo 1242° y siguientes del Código
Civil, criterio que es adoptado por este Colegiado, conforme el artículo 55° de su Ley
Orgánica N.° 26435. .

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le


confieren la Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,

FALLA

REVOCANDO en parte la recurrida, que, revocando la apelada, declaró infundada la


demanda; y, reformándola, declara FUNDADA la acción de amparo; en consecuencia,
inaplicable al demandante la Resolución N.º 0068-95, de fecha 18 de enero de 1995 y ordena
que la demandada Oficina de Normalización Previsional cumpla con dictar nueva resolución de
acuerdo con el Decreto Ley N.º 19990, estableciendo la pensión de jubilación correspondiente,
así como disponga el pago de los reintegros a que hubiese lugar, con el pago de los intereses
correspondientes y la CONFIRMA en lo demás que contiene. Y para los efectos del
cumplimiento del artículo 11.° de la Ley N.° 23506, ofíciese al Ministerio Público con copia
de la presente, para que actúe según sus atribuciones legales dando cuenta a este Tribunal.
Dispone la notificación a las partes, su publicación en el diario oficial El Peruano y la
devolución de los actuados.

SS.

REY TERRY
REVOREDO MARSANO
AGUIRRE ROCA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GARCÍA TOMA
000141

TEMA N° 2

AGOTAMIENTO DE LA VÍA PREVIA EN EL PROCESO DE AMPARO:


RESOLUCIÓN FIRME.

2.1. Pregunta Problematizadora:

¿La resolución firme como presupuesto de una demanda contra una resolución
judicial que vulnera o amenaza un derecho constitucional, comprende a las
resoluciones consentidas o solamente las ejecutoriadas en última y definitiva
instancia?

Primera Ponencia:

Las resoluciones consentidas son presupuesto suficientes de una demanda contra


una resolución judicial que vulnera o amenaza un derecho constitucional.

Segunda Ponencia:

Solamente las resoluciones ejecutoriadas en última y definitiva instancia


constituyen presupuesto de una demanda contra una resolución judicial que
vulnera o amenaza un derecho constitucional.

2.2. Pregunta Problematizadora:

¿Dentro de los recursos impugnatorios para agotar la instancia, está


comprendido el recurso de casación o solo se requiere el principio de la doble
instancia?

Primera Ponencia:

La doble instancia es suficiente para el agotamiento de la vía previa en el proceso


de amparo.
000142

Segunda Ponencia:

El agotamiento de la vía previa en el proceso de amparo comprende el recurso de


casación, en la eventualidad de su interposición.
000143

N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

LECTURAS NACIONALES

ABAD YUPANQUI, Samuel. El Proceso Constitucional de


1. Amparo. Su aporte a la Tutela de los Derechos Fundamentales. 147
2º edición. Lima: Gaceta Jurídica, abril 2008, pp. 382-389.
ETO CRUZ, Gerardo. El Desarrollo del Derecho Procesal
Constitucional a partir de la Jurisprudencia del Tribunal
2. Constitucional Peruano. 1º edición. Lima: Tribunal 157
Constitucional del Perú – Centro de Estudios Constitucionales.
Diciembre 2008, pp. 182-184.
ETO CRUZ, Gerardo. Tratado del Proceso Constitucional de
3. Amparo. Tomo I. 1º edición. Lima: Gaceta Jurídica, febrero 163
2013, pp. 221-224 y 409-462.
LANDA ARROYO, César. Los Procesos Constitucionales en la
4. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. 1º edición. Lima: 223
Palestra Editores S.A.C., abril 2010, pp. 193-201.
TUPAYACHI SOTOMAYOR, Jhonny. Código Procesal
5. Constitucional Comentado. 1º edición. Arequipa: Adrus – SRL, 235
enero 2009, pp. 113-120.

ARTÍCULOS DE REVISTA

MESIA RAMIREZ, Carlos. Análisis y Crítica / El amparo


contra resoluciones judiciales: cuando procede y que derechos
6. 245
protege. En: Gaceta Constitucional. Lima: Tomo Nº 52, abril
2012, pp. 25 y13.

CASTILLO CORDOVA, Luis. Jurisprudencia Constitucional /


7. Amparo contra resoluciones judiciales. En: Dialogo con la 257
Jurisprudencia. Lima: Tomo Nº 99, diciembre 2006, pp. 55-73.

CASTILLO CORDOVA, Luis. Especial / Algunas cuestiones en


8. torno al amparo contra resoluciones judiciales. En: Gaceta 279
Constitucional. Lima: Tomo Nº 14, febrero 2009, pp. 17- 36.

JURISPRUDENCIA

Sentencia Exp. Nº 2909-2004-HC/TC. Tribunal Constitucional.


9. 301
20.12.2004.
000144
000145

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“El nuevo criterio del Tribunal Constitucional:


el amparo contra resoluciones judiciales protege todos
los derechos fundamentales. Una necesaria evaluación”

ABAD YUPANQUI, Samuel. El Proceso Constitucional de Amparo. Su aporte a la Tutela de los Derechos
Fundamentales. 2º edición. Lima: Gaceta Jurídica, abril 2008, pp. 382-389.
000146
000147
000148
000149
000150
000151
000152
000153
000154
000155

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Amparo contra resoluciones judiciales ”

ETO CRUZ, Gerardo. El Desarrollo del Derecho Procesal Constitucional a partir de la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional Peruano. 1º edición. Lima: Tribunal Constitucional del Perú – Centro de Estudios
Constitucionales. Diciembre 2008, pp. 182-184.
000156
000157
000158
000159
000160
000161

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“El procedimiento previo al proceso constitucional de


amparo: Las vías previas”

ETO CRUZ, Gerardo. Tratado del Proceso Constitucional de Amparo. Tomo I. 1º edición. Lima: Gaceta Ju-
rídica, febrero 2013, pp. 221-224 y 409-462.
000162
000163
000164
000165
000166
000167
000168
000169
000170
000171
000172
000173
000174
000175
000176
000177
000178
000179
000180
000181
000182
000183
000184
000185
000186
000187
000188
000189
000190
000191
000192
000193
000194
000195
000196
000197
000198
000199
000200
000201
000202
000203
000204
000205
000206
000207
000208
000209
000210
000211
000212
000213
000214
000215
000216
000217
000218
000219
000220
000221

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Vías previas”

LANDA ARROYO, César. Los Procesos Constitucionales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
1º edición. Lima: Palestra Editores S.A.C., abril 2010, pp. 193-201.
000222
000223
000224
000225
000226
000227
000228
000229
000230
000231
000232
000233

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Procedencia respecto de resoluciones judiciales ”

TUPAYACHI SOTOMAYOR, Jhonny. Código Procesal Constitucional Comentado. 1º edición. Arequipa:


Adrus – SRL, enero 2009, pp. 113-120.
000234
000235
000236
000237
000238
000239
000240
000241
000242
000243

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“El amparo contra resoluciones judiciales: cuando pro-


cede y que derechos protege”

MESIA RAMIREZ, Carlos. Análisis y Crítica / El amparo contra resoluciones judiciales: cuando procede y
que derechos protege. En: Gaceta Constitucional. Lima: Tomo Nº 52, abril 2012, pp. 25 y13.
000244
000245
000246
000247
000248
000249
000250
000251
000252
000253
000254
000255

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Amparo contra resoluciones judiciales”

CASTILLO CORDOVA, Luis. Jurisprudencia Constitucional / Amparo contra resoluciones judiciales. En:
Dialogo con la Jurisprudencia. Lima: Tomo Nº 99, diciembre 2006, pp. 55-73.
000256
000257
000258
000259
000260
000261
000262
000263
000264
000265
000266
000267
000268
000269
000270
000271
000272
000273
000274
000275
000276
000277

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Algunas cuestiones en torno al amparo contra resolu-


ciones judiciales”

CASTILLO CORDOVA, Luis. Especial / Algunas cuestiones en torno al amparo contra resoluciones judi-
ciales. En: Gaceta Constitucional. Lima: Tomo Nº 14, febrero 2009, pp. 17- 36.
000278
000279
000280
000281
000282
000283
000284
000285
000286
000287
000288
000289
000290
000291
000292
000293
000294
000295
000296
000297
000298
000299

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 2909-2004-HC/ TC”

Tribunal Constitucional. 20.12.2004.


000300
000301
000302
000303
000304
000305

TEMA N° 3

PROCEDENCIA O NO DE REINCOPORACIÓN POR AFECTACIÓN DEL


DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO: MOTIVACION DE LAS
RESOLUCIONES

Pregunta Problematizadora

Al declararse nula una Resolución Administrativa ¿Procede la reincorporación


del demandante por afectación del derecho fundamental al debido proceso:
motivación de resoluciones?

Primera Ponencia:

No procede la reincorporación del demandante en tanto al afectarse o vulnerarse el

contenido esencial constitucionalmente protegido del derecho fundamental al

debido proceso, como es el derecho a la motivación de las resoluciones, se declara

fundada la demanda, se dispone la nulidad de la resolución administrativa,

ordenándose se dicte nueva resolución debidamente motivada, sin que ello

implique la reposición del demandante a su puesto de trabajo.

Segunda Ponencia:

Sí procede la reincorporación del demandante en tanto se haya afectado o

vulnerado el contenido esencial constitucionalmente protegido del derecho

fundamental al debido proceso, como es el derecho a la motivación de las

resoluciones. Declarada fundada la demanda, se dispone la nulidad de la

resolución administrativa, ordenándose a su vez que se dicte nueva resolución

debidamente motivada, y que se reponga las cosas al estado anterior a su violación,

esto es, la reposición al puesto de trabajo y a la espera de nuevo pronunciamiento

de la administración.
000306

N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

JURISPRUDENCIA

Exp. N° 729-2009. Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia


1. 309
de Lambayeque. 30.01.2012.

Exp. N° 4159-2009. Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia


2. 315
de Lambayeque. 11.01.2012.

Sentencia Exp. Nº 01646-2011-PA/TC. Tribunal Constitucional.


3. 321
28.11.2011.

Sentencia Exp. Nº 0090-2004-AA/TC. Tribunal Constitucional.


4. 327
05.06.2004.
000307

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Exp. N° 729-2009 ”

Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. 30.01.2012.


000308
000309
000310
000311
000312
000313

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Exp. N° 4159-2009 ”

Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. 11.01.2012.


000314
000315
000316
000317
000318
000319

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 01646-2011-PA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 28.11.2011.


000320
000321

EXP. N.° 01646-2011-PA/TC


TACNA
EDUARDO ERASMO
GRANDA MONROY

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima (Arequipa), a los 28 días del mes de noviembre de 2011, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Álvarez Miranda, Beaumont Callirgos y
Calle Hayen, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Eduardo Erasmo Granda Monroy
contra la resolución expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna, de
fojas 387, su fecha 2 de noviembre de 2010, que declaró fundada la excepción de
incompetencia por razón de la materia, nulo todo lo actuado y concluido el proceso de amparo
de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 29 de enero de 2010, el recurrente interpone demanda de amparo contra el


Ministerio del Interior y el Director General de la Policía Nacional del Perú, solicitando que se
declare inaplicable la Resolución Ministerial N.º 1191-2009-IN/PNP, de fecha 30 de diciembre
de 2009, que dispone pasarlo a retiro por la causal de renovación; y que, por consiguiente, se
disponga. (i) su reincorporación a la situación de actividad en el grado y el cargo que venía
desempeñando; (ii) el reconocimiento del tiempo de servicios por el periodo en que se
encuentre separado arbitrariamente de la institución; (iii) el reconocimiento de su última nota
de calificación para que sea tomado en cuenta en el proceso de ascensos; (iv) el
reconocimiento de todos los demás derechos y prerrogativas conexas y adyacentes que haya
dejado de abonársele durante el tiempo de permanencia en la situación de retiro. Manifiesta que
la mencionada resolución afecta sus derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, al
honor, a la dignidad al trabajo, al libre desarrollo y el bienestar, a la integridad moral y
psíquica, al debido proceso y de defensa.

Refiere que la resolución cuestionada ordena su pase a la situación militar de retiro por
renovación sin contener una motivación ni fundamento que la sustente debidamente. Expresa,
además, que cuando se decidió su pase a la situación de retiro, aún no tenía la condición de
“renovable”, pues no cumplía con la condición referida a los años de antigüedad en el cargo de
Coronel.

El Procurador Público del Ministerio del Interior propone las excepciones de


incompetencia por razón de la materia y de falta de agotamiento de la vía administrativa, y
contesta la demanda argumentando que la presente controversia debe ser ventilada en la vía del
proceso contencioso-administrativo al ser la pretensión de naturaleza laboral del régimen
público. Sostiene que la causal de retiro por renovación está amparada por la Constitución y
que la Resolución Ministerial N.º 1191-2009-IN/PNP está suficientemente motivada y es
000322

razonable por cuanto se sustenta en el interés de la institución de reformar periódicamente sus


cuadros, racionalizando el número de sus efectivos.

El Procurador Público Especializado en asuntos de la Policía Nacional del Perú propone


las excepciones de incompetencia por razón de la materia y de falta de agotamiento de la vía
administrativa, y contesta la demanda utilizando los mismos argumentos esgrimidos por el
Procurador Público del Ministerio del Interior.

El Primer Juzgado Civil de Tacna, con fecha 5 de agosto de 2010, declara fundada la
excepción de incompetencia por razón de la materia, ordenando que se remitan los actuados al
Juzgado Laboral de Tacna para que se adecue la demanda al proceso contencioso-
administrativo, pues considera que se trata de una controversia que atañe al régimen laboral
público.

La Sala Superior competente confirma la apelada por el mismo fundamento.

FUNDAMENTOS

Cuestión previa

1. Este Tribunal no comparte la posición de los magistrados de las instancias judiciales


precedentes que declararon fundada la excepción de incompetencia por razón de la materia
toda vez que, conforme al criterio establecido en la sentencia recaída en el Expediente N.º
0090-2004-AA/TC, son procedentes en la vía del proceso de amparo aquellas demandas en
las cuales se cuestiona el pase a retiro por la causal de renovación, como ocurre en el caso
de autos, razón por la que la aludida excepción debe ser desestimada.

De igual manera, también corresponde desestimar la excepción de falta de agotamiento de


la vía administrativa por cuanto en causas como la presente su agotamiento no se encuentra
regulado, de manera que resulta aplicable lo dispuesto en el inciso 3) del artículo 46º del
Código Procesal Constitucional. En consecuencia, corresponde analizar el fondo de la
cuestión controvertida.

Petitorio de la demanda y análisis del caso concreto

2. Mediante la demanda de amparo de autos el recurrente persigue que se declare


inaplicable la Resolución Ministerial N.º 1191-2009-IN/PNP, de fecha 30 de diciembre
de 2009, que dispuso su pase al retiro por la causal de renovación de cuadros; y que, por
consiguiente, se disponga su reincorporación a la situación de actividad en el grado y
cargo que venía ocupando, con el reconocimiento de todos sus derechos y beneficios
inherentes al mismo, entre otros.

3. Conforme a la jurisprudencia de este Tribunal sobre la materia, conviene reiterar que el


Presidente de la República está facultado por los artículos 167.° y 168.° de la
Constitución, concordantes con el artículo 53.° del Decreto Legislativo N.° 745 (Ley de
Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú) y el artículo 7.º del Reglamento
de Pase a Situación de Retiro de los Oficiales de la Policía Nacional del Perú por la
causal de renovación (D.S. N.º 009-2005-IN) –vigentes cuando se expidió la resolución
cuestionada– para pasar a la situación de retiro por la causal de renovación a los
000323

oficiales de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, y de servicios de los
grados de mayor a teniente general, de acuerdo con las necesidades que determine la
Policía Nacional.

4. Sin embargo, y como ha sido establecido por este Tribunal en la sentencia recaída en el
Expediente N.º 0090-2004-AA/TC (Caso Callegari, fundamento 5), todas las
resoluciones y las sentencias emitidas con posterioridad a ella, respecto del pase de
personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú de la situación de
actividad a la de retiro por causal de renovación, deberán sujetarse a los criterios allí
establecidos, debido a que dichas resoluciones no pueden quedar exentas del control
constitucional realizado por este Colegiado.

5. En ese sentido, este Colegiado considera que en el presente caso no es necesario


realizar el análisis de adecuación con relación a la discrecionalidad de la decisión, el
concepto de interés público y el concepto de arbitrariedad, puesto que estos son
aplicables al presente caso de manera análoga al Caso Callegari, ya referido. No
obstante, si corresponde evaluar si se ha producido una vulneración del derecho al
debido proceso y, en particular, del derecho a la motivación de las resoluciones.

El derecho a la motivación de las resoluciones

6. El derecho a la motivación de las resoluciones como componente del derecho al debido


proceso, no solamente implica citar la norma legal que ampara la decisión jurisdiccional
o administrativa, sino que lo relevante se encuentra en el hecho de exponer las razones
de hecho y el fundamento jurídico que justifican la decisión adoptada.

7. En el caso concreto, y de la cuestionada Resolución Ministerial N.º 1191-2009-IN/PNP,


de fecha 30 de diciembre de 2009 (f. 3), se advierte que solo se hace una mención
genérica a la Ley N.º 28857 y al Decreto Supremo N.º 012-2006-IN, sin motivar
suficientemente las razones que sustenten el pase al retiro del recurrente, pues en ella
solo se citan normas legales y se hace referencia al Acta del Consejo de Calificación
N.º 23-2009-CC-PNP, de fecha 22 de diciembre de 2009 (f. 4). Sin embargo, no se
encuentra una relación directa entre las normas citadas y los hechos mencionados, ni las
razones de interés público que justifiquen la medida adoptada de separar al demandante.

8. En consecuencia, el Tribunal Constitucional considera que se ha ejercido una potestad


discrecional que incurre en arbitrariedad dado que no existe una debida motivación,
debiendo precisarse que ello tampoco se desprende del acta del Consejo de Calificación
antes referida. Por lo mismo, corresponde estimar la demanda al haberse acreditado la
violación del derecho a la motivación de las resoluciones en sede administrativa como
componente del derecho al debido proceso, previsto por el artículo 139.5º de la
Constitución Política del Perú.

9. Por lo demás y, teniendo el reclamo del reconocimiento del tiempo de servicios


naturaleza indemnizatoria, y no, restitutoria, no es ésta la vía en la que corresponde
atender tal pretensión, razón por la que tal extremo de la demanda debe ser
desestimado, sin perjuicio de dejar a salvo el derecho del recurrente para que lo haga
valer, en todo caso, en sede ordinaria y en la vía que corresponda.
000324

10. Lo mismo ocurre en relación al pedido del reconocimiento de derechos y beneficios


inherentes al cargo, extremo que también debe ser desestimado dado que no
corresponde ser analizado en esta vía toda vez que existe una vía procedimental
específica, idónea e igualmente satisfactoria para ese tipo de pretensiones.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar INFUNDADAS las excepciones de incompetencia por razón de la materia y de


falta de agotamiento de la vía administrativa.

2. Declarar FUNDADA, en parte, la demanda de amparo al haberse acreditado la


vulneración del derecho constitucional a la motivación de las resoluciones previsto por el
artículo 139.5º de la Constitución Política del Perú, y en consecuencia, NULA la
Resolución Ministerial N.º 1191-2009-IN/PNP, de fecha 30 de diciembre de 2009.

3. ORDENAR al Ministerio del Interior que disponga la reincorporación de don Eduardo


Erasmo Granda Monroy a la situación de actividad en el grado de Coronel, en el plazo
máximo de dos días, bajo apercibimiento de que el juez de ejecución aplique las medidas
coercitivas prescritas en los artículos 22° y 59º del Código Procesal Constitucional, con el
abono de los costos del proceso.

4. Declarar IMPROCEDENTE la demanda en los extremos referidos al reconocimiento del


tiempo de servicios, derechos y beneficios inherentes al cargo, conforme a lo expuesto en
los Fundamentos 9 y 10, supra.

Publíquese y notifíquese.

SS.

ÁLVAREZ MIRANDA
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
000325

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 0090-2004-AA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 05.06.2004.


000326
000327

EXP. N.° 0090-2004-AA/TC


LIMA
JUAN CARLOS CALLEGARI HERAZO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Arequipa, a los 5 días de julio de 2004, el Tribunal Constitucional, en sesión de


Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Presidente;
Bardelli Lartirigoyen, Revoredo Marsano, Gonzales Ojeda y García Toma, pronuncia la
siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Juan Carlos Callegari Herazo contra la
sentencia expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas
283, su fecha 25 de julio de 2003, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

El recurrente, con fecha 8 de agosto de 2002, interpone acción de amparo contra el


Ministerio de Defensa, solicitando que se declaren inaplicables la Resolución Suprema N.°
073-DE/SG, de fecha 24 de mayo de 2002, y la Resolución Ministerial N.° 658-DE/FAP-CP,
del 3 de abril de 2002, en tanto que la última lo pasa a la Situación Militar de Retiro por la
causal de Renovación, mientras que la primera desestima el recurso de apelación interpuesto
contra aquella resolución. Sustenta su pretensión en la presunta afectación del derecho al
debido proceso administrativo y al principio de legalidad, además de los principios de
razonabilidad y proporcionalidad.

El Ministerio de Defensa, por intermedio de su Procurador, contesta la demanda


deduciendo la excepción de incompetencia, y sostiene que es improcedente la acción de
amparo, por cuanto ella no es la vía para determinar la ineficacia de las resoluciones que se
impugnan, sino el proceso contencioso administrativo; asimismo, refiere que la demanda debe
declararse infundada.

El Décimo Octavo Juzgado Civil de Lima declaró infundada la excepción de


incompetencia e improcedente la demanda, por considerar que la resolución cuestionada no
tiene carácter ni efecto sancionador, ni afecta ningún derecho patrimonial o incide en agravio
de carácter legal, ético o moral, sino que atiende a las necesidades de la institución de reformar
periódicamente sus cuadros, racionalizando y adecuando el número de sus efectivos para el
cumplimento de las metas y objetivos trazados; y que, asimismo, el accionante cobró el Fondo
de Seguro de Retiro por la causal de Renovación, consintiendo el rompimiento del vínculo (sic)
con la institución demandada.
000328

La recurrida confirmó la apelada, reproduciendo parte de sus argumentos.

FUNDAMENTOS

§1. Petitorio

1. De autos se advierte que la pretensión del actor es que se declaren inaplicables la


Resolución Ministerial N.° 658-DE/FAP-CP, del 3 de abril de 2002, mediante la cual se
dispuso pasar al actor de la situación de actividad a la de retiro por renovación; y la
Resolución Suprema N.° 073-DE/SG, de fecha 24 de mayo de 2002, por la que se declaró
improcedente el recurso de apelación interpuesto contra la primera de las resoluciones
citadas.

§2. Sustracción de la materia

2. Conforme se desprende de la liquidación corriente a fojas 141 de autos, el demandante ha


cobrado su compensación por tiempo de servicios, hecho que ha sido aceptado por él
mismo en su escrito de apelación que obra a fojas 177; por tal motivo, conforme lo ha
señalado en forma reiterada este Colegiado, al haber cobrado sus beneficios sociales, el
accionante ha consentido plenamente la ruptura del vínculo laboral con la emplazada, razón
por la cual carece de sustento la demanda y debe ser desestimada.

§3. El tema del pase a la situación de retiro por causal de renovación en las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional

3. No obstante lo expuesto, este Colegiado, en atención a la importancia creciente del tema


en revisión, ha decidido analizar su naturaleza e implicancia, desde una perspectiva general
y con vocación vinculante.

§4. Jurisprudencia constitucional y overruling

4. Al respecto, el criterio sentado por este Tribunal Constitucional ha sido el de considerar


que el pase a la situación de retiro por causal de renovación en las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional es una facultad discrecional del Presidente de la República, en su calidad
de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional [STC N.º 1906-2002-
AA/TC], y de que “(...) el ejercicio de dicha atribución (...) no implica afectación de
derechos constitucionales, pues el pase al retiro no tiene la calidad de sanción derivada de
un proceso administrativo-disciplinario, sino que su única finalidad es, como se ha dicho, la
renovación constante de los Cuadros de Personal, conforme al artículo 168.° de la Carta
Magna” [así señalado, últimamente, en la STC N.º 3426-2003-AA/TC].

Esta línea jurisprudencial ha sido reiterada uniformemente por este Tribunal.


000329

5. Teniendo en cuenta el permanente propósito de optimizar la defensa del principio de la


dignidad de la persona humana –canon valorativo vinculado directamente a los derechos
fundamentales–, este Colegiado estima necesario establecer lineamientos para la adopción
de un nuevo criterio jurisprudencial sobre dicha materia; aunque –y es conveniente
subrayarlo– dicho cambio sólo deberá operar luego de que los órganos involucrados con las
referidas acciones de personal puedan conocer los alcances del mismo y adopten las
medidas que fueren necesarias para su cabal cumplimiento, sin que, además, se afecte lo
institucionalmente decidido conforme a la jurisprudencia preexistente.

En el derecho comparado, una técnica semejante, destinada a anunciar la variación futura


de la jurisprudencia, es lo que en su versión sajona se denomina prospective overruling, es
decir, “un mecanismo en base al cual cualquier cambio de orientación jurisprudencial
(overruling) no adquiere eficacia para el caso decidido, sino sólo en relación a hechos
verificados con posterioridad al nuevo precedente sentado en el overruling [Alberto
Cadoppi, “Introduzione allo studio del valore del precedente giudiziale nel diritto penale
italiano”, en Umberto Vicenti (A cura di), Il valore del precedenti giudiziali nella
tradizione europea, CEDAM, Padova, 1998, pág. 126].

Precisamente, en base a ello, este Tribunal anuncia que con posterioridad a la publicación
de esta sentencia, los nuevos casos en que la administración resuelva pasar a oficiales de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional de la situación de actividad a la situación de retiro por
renovación de cuadros, quedarán sujetos a los criterios que a continuación se exponen.

§5. Constitución, Renovación de Cuadros en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en


ejercicio de facultades discrecionales.

Alcances del artículo 167.º de la Constitución Política y del artículo 58.º del Decreto
Legislativo N.º 752

6. El artículo 167.° de la Constitución dispone que "El Presidente de la República es el


Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”. A su vez, el artículo 58.º
de Ley de Situación Militar de los Oficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza
Aérea, aprobada por Decreto Legislativo N.º 752, establece que, con el fin de procurar la
renovación constante de los cuadros de Oficiales, podrán pasar a la situación de retiro por
la causal de renovación, los Oficiales de Armas, Comando y Servicios de los Grados de
Mayor y Capitán de Corbeta hasta General de División, Vicealmirante y Teniente General,
de acuerdo a las necesidades que determine cada Instituto, y que los Comandantes
Generales de cada Instituto deberán necesariamente elevar la respectiva propuesta, cuya
aprobación es potestad del Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, es decir, del Presidente
de la República, en el caso de los Oficiales Generales y Almirantes, y del Ministro de
Defensa, en el caso de los Oficiales Superiores.
000330

7. La citada potestad presidencial –y, en su caso, la del Ministro de Defensa–, entendida


como facultad discrecional –otorgada por el artículo 58.º del Decreto Legislativo N.º 752,
en concordancia con los artículos 167.º y 168.º de la Constitución y aplicable también al
caso de la Policía Nacional del Perú– , no puede entenderse como una competencia cuyo
ejercicio se sustraiga del control constitucional, ni tampoco como que tal evaluación
únicamente deba realizarse en virtud de la ley y los reglamentos, pues es absolutamente
obvio que esa regulación legal sólo podrá ser considerada como válida si es que se
encuentra conforme con la Constitución, y el ejercicio de tal competencia será legítima, si
es que, al mismo tiempo, se realiza respetando los derechos consagrados en la Carta
Magna, entre ellos los derechos al debido proceso, a la igualdad ante la ley, al honor y
buena reputación, al trabajo, etc.

La discrecionalidad

8. La actividad estatal se rige por el principio de legalidad, el cual admite la existencia de


los actos reglados y los actos no reglados o discrecionales.

Respecto a los actos no reglados o discrecionales, los entes administrativos gozan de


libertad para decidir sobre un asunto concreto dado que la ley, en sentido lato, no
determina lo que deben hacer o, en su defecto, cómo deben hacerlo.

En puridad, se trata de una herramienta jurídica destinada a que el ente administrativo


pueda realizar una gestión concordante con las necesidades de cada momento.

9. La discrecionalidad tiene su justificación en el propio Estado de Derecho, puesto que


atañe a los elementos de oportunidad, conveniencia, necesidad o utilidad; amén de las
valoraciones técnicas que concurren en una gran parte de las actuaciones de la
administración estatal.

De conformidad con los mandatos de la Constitución o la ley, la discrecionalidad está


sujeta a los grados de arbitrio concedidos, los cuales pueden ser mayor, intermedio o
menor.

La discrecionalidad mayor es aquélla en donde el margen de arbitrio para decidir no se


encuentra acotado o restringido por concepto jurídico alguno. Por ende, el ente
administrativo dotado de competencias no regladas se encuentra en la libertad de optar
plenariamente.

Dicha discrecionalidad, en lo esencial, está sujeta al control político y, residualmente, al


control jurisdiccional, en cuanto a la corroboración de su existencia institucional o legal,
su extensión espacial y material, tiempo de ejercicio permitido, forma de manifestación
jurídica y cumplimiento de las formalidades procesales.
000331

La discrecionalidad intermedia es aquélla en donde el margen de arbitrio se encuentra


condicionado a su consistencia lógica y a la coherencia con un concepto jurídico
indeterminado de contenido y extensión.

La discrecionalidad menor es aquélla en donde el margen de arbitrio se encuentra


constreñido a la elección entre algunas de las variables predeterminadas por la ley.

Ahora bien, la discrecionalidad puede vincularse a algunas de las cuatro materias


siguientes:

La discrecionalidad normativa

Consiste en el arbitrio para ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas.

Como consecuencia del ejercicio de dicha competencia, un ente administrativo puede


dictar reglamentos institucionales, en donde se establezcan los aspectos referidos a la
organización y funcionamiento administrativo, así como las responsabilidades y derechos
de los funcionarios y servidores públicos a él adscritos; reglamentos ejecutivos, que tienen
por finalidad principal la especificación de detalles y demás aspectos complementarios de
una ley; y reglamentos autónomos, que no se fundan directamente en una ley, aunque
coadyuvan al cumplimiento de tareas atribuciones o funciones encomendadas por ella.

La discrecionalidad planificadora

Se la entiende como el arbitrio para la selección de alternativas de soluciones en aras de


alcanzar racionalidad y eficiencia administrativa. Para tal efecto, será necesario determinar
la relación de objetivos, políticas, programas y procedimientos compatibles con los
recursos materiales y humanos disponibles.

La discrecionalidad política

Es el arbitrio de la determinación de la dirección y marcha del Estado. Por ende, tiene que
ver con las funciones relacionadas con el curso de la acción política, los objetivos de
gobierno y la dinámica del poder gubernamental. Para tal efecto, define las prioridades en
lo relativo a políticas gubernamentales y al ejercicio de las competencias de naturaleza
política.

Dicha discrecionalidad opera en el campo de la denominada cuestión política; por ello, se


muestra dotada del mayor grado de arbitrio o libertad para decidir. Es usual que ésta opere
en asuntos vinculados con la política exterior y las relaciones internacionales, la defensa
nacional y el régimen interior, la concesión de indultos, la conmutación de penas, etc.
000332

Esta potestad discrecional es usualmente conferida a los poderes constituidos o a los


organismos constitucionales.

La discrecionalidad técnica

Se define como el arbitrio para valorar o seleccionar, dentro de una pluralidad de opciones,
un juicio perito o un procedimiento científico o tecnológico.

El concepto jurídico indeterminado de contenido y extensión: el interés público.

10. La doctrina acepta la existencia de conceptos con contenido y extensión variable; esto es,
reconoce la presencia jurídica de conceptos determinables por medio del razonamiento
jurídico que, empero, varían de contenido y extensión según el contexto en que se
encuentren o vayan a ser utilizados.

Es evidente que los conceptos jurídicos pretenden la representación intelectual de la


realidad; es decir, son entidades mentales que se refieren a aspectos o situaciones valiosas y
que imprimen calidad jurídica a ciertos contenidos de la vida social.

Los conceptos jurídicos poseen un contenido, en tanto éste implica el conjunto de notas o
señas esenciales y particulares que dicha representación intelectual encierra, y una
extensión, que determina la cantidad de objetos o situaciones adheridas al concepto.

En ese orden de ideas, el derecho concede un margen de apreciación a una autoridad para
determinar el contenido y extensión del concepto aplicable a una situación particular y
concreta, siempre que dicha decisión no sea manifiestamente irrazonable o
desproporcionada con las circunstancias en donde será utilizada.

Conviene puntualizar que uno de los conceptos jurídicos caracterizados por su


indeterminación es el interés público.

11. El interés público tiene que ver con aquéllo que beneficia a todos; por ende, es sinónimo
y equivalente al interés general de la comunidad. Su satisfacción constituye uno de los
fines del Estado y justifica la existencia de la organización administrativa.

La administración estatal, constituida por órganos jerárquicamente ordenados, asume el


cumplimiento de los fines del Estado teniendo en cuenta la pronta y eficaz satisfacción del
interés público.

El interés se expresa confluyentemente como el valor que una cosa posee en sí misma y
como la consecuencia de la inclinación colectiva hacia algo que resulta atractivo,
000333

apreciable y útil. De allí que Fernando Sainz Moreno [“Reducción de la discrecionalidad:


el interés público como concepto jurídico”, Revista española de Derecho Administrativo,
disco compacto, Madrid, Civitas Ediciones, Revista N.º 008, enero - marzo de 1976]
plantee que la noción interés público se entienda como expresiones del valor público que
en sí mismo tienen ciertas cosas; o bien como expresión de aquello que únicamente
interesa al público.

Dicho interés es tan relevante que el Estado lo titulariza, incluyéndolo entre los fines que
debe perseguir necesaria y permanentemente.

En ese aspecto, Emilio Fernández Vásquez (“Diccionario de derecho público”. Buenos


Aires: Astrea, 1981) enfatiza que “El Estado no puede tener más que intereses públicos”;
razón por la cual éste está comprendido en un régimen de Derecho Público.

Consecuentemente, el interés público es simultáneamente un principio político de la


organización estatal y un concepto jurídico. En el primer caso opera como una proposición
ético-política fundamental que informa todas las decisiones gubernamentales; en tanto que
en el segundo actúa como una idea que permite determinar en qué circunstancias el Estado
debe prohibir, limitar, coactar, autorizar, permitir o anular algo.

Como bien refiere Fernando Sainz Moreno (vide supra), en sí misma, la noción de “interés
público” se distingue, aunque no se opone, a la noción de “interés privado”. Dicha
distinción radica en que, por su capital importancia para la vida coexistencial, el interés
público no puede ser objeto de disposición como si fuese privado.

Empero, el carácter público del interés no implica oposición ni desvinculación con el


interés privado. No existe una naturaleza “impersonal” que lo haga distinto del que anima
“particularmente” a los ciudadanos. Por el contrario, se sustenta en la suma de los intereses
compartidos por cada uno de ellos. Por ende, no se opone, ni se superpone, sino que,
axiológicamente, asume el interés privado. Es por eso que su preeminencia no surge de la
valoración de lo distinto, sino de lo general y común.

En ese contexto, la discrecionalidad opera cuando el ordenamiento jurídico atribuye a


algún órgano competencia para apreciar, en un supuesto dado, lo que sea de interés
público. Como lo manifiesta el mismo Sainz Moreno, “en el interés público se encuentra el
núcleo de la discrecionalidad administrativa (...) y la esencia, pues, de toda actividad
discrecional la constituye la apreciación singular del interés público realizada conforme a
los criterios marcados por la legislación”. Es decir, la discrecionalidad existe para que la
Administración pueda apreciar lo que realmente conviene o perjudica al interés público;
esto es, para que pueda tomar su decisión librada de un detallado condicionamiento previo
y sometida sólo al examen de las circunstancias relevantes que concurran en cada caso.
000334

Al respecto, Juan Igartua Salaverría, citando a Eduardo García de Enterría, [“Principio de


legalidad, conceptos indeterminados y discrecionalidad administrativa”, Revista española
de Derecho Administrativo, disco compacto, Madrid, Civitas Ediciones, Revista N.º 092,
octubre - diciembre de 1996], precisa que “la Administración, está obligada a justificar las
razones que imponen la decisión en el sentido del interés público de una manera concreta
y específica y no con una mera afirmación o invocación abstracta”.

Por ello, para Igartua Salaverría, las decisiones de la Administración no gozan de


presunción alguna, y no basta que se expresen en formas típicas e iterativas. Al contrario,
el ejercicio de una potestad discrecional debe acompañarse de una motivación que muestre
puntualmente el nexo coherente entre el medio adoptado y el interés general circunscrito al
que apunta.

Es así que el interés público, como concepto indeterminado, se construye sobre la base de
la motivación de las decisiones, como requisito sine qua non de la potestad discrecional de
la Administración, quedando excluida toda posibilidad de arbitrariedad. En ese sentido, la
potestad discrecional de la Administración, en el caso del pase a retiro por renovación de
cuadros de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, debe tener como
sustento la debida motivación de las decisiones, las cuales, asimismo, tienen que estar
ligadas a la consecución de un interés público que, en el caso de autos, está directamente
vinculado a la finalidad fundamental de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional:
garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, y garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, respectivamente, entre otras funciones que la
Constitución y la ley le asignen, y al cumplimiento óptimo de sus fines institucionales en
beneficio de todos y cada uno de los ciudadanos, mediante la renovación constante de los
cuadros de oficiales, realizada en forma objetiva, técnica, razonada y motivada,
excluyendo toda posibilidad de arbitrariedad.

La arbitrariedad

12. El requisito de razonabilidad excluye la arbitrariedad. La idea que confiere sentido a la


exigencia de razonabilidad es la búsqueda de la solución justa de cada caso. Por lo tanto,
según lo expone Fernando Sainz Moreno (vide supra), “una decisión arbitraria, contraria a
la razón (entendiendo que en un sistema de derecho positivo la razonabilidad de una
solución está determinada por las normas y principios que lo integran, y no sólo por
principios de pura razón), es esencialmente antijurídica”.

Por lo mismo, las determinaciones administrativas que se fundamentan en la satisfacción


del interés público son también decisiones jurídicas, cuya validez corresponde a su
concordancia con el ordenamiento jurídico. En ese orden de ideas, tales decisiones, incluso
cuando la ley las configure como “discrecionales”, no pueden ser “arbitrarias”, por cuanto
000335

son sucesivamente “jurídicas” y, por lo tanto, sometidas a las denominadas reglas de la


“crítica racional”.

El concepto de arbitrario apareja tres acepciones igualmente proscritas por el derecho: a)


lo arbitrario entendido como decisión caprichosa, vaga e infundada desde la perspectiva
jurídica; b) lo arbitrario entendido como aquella decisión despótica, tiránica y carente de
toda fuente de legitimidad; y c) lo arbitrario entendido como contrario a los principios de
razonabilidad y proporcionalidad jurídica.

De allí que desde el principio del Estado de Derecho, surgiese el principio de interdicción
de la arbitrariedad, el cual tiene un doble significado:

a) En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la


justicia y el derecho.

b) En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de


fundamentación objetiva; como lo incongruente y contradictorio con la realidad que
ha de servir de base a toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a
toda razón de explicarlo.

En consecuencia, lo arbitrario será todo aquello carente de vínculo natural con la realidad.

Al respecto, Tomás Ramón Fernández [“De nuevo sobre el poder discrecional y su


ejercicio arbitrario”, Revista española de Derecho Administrativo, disco compacto,
Madrid, Civitas Ediciones, Revista N.º 080, octubre - diciembre de 1993] expone lo
siguiente:

“La administración puede elegir ciertamente el trazado de la nueva carretera que mejor le
parezca: el más barato y el más sencillo técnicamente, el que cause un menor impacto
ecológico, el que produzca un trastorno menor de la vida social, el más corto, el que más
rentabilice la inversión por su mayor capacidad de absorber un tráfico más abundante, el
que redima del aislamiento a mayor número de núcleos de población, etc. Optar por uno o
por otro es su derecho, pero razonar el por qué de su elección es su deber, su inexcusable
deber. El mero «porque sí» está constitucionalmente excluido, como lo está la nada
infrecuente apelación al carácter discrecional de la elección y, con mayor motivo todavía,
el simple silencio al respecto.”

13. Por lo tanto, en la discrecionalidad de grado intermedio y menor, el órgano jurisdiccional


tiene como cuestión crucial la motivación –elemento inherente al debido proceso, que
desarrollemos más adelante–, de la que depende esencialmente la legitimidad de ejercicio
de todo poder, y es, por ello, inexcusable e irrenunciable, tal como lo prueba la categórica
prohibición constitucional de todo uso arbitrario de aquél. Asimismo, dada una
000336

motivación, es decir, una razón de la elección, ésta debe ser plausible, congruente con los
hechos, en los que necesariamente ha de sustentarse, sostenible en la realidad de las cosas
y susceptible de ser comprendida por los ciudadanos, aunque no sea compartida por todos
ellos. No basta, como es obvio, cualquier explicación que la Administración convenga en
dar en el momento de la obligada rendición de cuentas; éstas han de ser, en todo caso,
debidamente justificadas.

14. Es, pues, una conclusión absolutamente unánime en la doctrina y en la jurisprudencia


que la inexistencia o inexactitud de los hechos y los argumentos de derecho sobre los que
la Administración funda una decisión discrecional constituye un error de hecho,
determinante para la invalidez de la decisión.

15. En buena cuenta, la discrecionalidad queda sujeta a las siguientes limitaciones: a) en los
casos de los grados de discrecionalidad mayor la intervención jurisdiccional se orienta a
corroborar la existencia, el tiempo de ejercicio permitido, la extensión espacial y material,
así como la forma de manifestación jurídica constitucional o legal de dicha prerrogativa de
la libre decisión y el cumplimiento de las formalidades procesales; b) en los casos de los
grados de discrecionalidad intermedia y menor aparecen adicionalmente los elementos de
razonabilidad y proporcionalidad.

Es por ello que la prescripción de que los actos discrecionales de la Administración del

Estado sean arbitrarios exige que éstos sean motivados; es decir, que se basen

necesariamente en razones y no se constituyan en la mera expresión de la voluntad del

órgano que los dicte.

Dichas razones no deben ser contrarias a la realidad y, en consecuencia, no pueden

contradecir los hechos relevantes de la decisión. Más aún, entre ellas y la decisión

necesariamente debe existir consistencia lógica y coherencia.

En ese contexto, al Tribunal Constitucional le corresponde verificar que existan dichas


razones, que éstas no contradigan los hechos determinantes de la realidad y que tengan
consistencia lógica y coherente con los objetivos del acto discrecional.

16. Estos fundamentos también han sido asumidos, por ejemplo, por el Tribunal
Constitucional español en la Sentencia N.º 353/1993 en la que determina que “la
“presunción de razonabilidad” o “de certeza” de la actuación administrativa, apoyada en la
000337

especialización y la imparcialidad de los órganos establecidos para realizar la calificación


(...), en tanto que presunción iuris tantum, también podrá desvirtuarse si se acredita la
infracción o desconocimiento del proceder razonable que se presume en el órgano
calificador, bien por desviación de poder, arbitrariedad o ausencia de toda posible
justificación en el criterio adoptado.” (Fundamento jurídico N.º 3).

Asimismo, son expuestos por la Corte Constitucional de Colombia, en su Sentencia N.º C-


175/93, en la cual argumenta que “La facultad que se le atribuye al Inspector General de la
Policía Nacional para determinar las “razones del servicio”, no puede considerarse
omnímoda, pues aunque contiene cierto margen de discrecionalidad, éste no es absoluto ni
puede llegar a convertirse en arbitrariedad, porque como toda atribución discrecional
requiere un ejercicio proporcionado y racional que se ajuste a los fines que persigue y que
es este caso se concretan en la eficacia de la Policía Nacional, de manera que tales razones
no puedan ser otras que las relacionadas con el deficiente desempeño del agente, el
incumplimiento de sus funciones, la observancia de conductas reprochables y en general la
prestación de un servicio deficiente e irregular, etc.(...)”.

Como señala la Defensoría del Policía en su Informe N.° 002-2003-IN/DDP-ODPDH.04


de abril de 2003 –aplicable al caso de autos–, en el acto discrecional, la fundamentación
debe extenderse a motivar suficientemente las decisiones administrativas de acuerdo a los
criterios razonables, justos, objetivos y debidamente motivados. Sobre la misma idea, cita
a Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández, quienes acotan que “(...) nunca
es permitido confundir lo discrecional con lo arbitrario, pues aquello se halla o debe
hallarse cubierto por motivaciones suficientes, discutibles o no, pero considerables en todo
caso, y no meramente de una calidad que las haga inatacables (...)”.

Por otro lado, Eduardo García de Enterría [en Trillo-Figueroa M.-Conde, Federico,
“Discrecionalidad Militar y Jurisdicción Contenciosa”, Revista española de Derecho
Administrativo, disco compacto, Madrid, Civitas Ediciones, Revista N.º 020, enero -
marzo de 1979] expresa que «es evidente que no puede consagrarse a favor de la
administración militar una libertad omnímoda y sin control (...) no hay para ello ninguna
exigencia política ni ninguna justificación práctica, y si hubiese sido necesario ya lo
hubieran dicho expresamente las normas que organizan y estructuran el Ejército
configurando las correspondientes facultades discrecionales.

De similar opinión es Juan Carlos Cassagne [“La revisión de la discrecionalidad


administrativa por el Poder Judicial”, Revista española de Derecho Administrativo, disco
compacto, Madrid, Civitas Ediciones, Revista N.º 067, julio-setiembre 1990], quien
precisa que “(...) la posibilidad de controlar la discrecionalidad ha sido expresamente
admitida por la Corte cuando media arbitrariedad al señalar que «la circunstancia de que la
Administración obrase en ejercicio de facultades discrecionales en manera alguna puede
constituir un justificativo de su conducta arbitraria, puesto que es precisamente la
000338

razonabilidad con que se ejercen tales facultades el principio que otorga validez a los actos
de los órganos del Estado y que permite a los jueces, ante planteos concretos de parte
interesada, verificar el cumplimiento de dicha exigencia» (Conf. C.S 13-V-1986 «in re»
D'argenio, Inés, D. c/Tribunal de Cuentas de la Nación», revista «La Ley», t. 1986-D, pág.
770)”.

17. Así también lo entiende la Defensoría del Pueblo en su Informe Defensorial N.º 56
elaborado por la Defensoría Especializada en Asuntos Constitucionales de la citada
Institución, de diciembre de 2000, al señalar que “Las citadas normas –se refiere a los
Decretos Legislativos N.os 745 y 752, así como al Decreto Supremo N.º 83-92-DE/SG, que
aprueba el Reglamento del artículo 58.º del último decreto legislativo citado–, para ser
conformes a la Constitución, requieren que los poderes públicos, en especial las
administraciones policiales y militares, así como los órganos jurisdiccionales, las
interpreten adoptando criterios objetivos y razonables. De otro modo se estaría admitiendo
la posibilidad de decisiones arbitrarias lo cual está vedado en un Estado de Derecho, donde
no deben quedar zonas exentas de control . En efecto, “los principios de soberanía del
pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno”,
mencionados en el artículo 3.º de la Constitución, respaldan el derecho de todo ser humano
a exigir un uso razonable de los poderes públicos, derecho que se refuerza con la sujeción
de todo el Estado al principio de distribución, por el que su poder siempre está limitado
por la Constitución y las leyes, como proclama el artículo 45.º del texto constitucional.”.

18. Queda claro, entonces, que las resoluciones mediante las cuales se dispone el pase a
retiro por renovación de cuadros a los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional deben fundamentarse debidamente, con argumentos de derecho y de hecho.
Tales decisiones deben sustentarse en procedimientos e indicadores objetivos, como por
ejemplo, el número de vacantes consideradas en el proceso anual de ascenso y los
resultados del mismo, que implica que las invitaciones para pase a retiro por renovación
deben darse después de conocer dichos resultados; los respectivos planes anuales de
asignación de personal; la relación de oficiales que indefectiblemente han de pasar a retiro
por alguna de las causales contempladas en el artículo 55.º del Decreto Legislativo N.º 752
y el artículo 50.º del Decreto Legislativo N.º 745; determinación de un mínimo de años de
servicios prestados a la institución y de permanencia en el grado; así como por el estudio
detallado del historial de servicios del Oficial.

§6 Derechos constitucionales a los que están sujetos los miembros de la Policía Nacional del
Perú

19. Este Colegiado ha dejado claramente establecido que la lesión de los derechos
fundamentales de la persona constituye, per se, un acto inconstitucional, cuya validez no
es en modo alguno permitida por nuestro ordenamiento. En ese contexto, y, al amparo de
la Norma Fundamental, el Tribunal Constitucional tiene la obligación de disponer a favor
000339

del agraviado la tutela más amplia, efectiva y rápida posible, restituyéndole en el goce
integral y en el ejercicio pleno de su derecho amenazado o vulnerado, lo que se conseguirá
mediante la cesación del acto lesivo y la privación del efecto legal que por arbitrariedad la
Administración, en casos como el de autos, quisiese consumar.

20. Este Tribunal Constitucional ha precisado en la sentencia recaída en el Expediente N.º


748-99-AA/TC, del 20 de mayo de 2000 –aplicable también al caso de las Fuerzas
Armadas– que si bien los miembros de la Policía Nacional del Perú se rigen por sus
propios estatutos y reglamentos, conforme lo establece el artículo 168.° de la Constitución
Política, ello no significa que estén al margen de la protección constitucional, pues su
propia Ley Orgánica, de conformidad con los principios, valores y fines establecidos en el
Texto Fundamental de la República, dispone en el numeral 9) de su artículo 36.º que son
derechos del personal policial “los demás reconocidos por la Constitución y las Leyes.”.
Dicho postulado ha sido asimilado por la Resolución Ministerial N.º 186-2002-IN/0102,
de fecha 6 de febrero de 2002, al señalar en sus considerandos que “(...) las normas
internacionales sobre derechos humanos otorgan un marco para el ejercicio de los
derechos fundamentales de la persona que le corresponden también al miembro de la
Policía Nacional en su condición de persona humana (...)”.

21. Por ello, corresponde a este Colegiado pronunciarse sobre la violación de derechos
fundamentales de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en el
caso de pase a la situación de retiro por renovación.

§7. Los derechos fundamentales de la persona y el pase a la situación de retiro por causal
de renovación de cuadros en las Fuerzas Armadas

El debido proceso

22. El debido proceso, según lo ha establecido la doctrina en forma consolidada, es “un


derecho fundamental de carácter instrumental que se encuentra conformado por un
conjunto de derechos esenciales (como el derecho de defensa, el derecho a probar, entre
otros) que impiden que la libertad y los derechos individuales sucumban ante la ausencia o
insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
derecho (incluyendo al Estado) que pretenda hacer uso abusivo de éstos. [Bustamante
Alarcón, Reynaldo, “El derecho a probar como elemento esencial de un proceso justo”,
Cit. por Javier Dolorier Torres en “Diálogo con la Jurisprudencia”, Año 9, número 54,
marzo 2003, Gaceta Jurídica, Lima, pág.133]. Con similar criterio, Luis Marcelo De
Bernardis define al debido proceso como “el conjunto mínimo de elementos que deben
estar presentes en cualquier clase de proceso para hacer posible la aplicación de la justicia
en el caso concreto”.

23. Al respecto, este Colegiado en reiteradas ejecutorias ha establecido que el derecho


reconocido en el inciso 3) del artículo 139.° de la Constitución no sólo tiene una
000340

dimensión, por así decirlo, "judicial", sino también una "administrativa" y, en general,
como la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha sostenido, se extiende a
"cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente
jurisdiccional, (la que) tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las garantías
del debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la Convención Americana."
(Caso Tribunal Constitucional del Perú, párrafo 71). Es así como también la Corte
Interamericana sostiene –en doctrina que ha hecho suya este Colegiado en la sentencia
correspondiente al Exp. N.º 2050-2002-AA/TC– que "si bien el artículo 8° de la
Convención Americana se titula ´Garantías Judiciales´, su aplicación no se limita a los
recursos judiciales en sentido estricto, sino al conjunto de requisitos que deben observarse
en las instancias procesales, a efectos de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos."(párrafo 69). "(...) Cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a
ser oída por un „juez o tribunal competente‟ para la „determinación de sus derechos‟, esta
expresión se refiere a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial,
que a través de sus resoluciones determine derechos y obligaciones de las personas.
(Párrafo 71) [La Corte ha insistido en estos postulados en los Casos Baena Ricardo, del 2
de febrero de 2001 (Párrafos 124-127), e Ivcher Bronstein, del 6 de febrero de 2001
(Párrafo 105)]”.

24. En efecto, el debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las
garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias
procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier
acto del Estado que pueda afectarlos. Vale decir que cualquier actuación u omisión de los
órganos estatales dentro de un proceso, sea éste administrativo –como en el caso de autos–
, o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal.

25. Como ya lo ha precisado este Tribunal en contaste jurisprudencia, el derecho al debido


proceso comprende, a su vez, un haz de derechos que forman parte de su estándar mínimo.
Entre estos derechos constitucionales, especial relevancia para el presente caso adquieren
los derechos de razonabilidad, proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad y
motivación de las resoluciones. Es por ello que este Colegiado considera que el acto de la
Administración mediante el cual se dispone el pase a retiro por renovación de cuadros de
los Oficiales de las Fuerzas Armadas –y por tanto, también de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú–, debe observar las garantías que comprenden el derecho al debido
proceso.
000341

El derecho de defensa

26. El artículo 58° del Decreto Legislativo N.° 752 –Ley de Situación Militar de los Oficiales
del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea– prescribe la figura del pase a la situación
de retiro por renovación; es decir, la cesación en la actividad funcional de algún oficial
militar, en servicio, de los Grados de Mayor y Capitán de Corbeta hasta General de
División, Vicealmirante y Teniente General, de acuerdo a las necesidades que determine
cada Instituto. Para decidir tales efectos, la Administración castrense tendrá en cuenta
aquello que considera indispensable, esencial y preciso para la correcta marcha
institucional.

Entonces, es pertinente puntualizar que en la aplicación de esta modalidad de cese no


existe un entroncamiento con el derecho de defensa del afectado, dado que se sustenta en
criterios institucionales.

27. Como se ha sostenido en diversas causas, el derecho de defensa protege el derecho a no


quedar en estado de indefensión en cualquier etapa del proceso judicial o del
procedimiento administrativo sancionatorio. Este estado de indefensión no sólo es
evidente cuando, pese a atribuírsele la comisión de un acto u omisión antijurídico, se le
sanciona a un justiciable o a un particular sin permitirle ser oído o formular sus descargos,
con las debidas garantías, sino también a lo largo de todas las etapas del proceso y frente a
cualquier tipo de articulaciones que se puedan promover.

28. Desde luego, ese no es el caso del proceso de pase a retiro por renovación de cuadros de
los Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, dado que dicho proceso de
“ratificación” no tiene por finalidad pronunciarse sobre actos u omisiones antijurídicas que
pudiera haber cometido el oficial y, en esa medida, la validez de la decisión final no
depende del respeto del derecho de defensa. En tal sentido, la decisión de pasar a retiro a
un oficial por la causal antes invocada no debería constituir una sanción disciplinaria. La
sanción, por su propia naturaleza, comprende la afectación de un derecho o interés
derivado de la comisión de una conducta disvaliosa para el ordenamiento jurídico.

29. Por ello, este Tribunal considera que el derecho de defensa que le asiste a una persona en
el marco de un proceso sancionatorio en el que el Estado hace uso de su ius puniendi, ya
sea mediante el derecho penal o administrativo sancionador, no es aplicable al caso sui
géneris del acto de pase a retiro por renovación de cuadros de los Oficiales de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, ya que éste no constituye una sanción ni, el
proceso respectivo, un procedimiento administrativo sancionador.

La motivación de las resoluciones

30. El inciso 1.2) del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.º 27444, del
Procedimiento Administrativo General, establece que forma parte del debido
000342

procedimiento administrativo el derecho del administrado a obtener una decisión motivada


y fundada en derecho. Dicha motivación debe efectuarse en proporción al contenido y
conforme al ordenamiento jurídico, en concordancia con lo establecido por en numeral 4)
del artículo 3.º de la citada ley.

31. Al respecto, la Defensoría del Policía, en el citado Informe N.° 002-2003-IN/DOR-


ODPDH-04, precisa que con la motivación los afectados por un acto administrativo
pueden saber con que sustento se emitió éste, información indispensable y a la que el
administrado tiene derecho en virtud al apartado 6.1 del artículo 6.º de la Ley N.º 27444,
que indica que: “La motivación deberá ser expresa, mediante una relación concreta y
directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de las
razones jurídicas y normativas que con referencia directa a los anteriores justifican el acto
adoptado”.

Asimismo, la motivación debe otorgar seguridad jurídica al administrado y permitir al


revisor apreciar la certeza jurídica de la autoridad que decide el procedimiento; para ello
no se debe utilizar las citas legales abiertas, que sólo hacen referencia a normas en
conjunto como reglamentos o leyes, pero sin concretar qué disposición ampara la
argumentación o análisis de la autoridad, como lo establece el apartado 6.3 del artículo 6º
de la norma invocada, que dispone que “no son admisibles como motivación, la
exposición de fórmulas generales o vacías de fundamentación para el caso concreto o
aquellas fórmulas que por su oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no
resulten específicamente esclarecedoras para la motivación del acto”.

En el referido informe se cita a Eduardo García de Enterría y a Ramón Fernández, los


cuales sostienen que “(...) La motivación es un medio técnico de control de la causa del
acto. Por ello no es un simple requisito meramente formal, sino de fondo; la motivación ha
de dar razón plena del proceso lógico y jurídico que ha determinado la decisión (...)
motivar un acto administrativo es reconducir la decisión que en el mismo se contiene a una
regla de derecho que autoriza tal decisión o de cuya aplicación surge. Por ello motivar un
acto obliga a fijar, en primer término, los hechos de cuya consideración se parte y a
incluir tales hechos en el supuesto de una norma jurídica; y, en segundo lugar, a razonar
cómo tal norma jurídica impone la resolución que se adopta en la parte dispositiva del acto
(...) la ley obliga a la administración a motivar sus decisiones, lo que quiere decir, hacer
públicas las razones de hecho y de derecho en los cuales las mismas se apoyan”.

32. Es en ese sentido que la Defensoría del Pueblo, en su Informe Defensorial N.º 56, señala
“(...) que con la práctica de pasar a retiro por renovación sin una adecuada motivación se
estaría truncando la carrera militar o policial de numerosos oficiales, lo que podría
ocasionar distorsiones en la adecuación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a los
valores que sustentan la democracia (...)”.
000343

33. La motivación es, pues, uno de los requisitos esenciales del acto administrativo. Su
omisión es sancionada con la invalidez del acto, según lo prescribe el inciso 4) del artículo
3.º de la mencionada Ley N.º 27444.

En concordancia con ello, el inciso 2) del artículo 10.º de la norma invocada preceptúa que
el defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez –como lo es la falta de
motivación– es un vicio del acto administrativo, que causa su nulidad de pleno derecho.

34. Es por ello que este Tribunal Constitucional reitera que un acto administrativo dictado al
amparo de una potestad discrecional legalmente establecida resulta arbitrario cuando sólo
expresa la apreciación individual de quien ejerce la competencia administrativa, o cuando
el órgano administrativo, al adoptar la decisión, no motiva o expresa las razones que lo
han conducido a adoptar tal decisión. De modo que, como ya se ha dicho, motivar una
decisión no sólo significa expresar únicamente al amparo de qué norma legal se expide el
acto administrativo, sino, fundamentalmente exponer las razones de hecho y el sustento
jurídico que justifican la decisión tomada.

Los principios de razonabilidad y proporcionalidad

35. El numeral 1.4. de la Ley de Procedimiento Administrativo General enuncia el principio


de razonabilidad, según el cual, las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen
obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que se
deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su
cometido.

La razonabilidad implica que el acto estatal debe mantener su justificación lógica y


axiológica en los sucesos o circunstancias que fueran. Así, la doctrina exige que se
produzca una consonancia entre el hecho antecedente “creador” o “motivador” del acto
estatal y el hecho consecuente derivado de aquél.

En consecuencia, la razonabilidad comporta una adecuada relación lógico-axiológica entre


la circunstancia motivante, el objeto buscado y el medio empleado.

Por otro lado, la razonabilidad puede ser analizada desde una doble perspectiva:
cuantitativa y cualitativa.

La razonabilidad cuantitativa pondera el contenido del proceso discursivo o inferente que


concluye con una proposición lógica y axiológicamente válida. Su fundamentación apuesta
a la adecuación entre el hecho desencadenante del acto estatal y el resultado de éste en
cuanto a su magnitud numérica, dineraria, aritmética, etc.
000344

La razonabilidad cualitativa pondera el proceso discursivo o inferente que concluye con


una regla simétrica o asimétrica de asignación de facultades, derechos, deberes, deberes o
servicios, según sean iguales o diferentes los hechos generados por las personas. Así, su
objeto será la determinación de consecuencias jurídicas homólogas para aquellos que se
encuentren en idénticas circunstancias, y distintas para los que se hallen en disímiles
circunstancias.

El acto estatal debe acreditar la necesaria disposición o correspondencia entre la causa que
lo origina y el efecto buscado. Existe, entonces, la necesidad de acreditar coherencia y
equilibrio entre el antecedente que origina el acto estatal y la consecuencia derivada de
aquél.

La doctrina plantea la verificación lógico-axiológica de una proposición jurídica


bicondicional; esto es, que se justifique la asignación de derechos, facultades, deberes o
sanciones, si y sólo sí guardan armonía y sindéresis con los hechos, sucesos o
circunstancias predeterminantes.

La proporcionalidad exige la existencia indubitable de una conexión directa, indirecta y


relacional entre causa y efecto; vale decir, que la consecuencia jurídica establecida sea
unívocamente previsible y justificable a partir del hecho ocasionante del acto estatal. En
consecuencia, la proporcionalidad lo será cuando la razón del efecto sea deducible de la
causa, o previsible a partir de ella.

Ahora bien, más allá de la convención doctrinaria que admite su autonomía como
concepto, en puridad, la proporcionalidad es una modalidad más de la razonabilidad
(razonabilidad instrumental).

36. Es por ello que este Colegiado concluye en que el control de constitucionalidad de los
actos dictados al amparo de una facultad discrecional no debe ni puede limitarse a
constatar que el acto administrativo tenga una motivación más o menos explícita, pues
constituye, además, una exigencia constitucional evaluar si la decisión finalmente
adoptada observa los principios de razonabilidad y proporcionalidad con relación a la
motivación de hechos, ya que una incoherencia sustancial entre lo considerado relevante
para que se adopte la medida y la decisión tomada, convierte a esta última también en una
manifestación de arbitrariedad. Por lo tanto, es exigible, en el caso del pase a la situación
de retiro de oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que las diferenciaciones
para efectos del pase a retiro por renovación, estén efectivamente justificadas con las
condiciones profesionales de los oficiales y los intereses y necesidades del instituto
armado correspondiente.
000345

Derecho al trabajo

37. El derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22.º de la Constitución Política
vigente. Este Tribunal estima que el contenido esencial de este derecho constitucional
implica dos aspectos: el primero, acceder a un puesto de trabajo, y el segundo, de no ser
despedido sino por causa justa. Respecto al primero, el derecho al trabajo supone la
adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda a un
puesto de trabajo; mientras que el segundo es el que resulta relevante para resolver la
causa: se trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido, salvo
por causa justa.

38. Por ello, el principio de razonabilidad, implícitamente derivado del principio de igualdad,
y expresamente formulado en el artículo 200.° de la Constitución, no tolera ni protege que
se realicen o expidan actos o normas arbitrarias. Razonabilidad, en su sentido mínimo, es
lo opuesto a la arbitrariedad y a un elemental sentido de justicia.

39. Este precepto constitucional no se ha tomado en consideración en el caso de los pases a


retiro por renovación de cuadros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, ya que la ausencia de motivación en el acto administrativo no permite advertir
una justificación objetiva y razonable para decidirlos, atentando contra el derecho al
trabajo de los oficiales afectados.

Derecho a la igualdad ante la ley

40. El principio de igualdad, mediante el cual se reconoce que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos –artículo 1.º de la Declaración Universal de los
Derecho Humanos–, exige que los tratamientos diferenciados estén plenamente justificados
de modo objetivo y razonable, más aún cuando los responsables de realizarlo lo efectúen
en el ejercicio de funciones públicas.

41. Este derecho fundamental, reconocido por el numeral 2) del artículo 2.º de la
Constitución, resulta vulnerado con las resoluciones que disponen el pase al retiro por
renovación de Oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional insuficientemente
motivadas, por cuanto impiden saber si se está ante una diferenciación razonable y, por
ende, admisible por el Derecho.

42. Igualmente, en la relación laboral, este principio está acogido por el numeral 1) del
artículo 26.º de la Carta Magna, el cual prescribe la igualdad de oportunidades sin
discriminación.

43. La discriminación es, en conclusión, el trato diferenciado que se da a una persona por
determinadas cuestiones, lo que imposibilita su acceso a oportunidades esenciales a las que
otros, en su misma condición tienen derecho. Pues si bien, la aplicación de la causal de
000346

renovación no implica una sanción administrativa, trunca el desarrollo profesional de los


invitados al retiro”.

Derecho al honor y a la buena reputación

44. Otro de los derechos fundamentales protegidos por la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y reconocido por nuestra Norma Suprema, es el derecho al honor y a la buena
reputación que tiene todo ser humano, derecho que también se ve afectado con el mal uso
de la facultad discrecional de la Administración de pasar al retiro por renovación a
oficiales de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas mediante resoluciones no motivadas y
arbitrarias, exponiéndose el honor del administrado, pues las causas de su cese quedarán
sujetas a la interpretación individual y subjetiva de cada individuo.

45. Al respecto, la falta de motivación en las resoluciones de pase a retiro por renovación de
cuadros implica un desconocimiento de la dignidad de los oficiales afectados, pues no
tuvieron siquiera la oportunidad de conocer por qué se truncaba intempestivamente su
carrera, la cual podría ser el resultado de un proyecto de vida en el ámbito laboral. En torno
a ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido en el caso Loayza
Tamayo [sentencia de reparaciones del 27 de noviembre de 1998:
http://www.corteidh.or.cr/serie_c/Serie_c_42_esp.doc] que “el „proyecto de vida‟ se asocia
al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta en las opciones que el sujeto
puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. (...) Esas opciones
poseen, en sí mismas, un alto valor existencial. Por lo tanto, su cancelación o menoscabo
implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de un valor que no puede ser
ajeno a la observación de esta Corte. (...) no se trata de un resultado seguro, que haya de
presentarse necesariamente, sino de una situación probable (...) dentro del natural y
previsible desenvolvimiento del sujeto, que resulta interrumpido y contrariado por hechos
violatorios de sus derechos humanos. Esos hechos cambian drásticamente el curso de la
vida, imponen circunstancias nuevas y adversas y modifican los planes y proyectos que
una persona formula a la luz de las condiciones ordinarias en que se desenvuelve su
existencia y de sus propias aptitudes para llevarlos a cabo con probabilidades de éxito”.

Publicidad de las normas

46. Otro principio vulnerado por la administración militar en el proceso de pase a retiro de
sus oficiales por la casual de renovación es el de publicidad de las normas. Al respecto, el
artículo 51.º de la Constitución prescribe que la publicadad es esencial para la vigencia de
toda norma del Estado. En ese sentido, los institutos armados violan dicho precepto al no
haber publicado el Reglamento del artículo 58.º del Decreto Legislativo N.º 752, Ley de
Situación Militar de los Oficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea –que
reglamenta el pase a retiro por causal de renovación– aprobado mediante el Decreto
Supremo N.º 83-92-DE/SG, pues, como bien lo señala el Informe Defensorial N.º 56 de la
Defensoría del Pueblo, “(...) aún cuando pudiera admitirse que pueden emitirse normas
000347

secretas por razones de seguridad nacional, estas deberían regular exclusivamente aspectos
cuyo conocimiento público pueda poner en riesgo la integridad territorial o la soberanía
popular, pero de ninguna manera normas ordinarias sobre el pase a retiro del personal
militar, más aún en ausencia de hipótesis de guerra como en la actualidad. Por los que las
mencionadas normas también estarían formalmente afectadas de un vicio de nulidad, que
no se convalida con su puesta en conocimiento por el personal militar (...)”.

47. Este Colegiado subraya que los criterios precedentemente vertidos deberán ser observados
por las futuras resoluciones mediante las cuales la administración pase a la situación de
retiro por la causal de renovación a oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional;
los cuales deberán ser retomados por este Supremo Tribunal cuando requiera cambiar su
actual criterio, en concordancia con lo expresado en el Fundamento N.º 5., supra.

48. En el caso de autos, habiéndose producido la sustracción de la materia, referida en el


Fundamento 2., supra, y, tomando asimismo en consideración el principio de prospective
overruling invocado por este Supremo Tribunal, la presente demanda deviene en
improcedente.

FALLO

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que la


Constitución Política del Perú le confiere,

Ha resuelto

1. Declarar IMPROCEDENTE la acción de amparo.


2. Poner en conocimiento esta sentencia al Ministerio de Defensa y al Ministerio del
Interior.

Publíquese y notifíquese.

SS.

ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
REVOREDO MARSANO
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
000348
000349

TEMA N° 4

EL AMPARO CONSTITUCIONAL RESPECTO DE RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS FIRMES DE REINTEGRO DE SUBSIDIOS Y
BONIFICACIONES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS O DOCENTES QUE
HAN SIDO CANCELADOS SOBRE LA BASE DE REMUNERACIÓN TOTAL
PERMANENTE Y NO ÍNTEGRA.

Pregunta Problematizadora:

Cuando una resolución administrativa es firme ¿tiene amparo


constitucional el pedido de reintegro de subsidios y bonificaciones de los
funcionarios públicos o docentes que han sido cancelados sobre la base de
remuneración total permanente y no íntegra?

Primera Ponencia:

Si tiene amparo constitucional cuando la parte emplazada ha reconocido - aunque


en forma diminuta - el derecho reclamado, y la agresión tenga carácter continuado
al derecho al ‘Estado de cosas conforme a la Constitución’; siempre que, no se haya
recurrido previamente a la vía judicial contencioso administrativa.

Segunda Ponencia:

No tiene amparo constitucional puesto que al haberse reconocido el subsidio o


beneficio, en virtud de una resolución administrativa, pese a haberse cancelado
sobre la base de remuneración total permanente, no le corresponde el derecho de
acción en vía constitucional sino el proceso contencioso administrativo.

Fundamentación:

Las resoluciones administrativas firmes de reintegro de subsidios y bonificaciones


de los funcionarios públicos o docentes que han sido cancelados sobre la base de
remuneración total permanente y no íntegra son materia de procesos
constitucionales de amparo cuando la parte emplazada ha reconocido - aunque en
000350

forma diminuta – el derecho reclamado, además la agresión tiene carácter


continuado al derecho al ‘Estado de cosas conforme a la Constitución’; siempre
que, no se haya recurrido previamente a la vía judicial contencioso administrativa,
en cuyo caso, la decisión sólo será revisable como amparo contra resolución judicial
si existe la constatación de un agravio manifiesto que comprometa seriamente el
contenido protegido en algún derecho de naturaleza constitucional.

Jurisprudencia de respaldo

Caso Fundamento Contenido específico

“La excepción de prescripción, antes denominada de caducidad, debe


Exp. No. 1847- desestimarse, dado que en el presente caso la parte emplazada ha
2005-PA/TC – reconocido el derecho de los recurrentes al goce de las gratificaciones
MOQUEGUA, Caso por haber cumplido 20 y 25 años de servicios al Estado, según se
Raquel Magna desprende de las Resoluciones Directorales Regionales Nos 01741,
Zeballos Zeballos, 01739 y 01762 obrantes de fojas 7 a 10; además es considerar por
2
Hilda Antonieta este Colegiado que la agresión constitucional reclamada tiene
Arenas Vilca y carácter de continuada, dado que se reclama el reintegro de la
María Santos Vera gratificación por 20 y 25 años de servicios sobre la base de
Flores, del 18 de remuneración íntegra o total, siendo de aplicación el artículo 44°,
mayo de 2005 inciso 3), del Código Procesal Constitucional”.
OJEDA, TOMA, VERGARA.

Exp. No. 2257-


2002-PA/TC – “Como ya lo ha establecido el Tribunal en reiterada jurisprudencia, en
AREQUIPA, Caso casos como el de autos no es necesario el agotamiento de la vía
Fernando E. 2 administrativa ni caduca la acción por ser el derecho invocado uno de
Macedo Rodríguez, carácter alimentario y de afectación continuada” BARDELLI, OJEDA,
del 6 de diciembre TOMA.
de 2002

“…el amparo contra resolución judicial no puede ser un mecanismo


donde se vuelva a reproducir una controversia resuelta por las
instancias de la jurisdicción ordinaria y que convierta al juez
Exp. No. 01500-
constitucional en una instancia más de tal jurisdicción pues la
2012-PA/TC –
resolución de controversias surgidas de la interpretación y aplicación
SANTA, Caso
6 de la ley es de competencia del Poder Judicial; siempre, claro está,
Walter Estuardo
que esa interpretación y aplicación de la ley se realice conforme a la
León León, del 03
Constitución y no vulnere manifiestamente el contenido
de enero de 2013
constitucionalmente protegido de un derecho fundamental (Cfr.
Expediente N° 3179-2004-AA/TC (caso Apolonia Ccollcca),
fundamento 21).

En criterio diferente, no tiene amparo constitucional pues al haberse reconocido el


subsidio o beneficio, pese a haberse cancelado sobre la base de remuneración total
permanente, en virtud de una resolución administrativa ha quedado firme el acto
administrativo conforme al Artículo 212° de la Ley Nº 27444. Además la vía que
corresponde es la contenciosa administrativa y no la constitucional.

Jurisprudencia de respaldo
000351

Caso Fundamento Contenido específico

“El Decreto Supremo No. 051-91-PCM, conforme se señala en su


parte considerativa, fue expedido al amparo del artículo 211°, inciso
Exp. No. 419-2001-
20) de la Constitución Política del Perú de 1979, vigente en ese
AA/TC – AREQUIPA,
1 entonces, significándose con ello su jerarquía legal y que, por lo tanto,
Caso Asunción
resulta plenamente válida su capacidad modificatoria sobre la Ley No.
Enriquez Suyo
24019 del Profesorado, que, a su vez, fue modificada por la Ley No.
25212.” AGUIRRE, REY, NUGENT, DIAZ, ACOSTA, REVOREDO.

Exp. No. 04066-2012-


PC/TC – LORETO,
Caso Walter
Contreras Mercado, Que teniendo en cuenta que en realidad el demandante pretende que
del 10 de junio de se deje sin efecto las citadas resoluciones y se le pague la
2013 (Afirma que su bonificación íntegra solicitada, es de aplicación el artículo 70.4) del
pedido fue denegado 3 Código Procesal Constitucional, que señala que no procede el proceso
por las instancias de cumplimiento cuando se interponga con la exclusiva finalidad de
administrativas, pese impugnar la validez de un acto administrativo. MESIA – ETO -
a tener derecho a ALVAREZ
percibir íntegramente
la bonificación
solicitada)

Que conviene recordar que el proceso de amparo en general y el


proceso de amparo contra las resoluciones judiciales en particular no
pueden constituirse en mecanismos de articulación procesal de las
partes, mediante los cuales se pretenda extender el debate de las
Exp. 03586-2010-
cuestiones procesales (la declaratoria de caducidad del derecho al
PA/TC – SANTA,
reintegro de la indemnización por despido arbitrario) ocurridas en un
Caso Fernando
4 proceso anterior, sea este de la naturaleza que fuere. El amparo
Arturo Marroquín
contra una resolución judicial requiere, pues, como presupuestos
Campos, del 29 de
procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a
noviembre de 2010
los derechos fundamentales de la persona que comprometa
seriamente su contenido constitucionalmente protegido (artículo 5º,
inciso 1, del Código Procesal Constitucional); en razón de ello, la
demanda debe ser desestimada.
000352

N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

LECTURAS INTERNACIONALES

CORPORACIÓN JURÍDICA YIRA CASTRO y MILENA MURCIA,


Diana. Estados de cosas inconstitucional. Desplazamiento forzado
1. 357
¿Y ahora qué?. 1° edición. Bogotá: Corporación Jurídica Yira Castro,
mayo 2009, pp. 3-40.
RODRÍGUEZ GARAVITO, César. ¿Cuándo cesa el Estado de
2. 397
Derecho de cosas inconstitucional del desplazamiento?. Pp. 434-492.

ARTÍCULOS DE REVISTA

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO. Precedentes administrativos


de observancia obligatoria relativos a la aplicación de la remuneración
3. 429
total para el cálculo de subsidios, bonificaciones especiales y
asignaciones por servicios al Estado. Lima: Junio 2011, pp. F1-F4.

ARTICULOS DE INTERNET

BRAVO GONZALES, Stefanny. Informe sobre estado de cosa


inconstitucional. Sentencia T-025/04. {Consulta 17.10.13}
4. https://www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi/images/stori 435
es/proyectos/desplazados/Informes/informe%20sobre%20estado%20d
e%20cosa%20inconstitucional.pdf
JINETSTA LOBO, Ernesto. La caducidad en el proceso contencioso
administrativo. Su desarrollo en la jurisprudencia de la sala de
casación (1990-1994). {Consulta 17.10.13} 441
5.
http://www.ernestojinesta.com/ernesto%20jinesta/curriculum%20y%2
0art.%20rev/LA%20CADUCIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20C
ONTENCIOSO%20ADMINISTRATIVO.PDF

JURISPRUDENCIA

Casación N° 240-2005. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y


6. 451
Social. 24.08.2006.

Sentencia Exp. Nº 03586-2010-PA/TC. Tribunal Constitucional.


7. 457
29.11.2010.

Sentencia Exp. Nº 04066-2012-PC/TC. Tribunal Constitucional.


8. 461
10.06.2013.

Sentencia Exp. Nº 1847-2005-PA/TC. Tribunal Constitucional.


9. 465
18.05.2005.
000353

Sentencia Exp. Nº 2257-2002-AA/TC. Tribunal Constitucional.


10. 469
06.12.2002.

Sentencia Exp. Nº 419-2001-AA/TC. Tribunal Constitucional.


11. 473
15.10.2001.
000354
000355

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Estados de cosas inconstitucional. Desplazamiento


forzado ¿Y ahora qué?”

CORPORACIÓN JURÍDICA YIRA CASTRO y MILENA MURCIA, Diana. Estados de cosas inconstitucio-
nal. Desplazamiento forzado ¿Y ahora qué?. 1° edición. Bogot{: Corporación Jurídica Yira Castro, mayo
2009, pp. 3-40.
000356
000357

2009

INTRODUCCIÓN desplazada permanecía inva-


riable. Cómo avanzar de ma-

L a Corporación Jurídica
Yira Castro desde su na-
cimiento, ha acompañado y
nera efectiva en la superación
del estado de cosas inconsti-
tucional? Cambiando el esta-
asesorado a las organizaciones do de cosas? Cambiando la
de población víctima de des- Constitución?.
plazamiento forzado interno
en Colombia. Ha enfrentado Con el objetivo de aportar
este tema desde las acciones al análisis y al debate de estas
jurídicas, desde la incidencia y otras cuestiones, la CJYC de-
política y con el acompaña- sarrolla una línea editorial en-
miento y capacitación de las marcada en la relación entre
víctimas para la exigibilidad de el desplazamiento forzado y la
sus derechos. En este proceso, justicia.
una importante herramienta ha
sido la Sentencia T-025 de 2004 Para análizar el concepto de
de la Honorable Corte Consti- la Corte y su significación en la
tucional, mediante la cual el realidad de la población des-
alto tribunal declara que la si- plazada, la presente publica-
tuación de vulneración de los ción incluye un análisis sobre
derechos de la población des- la figura de estado de cosas
plazada constituye un “Estado inconstitucional, creada por la
de Cosas Inconstitucional”. El Corte, no sólo en materia de
alcance y las limitaciones de desplazamiento forzado sino
este concepto son hoy nuestro en las demás materias donde
tema de estudio. ha operado. También se refie-
re a las consecuencias reales,
En anterior publicación 1 la es decir, el impacto que el ECI
CJYC constató como, después ha tenido de manera efecti-
de tres años de la sentencia va sobre las situaciones a las
de la Corte, la vulneración si- cuales se ha referido, la res-
temática y generalizada de puesta institucional recibida, la
los derecho de la población intervención de la administra-
1 Corporación Jurídica Yira Castro. Informe de segui- ción de justicia y las lecciones
miento al cumplimiento de la Sentencia T-025 del 2004. aprendidas.
Bogotá. 2007.

3 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000358

2009

Para finalizar presentaremos El Estado de Cosas


los retos que supone el acom- Inconstitucional, de qué
?
pañamiento jurídico de las per-
sonas y comunidades víctimas estamos hablando?
de desplazamiento forzado,
los que competen a las orga-
nizaciones de la población
desplazada, el papel de las
T odos hablan del Estado de
Cosas Inconstitucional -ECI-
en materia de desplazamiento
autoridades nacionales y de forzado, pero ¿qué sabemos so-
las organizaciones y entidades bre esta figura, sobre su impacto
internacionales para la supe- institucional y sobre todo, sobre
ración del Estado de Cosas In- cómo influye en que los derechos
constitucional. sean efectivamente observados

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 4


000359

2009

por las autoridades encargadas o las revoca por considerar que


de encarar las problemáticas que han sido tomadas en contravía
han sido enmarcadas en un ECI? de la Constitución3, es decir, que
Echemos un vistazo al quehacer tiene efectos en el caso concre-
de la Corte Constitucional para to, por lo que se le comunica a
entenderlo y entonces dimensio- la autoridad que falló en primera
nar el poder real que tiene y las instancia para que esta adecue
expectativas que pueden ser for- su actuación a lo dispuesto por la
jadas a su rededor. Corte4.

Cuando las autoridades pú- Pero la revisión de tutela tie-


blicas -o algunos particulares en ne una vocación que trascien-
ciertos eventos definidos por la de los eventos particulares en
ley-, por acción u omisión gene- los cuales se fundamenta: “la
ran situaciones que comprome- revisión constitucional, más allá
ten los derechos fundamentales del estudio subjetivo y concre-
de los ciudadanos y éstos no to del caso específico, tiene
cuentan con otro medio de pro- como fundamento principal el
tección eficaz o resulta urgente de lograr la unificación sistémi-
evitar un perjuicio irremediable, ca de la jurisprudencia y de la
se recurre a la acción de tutela interpretación normativa de los
ante cualquier juez para resta- jueces y magistrados conforme
blecer los derechos o prevenir a los principios y derechos con-
las violaciones. sagrados en la Constitución. El
deber de esta Corporación, en
La Constitución de 1991 le dio consecuencia, es el de asegu-
a la Corte Constitucional la obliga- rar con esta figura, la suprema-
ción de guardarla y -entre otras-, cía de la Carta y unificación
de revisar las decisiones judicia- de la doctrina y jurisprudencia
les relacionadas con la acción constitucional sobre el conteni-
de tutela2. Esa revisión concluye do y alcance de los derechos
con un fallo en el que les halla la fundamentales5”.
razón confirmándolas, las aco-
ge parcialmente modificándolas 3 Artículo 33 y ss. DECRETO NUMERO 2591 de 1991
4 Artículo 7. DECRETO 306 DE 1992
2 Artículo 241 Numeral 9. Constitución Política de 5 Corte Constitucional. Auto 204/06. Magistrado
Colombia. Ponente: Dr. MANUEl JOsé CEPEDA EsPiNOsA

5 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000360

2009
De tal manera que en rela- para que sirva como elemento
ción con la interpretación de legitimador de las actuaciones
la ley o la ponderación de los judiciales que cuando se pre-
derechos en juego realizada, sentan desacuerdos sobre te-
las consideraciones de la Corte mas puntuales entre las mismas
fundamentadoras de sus fallos salas de revisión de tutela de la
–denominadas ratio decidendi-, Corte Constitucional o se tiene
se constituyen en el precedente interés de realizar un cambio de
jurisprudencial que debe ser ob- jurisprudencia (cambiar una lí-
servado por quienes administran nea de reflexión en determinado
justicia en casos de similares ca- tema), ésta emite las denomina-
racterísticas o dónde se debatan das Sentencias de Unificación
situaciones equiparables6. -SU- , para así “garantizar los si-
guientes altos objetivos: Asegurar
Es de tal importancia clarificar la efectividad de los derechos y
la jurisprudencia constitucional colabora así en la realización
6 “...la ratio decidendi, o aquellas razones de la de la justicia material -artículo
parte motiva de las sentencias que constituyen la re- 2° superior-; Procurar exactitud;
gla determinante del sentido de la decisión y de su
contenido específico, o sea, aquellos aspectos sin los Conferir confianza y credibili-
cuáles sería imposible saber cual fue la razón por la dad de la sociedad civil en el Es-
cual la Corte Constitucional decidió en un sentido y no
en otro, resultan ser de obligatoria aplicación para los tado, a partir del principio de la
jueces o particulares principalmente porque: (i) refleja buena fe de los jueces -artículo
la interpretación calificada y de autoridad que de la
Carta hace el Tribunal constitucional, en virtud de sus 83 superior-; Unificar la interpre-
competencias (Art. 241 y 243 C.P.). Además, resulta tación razonable y disminuye la
vinculante formalmente (ii) en consideración a la ley
Estatutaria de la Administración de Justicia y a los con- arbitrariedad; Permitir estabili-
dicionamientos de que fue objeto en virtud de la sen- dad; Otorgar seguridad jurídica
tencia C-037 de 1996 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa).
Finalmente, resulta obligatoria (iii) porque: a) asegura materialmente justa; Llenar el
que las decisiones judiciales se basen en una interpre- vacío generado por la ausencia
tación uniforme y consistente del ordenamiento jurí-
dico; b) garantiza la coherencia del sistema (seguridad de mecanismos tutelares contra
jurídica) y c) favorece el respeto de los principios de providencias judiciales7”.
confianza legitima (artículo 84 C.P) e igualdad en la
aplicación de la ley (13 C.P) establecidos en la Carta.
Bajo estas consideraciones, el desconocimiento de los Cuando los jueces que ac-
precedentes constitucionales puede llegar a vulnerar
en sede judicial los derechos ciudadanos a la igualdad túan en primera y/o segunda
y acceso a la justicia. De ahí que en sentido técnico, lo
que tiene valor de precedente para un juez es la ratio 7 Hernán Alejandro Olano García. Tipología de nues-
decidendi de la(s) sentencia(s) pertinente(s)”. Corte tras sentencias constitucionales. Agosto de 2004. Dispo-
Constitucional. Auto 204/06. Magistrado Ponente: Dr. nible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_
MANUEl JOsé CEPEDA EsPiNOsA Juridicas/pub_rev/documents/13Olanoult..pdf.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 6


000361

2009

instancia, o las autoridades –y/o dicho esta Corte y más enfática-


particulares-, en lo que a su ac- mente ha recordado “que hay
tuación corresponde, no acatan responsabilidad objetiva respec-
los precedentes jurisprudenciales to del cumplimiento de la orden
la Corte al revisar nuevos casos, de tutela y el juez de primera ins-
emite sentencias en las que ad- tancia mantiene la competen-
vierte que se trata de una “reite- cia para hacerla cumplir con la
ración de jurisprudencia”. mayor prontitud y severidad (…).
Luego, el juez de instancia no
La reiteración debiera ser sufi- puede archivar un expediente
ciente para que tanto los opera- de tutela cuya orden no se haya
dores judiciales como los funcio- cumplido cabalmente, así ya
narios –o particulares- que ponen previamente hubiere definido un
en riesgo bienes fundamentales incidente de desacato9.
acojan en su cotidianidad y de
manera permanente los manda- Empero se han presentando
tos de la Corte, y así satisfacer las algunas situaciones en las que
obligaciones de protección y ga- los ciudadanos han recurrido
rantía de derechos fundamenta- masivamente al ejercicio de
les, sin embargo, se presenta con la tutela o las situaciones que
bastante frecuencia su descono- provocaron las tutelas -al afec-
cimiento, con lo que se perpetúa tar masiva y recurrentemente a
la victimización de los ciudada- determinados núcleos de po-
nos y permanecen intactos los blación- se mantienen en razón
escenarios de impunidad. a fallos judiciales que han des-
estimado los derechos -o a pe-
“El desacato sistemático de sar de los fallos judiciales que
las sentencias de tutela no pue- los han tutelado-. Ante tales
de ser consentido por la Corte circunstancias la Corte advirtió
Constitucional. A los jueces de que “se ha venido convirtiendo
tutela les corresponde velar por en una peligrosa costumbre la
la eficacia y la vigencia de la omisión por parte de la Admi-
acción de tutela y de las órdenes nistración Pública de sus fun-
que son resultado de ella8”, ha ciones más elementales, lo que
ha llevado a que los despachos
8 Corte Constitucional. sentencia sU
090/00. 9 Corten Constitucional. sentencia T-179/00

7 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000362

2009
judiciales resulten congestiona- (ii) la prolongada omisión de las
dos de negocios que sólo per- autoridades en el cumplimiento
siguen hacer respetar el princi- de sus obligaciones para garan-
pio de legalidad por parte de tizar los derechos; (ii) la adopción
los servidores públicos10”. de prácticas inconstitucionales,
como la incorporación de la ac-
Por ello optó por ir más allá de ción de tutela como parte del
la reiteración de su jurispruden- procedimiento para garantizar
cia que resultaba insuficiente el derecho conculcado; (iii) la no
para encontrar soluciones que expedición de medidas legislati-
resolvieran definitivamente la vas, administrativas o presupues-
falta de protección o garantía tales necesarias para evitar la vul-
de los derechos y para preve- neración de los derechos; (iv) la
nir nuevas violaciones, y gene- existencia de un problema social
ró un nuevo tipo de sentencias cuya solución compromete la in-
declarando la existencia de tervención de varias entidades,
un estado de cosas donde se requiere la adopción de un con-
constataba tal nivel de vulnera- junto complejo y coordinado de
ción de derechos y tan débiles acciones y exige un nivel de re-
o erradas respuestas institucio- cursos que demanda un esfuerzo
nales que resultaba del todo presupuestal adicional importan-
contrario a la Constitución y te; (v) si todas las personas afec-
cuya solución dependía de “la tadas por el mismo problema
intervención de distintas enti- acudieran a la acción de tutela
dades para atender problemas para obtener la protección de
de orden estructural11”. sus derechos, se produciría una
mayor congestión judicial12”.
Los elementos justificantes de
la procedibilidad del ECI son “(i) Las circunstancias que han
la vulneración masiva y genera- ameritado la declaración del
lizada de varios derechos cons- ECI por parte de la Corte son va-
titucionales que afecta a un nú- riadas y muy pocas. Una revisión
mero significativo de personas; de tales escenarios nos permitirá
10 Corte Constitucional. sentencia T-289 DE 1998. entender mejor sus alcances.
MP. FABiO MORÓN DÍAZ.
11 sentencia T-025/05. M.P. Manuel José Cepeda Es- 12 Corte Constitucional. sentencia T-025 de 2004.,
pinosa. MP. MANUEl JOsé CEPEDA.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 8


000363

2009

ECI SOBRE SEGURIDAD Los jueces de instancia negaron


SOCIAL DE MAESTROS la tutela por considerar que exis-
tían otros medios judiciales de
defensa de sus derechos.

Al corroborar los hechos, la


Corte encontró que no sólo en
ese departamento sino en el res-
to del país sólo el 15% de los do-
centes cuyos salarios eran asu-
midos por las municipalidades
estaban afiliados a la seguridad
social, cifra que delataba un es-
tado de cosas de carácter ge-
neral que contravenía la Consti-
tución, en razón a varios factores

La primera declaratoria se
produjo a propósito de
la revisión de de múltiples ex-
“(1) ampliación de las plantas de
personal municipal, sin contar
con la capacidad presupuestal
pedientes de tutela en los que necesaria para pagar y garanti-
maestros vinculados laboral- zar la remuneración “completa”
mente a dos municipios del de- ( prestaciones ) a los docentes;
partamento de Bolívar exigían la (2) inadecuada forma de cálcu-
tutela de los derechos a la vida, lo y distribución del situado fiscal
a la salud, a la seguridad social que, en lugar de otorgarle peso
y al trabajo por cuanto, pese a decisivo a las necesidades reales
que se les realizaban descuen- de educación de la población
tos a su salario como aporte al escolar, toma en consideración
pago de las prestaciones socia- la distribución geográfica de los
les, éstos no habían sido afiliados docentes; (3) concentración irra-
a ninguna Caja o Fondo de Pres- cional e inequitativa de los edu-
tación Social que les permitiera cadores públicos en los grandes
gozar atención médica o recibir centros urbanos, lo que deja
el pago de sus prestaciones13. sin atender las necesidades de
muchas poblaciones que, para
13 Corte Constitucional. sentencia sU 559/97. MP. llenar el vacío, se ven forzadas
EDUARDO CiFUENTEs MUÑOZ.

9 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000364

2009
a sobrecargar sus finanzas pú- La justificación esgrimida para
blicas a causa del incremento emitir por primera vez un fallo
de sus plantas de educadores y general de tal naturaleza, se
de la demanda insatisfecha por fundamentó en el deber de co-
este servicio esencial”. laboración armoniosa entre los
organismos de los diferentes po-
La Corte concluyó que los deres públicos, en la convenien-
maestros financiados con los re- cia de prevenir un uso excesivo
cursos propios de los municipios de la acción de tutela y en la
demandados debían ser afilia- obligación de restablecimiento
dos al Fondo Nacional de Presta- del orden fundamental quebran-
ciones Sociales del Magisterio en tado con la actuación u omisión
el plazo de un año. de funcionarios públicos

Al observar el carácter ge- “(1) La Corte Constitucional tie-


neralizado de la problemáti- ne el deber de colaborar de ma-
ca que afectaba a un número nera armónica con los restantes
significativo de docentes en el órganos del Estado para la reali-
país, que los mecanismos de zación de sus fines (C.P. art., 113).
acumulación de procesos y rei- Del mismo modo que debe co-
teración de jurisprudencia sólo municarse a la autoridad com-
podrían operar si los interesados petente la noticia relativa a la co-
recurrían a la acción de tutela y misión de un delito, no se ve por
que si esto ocurría se presenta- qué deba omitirse la notificación
ría una notable congestión judi- de que un determinado estado
cial, concluyó que tal situación de cosas resulta violatorio de la
podría ser evitada si esa corpo- Constitución Política.
ración emitía una orden general
a las autoridades públicas com- (2) El deber de colaboración
petentes “con el objeto de que se torna imperativo si el remedio
a la mayor brevedad adopten administrativo oportuno puede
las medidas conducentes a fin evitar la excesiva utilización de
de eliminar los factores que in- la acción de tutela. Los recursos
ciden en generar un estado de con que cuenta la administra-
cosas que resulta abiertamente ción de justicia son escasos. Si
inconstitucional”. instar al cumplimiento diligente

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 10


000365

2009

de las obligaciones constitucio- de soporte causal de la lesión


nales que pesan sobre una de- iusfundamental examinada, sino
terminada autoridad contribuye que, además, lo sea en relación
a reducir el número de causas con situaciones semejantes, no
constitucionales, que de otro puede restringir el alcance del
modo inexorablemente se pre- requerimiento que se formule”.
sentarían, dicha acción se erige
también en medio legítimo a ECI EN MATERIA PENSIONAL
través del cual la Corte realiza su
función de guardiana de la inte-
gridad de la Constitución y de la
efectividad de sus mandatos.

Ahora bien, si el estado de


cosas que como tal no se com-
padece con la Constitución Po-
lítica, tiene relación directa con
la violación de derechos fun-
damentales, verificada en un
proceso de tutela por parte de
la Corte Constitucional, a la no-
tificación de la regularidad exis-
tente podrá acompañarse un
requerimiento específico o ge-
nérico dirigido a las autoridades
E n 1998 la Corte afrontó la
presentación masiva de tu-
telas de personas a las que se les
en el sentido de realizar una ac- negaba el reconocimiento y pago
ción o de abstenerse de hacerlo. de la pensión de jubilación, princi-
En este evento, cabe entender palmente en relación con la Caja
que la notificación y el requeri- Nacional de Previsión –CAJANAL- y
miento conforman el repertorio algunas entidades territoriales del
de órdenes que puede librar la orden departamental.
Corte, en sede de revisión, con
el objeto de restablecer el or- En la sentencia T-068/98 corres-
den fundamental quebrantado. pondiente a una acumulación
La circunstancia de que el esta- de procesos de pensionados de
do de cosas no solamente sirva CAJANAL que solicitaron amparo

11 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000366

2009
frente a la vulneración perma- que velaran por el cumplimiento
nente por parte de esta entidad de la decisión y a la Contraloría
a su derecho fundamental de para que evaluara el grado de
petición respecto del reconoci- eficiencia, eficacia y economía
miento y pago de la pensión de de las medidas que adoptara la
jubilación a la que creían tener demandada.
derecho, la Corte decretó el ECI.
Al encontrar que dicha entidad Posteriormente, nuevas tutelas
sólo atendía las solicitudes orde- impetradas demostraron que los
nadas bajo la acción de tutela, derechos de los usuarios conti-
lo que “produce un estado de nuaban siendo vulnerados: “se
cosas inconstitucional, lo cual no ha convertido en una suerte de
sólo afecta derechos individua- “hábito jurisprudencial” conocer
les tendientes a viabilizar las pre- de casos como el que se estu-
tensiones, a través de tutela, sino dia, dada la ya inveterada cos-
también afecta a todo el apara- tumbre de CAJANAL de idear
to jurisdiccional que se conges- “fórmulas jurídicas” para faltar
tiona y lo afecta en la efectivi- a su deber constitucional y le-
dad del cumplimiento oportuno gal de dar pronta resolución a
de sus obligaciones”. las peticiones ante ella formula-
das14”, por lo que mediante sen-
Por ello exhortó a las autori- tencia T-439/98 la Corte reiteró su
dades con poder de decisión jurisprudencia recordando el ECI
para que en un término de seis en la materia.
meses adecuaran los recursos
económicos y humanos nece- Este mismo año, la Corte co-
sarios a fin de que CAJANAL die- noció el voluminoso número de
ra solución a las solicitudes de tutelas impetradas en contra de
reconocimiento y reliquidación los departamentos del Chocó y
de las pensiones y adoptara las de Bolívar por el incumplimien-
decisiones necesarias dirigidas a to en el pago de las mesadas
impedir que se continuara trans- pensionales de sus empleados
grediendo la Constitución. Adi- jubilados debido a la recurren-
cionalmente encargó a la Pro- te omisión de las autoridades
curaduría General de la Nación
y a la Defensoría del Pueblo para 14 Corte Constitucional. sentencia T-439 DE 1998.
M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 12


000367

2009

competentes para apropiar pautas de comportamiento del


oportunamente las sumas des- Estado Social de Derecho y se
tinadas al pago de tal obliga- constituyen en “uno de los me-
ción. Este hecho comprometía canismos para desarrollar los
claramente las condiciones de fines esenciales del Estado”, y
supervivencia de aquellos a advirtió que se había convertido
quienes se les negaba el pago en una costumbre peligrosa “la
de estos dineros. omisión por parte de la Adminis-
tración Pública de sus funciones
Por tal razón fue amparado más elementales, lo que ha lle-
el derecho de los tutelantes al vado a que los despachos judi-
mínimo vital, se declaró el ECI ciales resulten congestionados
y se ordenó la comunicación de negocios que sólo persiguen
del fallo “a los miembros de la hacer respetar el principio de
Asamblea Departamental del legalidad por parte de los ser-
Chocó, para que, en asocio vidores públicos”, sin embargo,
con el Gobernador y de confor- dos años después, nuevas tute-
midad con las competencias las demostraron que la situación
respectivas, tomen a primero que había suscitado la declara-
de enero de mil novecientos toria del ECI, se mantenían16.
noventa y nueve (1999) las me-
didas necesarias en orden a Pudo corroborarse que las
corregir dentro de los paráme- sentencias de tutela dictadas
tros constitucionales y legales, por los juzgados y tribunales y re-
la falta de previsión presupues- visados por la Corte17 no habían
tal que afecta la puntual can- sido obedecidas ya que “con el
celación de las mesadas pen- paso del tiempo fueron tantas
sionales de los ex empleados las órdenes de pago impartidas
del Departamento15”. por los jueces de tutela que ya
el departamento no pudo cum-
Esta sentencia recordó que plir con los mandatos. Por eso,
la función pública debe regirse proliferan ya los incidentes de
por los principios de eficacia y
16 Corte Constitucional. sU-090/00.
eficiencia en el servicio, que son
17 Por ejemplo sentencias T-615 de 1997 y T-413 de
1998, M.P. Hernando Herrera Vergara; T-103 de 1998,
15 Corte Constitucional. sentencia T 559 DE 1998. T-107 de 1998 y T-221 de 1998, M.P. Alejandro Martínez
M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Caballero; y T-559 de 1998, Vladimiro Naranjo Mesa.

13 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000368

2009
desacato”. Adicionalmente un derechos de los jubilados pero
examen concienzudo de la si- comprehensiva de la realidad
tuación financiera del departa- presupuestal del departamento
mento hizo visible el exagerado para que las órdenes impartidas
desgreño administrativo coadyu- fueran realizables en la práctica,
vado con la apatía de los órga- y la recurrencia a la tutela no
nos de control y fiscalización y, fuera necesaria para los afec-
agravado por el hecho de que tados, y también, debía estar li-
la mora permanente de los pa- mitada en el tiempo hasta que
gos de los créditos de los que los organismos políticos corres-
se había hecho para superar las pondientes establecieran solu-
necesidades económicas, le ha- ciones permanentes, con lo que
bían vedado para la obtención se añadió una característica de
de otros nuevos que permitieran procedibilidad más a la declara-
solventar la situación. toria del ECI

La intolerable vulneración del “(…) En realidad, en circuns-


derecho al mínimo vital de los tancias como las descritas, en
pensionados del Chocó, suma- las que se presenta una viola-
do a las anormales y precarias ción sistemática y prolongada
condiciones departamentales, de los derechos fundamentales
estaban forzando una desna- de múltiples personas, la Corte
turalización de la acción de tu- - en cumplimiento de su deber
tela que puede verificarse en el de velar por la vigencia de los
análisis hecho por la Corte “es derechos fundamentales de
de prever que el gobernador los asociados - debe ordenar
del Chocó tendrá que purgar la cesación de la transgresión
distintas penas de arresto por constitucional, disponiendo las
desobediencia a las órdenes medidas necesarias para resta-
judiciales, situación que, por lo blecer los derechos conculca-
demás, no contribuirá en nada dos. Pero bien debe advertirse
a aliviar la situación económica que esta actividad cabe única-
de los pensionados”. mente en el caso de que los
órganos políticos hayan omiti-
La solución dada por la Corte do, de manera evidente y por
tendría que ser protectora de los un período muy prolongado, to-

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 14


000369

2009

mar decisiones con respecto a entidades de control fiscal, disci-


la situación planteada. Es decir, plinario y penal con el encargo
esta acción tiene únicamente de establecer las responsabilida-
por fin suplir una protuberante des a que diera lugar dentro de
falta de compromiso o activi- sus competencias.
dad de los órganos políticos del
Estado para superar una situa- Otro tanto ocurrió en el de-
ción que evidentemente vulne- partamento de Bolívar en el que
ra los derechos fundamentales también se recurrió masivamente
de los colombianos. Esto mismo a la tutela para reclamar el pago
explica que esa intervención y de las mesadas pensionales atra-
las medidas que de allí resulten sadas, en tanto que esa mora im-
tengan un carácter provisional, pactaba en el mínimo vital, vida,
con vigencia únicamente para dignidad humana y también los
el espacio de tiempo que re- derechos fundamentales de las
quieran los organismos políticos familias de los jubilados.
para diseñar y aplicar fórmulas
con las que se pueda superar la La Corte18 hubo de reiterar
situación violatoria de los dere- que la situación económica,
chos fundamentales”. presupuestal o financiera de un
empleador público o privado
Se resolvió entonces, orde- aunque no sea producto de su
nar la cancelación de la deuda negligencia o desidia, no lo exi-
pensional de los tutelantes en un me de responder por la protec-
plazo de tres meses con cargo al ción y respeto de los derechos
anticipo de recursos contempla- fundamentales de sus emplea-
do en la recientemente Ley 549 dos o ex empleados y declaró
de 1999, por medio de la cual el ECI, ordenando comunicar
“se dictan normas tendientes a ese fallo “a los miembros de la
financiar el pasivo pensional de Asamblea Departamental de
las entidades territoriales, se crea Bolívar, para que, en asocio
el Fondo Nacional de Pensiones con el Gobernador y de confor-
de las entidades territoriales y se midad con las competencias
dictan otra disposiciones en ma- respectivas, tomen dentro del
teria pensional”. También se im-
partieron órdenes con destino a 18 Corte Constitucional. sentencia T-525/ 99. MP.
Carlos Gaviria Díaz.

15 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000370

2009
período de sesiones ordinarias insuficiente, dispondrá del tér-
correspondientes al segundo mino ya señalado para iniciar
semestre de 1999 las medidas las gestiones tendientes a obte-
que sean necesarias en orden a ner los recursos necesarios para
corregir dentro de los paráme- cumplir con lo ordenado a más
tros constitucionales y legales, la tardar antes del 1 de enero del
falta de previsión presupuestal año siguiente, de todo lo cual
que afecta la puntual cancela- informará a los jueces de pri-
ción de las mesadas pensiona- mera instancia”.
les de los ex empleados del De-
partamento”. También previno ECI SOBRE
al gobernador del departamen- CONVOCATORIA DE
to para que evitara incurrir en
las omisiones que habían dado
CONCURSOS PARA
origen a este proceso. NOTARIOS

Poco después y ante una


nueva oleada de tutelas en re-
lación con la misma temática
en este departamento, quedó
evidenciada la actitud reinci-
dente de las autoridades19. La
Corte entonces ordenó “al Go-
bernador del Departamento
de Bolívar que, dentro de los
quince (15) días siguientes a la
notificación de la presente pro-
videncia20, proceda a cancelar
a los demandantes las mesadas
adeudadas, siempre y cuando
exista la partida presupuestal
L a Constitución de 1991 dis-
puso que el nombramiento
de notarios se realizara median-
correspondiente. Si esta fuere te concurso. En 1998 aún no ha-
bía sido hecha tal convocatoria,
19 Contra el departamento de Bolívar existen las
sentencias T-009,T 238 T-381, T-102, T-525 y T- 726 de completando doce años desde
1999 la última vez que un procedimien-
20 Corte Constitucional. sentencia T- 689/99. MP. to así se había llevado a cabo en
Carlos Gaviria Díaz.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 16


000371

2009

el país. En sede de revisión la Cor- neo el mecanismo ordinario de


te corroboró que no había una protección”. Entonces ordenó al
explicación razonable para ese Consejo Superior de la Carrera
retardo y “como no se ha con- Notaria que en un término máxi-
vocado a concurso para la de- mo de tres meses rehiciera las
signación de notarios en propie- bases del concurso para cum-
dad, lo cual ha debido hacerse plir con las disposiciones cons-
en toda la República, se llega a titucionales, legales y lo decre-
la conclusión de que se está den- tado en materia jurisprudencial
tro de un estado de cosas abier- por esta corporación23.
tamente inconstitucional21”.
Seis años después, es decir,
La orden de llamamiento a en 2006, la Corte constató “que
concurso en un término máximo continúa el estado de cosas in-
de seis meses fue impartida a la constitucional declarado por la
Superintendente de Notariado y sentencia SU-250 de 1998 en
Registro y al Consejo Superior de materia notarial, en la medida
la Administración de Justicia, sin en que no se ha llevado a cabo
embargo, dos años después la el concurso público para elegir
Corte volvía a emitir otro fallo en notarios en propiedad24”.
la materia22 debido a las deficien-
cias de la convocatoria, pues no ECI EN CENTROS
se había extendido a todas las CARCELARIOS
notarías del país, perpetuando en
el cargo a funcionarios que no ha-
bían sido elegidos por el concurso
que ordenaba la constitución.

La Corte concluyó que tal


omisión daba cuenta de que
el estado de cosas inconstitu-
cional no se había superado y
“para cuya cesación no es idó-
21 Corte Constitucional. sentencia sU 250 de 1998 23 Específicamente los fallos C-741 de 1998; C-153 de
MP. Alejandro Martínez Caballero. 1999, C-155 de 1999 y C-647 de 2000.
22 Corte Constitucional. sentencia T-1695 de 2000. 24 Corte Constitucional. sentencia C-076 de 2006.
M.P. MARiA ViCTORiA sÁCHiCA MP. Jaime Córdoba Triviño.

17 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000372

2009
U na de las más dramáticas
situaciones de violación
sistemática, masiva y perma-
lugares comunes, en frases de
cajón. Por eso, para esta sen-
tencia bastará con confirmar
nente de derechos que ha veri- las aseveraciones formuladas
ficado la Corte en sede de revi- en los distintos informes y remitir
sión de tutelas, ha sido la de las a ellos a los interesados. La re-
condiciones de reclusión de las construcción de esta realidad
personas privadas de la libertad dolorosa le corresponderá qui-
en las diferentes cárceles del zás a la literatura, despiadada
país. La Corte corroboró25 la ig- acusadora de las sociedades
nominia que constituye el confi- ante la historia”.
namiento penal en el país: “Las
inspecciones le permitieron a la El abanico de derechos vulne-
comisión judicial llegar a la con- rados en razón al hacinamiento
clusión de que las condiciones es extenso y aún más catastrófico
de reclusión en las dos cárce- en cuanto conlleva a que los fines
les citadas son absolutamente del sistema penitenciario, no pue-
infrahumanas, indignas de una dan realizarse26 y por el contrario,
persona humana, cualquiera a que la reclusión se convierta en
sea su condición personal. Las un escenario pedagógico del cri-
condiciones de albergue de los men, generador de ocio, violen-
internos son motivo de vergüen- cia y corrupción, donde opera la
za para un Estado que procla- ley del más fuerte.
ma su respeto por los derechos
de las personas y su compromi- Hasta 1998 existía un impor-
so con los marginados. (…)Por tante número de sentencias que
lo tanto, resulta verdaderamen- reiteraban que si bien algunos
te inoficioso pretender describir derechos fundamentales de los
nuevamente las circunstancias reclusos son suspendidos o res-
en las que viven los reclusos. Los tringidos desde el momento en
adjetivos y expresiones utilizados
para exponer las circunstancias 26 ley 65 de 1993. Artículo 10. Finalidad del trata-
miento penitenciario. El tratamiento penitenciario
de vida en esos centros de re- tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del
clusión se han convertido ya en infractor de la ley penal, mediante el examen de
su personalidad y a través de la disciplina, el traba-
jo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el
25 Corte Constitucional. sentencia T 153 de 1998. deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y
MP. EDUARDO CiFUENTEs MUÑOZ solidario.”

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 18


000373

2009

que éstos son sometidos al con- destinaran los recursos nece-


finamiento carcelario los demás sarios para garantizar que en
se conservan intactos y debían los centros de reclusión se ob-
por tanto, ser respetados íntegra- servaran los derechos funda-
mente por las autoridades públi- mentales. Finalmente, que el
cas que se encuentran a cargo problema de las prisiones no
de los presos, sin embargo, el se soluciona únicamente con
exacerbado uso de la acción dinero y construcciones, pues
de tutela para el logro de ínfimas “Todo parece indicar que en el
victorias en pos de obtener con- país sigue primando una con-
diciones minúsculas de dignidad cepción carcelaria del dere-
humana eran demostrativas de cho penal. Mientras esta con-
la omisión permanente de dar cepción continúe imperando
satisfacción a tales. nunca habrá suficiente espa-
cio en la prisiones”.
La Corte concluyó tres ele-
mentos fundamentales para el Pero como de lo que se trata-
abordaje del problema. El pri- ba era de dar solución pronta y
mero de ellos, que éste “no ocu- plausible a las urgencias deriva-
pa un lugar destacado dentro das del caótico estado de con-
de la agenda política. A pesar finamiento carcelario, la Corte
de que desde hace décadas hubo de advertir a los jueces de
se conoce que la infraestructu- instancia que si bien es cierto
ra carcelaria es inadecuada, que la acción procedente era
que los derechos de los reclu- la de cumplimiento “en los casos
sos se vulneran, que los pena- extremos de omisión de sus obli-
les no cumplen con su función gaciones por parte de las autori-
primordial de resocialización y dades -situación que se expresa
que los centros carcelarios del también cuando se presenta un
país rebosan de sindicados no craso, grave, reiterado y pro-
se observa una actitud diligen- longado incumplimiento de la
te de los organismos políticos ley-, los afectados pueden tam-
del Estado con miras a poner bién recurrir a la tutela, siempre
remedio a esta situación”. El y cuando la actitud negligente
segundo, que existía una im- de la administración vulnere o
periosa necesidad de que se amenace en forma inminente

19 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000374

2009
sus derechos fundamentales27”. cional de planeación para ela-
Siendo procedente la acción de borar un plan “de construcción y
tutela, la Corte advirtió que dada refacción carcelaria tendiente a
la deuda histórica del Estado garantizar a los reclusos condi-
frente a la situación de las prisio- ciones de vida dignas en los pe-
nes, el gasto destinado a éstas nales”, tarea que tendría que ser
“tiene un carácter más perento- supervigilada por los organismos
rio incluso que el gasto público de control. En cuatro años, el IN-
social, el cual, como lo dispone PEC tendría que haber realizado
el artículo 350 de la Carta, tiene la separación de los internos sin-
prioridad sobre cualquier otra dicados de los condenados.
asignación”.
Esta decisión tuvo tan amplia
El fallo producido, consistió en difusión como desconocimien-
la prevención al Gobierno para to institucional, por lo que nue-
que de manera inmediata rea- vas tutelas fueron revisadas y al
lizara las diligencias necesarias constatar la persistencia de las
de inclusión en el presupuesto violaciones, nuevamente la Cor-
de las partidas presupuestales te declaró el estado de cosas in-
necesarias para superación del constitucional, específicamente
hacinamiento carcelario y la rea- “en materia de salud y asistencia
lización de obras que permitieran médica y suministro de medica-
garantizar “el orden público y el mentos al personal recluido en
respeto de los derechos funda- las cárceles del país”, por lo que
mentales de los internos”; a los se impartieron nuevas órdenes,
alcaldes y gobernadores advirtió entre ellas que el INPEC “a la ma-
que debían tomar las medidas yor brevedad, previa coordina-
necesarias para cumplir con su ción con los ministerios de Justi-
obligación de crear y mantener cia y del Derecho, de Hacienda,
centros de reclusión propios. de Salud y con el Departamento
Nacional de Planeación, con-
También dio tres meses de trate o constituya un sistema de
plazo al INPEC, el Ministerio de seguridad social en salud, bajo
Justicia y el Departamento Na- la modalidad subsidiada, que
27 Ver al respecto las sentencias sU 474 de 1997, M.P. cubra las contingencias que en
Vladimiro Naranjo Mesa , y T-622 de 1995, M.P. Eduar- esa materia surjan para el perso-
do Cifuentes Muñoz.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 20


000375

2009

nal recluido en las cárceles del de quienes permanecían en las


país, tanto detenidos preventiva- salas de retenidos a los centros
mente como condenados28”. carcelarios correspondientes.

En la ciudad de Bogotá, las ECI FRENTE A LOS


entidades obligadas a dar cum- DEFENSORES DE LOS
plimiento a los mandatos de la
Corte, lejos de realizar eficiente-
DERECHOS HUMANOS
mente acciones encaminadas
a superar el hacinamiento car-
celario, impulsaron como estra-
tegia de descongestión la utiliza-
ción de las estaciones de policía
en centros de detención perma-
nente, lo que nuevamente com-
prometió los derechos de los pri-
vados de la libertad29. La Corte
hubo de ordenar el traslado en
un lapso no mayor de 10 días
28 Corte Constitucional. sentencia T “ 606 de 1998.
M.P. JOsé GREGORiO HERNANDEZ GAliNDO. Reiterada
por la sentencia T 607 DE 1998. M.P. JOsé GREGORiO
L a criminalización de la
actividad de defensa de
los derechos humanos, recono-
HERNANDEZ GAliNDO en la que se dio la orden general
iniciar “trámites orientados a constituir o contratar un cida ampliamente desde hace
sistema de seguridad social subsidiado que cobije a los in-
ternos -detenidos y condenados- de las distintas cárceles varios años por organismos in-
del país”; por la T 530 DE 1999. MP VlADiMiRO NARANJO ternacionales30, no ha sido indi-
MEsA; por la sentencia T-1291/00 MP. JOsé GREGORiO
HERNÁNDEZ. la sentencia T-1096/04 MP. MANUEl 30 “Los defensores de los derechos humanos conti-
JOsé CEPEDA EsPiNOsA constituye un fallo fundamental nuaron cumpliendo sus tareas en condiciones muy ad-
en relación con el ajuste de la política de traslado a los de- versas. El clima de intimidación e inseguridad que reina
rechos de a la vida, la salud, la integridad física, la dignidad en el país afecta el libre ejercicio de sus actividades y los
y la libertad sexual de los internos. hace, frecuentemente, víctimas de amenazas y hostiga-
29 “si la convivencia de sindicados y condenados que miento. La directiva presidencial sobre el respeto por
se presenta en los establecimientos carcelarios es irre- los defensores de los derechos humanos y por su traba-
gular y contraria a lo previsto en la ley, más irregular es jo (Directiva 07) no ha suscitado un cambio significati-
que ella se de en las salas de retenidos de las Estaciones vo de actitud por parte de los funcionarios públicos, en
de Policía, del DAS, la SIJIN, la DIJIN o el CTI, donde, de particular, por la ausencia de sanciones para quienes
acuerdo con el artículo 28 de la Carta Política, ninguna no la observan”. OACNUDH, informe 1999. Párr. 259.
persona debe permanecer más de 36 horas, y donde Esta observación ha sido reiterada año por año por la
no debería estar ningún sindicado o condenado”. Corte Oficina, en el último informe disponible (año 2007),
Constitucional. sentencia T-847/00 MP. CARlOs GAVi- recalcaba Párr. 63. “Es necesario renovar los esfuerzos
RiA DÍAZ. se reitera en el fallo T-1077/01 MP. JAiME para adelantar las tareas encomendadas a la Procura-
ARAUJO RENTERiA. duría y el Ministerio de Defensa para garantizar que los

21 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000376

2009
ferente para la Corte Constitu- constitucional de guardar, pro-
cional. En 1998, revisó el caso teger y promover los derechos
de un reconocido defensor de humanos se le de un especial
derechos humanos privado de favorecimiento a la protección
la libertad, cuya vida corría pe- de la vida de los defensores de
ligro al interior de un centro car- los derechos humanos. Y HACER
celario, pese a lo cual se le ne- UN LLAMADO a todas las perso-
gaba la petición de traslado31, nas que habitan en Colombia
basándose las autoridades pe- para que cumplan con el man-
nitenciarias, paradójicamente, dato del artículo 95 de la Consti-
en la declaratoria del ECI por el tución que los obliga a defender
hacinamiento carcelario. y difundir los derechos humanos
como fundamento de la convi-
La Corte corroboró la grave vencia pacífica”.
situación en que se hallan los
defensores de derechos huma- Seis años después, varias or-
nos, por lo que reconoció que ganizaciones no gubernamen-
constituían un sector vulnerable tales de derechos humanos
de la sociedad y decidió “DE- interpusieron una acción de tu-
CLARAR que hay un estado de tela para proteger sus derechos
cosas inconstitucional en la falta a la honra, el buen nombre, la
de protección a los defensores integridad física, la vida y a de-
de derechos humanos y, en con- fender y promover los derechos
secuencia, HACER UN LLAMADO humanos, contra el Presidente
DE PREVENCION a todas las au- de la República, por las reitera-
toridades de la República para das declaraciones descalifica-
que cese tal situación, y, solici- doras que había realizado con-
tar al Procurador General de la tra ellas. Los jueces de instancia
Nación y al Defensor del Pue- no la concedieron por no en-
blo que dentro de la obligación contrar intensión difamatoria
ni constatar la violación de los
archivos de inteligencia militar y policial no incluyan
defensores u organizaciones de derechos humanos de derechos alegados ya que el
manera injustificada. Sigue pendiente la adopción de presidente no había individuali-
legislación que regule el manejo de este tipo de infor-
mación en armonía con los estándares internacionales zado a las organizaciones, con-
sobre la materia”. cluyendo que las declaraciones
31 Corte Constitucional. sentencia T-590 de 1998. realizadas en sus diferentes dis-
MP. AlEJANDRO MARTÍNEZ CABAllERO

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 22


000377

2009

cursos, no podían ser tomadas para concluir que su permanen-


como factor de riesgo para los te exposición a riesgos “implica
defensores. la prohibición de que la Adminis-
tración adopte decisiones que
La Corte confirmó las decisio- creen un riesgo extraordinario
nes de instancia32, pues “las afir- para las personas en razón de
maciones del señor Presidente sus circunstancias(…). Así, si el
resultan ambivalentes e impreci- Estado está obligado a otorgar
sas respecto de cuáles concreta- y desplegar acciones positivas
mente son las organizaciones no para asegurar esta protección
gubernamentales que respeta y especial, más aún está obligado
cuáles otras no por sus presuntos a evitar cualquier tipo de activi-
vínculos con el terrorismo”, sin dad que pueda ampliar el gra-
embargo, reiteró la legitimidad do de exposición a riesgos ex-
del quehacer de las organiza- traordinarios de estas personas”.
ciones33 y la caracterizada vul-
nerabilidad de los defensores34, La orden general impartida en
virtud de este análisis, previno al
32 Corte Constitucional. sentencia T-1191 de 2004.
MP. MARCO GERARDO MONROY CABRA.
Presidente de la República en
33 “Las organizaciones dedicadas a la defensa de los tanto sus alocuciones estarían
derechos humanos juegan un papel fundamental en la sujetas a que “(i) deben respetar
construcción y mantenimiento de los estados democrá-
ticos, y particularmente en aquellos Estados en donde estrictos parámetros de objetivi-
la violencia generalizada, el conflicto armado y la aspi- dad y veracidad cuando simple-
ración por la convivencia plural resaltan la importancia
de la contribución ciudadana a la efectiva eliminación mente se trata de transmitir infor-
de todas las formas de vulneración de los derechos hu- mación o datos público; (ii) que
manos, a la realización de las libertades fundamentales
de los ciudadanos y a la creación de espacios para el resultan más libres a la hora de
diálogo y la construcción del debate democrático, al- sentar posiciones políticas, pro-
rededor de respuestas que ofrezcan soluciones a las
problemáticas sociales que aquejan al país”. poner políticas gubernamentales
34 “Esta Corporación en diversas oportunidades ha o responder a las críticas de la
señalado que los defensores de derechos humanos se oposición, pero que aún en estos
encuentran en una especial situación de vulnerabili-
dad, específicamente por su particular condición de ex- supuestos las expresiones del pri-
posición al riesgo, debido al tipo de tareas y actividades mer mandatario deben ser for-
que desempeñan. Así entonces, los riesgos de carácter
extraordinario a que se enfrentan los hace objeto de muladas a partir de mínimo de
especial atención y protección por las autoridades com- justificación fáctica real y de cri-
petentes, lo cual ha sido reconocido por diferentes or-
ganismos, instrumentos y normativas internacionales terios de razonabilidad, y (iii) que
que protegen la actividad realizada por los defensores en todo caso su comunicación
de derechos humanos”.

23 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000378

2009
con la Nación debe contribuir a Corte protegió por primera vez
la defensa de los derechos fun- el derecho a la salud en 1992
damentales de las personas, en y desde el 2000 la acción de
especial de aquellas que mere- tutela por este concepto em-
cen especial protección”. pezó a incrementarse y pasó
a ser el primer derecho invo-
EL ECI EN MATERIA DE cado. En el país se presentan
SALUD -NO DECLARADO- unas 280.000 tutelas al año,

E n materia de Salud, las


elocuentes cifras permi-
ten concluir que se encuen-
de estas 90.000 tienen que ver
con el tema de salud35”.
35 El Tiempo. Alcances del revolcón al sistema de sa-
tra gravemente enferma: “La lud explica magistrado Manuel José Cepeda. Agosto 23
de 2008.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 24


000379

2009

En 2000, tras realizar la revisión los Seguros Sociales, (directores,


de un caso de vulneración de de- asesores, ejecutivos y profesio-
rechos de niños multiimpedidos nales) Seccional Cundinamarca
la Corte reconoció que el Institu- y D.C., que tengan que ver con
to de Seguros Sociales, ocupaba seguridad social en salud37”.
“el primer lugar como violadora
de los derechos fundamentales” Dos años más tarde, revisando
en razón a la masiva presenta- nuevamente el caso de un niño
ción de tutelas en su contra, por discapacitado que murió du-
las deficiencias intolerables en rante el trámite de la tutela38, se
la prestación del servicio de sa- afirmó “no puede la Corte pasar
lud que en conexidad violaban inadvertido este estado de cosas
el derecho a la vida de miles de inconstitucionales frente al cual
colombianos. “La Corte Constitu- los administrados soportan una
cional ha detectado que contra inadecuada e ineficiente presta-
el ISS hay permanente y masiva ción del servicio público de salud”
presentación de tutelas luego la por lo que reiteró la jurisprudencia
solución no se puede limitar a la con destino a las entidades pro-
protección de los solicitantes, sino motoras de salud sobre el deber
que debe también orientarse a de eficiencia y continuidad en la
señalar pautas para que cese ese prestación del servicio “la suspen-
estado de cosas inconstitucional y sión de los servicios de salud, así
un mecanismo para lograrlo es la tenga origen en una disposición
pedagogía constitucional36”. legal, resulta desproporcionada
e injusta, y más, como se indicó,
Si bien en la parte resolutiva no cuando estaba involucrada la
se declaró el ECI, la orden gene- vida de un menor”.
ral dada por la Corte, vinculó a la
Defensoría del Pueblo en la tarea La deficiente atención en
de realizar dicho ejercicio peda- salud impacta gravemente los
gógico, por lo que tal organismo derechos de miles de personas
tendría un término de 30 días que sólo mediante el trámite de
para dictar “un ciclo de confe- tutela resuelven parcial y provi-
rencias sobre derechos funda- 37 Reiterando lo ordenado en sentencia T-365 de
mentales a los funcionarios de 1999
38 Corte Constitucional, sentencia T-935 de 2002 MP.
36 Corte Constitucional. sentencia T-179 de 2000 JAiME ARAÚJO RENTERÍA

25 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000380

2009
sionalmente; integra una prolon- La Corte ha preferido no rea-
gada omisión de los deberes de lizar esta declaración en la par-
las autoridades, cuando no una te resolutiva de sus sentencias,
equivocada respuesta institucio- pero en algunas da órdenes ge-
nal a la problemática, lo que nerales, plazos de cumplimiento
año por año congestiona los y directrices para la satisfacción
despachos judiciales de manera del derecho a las autoridades y
creciente. Es de tal dimensión el particulares concernidos al esti-
caótico estado de cosas que no lo de las sentencias de ECI42.
solamente los ciudadanos recu-
rren a la tutela con el fin de sal- BALANCE DE LA RESPUESTA
vaguardar sus derechos sino que INSTITUCIONAL A LAS
instituciones prestadoras del ser-
vicio recurren a ella para exigir
DECLARATORIAS DEL ECI
las acreencias que les impiden
funcionar correctamente39.

Mientras el Ministerio de Sa-


lud se defiende manifestando
que da pasos agigantados en
la gradual satisfacción del de-
recho y el legislativo crea comi-
siones de seguimiento40, el Mi-
nisterio Público le pide a la Cor-
te que dado que la situación se
corresponde enteramente con
la caracterización de un ECI,
a la salud en perspectiva de derechos humanos’, hecho
proceda a declararlo41. por el ente de control, el Centro de Estudios de Derecho,
Justicia y Sociedad y la Agencia Catalana para la Coope-
39 “Por lo menos siete clínicas y hospitales del país ración y el Desarrollo, y que analizó el sistema de salud
han acudido en las últimas dos semanas a la acción de durante 15 meses”. El Tiempo. Procuraduría Pide A Cor-
tutela para buscar que el Fondo de Solidaridad y Ga- te salvar la salud. 21 de agosto de 2008
rantías (Fosyga) se ponga al día en el pago por servicios
prestados a personas víctimas de accidentes de tránsi- 42 Ver sentencia T-760 de 2008. MP. MANUEl JOsé
to, eventos terroristas y catástrofes de origen natural”. CEPEDA EsPiNOsA. Una reseña de la misma a cargo
El Espectador. ‘Tutelitis’ por deudas de Fosyga. Febre- de Paulo Andrés Valencia Tamayo, está disponible
ro 13 de 2009. en: http://www.casadelabogado-asf.org/article.
php3?id_article=330. También puede consultarse El
40 El Tiempo. senado Crea Una Comisón Accidental Tiempo. Con tutelas, la Corte Constitucional intro-
Para Vigilar la salud. 20 de octubre de 2008. dujo 10 cambios a la administración de la salud. 16
41 “La recomendación está en el estudio ‘El derecho de septiembre de 2008

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 26


000381

2009

¿ Cuál es el balance sobre la


eficacia de dichas declara-
torias?. Si bien es cierto que las ór-
mayo de 2006 y los datos más
recientes del último Censo Na-
ciona (DANE). Pero, curiosamen-
denes dadas por la Corte han per- te, en ninguno de esos estudios
mitido satisfacer los derechos de se hace mención de la situación
los actores en los casos concretos, de deterioro en las condiciones
las órdenes generales dadas a las laborales, salariales y prestacio-
autoridades -aunque en la mayo- nales que han menoscabado la
ría de los casos ha conducido a profesión docente en Colombia
nuevas formulaciones de política en los últimos cinco años43”.
pública, a través de instrumentos
colmados de apelativos aparen- Así, aunque jurisprudencial-
temente comprehensivos de las mente se reconoció el dere-
decisiones judiciales-, no se han cho de los educadores a gozar
traducido en un cambio de las de sus derechos prestaciona-
prácticas institucionales que vul- les, obligando a las entidades
neran masivamente los derechos territoriales dar cumplimiento a
fundamentales. la legislación en la materia, las
medidas adoptadas posterior-
En el caso de los maestros, “el mente por el ejecutivo se tradu-
recorte a las transferencias per- jeron en el menoscabo global
petrado por el gobierno de Pas- de las condiciones de ejercicio
trana en el año 2001, determi- de la labor educadora.
nó un paulatino deterioro de las
condiciones laborales, salariales “La política de flexibilización
y prestacionales del magiste- laboral a que están sometidos los
rio colombiano a partir del año maestros ha hecho disminuir el
2002. Las consecuencias para número de docentes en propie-
el servicio educativo han sido dad al tiempo que han aumen-
extraordinariamente documen- tado los temporales, en convenio
tadas en el estudio de la Con- y otras modalidades, cuyo núme-
traloría General de la República ro se estima en 50.000, generan-
publicado en octubre de 2005, 43 Raúl Arroyave Arango los impactos del recor-
una investigación de más de un te a las transferencias territoriales en la situación
salarial y prestacional de los maestros colombia-
año de la Procuraduría General nos. FECODE. Disponible en: http://fecode.edu.
de la Nación dada a conocer en co/index.php?itemid=5&id=167&option=com_
content&task=view

27 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000382

2009
do una creciente inestabilidad había advertido sobre “la falta
laboral44”, a mayor flexibilización de infraestructura adecuada y
laboral, menor participación de de personal, los serios represa-
los trabajadores en sus naturales mientos y los conflictos judicia-
escenarios reivindicativos: los sin- les en virtud de la afiliación de
dicatos. Esto se traduce en una regímenes pensionales como
pérdida sustancial de fortaleza en fue el caso de pensión gracia y
la exigibilidad política de los de- régimen de transición46”.
rechos, dejando como camino
sólo su justiciabilidad, atiburrando Los seis meses de plazo dado
entonces el sistema judicial de por la Corte para realizar los
cada vez un mayor número de ajustes, se extendieron a diez
amparos individuales. años en los que se mantienen
las deficiencias administrativas
En el caso de los pensionados para atender las necesidades
las decisiones judiciales poco o de los jubilados47.
nada han incidido en el estable-
cimiento de ajustes instituciona- Adicionalmente, el protago-
les adecuados para responder nismo de los fondos privados
a las necesidades de los usua- de pensiones, que prometían
rios. Recientemente el Ministerio corregir las deficiencias de
Público anunció que supervigi- los fondos públicos, amena-
laría los procesos de CAJANAL za con convertirse a futuro en
y el ISS “para evitar la pérdida un caótico estado de cosas,
de documentos en trámite de que –si para entonces no ha
afiliados y pensionados45”. En desaparecido la institución de
2005 el Ministerio de Hacienda la Tutela- podría conllevar a la
44 Orlando Pulido Chaves. la Federación Colombia- declaratoria de un nuevo ECI.
na de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho “El balance de los fondos es
a la educación. El Estatuto Docente. serie: Ensayos &
investigaciones del laboratorio de Políticas Públicas claramente insatisfactorio. La
- Buenos Aires, Nº 31. Disponible en: http://www. reforma de la Ley 100 duplicó
foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/
boletin_24/documentos/sindicatos/federacion_co- 46 Ibídem.
lombiana_maestros.pdf 47 Ver por ejemplo, Contraloría General de la Re-
45 El Espectador. Procuraduría estará al tanto de la pública. siTUACiÓN Y PROsPECTiVA DE CAPRE-
liquidación de Cajanal. 14 de Julio de 2008. Disponible COM Y CAJANAl. Disponible en: http://www.con-
en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ traloriagen.gov.co/html/auditorias/ficha_tecnica/
articulo-procuraduria-estara-al-tanto-de-liquidacion- archivos/8999990260_PROsPECTiVA%20DE%20CA-
de-cajanal PRECOM%20Y%20CAJANAl1.pdf

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 28


000383

2009

las cotizaciones, no afectó la mendado que “se inicie una de-


cobertura del sistema, genera puración de la nómina de pen-
pensiones que no representan sionados, analizando cada una
ni la mitad del salario prome- de las pensiones reconocidas
dio y acentúan las iniquidades y sus soportes para analizar las
del sistema a todos los niveles. inconsistencias en las nóminas
Por otra parte, la estructura fi- y detectar posibles acciones
nanciera significa un enorme fraudulentas, con el objeto que
riesgo para el ahorro de los co- se formulen las correcciones y
lombianos y para el desempe- ajustes pertinentes, y se averi-
ño general de la economía48” güe quienes son los funcionarios
responsables de todo este des-
En relación con la gravedad orden administrativo. (…) El mi-
de la situación del departamen- nisterio público puntualizó que
to del Chocó, si bien la tarea de «no puede dejar pasar por alto
supervigilancia asignada a la (…), lo extravagante que resul-
Procuraduría ha sido eficiente, ta la situación aquí denunciada
lo que ha demostrado es que en comparación con el índice
se sigue presentando corrup- de necesidades básicas insatis-
ción y desgreño administrativo, fechas de la población de ese
perpetuando la dramática situa- departamento, razón por la
ción fiscal del departamento. Le cual se requiere de una rigurosa
asiste buena parte de razón al intervención en aras de erradi-
gobierno nacional, respecto de car estas prácticas que afectan
que en el departamento “no hay a la comunidad y que hacen
desatención sino corrupción49”. carrera al interior pública»50”.

El Ministerio público ha corro- No es muy diferente la situa-


borado que aún se presentan ción en el departamento de Bolí-
irregularidades en materia de var “En total, las demandas con-
pensiones por lo que ha reco- tra el Departamento son más
48 Eduardo sarmiento. El riesgo de los fondos privados de 1.300 que suman, según el
de pensiones. El Espectador. Enero 19 de 2009. Disponi-
ble en: http://www.elespectador.com/columna108633- 50 Caracol. Procuraduría General de la Nación. Bole-
el-riesgo-de-los-fondos-privados-de-pensiones tín 250. Junio 15 de 2008. Procuraduría urge por me-
49 En el Chocó no hay desatención sino corrupción, ad- didas ante pago irregular de pensiones de jubilación
vierte el gobierno. Febrero 19 de 2009. Disponible en: en Chocó. Disponible en: http://pgn-ms-10.procura-
http://www.caracolradio.com/nota.aspx?id=766110 duria.gov.co/html/noticias_2008/noticias_250.html

29 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000384

2009
jefe de la oficina jurídica, Gio- por lo que mediante diversas
vanni Toncel, más de 600.000 argucias, continúan ejercien-
millones de pesos. “Si las fallan do sus antiguas funciones. “Al-
en contra, el Departamento gunas de estas irregularidades
desaparece”51” son direccionar la prestación
de los servicios notariales a
En relación con el llamamien- despachos específicos, o con-
to a concurso para acceder al servando sus antiguos locales
cargo de notarios, la declaración abiertos al público, sin que en
del ECI ha sido la más ignorada ellos sea lícita la prestación de
“Dieciséis años han pasado des- los servicios notariales, y gene-
de que la Constitución de 1991 rando documentos que no tie-
ordenó elegir por concurso a los nen ninguna validez53”. Este es
notarios del país, con el propósi- un ejemplo claro del fracaso
to de poner fin a una larga tra- de la “pedagogía constitucio-
dición de favoritismos políticos. nal” en funcionarios públicos.
A punto de finalizar el 2007, la
actual superintendente de Nota- Ni qué decir sobre los centros
riado y Registro, Lida Salazar Mo- de reclusión en el país. “En el úl-
reno, reconoce con resignación timo informe entregado en el
que, a pesar de los esfuerzos, mes de septiembre de 2008 por
hasta ahora ha resultado impo- el Instituto Nacional Penitencia-
sible elegir un solo notario por rio y Carcelario -INPEC - se hizo
meritocracia52”. seguimiento por parte de la en-
tidad al índice de hacinamiento
Aunque en 2008 se llevó a en las cárceles del país. (…) en
cabo el mentado concurso, al- diciembre de 2005 se alcanzó
gunos de los que parecían ser un porcentaje de hacinamiento
notarios vitalicios, no se resig- del 42.80%; a partir de este pico
naron a abandonar los cargos, ese porcentaje empieza a de-
crecer hasta llegar a un 15.00%
51 El Universal de Cartagena. 23 de Marzo de 2008.
los problemas que agobian al departamento. Bolívar, registrado en febrero de 2007 y
en coma. Disponible en: http://www.mineducacion.
gov.co/observatorio/1722/article-156540.html 53 El Espectador. Denuncian que ex notarios
52 El Espectador. Zancadilla a concurso de no- reaparecen con falsas oficinas. Enero 27 de 2009. Dis-
tarios. Diciembre 26 de 2007. Disponible en: http:// ponible en: http://www.elespectador.com/noticias/
www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/judi- politica/articulo112207-denuncian-ex-notarios-reapa-
cial/articuloimpreso-zancadilla-concurso-notarios recen-falsas-oficinas

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 30


000385

2009

en agosto de 2007 empieza de las personas privadas de libertad,


nuevo el ascenso del porcentaje así como la de promover y facili-
con un 17.80% hasta alcanzar en tar su reinserción social”. De otra
agosto de 2008 un 27.80%.54”. parte, numerosas notas de prensa
han puesto de manifiesto el gra-
Si bien es cierto que la infraes- vísimo problema de salud que se
tructura carcelaria fue ampliada, vive en las cárceles, donde, por
a propósito de la construcción falta de un sistema adecuado de
de nuevas cárceles de alta segu- prevención y tratamiento, enfer-
ridad, lo cierto es que diez años medades serias, como el sida,
después de la declaración del afectan de manera despropor-
ECI se mantienen las alarman- cionada a la población reclusa,
tes situaciones que comprome- en comparación con el resto de
ten los derechos de la población la población del país55”.
carcelaria “la Contraloría Gene-
ral de la República reportó que Aunque los órganos de con-
la inauguración de nuevos cen- trol continúan realizando el se-
tros de reclusión –como las pri- guimiento que les corresponde56
siones de Valledupar, Acacias, y junto con organismos interna-
Popayán y Cómbita- no logró 55 Luis Leonardo Martínez Izquierdo y Ma-
reducir de manera significativa nuel A. Iturralde. ¿Qué pasó con la situación carcelaria
en Colombia?. septiembre de 2008. Disponible en:
los altos niveles de hacinamien- http://relatorestematicos.uniandes.edu.co/index.php/
to, que se mantienen alrededor component/content/article/40-prisiones/70-situacion-
carcelaria.html . Asi mismo, se mantiene el grado de
del 30%, por lo que calificó la si- vulnerabilidad “contra las personas lGBT: los imagi-
tuación carcelaria como grave. narios de la prisión están marcados por el prejuicio y
las lógicas de dominación machistas y homofóbicas”
La Contraloría concluyó que con Ver: Colombia Diversa. situación Carcelaria. informe
los altos índices de hacinamiento Derechos Humanos 2006 – 2007. Como ejemplo de
notas de prensa del último año representativas de la
se “comprometía seriamente el permanencia de la crisis carcelaria están: El Tiempo.
cumplimiento de las obligacio- Ordenan a inpec traslado de presos para reducir haci-
namiento en Cárcel Modelo de Bucaramanga. Enero 16
nes del Estado colombiano de de 2009; El Tiempo. Culpan al Estado por los proble-
proteger la vida, integridad física, mas en las cárceles que siguen sin solucionarse
15 de julio de 2008; El Tiempo. la salud En las
dignidad y seguridad jurídica de Cárceles. Junio 24 de 2008;
54 Corporación Excelencia en la Justicia. Disponible en http://www.colombiadiversa.org/
Evolución de la situación carcelaria en Colom- dmdocuments/situacion%20carcel.pdf
bia. Disponible en: http://www.cej.org.co/index. 56 Ver por ejemplo los informes de la Defenso-
php?option=com_content&view=article&id=824:evo ría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria. El
lucion-de-la-situacion-carcelaria-en-colombia&catid= informe 2005 está disponible en: http://www.defenso-
56:justiciometro&itemid=116 ria.org.co/pdf/informes/informe_120.pdf

31 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000386

2009
cionales57 siguen formulando Por otra parte, la impunidad de
las recomendaciones necesa- los crímenes cometidos contra
rias, la respuesta institucional si- las y los defensores opera como
gue basada en un modelo de el mayor incentivo para la exten-
seguridad que privilegia la de- sión de esa práctica como me-
tención y el encarcelamiento dio para amedrentar a quién en
orientado en la idea de que la ejercicio de sus derechos y debe-
solución depende de la cons- res de ciudadano o ciudadana,
trucción de más centros carce- opta por la promoción, procura
larios58. Si bien las órdenes de de protección y realización de los
la Corte constituyen un eslabón derechos humanos y las liberta-
fundamental para la protec- des fundamentales.
ción de las personas privadas
de la libertad, las otras ramas Al mismo tiempo el cuestio-
del poder público no parecen namiento de la legitimidad de
estar interesadas en aportar en la actividad de defensa de los
la superación del dramático derechos humanos constituye
estado de cosas59. el mensaje institucional por ex-
celencia, bajo el clima de cre-
57 Como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones ciente polarización en el que la
Unidas en Colombia en sus informes anuales, y espe-
cíficamente en el informe Final sobre la situación Car-
salida negociada al conflicto es
celaria en Colombia 2001, disponible en: http://www. vista como una amenaza a la
hchr.org.co/documentoseinformes/informes/temati-
cos/informes.php3?cod=3&cat=13
democracia, las reivindicaciones
58 “la construcción de 11 cárceles nuevas que ge- relacionadas con los derechos a
nerarían 24 mil cupos nuevos, es una de las primeras la verdad, a la justicia y a la re-
medidas que planea el Gobierno Nacional para re-
solver el grave problema de hacinamiento carcela- paración integral -en serio-, son
rio que hay en Colombia (…) si hoy tuviéramos ya interpretadas como oportunistas
esas cárceles estaríamos resolviendo el hacinamien-
to actual. Pero ocurre que la ley de Convivencia y invenciones de las víctimas, y se
seguridad Ciudadana ha incrementado el número entroniza la idea de seguridad
de internos Fabio Valencia Cossio, Ministro del in-
terior y Justicia. Gobierno busca alternativas para como ejercicio de fuerza y no
solucionar el hacinamiento carcelario. Julio 23 de como protección de derechos.
2008. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/
julio/23/14232008.html
59 Un estudio más profundo en la materia es el reali- Puede concluirse que el ECI
zado por Rodrigo Uprimny Yepes, Juan Fernando Jara- en materia de defensores no ha
millo y Diana Guarnizo. intervención Judicial en Cárce-
les. Dejusticia, Junio 30 de 2006. sido superado, en tanto se man-
Disponible en: http://dejusticia.org/interna.php?id_ tienen las condiciones estructu-
tipo_publicacion=2&id_publicacion=181

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 32


000387

2009

rales de intolerancia a la labor tutela por parte de la población


de la defensa de los derechos víctima de este crimen, que evi-
humanos y la criminalización dencia la vulneración masiva
proveniente de las más altas es- y sistemática de sus derechos
feras oficiales60. y constata como “las políticas
públicas de atención a la po-
ECI EN MATERIA DE blación desplazada no han lo-
DESPLAZAMIENTO grado contrarrestar el grave
deterioro de las condiciones de
FORZADO vulnerabilidad de los desplaza-

La declaratoria del ECI en


materia de desplazamien-
to forzado por parte de la Corte
dos, no han asegurado el goce
efectivo de sus derechos consti-
tucionales ni han favorecido la
Constitucional es una respuesta superación de las condiciones
al uso repetido de la acción de que ocasionan la violación de
tales derechos61”.
60 Situación que puede constatarse en los informes
más recientes en la materia, a saber, Human Rigths
First “los defensores de derechos humanos acusados Nuestra Corporación, anterior-
sin fundamento: Presos y señalados en Colombia” .
Febrero de 2009; informes del Programa no guberna- mente tuvo oportunidad de pun-
mental de protección a defensores de derechos hu- tualizar la declaratoria del ECI
manos, ver: www.somosdefensores.org; Oficina del
Alto Comisionado de Naciones Unidas en Colombia en materia de desplazamiento
“intervención en el seminario Nacional de la Carava- forzado62, por lo que no ahon-
na internacional de Juristas 2008 en el marco de la
Campaña “sin abogados no hay justicia” a favor del
libre ejercicio del derecho y el acceso a la justicia en 61 Corte Constitucional. sentencia T-025 de 2004.
Colombia”. Agosto 2008. Disponible en: http://www. 62 De tal análisis sentamos nuestra preocupación, en-
hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/ tre otras, respecto de que “el fallo de tutela, y la exigen-
ponencias.php3?cod=110&cat=24 ; Brigadas Interna- cia de su cumplimiento, se convierta en “arma de doble
cionales de Paz. Boletín informativo Colombia No. 06 filo” para las víctimas del desplazamiento forzado y sus
“Defensores de derechos humanos atrapados en su organizaciones, en el sentido de que dadas las restriccio-
propia defensa”. 2008. Disponible en: http://www. nes presupuestales para dar cumplimiento efectivo a la
pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/ normativa vigente en cuanto a la atención integral de la
colombia/files/colomPBia/ColomPBia.pdf ; Obser- población desplazada, se ha abierto la puerta para refor-
vatorio para la Protección de los Defensores de De- mar la política pública, en la medida en que sea necesa-
rechos Humanos , informe ‘‘Colombia: las tinieblas rio, para que se concentre en la atención de áreas priori-
de la impunidad, muerte y persecución a los defen- tarias, sacrificando así, la atención integral demandada
sores de derechos humanos’’ 2007. Disponible en: hasta tanto las condiciones materiales estén dadas para
http://www.omct.org/pdf/Observatory/2007/report/ ello según lo insinuado por la Corte Constitucional. Esto
informe_Mision_Colombia_120707.pdf?PHPsEssiD= puede convertirse en la justificación para la modificación
83c13b2e3170ead856c0f096bd86fcf0; OEA: informe del marco legal existente hacia uno que centralice los
sobre la situación de defensoras y defensores de los recursos en la prestación de una asistencia humanitaria
derechos humanos en las Américas. 2006 Disponible básica y deje de lado “provisionalmente” la intervención
en: http://www.somosdefensores.org/blog/conteni- del Estado para lograr la estabilización socioeconómica
dos/sept07/DEFENDERs.sPANisH-OEA.pdf. de los centenares de miles de familias desplazadas que

33 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000388

2009
daremos en el tema en esta 2010 como fecha en la cual el
oportunidad. Pero debe decir- gobierno nacional deberá de-
se que la vulneración masiva mostrar que sí se ha superado
y sistemática de los derechos el estado de cosas inconstitu-
de la población desplazada cional. La Corte luego decidi-
persiste, tal y como lo confir- rá si éste ha sido superado con
ma la Corte Constitucional en base en los informes que presen-
el Auto 008 de 2009, advirtien- ten tanto el gobierno nacional y
do que “dada la complejidad los organismos de control, como
del proceso de seguimiento, la Comisión de Seguimiento y el
(…) establece el 1 de julio de ACNUR. Este proceso supone tam-
bién la presentación de un informe
urgen del Estado soluciones efectivas en materia de vi-
vienda y generación de ingresos”. Corporación Jurídica de avance para el 30 de octubre
Yira Castro. Informe de seguimiento al cumplimiento de de 2009 sobre las medidas adop-
la Sentencia T-025/04 de la Corte Constitucional. 2007

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 34


000389

2009

tadas y aplicadas para superar las que, por estas mismas razones,
falencias señaladas en la senten- ninguna de tales acciones pue-
cia T-025 de 2004 y en sus autos de reemplazar a otra, al pun-
de seguimiento, así como sobre to de justificar la negación de
los progresos alcanzados63”. alguna prestación específica
debida por el Estado a una per-
En sus informes de cumpli- sona determinada, a partir del
mento a la Corte, así como en previo otorgamiento de otra(s)
sus declaraciones públicas a prestación(es) de fuente y finali-
medios de comunicación y en dad distinta”64.
diferentes espacios, el gobierno
nacional ha querido desconocer Encontramos entonces que
el carácter especial de los dere- el reto para la exigibilidad de los
chos establecidos en la ley 387 derechos de la población des-
de 1997 así como los derechos plazada nos sitúa en tres órbitas
a la Verdad, la Justicia y la Re- diferenciadas, a saber, (i) los de-
paración Integral de que son ti- rechos de atención a la situa-
tulares todas la víctimas del des- ción de desplazamiento que se
plazamiento forzado, por lo que establecen en la ley 387 y que
esa corporación ha sentado que son de carácter específico de
existe una “separación concep- esta población; (ii) los derechos
tual existente entre los servicios a la verdad, la justicia y la repa-
sociales del Gobierno, la asis- ración integral como derechos
tencia humanitaria en caso de de las víctimas (en este caso las
desastres (independientemente víctimas del crimen de despla-
de su causa) y la reparación a zamiento forzado); y (iii) los dere-
las víctimas de violaciones a los chos generales establecidos en
derechos humanos. En efecto la Constitución para toda la po-
(…) se trata de deberes y accio- blación a cargo del Estado.
nes claramente diferenciables,
en lo relacionado con su fuente, Pero las acciones de exigi-
su frecuencia, sus destinatarios, bilidad en estos tres escenarios
su duración y varios otros aspec- tienen un requisito común, la
tos. Acepta así mismo la Corte organización y la unidad de la
63 Corte Constitucional sala segunda de Revisión. población víctima de despla-
Auto 008 de 2009 de seguimiento al cumplimiento de
la Sentencia T-025 de 2004. 64 Corte Constitucional. sentencia C-1199 de 2008.

35 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000390

2009
zamiento alrededor de la de- apoyando y respaldando los es-
fensa de sus derechos. Ha sido fuerzos que desde todas las re-
esa historia de organización, giones del país se suman en este
solidaridad y unidad la que ha propósito. Igualmente conside-
permitido alcanzar logros tan ramos importante que se agudi-
importantes como los diferen- ce la auditoria sobre el cumpli-
tes pronunciamientos judiciales miento real de las obligaciones
a los que hemos hecho men- del Estado colombiano en esta
ción y el mejoramiento de las materia, el cual dista mucho de
condiciones de vida de miles lo planteado en los muy optimis-
de familias. Y son los procesos tas informes oficiales.
organizativos locales, regionales
y nacionales los que darán con- Resaltamos aquí la importan-
tundencia a las acciones jurídi- cia del papel que ha cumplido
cas y políticas que se realicen la rama judicial para el recono-
en pro de la defensa de esos cimiento y la realización de los
derechos. Es así que la primera derechos de la población des-
estrategia para la exigibilidad plazada y hacemos un llamado
sigue siendo el fortalecimiento a todos los funcionarios judicia-
organizativo. les del país para que se sumen a
esta tarea de realización prácti-
En este sentido, la apuesta de ca de los preceptos constitucio-
la Corporación Jurídica Yira Cas- nales. Recuperar la confianza en
tro, a pesar de los ingentes esfuer- la Justicia es una necesidad para
zos realizados en su contra para la superación de la violencia en
intimidar, retardar y detener sus nuestra sociedad y esta es la úni-
labores, sigue siendo el acompa- ca vía para terminar realmente
ñamiento a los procesos organi- con el desplazamiento forzado.
zativos de base para su fortaleci-
miento, para la cualificación de Finalmente, instamos a todas
los líderes, para el empodera- las entidades públicas y a sus
miento de las organizaciones. funcionarios a que, en lugar de
esforzarse por desconocer o por
Invitamos entonces a las or- ocultar la dramática realidad
ganizaciones y entidades in- que se vive en todas las regio-
ternacionales a que continúen nes del país como consecuen-

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 36


000391

2009

cia del desplazamiento forzado, que han sido cobijadas bajo


unan sus esfuerzos a los de las la declaratoria del ECI, se han
organizaciones en sus procesos mantenido durante largo tiem-
de exigibilidad de sus derechos, po de esa manera, a pesar de
en cumplimiento de sus deberes los alentadores discursos emiti-
constitucionales y legales, es de- dos por las autoridades concer-
cir, en la realización del Estado nidas para justificar las medidas
Social y Democrático de Dere- adoptadas en el marco de las
cho para todos los colombianos políticas públicas formuladas en
y colombianas. respuesta a esas declaratorias.

CONCLUSIONES Finalmente “la política públi-


ca es lo que ocurre, no lo que
se dice en la legislación”65 ni en
los discursos institucionales.

Hace algunos años Hernan-


do Valencia Villa afirmaba “la
mayoría de las contradiccio-
nes sociales manifiestas en la
violación de la ley provienen
de disputas por la tierra, por el
presupuesto, por la burocracia,
por los derechos humanos, por
los recursos naturales o por las
oportunidades, lo cual quiere

L
a democracia basa su
lógica en el equilibrio de
los poderes públicos legislativo,
decir que se trata de conflic-
tos colectivos que afectan a
grupos más o menos extensos
ejecutivo y judicial y, para que de la población. Pero las nor-
los derechos de los ciudadanos mas civiles, laborales y penales
sean enteramente satisfechos corresponden a un paradigma
bajo un Estado Social de Dere- privatista e individualista, que
cho, debe darse una colabo-
65 Guy Peters. la política de la burocracia 1999, FCE,
ración armónica entre ellos. Sin México, Citado en: Discurso sin compromiso. La po-
embargo, todas las materias lítica de derechos humanos en Colombia. André-noél
roth Deubel. Ed. Aurora 2006.

37 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000392

2009
no se compadece ya con la que reconoce y declara el ECI,
naturaleza pública y societa- se dio una respuesta colectiva,
ria o comunitaria de las dispu- integradora y multidireccional
tas generadoras de violencia o a una situación tan compleja
delincuencia entre nosotros66”. como la del desplazamiento for-
zado, con impactos altamente
La tragedia del desplaza- positivos “(…) tratándose de la
miento forzado es de naturale- población desplazada, la Corte
za colectiva pero la exigibilidad ha hecho historia por la fuerza
de los derechos de sus víctimas que ha dado al seguimiento de
y las respuestas institucionales las órdenes dadas en su fallo,
fueron históricamente de carác- con lo cual, ha logrado que las
ter individual. entidades activen al menos al-
gún mecanismo para cumplir
Con la jurisprudencia de la la sentencia y les sea más difícil
Corte Constitucional que permi- evadir su responsabilidad, pero
te aclarar el alcance general de sobre todo, la Corte ha logra-
las normas constitucionales, uni- do articular sectores públicos y
ficar la jurisprudencia constitu- privados alrededor de un fin co-
cional y como doctrina se erige mún y ha potenciado los niveles
como un criterio direccionador organizativos de la población
de las actuaciones de las auto- desplazada, con réditos impor-
ridades67 y en especial aquella tantes para el fortalecimiento
66 Hernando valencia Villa. La reconstrucción de la de una cultura política compro-
justicia judicial en Colombia. Viii Foro, junio de 1996. metida con la defensa de los
En derechos humanos en Colombia veinticinco años.
itinerario de una historia 1979 “ 2004. Comité Perma- derechos humanos. Y este, es
nente por la Defensa de los Derechos Humanos. otro de los resultados positivos
67 Artículo 23 DECRETO 2067 DE 1991. De hecho, las de la T-02568”.
sentencias de los tribunales constitucionales constituyen
fuente de derecho: los fallos emitidos por los tribunales
constitucionales constituyen mandatos que deben ser privilegiada es consecuencia de la existencia misma de la
obedecidos, tal y como si se tratara de normas emanadas justicia constitucional: la justicia constitucional encuentra
del legislador: “la posición de la sentencia constitucional su fundamento en la cadena ininterrumpida de razona-
en el sistema de fuentes es de gran importancia para de- mientos lógicos que conducen de la afirmación del poder
terminar el grado de circulación de los poderes públicos a constituyente a la existencia de una Constitución y de la
las decisiones del Tribunal Constitucional, en este punto la necesaria supremacía de ésta sobre los poderes constitui-
doctrina parece orientarse a situar las sentencias consti- dos” Humberto sierra Porto. Citado por Hernán Alejan-
tucionales en un lugar intermedio entre la Constitución y dro Olano García, Ob Cit.
la ley (cuando en las sentencias se interpretan constitucio- 68 linda María Cabrera Cifuentes. La concentración
nalmente las leyes), en todo caso no es un lugar inferior de la tierra en Colombia: entre la exclusión social y la
al que ocupan las leyes.El fundamento de esta posición violencia. Trabajo de grado Maestría en Derecho. Uni-

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 38


000393

2009

Así, la acertada respuesta de


la Corte a la problemática se
CORPORACIÓN
ha traducido en un hecho fun-
damental que no logra ser opa-
JURÍDICA YIRA
cado por la ineficiente respues-
ta institucional: el entendimiento
CASTRO
colectivo de que la oportunidad
de la superación de las viola-
ciones derivadas del despla-
2009
zamiento forzado, radica en la
organización comunitaria para
la exigibilidad de los derechos.
“Teniendo en cuenta que estos
derechos (colectivos) represen-
tan un “puente entre lo público
y lo privado”, su ejercicio está
vinculado a la generación de
nuevas formas de organización
de la sociedad en defensa del
interés general. (…) Este cami-
no conduce lenta, pero segu-
ramente, a la construcción de
una sociedad civil militante,
una ciudadanía dotada de las
herramientas conceptuales y ju-
rídicas para exigir sus derechos
y para cumplir sus deberes”69.

versidad Nacional de Colombia. Febrero de 2009


69 Eduardo Cifuentes Muñoz. DiEZ AÑOs DE CONs-
TiTUCiÓN EN COlOMBiA. En: Justicia Constitucional
en iberoamérica. Disponible en http://www.uc3m.es/
uc3m/inst/MGP/JCi/00-portada.htm

39 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000394

2009
OTRAS PUBLICACIONES DE LA CJYC

Informe de seguimiento al Despojo de tierras. La verdad


cumplimiento de la Sentencia detras del desplazamiento
T-025 de 2004 de la Corte forzado.
Constitucional.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 40


000395

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“¿Cuándo cesa el Estado de Derecho de cosas inconsti-


tucional del desplazamiento?”

RODRÍGUEZ GARAVITO, César. ¿Cu{ndo cesa el Estado de Derecho de cosas inconstitucional del despla-
zamiento?. Pp. 434-492.
000396
¿CUÁNDO CESA EL ESTADO DE COSAS
8. INCONSTITUCIONAL DEL DESPLAZAMIENTO?

MÁS ALLÁ DEL


DESPLAZAMIENTO,
O CÓMO SUPERAR UN ESTADO
DE COSAS INCONSTITUCIONAL

CÉSAR RODRÍGUEZ GARAVITO* DOS PREGUNTAS CENTRALES


SOBRE EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL
        
    
      
     
           
 ­€ ­­  
      ‚ 
 ƒ„…†‡ ˆ
  €  ­    
‰Š…‹ŒŽ ‰
­          
‘†’†ˆ“ †
                   ­   
              €   
† ”
      € 
           
    ­     • –—


——   ˜      ­
†‘”
000397

 ‰ƒŠ‹ƒ‰Œ…Ž
‹…‚…ƒƒ‘    
 
  ’ 
 “”  •–—  ­€‚ƒ

 „…ƒ‚†‡…ƒ‡…ˆ
—†­ —† 
      

          †


 ‹ ¢   £Œ 

 
   Π 
­¤
 
   
      

 

 †
  
     †

  £Œ 

 

 ¥
 Ÿ     
  ž ˆ  
     ­
 
000398

           ‹ ‡  Œ      
Ӡ 
  
  š ˆ 
 

 
 
 

 Œ   
­ 
œ››   ¦›Š ˆ  
   
 •–—  —— 

 

  
­


     €‚‚ƒ„ 

€‚‚…„ †  ‡
† ˆ  €‚‚…„ ‰
†   €‚‚ƒŠ‹    ž ž 
 
     

      
   
Œ Ž ‘
’  
  

  “
 
’ 
”†              
•–—   ˆ ž
      
­‹ ‰ 
”

 
          ”† Ž 
     
 

  Œ
  ” š

 
“      Ž
      ˜

  

  †  ™    š†’ ‘ €‚‚› €‚œ‚Š‹ 
   ž 

       •     ­

€          
ˆ Ž    ”†     ­    
  
          
           
€
  Ž €‚‚ƒ„ Ž
 ˆ Ž €‚‚ƒŠ‹ Ÿ    



Ÿ



   ¡ † €‚‚ƒ ‰
 † €‚‚ƒŠ‹ Ÿ†
   †


 LA NATURALEZA Y LA FUNCIÓN DEL ECI
  †     
  ˆ 

  Ÿ ‘Ž ˆ ¢   Ÿ
€‚‚› 
­


     €‚‚ƒŠ ˆ    Ž
Ž  š  

 ­ Œ 
   š š” 

 
 
 

 œŠ  

 š ˆ š   ”†  €Š 

   
   †
  ­  ­Š   ž 

 ¡ †  €‚‚ ‰ €‚‚ƒŠ‹       

 ‘

’

 ”†    
     ­  Ž  ‚    
   
         
  
     
        
       
  
 ­€
 
‚ ƒ  
 ˆ ˆ 
œ››› 
 † œ››œ   ˆ 
€‚‚Š‹   „ …
  
 
†   
‡‡ ˆ…‰Š‹‡ŒŽ
  ‡ Ž„
‡
‡  

‘ 
ˆ ˆ‡ ‡’‰
“‰ Š‹ 
”†  ­ 
†
  ˆ   
     ’ 

’  ”     •”…–Š‹•
Ž
 ’  
  ‹ š” 
   ž †      Š‹Ž‘‰Š‹ 


      

      


    
   ˆ ˆ              

       €ƒ ‘    …  „ 
          — ‹ 
    ­ ˆ  
 €  ‚           
ˆ    
 
ƒ ƒ„… † …­ „   ­
        
  
   ‡   ‡      †‹„ ”“–“ƒ‘ ­
       ˆ     ‰         ˆ  
      ­
‡  
ˆ   
 
     ‡        ˆ    
   
 ƒ ƒ „    Š         ˆ  
   ­
   
      ‡                   ƒ ‹   „
   
   
   ‡‡    
 ‰           ­   € ƒ     ƒ­
  €ƒ   ‹  „     
         ­
   ˆ   ‡  ˆ 
        ™ 
        

         
        ‡      ­
      Œ­Ž ‡  ˆ 
Œ     ˆ              ˆ 
               €ƒ   ‹           — 
      ‡          
           
  ‘’“”  •­    „   
  – …  — ˜   ‘ ƒ     
    …  †‹„   „  ƒ‘ 
 †‹ ”“–“   „ ƒ  €         „
  ‘ €
     
   ‡        ­
‹  ˜ ƒ      „             
‰        
      † …„    „    —      ƒ      ‘   
          ­   Š  
     ˆ            ‡     
  ‡   ­
 ™           š  Š  ††  ƒ 
     ˆ        ‘†„   †
              ­
     ˆ         ›­ LOS ARGUMENTOS
   
™            Y LA ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO
       ˆ      ™ 
 ˆ         
    ­
  
     ™    ˆ              ˆ   
         ˆ                     › ˆ   
 ƒ  „ † ƒ ­       
 ˆ       
       œ        ˆ    ™     ­
          ‰         ˆ      
                 ­
000399

           


     

 
 
      
 
  ­€‚
­‚ ƒ
  „…  ƒ‚†…  ‡ˆ‰Š
ƒƒ ƒƒ
      

         


        
  

 
        

         
 

        
  
       


        
      
 
  
   


        ­ ™˜      
 
        
  ­­­­ŒŽ†˜­
000400

         




   
 ­­­­€Œ†˜
­€€€‚ƒ„ … 
  
   


 

†‡ ­€ ­­­
† €•š††€›€
      
 

        
 …Œ†‹‹­
               
             
      
        
 
                     

 

    
                ‰†˜
  
                  ­††­ ­†
 
     
 

       

     
     

    
   

       
     
†­­…    š               
 
ˆ­­­‰ ­­  
          
          

       


               
      
      

   
    
  ­­‚ƒ„ †­
          


    
 
 
           
    
 
 
 
   
  
  
      
    

  Š 
                   
    
     

†‹Œ­­€€Ž‰‘’„ƒƒ† 

      
            

„ƒƒ‡†’‹€„ƒƒ“†”­„ƒƒ‡•†
     
 Œ ­­ ­   ­­ ­ ­ ‹  

     
   

  
  LA EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DEL ECI
   
   
 
 

 
    
    
    

 
  El origen y los primeros casos de ECI

  
  

  

    ‘­ –——† ­ ›     Œ›†  
†‹Ž–ƒ—‹„­„ƒƒ†‹––“­„ƒƒ‡•    

   
     


     

 
  
 

  
   
 
 
       

     
   

 
 œ ­­­­
     
 

          ­Œž­­Ÿ 
                 

  ­  Ž   ­‚ — ­ –——•   ­
˜­Œ   
      
  

   
  
 ‘  

 
    ­­­š­ †
 
      

        
Ž‹­•†­­­
   
        
 
    
      
  
      
 
   œ ”­…­­…­Œ­­­




  
   

            


  ­
€


‚

 ‚ 

  ‚  
€‚ 
 


   €…Ž‚– ­–——‡†‚“ƒ“­–——‡†‚“ƒ

€‚  ­ –——‡† ‚‡  ­ „ƒƒƒ ‹ ‚—““ ­ „ƒƒƒ•   † 
 
      

     ž­‚  


   
 
 
    ˆ †ˆ  –     ¢  £   ‚
 
  ¤ ”‚ 

  
 ¥ †
 

  
 

  

   


­€‚ƒ      „  
 
  


  
 ˆ ˆ¥ 

  ¤‚  
…

……
…
  
 †  
     ‡
† ˆ           

  
   ‰€
­€„ Š
‹ ŒŽ 
‘ ‘
‘‘‘€‚ƒ  
   

 
   …
             
­‚

         ›ˆ   „      ‰€
­€„    š   

  
 ’     ‡
 †  ˆ
   

  ‚„‡ ¥    •  ˆ      
 
    
’         

 “    ” 
­‚„‡  • ‡  ……
         
         ˜™Œ

 ˜
  ’  ’ †ˆ ’ 

 
     ˜



 –  –    ”
”  ‚ƒ Œ¦…˜
— …

˜™
… §˜
­”  ‚„    šˆ    


 
 
        
 ¡ ’     
         

˜›ƒ˜   ’ 
•           ”œ ƒ         
         
˜  ˆš „   ˆ„ ‡                    ‡  
    
 ƒ    
……  ‰€
­€‚
˜Š‘

‘‘
¨

         
    š   

 
  

 

…
˜
        
 „

          ‡ 
    ˜›   

   

 ˆ‡ š  
   
˜›ƒ©   
­‚„          š         
  
             ‰ ‰
­€„
• “         ‡ š  
 
 ‡   š  ’  ¥ 

    

 
 †   ‚
˜›ž

˜
 ……  …       

 
 Ÿ
  
¡    

—
         §  Œ

­œ€ª« 
  
    „       

000401

  …


    
     
          
   
     
      
  ¥  
 •ƒ   ‰ ‰
­€‚


      

           
‰ ”•“  
•  •Š  


  ‰

 

 Š ¡‰
ƒ    †  †  †


• 
‰ † „
   †‰†‰ž
ž  ‹
ƒ •‰™   ž•
 „
”




   


   
    ­ 
 ‚
   €  ‚   ‚ –
000402



• 
‰
  
 ‹

ž‰
  
‰ž 
”






ƒ „   … 
†ƒ  
‡ „ ˆ­  

 ‰

   Ž‘ˆ“ 

Š  

 ‰
‰™ „
€
 €–
‰ 
  Š  ‹

†
 ‰

‰‰
Œ 



ƒ 
 ƒ‰  
‰ž   ”•
 “
Ž‘’‘
ˆ‘‘‘­“ —‚€

‰
”
 Š  ‰
•
†


  


‰
 Ž‘ˆ  …•
™ ž‰ „  …•
™  ˆ‘ ‘­“
€€  ¢  ”
 Ÿ
‰
ƒ


†…‰Š
‰ 
 
 ‰  
– —––—
€€‚‚ 
——€

      
    ‚
€
€‚
€‚—


Š ‰ 
 •‰
†
 „

‰ Š  —
  
–           €—–
‰‰
 

 ƒ ‰
“ †
…”

Š  ‰
”  
—
£    €       
—   —
 ­  ž
 ž „ •

™ 
ž

ƒ ‰

  
—€¤­ 
 —

˜— ——‚¤­   †
†Ÿ‰


—‚
™
 ”
“ š

‰
‰›  ‹

 †‰  ” ¤­  



  
•‰žŠ  ‰‰ž 
–‚— €€‚¤
 ž­ 
‰

 †
  „   †
‰






‰ 
 ‰‰Œ 

 Žˆ‘
 ’’’­“ €€–
–—€
– ¤ž­ 
— 
€€‚  ‚
€ …  „ •
‰  “ 

 Ž‘ˆ
ˆ‘‘­­
  —‚
–
La Sentencia T-025 de 2004: la sistematización de la figura Ÿ‰ „ ƒ


“  †
 •Š ¥‹¡ 
 ‰


‰ ‰

del ECI y los derechos de la población desplazada   ” •


‰
ž

†
 „

‰  ‹

 ‚–€  †ž


  Ž‘’‘
ˆ‘‘‘¦ ™

ƒ

 •
‰‰ž
†
 •Š 
‰‰
 

 
 ‹
œ  ž

Ÿ  Ÿ‰ „ †


Ÿ 
­


ƒ 
 
    ‚ ‚  ‚       
 
      

             ›
 
 
— 
  
™  €      ‰

   

  
         

Œ  
‰
   €
  — 

 ‰
™
           ’
‰
    €ˆ 
‹ ’   
‰
    
             š””••
  ˜„•”˜
     
­  €  ‚   
  
ƒ   €ˆ 
   ‰
  “  ‰
’
’ ’    “‰
  “
„…† š•……†œ•˜
˜   ˜  •     
CUADRO 1. Condiciones de proceso y resultado •
para la declaratoria de un ECI   •
Condiciones de resultado:
„”…˜”˜
Condiciones generales Condiciones de proceso: fallas
violación masiva, grave „˜ ˜
(SU-090/00) estructurales de políticas públicas
y reiterada de derechos
˜• „
Situaciones indicativas Prolongada omisión de autoridades Presentación masiva
•
(T-025/04) competentes de tutelas
 „”˜ 
Adopción de prácticas inconstitucionales
‰  ‰   š
      
ž 
Ausencia de medidas legislativas,
administrativas o presupuestales
ƒŸ¡‹     
‰
    
 
       
Necesidad de intervención de varias entidades
 ”„ 
• 
 %11&% & &  
•””•  ˜ 
‡ ˆ  ‰
ˆ  Š‰
‹     €‹   

   ••„ „
ŒŽ ‚
€ 
             ‰
  ‰
   
ƒ     ’
  
ˆ   ‚  


ƒ ‘Ž     ˆ    ‘‡ ‰
‹    “ 
  
‚–  €ˆ 
 Œœ

 ‰   ‰    ‰  


Œ‹   €    
›• 
’   ‰“   €  ‚  Œ     
˜• 
 ”•
œ
‰
‰
  –  — 
 ˆ  ‹    

  
•• „
 
  •˜
˜•
 
‚
€      Œ
     
‰
  

‹  ˆ € ‹   ˆ 
˜ 
 • 
 ‚   
™‰
   
€   Œ™ 
 

  ˜•
‰  ™ˆ    
   €ˆ 
   ˜ 
      „   ”•   
‡ 
‰
 ‹  € ‰

‚ 
 
 ‚ Œ ”„
„•• ”• œ•
  €ˆ 
™ ‰‰ 
         
    •  ˜               ”   
˜  š ””• ”      • ”   

‰
 
  
’“  ­     
• „            „”
    
    –š
000403

”•••

  -'+>)4'/8'4+>5448)42+39'/486+/+43-''+89'4(8+')/3
”„„”•˜ 1%%&;&11,1&%&%
‰ 
 €ˆ 
 
 
      

    


 
    

    œ ‰ ž
  
  
 ­€
‚ƒ„…†   
‚‡„„     †   †   
‚‡­…
000404

           … 
‚      †  ƒ 
 …

  ˆ ‰ 
    
  Š € €‰Ž ˆž 
 œ

……†   ž  €
  ˆ 
Š  ‰ ž

Š 
 

 
‹Œ  †
„…ƒ     ž ‰ ˆ   ‰Œ” ¡ ¢  
Š  
   

­…ƒ
…ƒ
Œ‰€  
Ž     … ……
 ƒ ž ˆ
 
 
  
  ˆ         Œ  
    

   ‘ ­
‹‘­ €„

  
 ‚• ££¤¡  €
      ‰€  ‰


… ‚   
   €  œ ˆ  
   Œ   
’ƒ  ˆ ‰ ž   Œ
‘

‹ˆ ‰   ‰ ˆ    …ƒŸ†
…’“ ’ …
 ” ‘ ­
‹”•‘­ –
€ž  
† 
‚‡’… ‚‡
…
LOS CRITERIOS DE PROCESO Y DE RESULTADO ‚ …
COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA EVALUACIÓN †ƒ
DE LA SUPERACIÓN DE UN ECI: UNA APLICACIÓN
‚­¤ ¡ ‰žˆ

AL CASO DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA … ’
—˜Œ   Ž

  ™ 
‚‡……
El ciclo de políticas públicas
‚•š› œžœŠœ€
‹
y los cuatro tipos de fallas de proceso
ƒ’† Ÿ…
ƒ‚   ’     †     
‚‡…’†­ƒ… ’ ……
…
 ‚‡            †”’’’’
’
…ƒ‚
    ‚•

€¤ £ ¡  ¡
 Œ 
   „†‚Ÿ’
  
  
  †
 ­€€‚ ž    
œ‰ Ž
‰ 
ƒ „
 ƒ  …†‡  ƒ  ƒ ˆ ‰  ƒ‡‡
ƒ‡ ƒ  ƒƒ‡    … …  
‚‡ƒ…
Šƒ  ƒ…‡  ƒ‡ ƒ ƒƒ ƒ  ‡  ƒ ‹  ’„

 ƒƒ ‡‡ƒ†   †‡  ƒ ‡ ƒƒ 
†
€‚Œ‚
Œ ‚‡†‚
000405

CUADRO 2. Fallas de proceso en las políticas públicas sobre la población desplazada



No existe plan de acción actualizado sobre el funcionamiento del SNAIPD.
No se han fijado metas e indicadores específicos que permitan evaluar la realización de los fines
de las políticas.
La asignación de funciones y responsabilidades es difusa.
Algunos elementos centrales de las políticas son inexistentes o insuficientes: a) no existen plazos
para el cumplimiento de objetivos, b) no se estipulan los niveles de apropiaciones necesarias, c)
no se prevé el equipo humano necesario, d) no se estipulan los recursos administrativos idóneos
para la ejecución de políticas.
Diseño y desarrollo de la política pública
La política no ha sido desarrollada suficientemente, en particular los siguientes elementos: a) la
participación de la PD en el diseño de políticas, b) la información oportuna a la PD sobre sus
derechos y los mecanismos para exigirlos, c) el manejo ordenado de recursos provenientes de
cooperación internacional, d) las políticas tendientes a buscar mayor compromiso de la población
civil que no es desplazada, e) programas de preparación de funcionarios, f) reglamentación sobre
acceso a la oferta institucional de la PD más vulnerable.
Los tiempos previstos para la atención humanitaria de emergencia son demasiado rígidos.
No es clara la asignación de funciones en los proyectos productivos urbanos y en la adjudicación
de tierras.
Son insuficientes las acciones por parte de las entidades a las cuales se han asignado funciones
(p. ej., algunos entes del SNAIPD no crean programas especiales; otros, no asignan los recursos
Fallas en etapas
necesarios).
del ciclo de políticas públicas
Los medios adoptados no son idóneos para cumplir los fines trazados (p. ej., para acceder a
algunos programas ofrecidos de estabilización socioeconómica, la PD debía probar propiedad de
vivienda o tierra en la cual desarrollaría el proyecto productivo).
Implementación de la política pública
Existen demoras constantes y prolongadas en la prestación de servicios a la PD.
Los trámites para la implementación de la política son excesivamente rígidos (p. ej., trámites de
contratación).
Algunos trámites y mecanismos de implementación han sido contraproducentes (p. ej., en salud,
la circular 042 de 2002 que buscaba evitar duplicidad de pagos generó una barrera en el acceso
a la salud).

Existen fallas importantes en los sistemas de información sobre PD, en particular: a) subregistro,
b) SUR no incluye datos sobre ayuda dada por Acción Social, c) falta de recolección de datos
Seguimiento y evaluación de la política pública
sobre variables diferenciales (género, etnia, etc.), c) ausencia de datos sobre tierras abandonadas
por PD y d) falta de datos sobre posibilidades de generación autónoma de ingresos de PD.
No existen sistemas de evaluación de la política.

     


Los montos asignados son insuficientes para a) satisfacer la demanda de la PD, b) proteger
Fallas en la asignación
los derechos de la PD y c) desarrollar las políticas establecidas en la ley y en los documentos
de recursos
Conpes.




 
      

 ‘
 


Ž
   
  
  
   
     
  
 
000406

   Ž


  
 

 ­
    
 ­€ 
 
 ‚
     
   …
     
 
 —   
ƒ  
„ … † ­ ‡
€‚ƒ„ˆ‰Š  Š
 ­ ­Š  
‹ …  
           

Š 
   
  
  ­     
 —    
  Ž

‡ˆ
 …  ­­ ­  
…   †   … 
 
 Œ­  
   
Œ 
  

  
  ­

   ­
   † 

   ž‡ˆ
  Ž Ž
   ‘’    ŽŽ    ­
       † 

 …
ž‡ˆ… 

 ŽŽ Ž
“Ž ŽŽ
‘ Ž
Ž
 
 —
 
­ 
 ­
ž‡ˆ  
 ­…
‘’ 
Ž ŽŽ
— ‡ˆ …  …—
   …      
     ‹ 

Las variables de resultado y la lista de derechos ŽŽŽŽ
          ‘’  …       
 
‡


  ­ˆ
”•••••“ „         “   
ŽŽ      Ž  “ ““     
“‘–• …  ƒ    …  Š   ­ ­    ‡Ÿˆ ­ Š‡ˆ 
Ž“ ­
­ ­— 
­ ­Š‡ˆ   — 
­ ­  Š‡ˆ˜

  Š‡ˆ­     ­Š‡¡ˆ …   
 
 …¢    ­  
Ž“Ž
 ž‡ˆ ­   
¢   Š‡£ˆ  †  
   
  —‡¤ˆ
 —
    —…˜   Š 
 
™ ­   ­   ­ 
“ 
Žš›Ž „
“ “ 
  Ž   “   š 
‘ … ˜Œ  
Š   ‘’ €         
‘Ž –•

† ­œ…  ‡ˆ



   …­ 
† 
‹ Ž
“ ‘“‘
… 
­ … † ­ —‡ˆ     
…‘ ­­˜


“ŽŽ
Ž „      Ž   –•  “  
Ž  ““
  ‘ŽŽ
““
Ž

“ Ž
‘          


      

La definición de indicadores de proceso y de resultado     ™ ƒ ‰ €      €    €
€    €€  š› ƒ‰ €  ‘ …     €  

en los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004

            
      € ™‡†  †‡‡› ƒ€‰ €      €
 
 
         
           


  
   
  Š
 € ›  ƒ‰ €   €€   €€  €   
           
          
 
 
   
                        
   ­ €    €   € ‚  ƒ
„­  ‚  …
„­ Š
 € †‡ˆ‡‰  
œ
          
    
       
 Š          
   €    
 ‹   €    
 €   Š
Œ    ‹Ž        €€   ‘ €  ‚    Š
  ‚  …       ’ “ 
   €‘  
 Š       
ˆ

  Š

œ
             
  ’ ‘ €
  ”Œ•  
€      ‚             
   „  
€€    €‘ Ž  
   ‚“  
   – —     ŠŠ
 
’ 
       €  ƒ‘… ”€€  € ‰ 
   
œ
Š
     
 Š”  
 
€€    €‘ Ž  
   ‚“   €€ 
 
 
         

 
  
— 
  
˜ €  
  
 ­  ‹    €   “  Š
 

000407

­  ƒ  ‡‡  †‡‡ž‰ •  €    ‚ €„Ž   €€  ‹  


 

     Π 
 ­   €  ‹  Œ   
 
      

 ‹ 


Ž”

 „               Š
   
          
Ž 
               
     ŒŒˆ

000408

             …     


        ­  €‚ƒ„   …      
 „    
           
†‡ ˆ 
‰–†‡ ˆ€Œ
‰ˆ

Ž‰‹Ž
   
        
            
   
   
       … Š   
Ž‹
…  
           
 ‹ 
ˆ  ‹
Ž Œˆ
Œ‹
ˆ ‹Œ
‘ 
        Š
         
  Œ‹   ‰ Ž        ‹‰‹Œˆ
‹        ‘ Œ 

             €‚ƒ 
Ž ‹‰Ž
ˆ               —˜ — Š —™  š››  
‹Ž Œ‰Œ‘‹ 
   ‹ ‹      “  €‚ƒ      “   
  …
ˆ ˆ
       ‹  ‹

‹Œ
       Ž Ž     
    
         ’  
—„   …       
ŽŽ‹
”
 Ž Œ  ‰      
š„       …  Š         
      “        
  
”
Œˆ
„            
‹ ‹œ
              €‚ƒ  ”
†‡ ˆ€‹ „  …       …  
ŒŒ‹ žŽŒ‰Ÿ
‹
„                …  ŒŽ”
”
„            
„              • ‹”
„      …  Š     “   ˜„     … …  Š    
‹ŽŒ‰” ”
 „         “      „   …           
 ‰ ”
 
      

   ‚‘“˜





  
 

 

 



ž  



 
 

 


Š …




Œ †…

 


 
 „

 



–







†  


   

 

  

Ÿ
 

            ‚¡¢ƒ£
 
  
 


   

­  

—™¢£
 

   ¤ ”   •  ¡“ œ
     €  ‚    ƒ
“‡’’

ž  

 „

 



 „

 …







  



† 
  




   
Š 



Š
†  …
  

 

‡  ˆ
  

 

„

 
  

Š 

‡‚–™¤
‰ 

Š

„

 Š

 


‹  …


”   •  ¡“ œ “   
  
 


„

Œ„
„  


   



ž  




 Š 
  

„

Ž‚ƒ

 
„ 
 
 
 

   


 
 
           
¤”•
ƒŽ
¡“œ“

  
 





Š „ 
 

Ž   ‘ ’‘  “    ‚  
Ž      € ‘   
‡
Š 


Š
 



  

 

 


’ƒŽ”•“
  

†
 Œ …




‹ 
Š 

 Š

 ƒ“–‘
†


  
  

 Œ
 …





‡ 
 




Š
  


„ 

  



‹ 
   

 


  

† 
 Š …
 
  

 

† 
 Š

 Œ ˆ

‹ 



 

 



Š 









 
„

  


  

  
   

 „

 

 

 
¥
 …

…

 Œ


’‰’Ž

Š …

 † 
  …

„  …

ŠŠ  …

 …


’‹



 


†  


† …

  


„
’”ƒ”•–ŽŽ“


  
ˆ
‹ 



  

  

  





  


†

   

 Œ

  


 


 
 „

 



‡ 
 

 
¦ 

  
  


„ 


’—“‹€ “‹‘


  
 
 † Š 
 

‹ 


  

 

Š„

 





  

ƒ

¦  
   

Š

 


‡‹­…



 
„


 
Œ

Š


Š„

 
 
“
  
 

  
 

  

 „  …

‹ 



  



   

Š
   
‚Ž—“˜‹™ 
     €   ’  š— ™‚
 …
  

  ›ˆ
‡

„ …

„ 

  
€
  ™’‘     ’    
 

 



 „

 ˆ
‹  …
†  …

ƒŽƒ’—‚ €’‚
—‰œ“
000409

™’’
‡
†
 
 


 



Š 



 

 Œ


Š …


 †  …



„ 



†  …

 


 

† 
 Š

 Œ …
  

™ƒ€
 
      

CUADRO 3. Indicadores de resultado adoptados


por la Corte Constitucional

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Los miembros del hogar en Personas desplazadas víctimas de homicidio por causas Personas inscritas en el RUPD que presentan riesgo extraordinario o extremo, beneficiadas con medidas de
000410

situación de desplazamiento directamente relacionadas con su situación de desplazamiento/ protección/personas inscritas en el RUPD que presentan riesgo extraordinario o extremo.
1. Vida preservan la vida. Personas incluidas en el Registro Único de Población Desplazada Dirigentes de población desplazada – PD beneficiada con medidas de protección/Dirigentes de PD.
(RUPD).
Personas desplazadas asesinadas debido a su participación en procesos judiciales por delitos que dieron origen al
desplazamiento.
Los miembros del hogar no Número de personas desplazadas víctimas de desaparición Personas desplazadas que han sido víctimas de acciones contra su integridad (casos denunciados)/Personas incluidas
han sido víctimas de acciones forzada que han puesto su caso en conocimiento de las en el RUPD.
contra su integridad personal autoridades/Número total de personas registradas en el RUPD.
después del desplazamiento Número de personas desplazadas afectadas por minas
2. Integridad (no incluye muerte). antipersonal cuyo caso se ha puesto en conocimiento de las
personal
autoridades/Número total de personas registradas en el RUPD.
Número de personas desplazadas víctimas de tortura cuyo caso
se ha puesto en conocimiento de las autoridades/Número total
de personas registradas en el RUPD.
Ningún miembro del hogar ha Personas desplazadas víctimas de acciones que atentan contra su Secuestros extorsivos denunciados por personas en situación de desplazamiento.
3. Libertad sido privado de la libertad de libertad personal/Personas en el RUPD.
forma arbitraria.
Hogar habita legalmente el Seguridad jurídica de la tenencia: hogares desplazados que Hogares con subsidios de vivienda otorgados/Hogares postulantes.
predio en condiciones dignas habitan viviendas propias y cuentan con escritura registrada o Hogares con subsidios desembolsados/Hogares a los que fueron otorgados subsidios.
(incluye espacio suficiente, viviendas en arriendo y cuentan con contrato escrito/Total de
Hogares con mejoramiento de condiciones de habitabilidad/Hogares con deficiencias o carencias habitacionales
servicios domiciliarios hogares desplazados (HD).
identificadas.
completos, materiales Espacio suficiente: HD que habitan viviendas sin hacinamiento/
apropiados, ubicación, Mujeres cabeza de familia beneficiarias de subsidio de vivienda urbana o rural.
Total de HD.
seguridad jurídica de la
Materiales apropiados: HD que cuentan con materiales
4. Vivienda tenencia).
apropiados en su vivienda (techos, pisos y/o paredes exteriores)/
Total de HD.
Ubicación: HD que habitan viviendas ubicadas en zonas que no
son de alto riesgo/Total de HD.
Acceso a servicios: HD que cuentan con acceso a todos los
servicios domiciliarios básicos (energía, acueducto, alcantarillado
y recolección de basuras)/Total de HD.
Acceso al SGSSS - Todas las Personas afiliadas al SGSSS/Personas incluidas en el RUPD Mujeres en situación de desplazamiento en período de gestación que asisten a control prenatal.
personas cuentan con afiliación [Personas que reciben apoyo psicosocial (Gobierno) + Otros Personas de PD que acceden a programas de salud sexual y reproductiva (12 años o más).
al SGSSS. operadores de servicios]/Personas incluidas en el RUPD que Personas que reciben atención en salud mental según diagnóstico y tipo de afiliación al SGSSS/Personas incluidas en el
Acceso a asistencia Psicosocial solicitan apoyo psicosocial. RUPD que solicitan apoyo psicosocial (ND).
- Todas las personas que [Niños con esquema de vacunación completo (0-7 años) – Niños entre 12 y 23 meses de edad tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib)/Niños incluidos en el
5. Salud solicitaron apoyo psicosocial lo Gobierno + Otros operadores de servicios]/Niños incluidos en RUPD.
recibieron. el RUPD (0-7 años).
Los niños entre 1 y 2 años tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños incluidos en el
Acceso al esquema de
RUPD.
vacunación – Todos los niños
del hogar cuentan con esquema Los niños entre 5 y 6 años tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños
de vacunación completo. incluidos en el RUPD.

Asistencia regular a niveles Niños desplazados atendidos en el sector educativo (5-17 años) Niños beneficiados con acompañamiento de permanencia en el sector educativo/Niños incluidos en el RUPD (5-17
de educación formal – Todos – Gobierno + Otros (privados)/Niños incluidos en el RUPD. años).
los niños y jóvenes del hogar
6. Educación
asisten regularmente a un nivel
de educación formal (5-17
años).
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Disponibilidad de alimentos [Niños y jóvenes en programas de alimentación o cuidado Hogares atendidos con ayuda humanitaria/Total de hogares incluidos en el RUPD.
en forma suficiente –Hogar infantil (Gobierno) + Otras fuentes de asistencia + Autogestión Hogares reubicados o acompañados en retorno con proyectos de seguridad alimentaria/Hogares acompañados en
dispone de alimentos aptos del hogar]/Niños y jóvenes incluidos en el RUPD (0-17 años). retorno incluidos en el RUDP.
para el consumo y accede a Total de hogares que disponen de alimentos aptos para el Adultos mayores con complemento alimentario/Personas incluidas en el RUPD (60 o más años).
una cantidad suficiente de los consumo y acceden a una cantidad suficiente de los mismos/
mismos. Madres gestantes o lactantes beneficiarias de raciones alimentarias.
Hogares incluidos en el RUPD.
Cuidado infantil – Todos los Hogares beneficiados con atención inmediata/Hogares con manifestación de urgencia extrema remitidos por el
7. Alimentación Número de hogares en los que ninguna persona deja de
niños del hogar que no están Ministerio Público.
consumir alguna comida por falta de alimentos o de dinero/Total
al cuidado de un adulto asisten de HD. Niños entre 6 meses y 5 años beneficiarios de raciones alimentarias.
a programas de atención al Niños menores de 6 años beneficiarios desayunos infantiles.
Número de hogares en los que ninguna persona se queja de
menor. Niños beneficiarios de restaurantes escolares.
hambre por falta de alimentos/Total de HD.
Número de hogares en los que ninguna persona come menos Niños beneficiarios de programas de atención al menor.
de lo que desea por falta de alimentos o de dinero/Total de HD.
El hogar posee al menos una Hogares en los que al menos uno de sus miembros se Hogares con proyectos de generación de ingresos o vinculación laboral.
fuente de ingresos autónoma y beneficia de programas de generación de ingresos o proyectos Personas beneficiadas con procesos de formación (urbana y rural).
su ingreso (el ingreso considera productivos (Gobierno) + proyectos de otras fuentes +
Hogares acompañados en procesos de retorno vinculados a proyectos de generación de ingresos/Hogares
los subsidios que recibe por Autogestión del hogar (empleo remunerado u otros)/Hogares
acompañados en procesos de retorno.
parte del Estado y todas las incluidos en el RUPD.
fuentes de ingreso de la familia) Adultos mayores beneficiarios del programa de protección social (PPSAM)/Personas incluidas en el RUPD (60 o más
Hogares que poseen al menos una fuente de ingresos autónoma
supera como mínimo la línea años).
y que su ingreso supera como mínimo la línea de indigencia/
de indigencia (etapa). Hogares incluidos en el RUPD (etapa).
El hogar posee al menos una Hogares que poseen al menos una fuente de ingresos autónoma
fuente de ingresos autónoma y que su ingreso supera como mínimo la línea de pobreza/
y su ingreso se ubica por Hogares incluidos en el RUPD (resultado).
encima de la línea de pobreza
Indicadores complementarios adicionales:
(resultado).
8. Generación de Jornada laboral: PD ocupada que está laborando dentro de las
ingresos jornadas legales/Total de PD ocupada.
Relación laboral: PD ocupada como empleada que cuenta
con contrato escrito de trabajo/Total de PD ocupada como
empleada.
Afiliación a seguridad social y riesgos profesionales: PD ocupada
que cuenta con afiliación a salud, pensiones y ARP (para
empleados)/Total de PD ocupada.
Remuneración mínima: PD ocupada que percibe ingresos
laborales iguales o superiores al salario mínimo/Total de PD
ocupada.
Formalidad: PD ocupada de manera formal (afiliación a
seguridad social e ingresos iguales o superiores al mínimo)/Total
de PD ocupada.
Posesión de documentos Personas identificadas/Personas incluidas en el RUPD. Personas identificadas con cédula de ciudadanía/Personas mayores de 18 años incluidas en el RUPD.
de identidad – Todos los Niños con tarjeta de identidad (8-17 años)/Personas mayores de 8 y menores de 17 años en RUPD.
9. Identidad miembros del hogar cuentan
Personas con registro civil.
con sus documentos de
identificación completos. Libretas militares entregadas a población desplazada.

Inserción de los hogares


desplazados al Sistema de
10. Estabilización
Protección Social – Porcentaje
social y
de familias que gradualmente
económica
cumplen con los nueve
criterios de estabilización.
000411
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Personas registradas como desplazadas anualmente.


Homicidios anuales en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
Eventos de desplazamiento mensuales en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
Víctimas mensuales de MAP en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
000412

Acciones de grupos armados ilegales en zonas (emboscadas, toma de poblaciones, ataques a bienes civiles, ataques a
infraestructura energética, ataques contra edificaciones gubernamentales) con recomendaciones emitidas por el CIAT.
Contactos armados de la Fuerza Pública (entendidos como aquellos en los que la iniciativa es de la Fuerza Pública,
11. Prevención acciones ofensivas) contra grupos armados al margen de la ley en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
del desplaza- Municipios con planes de contingencia/Municipios identificados en riesgo.
miento Solicitudes de protección de derechos sobre predios y territorios abandonados a causa del desplazamiento, aprobadas
en el sistema RUP/Solicitudes de protección recibidas.
Declaratorias con informes de predios expedidos por los CTAIPD/Declaratorias de desplazamiento o de inminencia
expedidas por los CTAIPD.
Anotaciones en los folios de matrícula inmobiliaria/Derechos protegidos por los CTAIPD, oficinas de registro de
instrumentos públicos y el Ministerio del Interior y de Justicia (Dirección de Etnias).
Investigaciones iniciadas por el delito de desplazamiento/Denuncias por el delito de desplazamiento.
Fallos emitidos por el juez por el delito de desplazamiento/Investigaciones iniciadas por el delito de desplazamiento.
Hogares acompañados en retorno que no registran nuevos eventos de desplazamiento/Hogares acompañados en
retorno.
Hogares que retornaron, previa evaluación de las condiciones de seguridad por parte de la Fuerza Pública/Hogares
12. Retorno
acompañados en retorno.
Hogares acompañados en retorno que no registran nuevos eventos de desplazamiento/Hogares acompañados en
retorno.
El hogar en situación de Hogares en situación de emergencia o vulnerabilidad extrema Hogares desplazados en eventos masivos que han recibido atención humanitaria/Hogares desplazados masivamente.
emergencia o vulnerabilidad atendidos en sus necesidades relacionadas con la subsistencia Hogares que han recibido atención humanitaria en la urgencia/Hogares que de acuerdo con su situación requieren
extrema tiene cubiertas sus mínima/Hogares a los que se les haya identificado necesidades atención humanitaria en la urgencia.
necesidades relacionadas con la de subsistencia mínima. Hogares vinculados a un esquema de seguridad social en salud en el marco de la AHE/Hogares en situación de
subsistencia mínima. Número de hogares que han declarado su situación de emergencia.
Los hogares que han declarado desplazamiento ante las instancias respectivas y han recibido Hogares que han recibido raciones alimentarias en el marco de la AHE/Hogares en situación de emergencia.
su situación de desplazamiento ayuda inmediata/Número de hogares que han declarado su Hogares que han recibido alojamiento en el marco de la AHE/Hogares en situación de emergencia.
ante las instancias respectivas situación de desplazamiento ante las instancias previstas. Hogares que han recibido apoyo en kit no alimentario en el marco de la AHE/Hogares en situación de emergencia.
reciben ayuda inmediata. Número de hogares desplazados que han sido incluidos en el Hogares atendidos con apoyo de vestuario en el marco de la AHE/Hogares identificados con necesidad en términos
Los hogares incluidos en RUPD y han recibido ayuda humanitaria de emergencia/Número de este componente.
el RUPD reciben ayuda de hogares que han sido incluidos en el RUPD. Hogares que continúan en condición de vulnerabilidad y requieren alguno de los componentes de atención
humanitaria de emergencia. humanitaria/Hogares visitados con identificación de necesidad en términos de este componente.
Número de hogares que ha recibido alojamiento en el marco de la atención inmediata o de urgencia/Número de
hogares que han declarado su situación de desplazamiento ante las instancias respectivas.
Número de hogares que han recibido raciones alimentarias en el marco de la atención humanitaria inmediata/Número
13. Subsistencia de hogares que han declarado su situación de desplazamiento ante las instancias respectivas.
Número de hogares desplazados en eventos masivos que requirieron atención en salud de urgencia en el marco de la
atención humanitaria inmediata/Número de hogares que requirieron atención en salud de urgencia en el marco de la
atención humanitaria inmediata.
Número de hogares desplazados en eventos masivos que han accedido a agua potable en el marco de la atención
inmediata/Número hogares desplazados en eventos masivos.
Número de hogares que ha recibido alojamiento en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido incluidos
en el RUPD.
Número de hogares que han recibido raciones alimentarias en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido
incluidos en el RUPD.
Número de hogares que han recibido kit no alimentario en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido
incluidos en el RUPD.
Hogares que cuentan con afiliación a un esquema de seguridad social en salud en el marco de la AHE/Número de
hogares que han sido incluidos en el RUPD.
Hogares que recibieron apoyo económico para vestuario en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido
incluidos en el RUPD a los que se les han identificado necesidades de subsistencia mínima en vestuario.
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

El hogar en situación de Núcleos familiares desintegrados que han logrado la Niños y adolescentes que han sido reintegrados al seno de sus familias/Total de niños y adolescentes incluidos en el
desplazamiento que ha sufrido reunificación familiar (incluye atención del Gobierno + otras RUPD que por causa del desplazamiento no se encuentran con algún miembro de su familia y fueron identificados o
fragmentación a causa del fuentes de asistencia)/Núcleos familiares desintegrados que remitidos al ICBF (suma de los restituidos, los no acompañados, huérfanos o alejados de sus familias).
14. Reunificación desplazamiento ha logrado la solicitan asistencia. Número de funcionarios públicos capacitados sobre el contenido del derecho a la reunificación familiar/Total de
familiar reunificación familiar cuando Número de hogares desplazados que han solicitado apoyo funcionarios públicos que atienden a población desplazada.
la solicita. estatal para la reunificación y la han recibido/Número Número de campañas de difusión implementadas para el conocimiento de las ayudas disponibles para la reunificación
de hogares desplazados que han solicitado apoyo para la familiar de la población desplazada discriminado por entidad territorial y niveles de impacto proyectados en términos
reunificación familiar. de número de personas beneficiadas.
Ningún miembro del hogar Personas desplazadas víctimas de acciones que atentan Personas desplazadas beneficiarias del programa de protección que han sufrido atentados contra su vida/Personas
es víctima de acciones que contra su seguridad personal (las acciones contemplan asaltos desplazadas beneficiarias del programa de protección.
atentan contra su seguridad a poblaciones, combates, minas antipersonal, atentados
personal. terroristas)/Personas incluidas en el RUPD.
Nº de personas desplazadas víctimas de desaparición forzada
que han puesto su caso en conocimiento de las autoridades/
Número total de personas registradas en el RUPD.
15. Seguridad
Número de personas desplazadas víctimas de desaparición
personal
forzada cuyo caso ha sido registrado por las autoridades.
Número de personas desplazadas afectadas por minas
antipersonal cuyo caso se ha puesto en conocimiento de las
autoridades/Número total de personas registradas en el RUPD.
Número de personas desplazadas víctimas de tortura cuyo caso
se ha puesto en conocimiento de las autoridades/Número total
de personas registradas en el RUPD.
Las OPD participan Las OPD cuentan con escenarios adecuados para participar Escenarios de política pública para atención al desplazamiento forzado que funcionan adecuadamente/Escenarios de
efectivamente en las decisiones de manera efectiva en las decisiones de política pública sobre política pública para atención al desplazamiento forzado que deben funcionar.
de política pública sobre desplazamiento forzado. OPD que han recibido capacitación apoyada por el Gobierno/OPD que han solicitado capacitación al Gobierno.
desplazamiento forzado. Las OPD cuentan con condiciones adecuadas para participar OPD que cuentan con apoyo material básico por parte del Gobierno/OPD que han solicitado apoyo material básico
de manera efectiva en las decisiones de política pública sobre al Gobierno.
desplazamiento forzado.
16. Participación Proyectos de decisión de políticas públicas de desplazamiento forzado que han tenido un trámite adecuado/Proyectos
Las OPD cuentan con garantías para participar de manera de decisión de políticas públicas sobre desplazamiento forzado.
efectiva en las decisiones de política pública sobre
Proyectos de decisión de políticas públicas sobre desplazamiento forzado que han sido dados a conocer a las OPD/
desplazamiento forzado.
Proyectos de decisión de políticas públicas sobre desplazamiento forzado.
Las sugerencias y observaciones de las OPD frente a la política
Observaciones y sugerencias de las OPD sobre la política pública de desplazamiento forzado que se responden
pública sobre desplazamiento forzado cuentan con una
formalmente/Observaciones y sugerencias hechas por las OPD sobre la política pública de desplazamiento forzado.
respuesta adecuada.
000413
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Todas las víctimas individuales


del delito de desplazamiento
forzado interno han sido
reparadas integralmente por
vía administrativa.
000414

Todas las víctimas individuales


del delito de desplazamiento
forzado interno han sido
reparadas integralmente.
Todas las víctimas colectivas
del delito de desplazamiento
forzado interno han sido
reparadas integralmente.
Todos los desplazados que
hayan sido víctimas de otros
delitos han sido reparados
integralmente por tales delitos.
Todos los desplazamientos
masivos registrados han sido
17. Verdad,
objeto de denuncia penal.
justicia,
reparación y no Los autores materiales
repetición e intelectuales de
desplazamientos forzados
masivos registrados han sido
condenados penalmente.
Todas las víctimas de
desplazamiento forzado
interno conocen la verdad
completa de lo ocurrido
a través de un programa
gubernamental de difusión de
la verdad.
Todas las víctimas de
desplazamiento forzado
interno conocen la verdad
completa de lo ocurrido a
través del proceso judicial.
Ninguna víctima de
desplazamiento forzado
interno es objeto de un nuevo
desplazamiento forzado.
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Todos los niños y niñas Número de niños y niñas nacidos después del desplazamiento Número de niños y niñas menores de 5 años desplazados beneficiarios de programas de atención al menor/No. total
que nacieron después del en hogares registrados en el RUPD (que sean hijos o hijas de niños y niñas menores de 5 años desplazados.
desplazamiento están incluidos de padre o madre inscritos en el RUPD), que se encuentran Personas que reciben atención en salud mental según diagnóstico y tipo de afiliación al SGSSS/Personas incluidas en el
en el RUPD. incluidos en dicho registro/Todos los niños y niñas nacidos RUPD que solicitan apoyo psicosocial (ND).
Todos los niños y niñas después del desplazamiento en hogares registrados en el RUPD.
Niños entre 12 y 23 meses de edad tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib)/Niños incluidos en el
menores de 12 disponen Número de niños y niñas nacidos después del desplazamiento RUPD.
de alimentos aptos para el en hogares registrados en el RUPD, cuyos padres han solicitado
Los niños entre 1 y 2 años tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños incluidos en el
consumo y acceden a una su inclusión en dicho registro/Todos los niños y niñas nacidos
RUPD.
cantidad suficiente de los después del desplazamiento en hogares registrados en el RUPD.
mismos en condiciones de Los niños entre 5 y 6 años tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños
Número de niños y niñas nacidos después del desplazamiento
saneamiento adecuadas. incluidos en el RUPD.
en hogares registrados en el RUPD, que se encuentran incluidos
Todos los niños, niñas y en dicho registro/Número de niños y niñas nacidos después
adolescentes desplazados han del desplazamiento en hogares registrados en el RUPD, cuyos
recibido atención psicosocial padres han solicitado su inclusión en dicho registro.
Todos los niños, niñas y Número de niñas y niñas en desplazamiento menores de 12
adolescentes que por causa años que presentan desnutrición (por tipo de desnutrición:
del desplazamiento fueron aguda, global y crónica)/Total niños y niñas menores de 12 años
18. Enfoque separados de sus hogares han en desplazamiento.
diferencial: sido reintegrados a los mismos. Número de niños y niñas en desplazamiento menores de 5
niños, niñas y años que presentan 81 Que sean hijos o hijas de padre o madre
adolescentes inscritos en el RUPD.
desplazados Infección respiratoria aguda (IRA) o infección diarreica aguda
(EDA)/Total niños y niñas menores de 5 años en desplazamiento.
Número de niños y niñas en desplazamiento menores de 12
años en hogares que habitan en condiciones de saneamiento
adecuadas y no hacinamiento (la vivienda debe cumplir
con: 1) acceso a todos los servicios domiciliarios básicos:
energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras; 2)
disposición adecuada de excretas y residuos sólidos; 3) acceso a
agua potable; 4) no hacinamiento)/Total niños y niñas menores
de 12 años en desplazamiento.
Número de NNAD que han recibido o reciben atención
psicosocial, sicológica o de salud mental según diagnóstico por
causas relacionadas con el desplazamiento/Total NNAD.
Número de NNAD que han sido reintegrados al seno de sus
familias/Total de NNAD que por causa del desplazamiento
no se encuentran con algún miembro de su familia y fueron
identificados o remitidos al ICFB (suma de los restituidos, los no
acompañados, huérfanos o alejados de sus familias).
000415
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Las comunidades indígenas No. de representantes de comunidades indígenas o


o afrocolombianas participan afrocolombianas escogidos por sus autoridades tradicionales
en los escenarios de toma o por organizaciones de población desplazada indígena
de decisiones de las políticas o afrocolombiana que participan en los CAPD (nacional,
públicas de atención a departamental, municipal o distrital).
000416

la población desplazada Número de personas indígenas o afrocolombianas que han


en las distintas instancias retornado a sus territorios con observancia de los principios
territoriales, a través de de voluntariedad, seguridad y dignidad/Número de personas
19. Enfoque
delegados escogidos por sus indígenas o afrocolombianas que han solicitado apoyo estatal
diferencial:
autoridades tradicionales para su retorno.
pertenencia
o por organizaciones de
étnica y cultural Número de comunidades indígenas o afrocolombianas que han
población desplazada indígena
retornado a sus territorios con observancia de los principios de
o afrocolombianas.
voluntariedad, seguridad y dignidad/Número de comunidades
Los retornos de la población indígenas o afrocolombianas que han solicitado apoyo estatal
indígena o afrocolombiana para su retorno.
se han llevado a cabo
atendiendo a los principios
de voluntariedad, seguridad y
dignidad.
El nivel de ingreso de los Número de mujeres ocupadas en hogares desplazados cuyos
hogares desplazados con ingresos se ubiquen por encima del salario mínimo legal/Total de
jefatura femenina es adecuado mujeres desplazadas ocupadas.
(viene de generación de Número de hogares desplazados con jefatura femenina cuyos
ingresos y vivienda). ingresos se ubiquen por encima de la línea de pobreza/Total de
Todas las mujeres desplazadas hogares desplazados con jefatura femenina.
se encuentran protegidas Mujeres desplazadas en hogares que habitan legalmente la
frente a vulneraciones de su vivienda en condiciones dignas/mujeres desplazadas.
libertad, integridad y seguridad
Número de mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual
personal.
cuyo caso se ha registrado por las autoridades competentes/
Todas las mujeres desplazadas total de mujeres inscritas en el RUPD.
que han solicitado asignación
Número de mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual/
de bienes a cualquier título
20. Enfoque total nacional de mujeres víctimas de violencia sexual cuyo caso
(entiéndase para el caso
diferencial: se ha registrado por las entidades competentes.
adjudicación, restitución o
género indemnización) han adquirido la Número Mujeres víctimas de violencia sexual que inician
titularidad plena o compartida procesos judiciales/ Número total de mujeres en situación
de dichos bienes. de desplazamiento víctimas de violencia sexual que han sido
valoradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Número Mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual que
han recibido atención médica y psicosocial por las distintas
entidades oficiales/Número total de mujeres en situación
de desplazamiento víctimas de violencia sexual que han sido
valoradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Número de mujeres desplazadas que han adquirido la titularidad
plena o compartida de los bienes cuya asignación han solicitado a
cualquier título (entiéndase para el caso adjudicación, restitución
o indemnización)/ Número total de mujeres desplazadas que
han solicitado asignación de bienes a cualquier título.


 
      

 
    
 
     œ€ 
         ‡ 
 
 
           ž
 
           š  
  
 
 ‡     

ˆ  † ­  


     
   ž
  Œ         œ “
 
€ Ÿˆ Š ‰




     
  
 

­   €  



              œ¡ Ÿ¢ Š 

 

    ‚ƒ  
 „…  †
 ‡   
  
ˆ    
£

 ‰Š
€     Š ‹€ ˆ      
   
 

 
  †
 ‡  


    
    ‰ 



£

  
 ˆ  † ­ 

  
       „ ­   
 Š    Œ

   Œ
   
     
…•  ‚ƒƒ ‹¤         „ 
€ 
€ 


‹ 
  
   
     
† 
€
 
     ‰Š

 “
 
€   
ƒƒ•  ‚ƒƒ–     ‰   
 ­       œ€ ˆ  Œ       
 ¥ž
 ¦  ˆ  
Š  

        ‰ 

„   ‡
 ‰ 

   Žƒ‚€   
Š ‹€ ž
  
­       †   ‘
  ’  
 §       
       œ§ 
    
  
  ‡     
      ˆ   


“ 
€    
ƒ”•  ‚ƒƒ–€  
 † ­


 
   €

 †‰ ‰  
 
    

Š
  

  ‡ 

    

 
 
— 
˜ 

  ‡ ˆ  ‘ 

  Š  
    ž
 ™š  šš        
            
› 
 
 

 
  
      ‚ƒƒ•        
 ¿CÓMO EVALUAR UN CASO ESTRUCTURAL?
EL TEST DE SUPERACIÓN DE UN ECI
000417

    


 
 
  
ž
  
 
      

 
 
 ˜™ 
           


  


  ­   
000418

         ˜™    

 
€‚ ƒ ††
„…  …
†

‰
 
—‡Ž
 … …
…  
 —ˆ ‰   ‡ 
ˆ
 
 † … 
…
 … Los pasos del TESE
‚‡ 
 ˆ‰  Š‹‹ŒƒŽ‘ 
  
  ‡ Ž
 †

 

„  †

‰ ’“ ­ ”• –   


†… —– 
 ŽŸ 



  
    ­     … 
  œœŒžœœ‹‚— 
 
 
€
ˆ  ˆ
ˆ – ­ — 
‰ ƒ • •• 
         …˜™
†  ……
˜™  
 …™   • •  ‚ –  ›
 ˆ‰  
˜š…  žœŠœ¡ €„¢ žœœ 
 žœœŒ ¢ ›   ˆ• žœœ£ ¤ ˆ
 … žœœ‹ƒ¥   
   
  

˜™ …
    
…†

 Šœ‹›žžœœ›
 ŠŠ£žœœŒ
 ­    ­ 
› ˆ      …     …  
 

ˆ 
 ‰ 
 ‚
 ˆ‰  Š‹‹ŒƒŽ  … 

  
”‚ƒ
˜™…
ˆ ˆ ‰   
ˆ — 
 ˆ ‚ƒ
˜š…†
ˆ — ’­› 

 ›
­  

  ¦
 
 Ž
 “

 
‰  

 Šœ‹žœœ›
‚ƒ ‰ 
   
 • 
 Ž 
 †    

   
 †„ 
† 
 
      

        „   



         
 ’
 
  
 

  
    
  … 
 „
   —       

  
     
 
    ’
­ €‚

 ƒ 
   
 „ …ƒ     
 

    “         
        ††    ‰ˆ

    ‡
 
  
  ƒ
    ’
ˆ†‰Š    
  „     
  
  
„    …

     › ‰   †œ  
‹ 
     
 
ƒ  ƒ Œ   
†  ’
‰        
     “         
Š ’

Ž †
  ­  
   
„
  “„
   
ƒ

Š ˆ ‰’
Š‘   


„    


     
 ’ ’
 ƒ
 
Π
ƒ 

„ Œ  …
‚ƒ   €             
 

‰   ‰       
ŠŽ       ž  
 
­ƒ€
ŸŸ’
„
  



ƒ    


   
ƒ    
   …     
  “ 
             
 
  

 
”‘  ¡•
’
Š†
Š‘    
      …      “  
 ˆ           

Š
Š
•          Ž         
 
ƒ        

 …

‚–  Œ ƒ ˆ  
      ˆ   
ŠŽ  
 
 —  
  ‡‚ƒ
ƒ 
         ‰      ƒ 
   Œ ‚


“ƒ

 

   Š       ˜ 


  

    
 


 — 
   
¢
 ƒ ƒ 
˜ 


   
   —…   
…˜
ƒ
 ƒ Š
 Ž€ ­ƒ
  
™
  

  

   
‰    •  †   
     ‰

 
    
…˜
š˜—€‚ Š
‰ Žˆˆ
Š  
 ƒ     
 
 


‚‹

­ 
000419

   Ž€ ­ƒ   ™


“   
   
 
ƒ  
Š  ‰†
‰ 
 — ‚ 
   
Œ  …   „ …  

 
      

 š  


 
 
            
       š
   Œ
000420

  


    ­    €  ‚  ­   › ˆ‡…ƒƒ†‰
­ˆ   …    Œ
          › ˆ ’  ’     
 
 œžŒšŒŸ
 Œ  ’ 
  
   …ƒ  
ƒ„……ƒƒ†‡   ˆ  ‰
……ƒƒ†‡   
 ˆ  ‰
ƒƒ…ƒƒ„‡  Š‹ ‰
ƒƒ…ƒƒ„  šžœ
‡      ‰ƒƒ‚…ƒƒ„‡     …ƒƒ¡
   
‹ ’   
ˆ      ‰Œ       
    
 ‘ˆ ’   Š   
ŒŒ 

‘   ‡‰  ‘     


 
‡‰ ’   ‘      
   

 ‘   
‡‰    Œ¢  ‘
‡‰    ‹               ’ 
Ž

‡…‰   ‘ ‹   ˆ     

Ž
›   ‹   ’   ƒ    Š ‡…ƒ
‡‰      Š       
  …ƒ  ‰
     ­ ‘   ‘ 
 
       £       
 Ž
 Œ˜
‡‰     ‹     ‹’ ‘     ¤ ­
     
 ¥     ‘     ‘  
“” ¦
           


Ž
§
‡‰        ’       Š           
Ž  Œ
‡‚‰        ­        Š
     
‹    ‘   ˆ ‹ 
 Œ         Œ˜    
   •  
 
   
 – ’ ˆ               
‡‰              ˆ   
    ‘     ’‹ 
  
 
   •ƒ……ƒƒ   ‚
†…ƒƒ– 
‡†‰  ’                Œ
—˜Ž  
 ‹’ ‘ 
‘         
‡„‰      ­‘    Š ™
  
   
Œ 
  
 
      

CUADRO 4. Propuesta de indicadores Ámbito Indicador


de proceso para aplicación del TESE Indicadores de proceso relacionados con la capacidad institucional de respuesta

Ámbito Indicador 13.Los sistemas de información: (i) evitan el subregistro; (ii) incorporan, a través
del SUR, información sobre la ayuda prestada por todas las entidades del
Indicadores de proceso relacionados con la capacidad institucional de respuesta
SNAIPD; (iii) son sensibles a la identificación de necesidades específicas de los
1.Existencia de un plan de acción del SNAIPD. desplazados que pertenecen a grupos bajo un mayor nivel de vulnerabilidad,
2. Definición clara de funciones y responsabilidades entre las diferentes entida- tales como las mujeres cabeza de familia y los grupos étnicos; (iv) incluyen in-
des del SNAIPD a nivel nacional y local. formación acerca de las tierras abandonadas por los desplazados; y (v) incor-
poran información sobre cada desplazado para identificar sus posibilidades de
3.Existencia de elementos de la política requeridos para garantizar los derechos generación autónoma de ingresos en la zona de recepción, lo cual entraba la
de la población: (i) plazos concretos; (ii) claridad sobre el tamaño del equipo Seguimiento y implementación de las políticas de estabilización socioeconómica.
humano requerido para ejecutar la política; y (iii) recursos administrativos evaluación de la
para implementar la política. 14.Existencia de sistemas de evaluación de la política de atención a la población
política desplazada. (La política prevé un sistema diseñado para detectar los errores
4.Existencia de componentes transversales de las políticas de atención a la po- y obstáculos de su diseño e implementación y que permita una corrección
blación desplazada: (i) regulación de la participación de la población despla- adecuada y oportuna de dichas fallas).
zada en el diseño y la ejecución de las políticas; (ii) información oportuna y
completa a la PD acerca de sus derechos, la oferta institucional, los procedi- 15.Existencia de un sistema de indicadores que permita valorar el impacto de los
mientos y requisitos para acceder a ella, y las instituciones responsables de distintos programas sociales dirigidos a la población desplazada sobre el goce
su prestación; (iii) desarrollo integral y concreto de las políticas encaminadas efectivo de sus derechos.
a que la sociedad civil no desplazada adquiera conciencia de la magnitud del 16.Existencia de líneas de base sobre las condiciones de vida y el goce de cada
fenómeno, y a que el sector empresarial se involucre en programas dirigidos uno de los derechos a los que hace referencia la Sentencia T-025 de 2004.
a su solución; y (iv) desarrollo integral de programas o proyectos encamina-
Indicadores relacionados con la asignación o la ejecución presupuestal
dos a la preparación de funcionarios a fin de que estén informados acerca
de sus funciones y responsabilidades, de las características del fenómeno del 17.Existencia de una estimación del presupuesto requerido para atender la mag-
desplazamiento, de los requerimientos de la población desplazada, y de las nitud de población desplazada y las futuras víctimas.
particularidades de atender a este grupo poblacional. 18.El nivel absoluto de los montos asignados es suficiente para: (i) satisfacer la
5.Flexibilidad de la regulación de las políticas pertinentes para atender de ma- demanda de las personas desplazadas; (ii) proteger los derechos fundamen-
Diseño de la política nera oportuna y suficiente las demandas de la población desplazada (p. ej., tales de las víctimas de este fenómeno; y (iii) desarrollar e implementar efec-
atención humanitaria de emergencia no limitada por plazos rígidos, sino con- tivamente las políticas previstas en la ley y desarrolladas por el Ejecutivo en
dicionada a la situación real de las personas desplazadas). normas reglamentarias y documentos Conpes.

6.Existencia del enfoque diferencial en el diseño de las políticas, en relación con: 19.La ejecución presupuestal de los fondos para la PD por parte de las entidades
(i) mujeres, (ii) minorías étnicas, (iii) menores, (iv) personas con discapacidad, del SNAIPD y las entidades territoriales es eficiente.
(v.) líderes de organizaciones de PD, (vi.) otros grupos vulnerables. 20.Existe un manejo ordenado y centralizado de la consecución y ejecución de los
7.Existencia y funcionamiento de programas especiales del SNAIPD que han recursos provenientes de la comunidad internacional.
sido definidos como necesarios.

8.Existencia y funcionamiento de programas especiales de las entidades territo-
riales para la población desplazada.
9.Congelación de los procesos de enajenación de predios rurales en áreas de
 
riesgo de desplazamiento.
  
 
    
  

 
10.Los trámites para el acceso a los bienes y servicios que garantizan los dere-
chos fijados por la Corte Constitucional no presentan demoras injustificadas.    




   
  

11.Los programas para el acceso a los bienes y servicios que garantizan los dere-     ­€
chos fijados por la Corte Constitucional se ajustan a la realidad de la población





 
 
‚  
 
 
ƒ     
desplazada (ausencia de requisitos difíciles de cumplir por parte de la PD).

     
   
     ‚
12.Existen programas diferenciados para PD, según se hayan desplazado antes
o después de la adopción de la Sentencia T-025 de 2004 y los autos 176, 177   ƒ   „   …†‡           €ƒˆ
y 178 de 2005.

  
  ‰Š

   
   
    ‹………Œ   †Œ †Ž†Œ‘†’†Œ“†­”­

  Ž†Œ‘†       
 •    –    
000421

   
   
 
  



      

 

  
 
      

   
  
 

 
 
     
   


  
 
 
– —

 —­  ”„ƒƒ‚•  €
 
 
 
 
      
 …
  
  
  

    
       
     š 
  
 
 
      ›–
 œ   



 
   Ž
ƒƒ‚  „ƒƒ‘ Ÿ    

000422

™‰
         ¡  
    
  
       ­    ¢         £
€ ”
   
„ƒƒ‚˜ •–

  
 ‚ƒ 
       
  
 „ƒ  €   

 ¤ 
  
  
   
    
      
 
   
            €
…€ Š…
     
  
   †  ‡
  ˆ 
 Œ
‰Š  … 

‹Œ     Š       
ŒŒ…  …Œ
      Œ        
  ”

 „  
  
 
•      
‹Œ€  
 œ– —

   
  
  ‡
 ”– –   •

  
   
     
  
  


‹Œ   
 ”– – 
  •
       
‡ ‡
     Ž
ƒƒ‚  „ƒƒ‘  ’    Š…Œ 
 
‰Œ € ¥ 



“ ”     
•– Ž 
 
  
……
…Œ Œ…€
€  Œ

‰ €
—

  
    
   
 
 
         
 

      –   
 €
 

    
 
     ˜ 
 ‚ƒ       œ           

Œ … 
Π  
     Œ ‹         …      …
Œ‰Œ Š€
 
          –   
     

‰           
 
  
 
€

 ”­ ­ —­  „ƒƒ‚•–   
 
 „ƒ 
  
€ 
 
 
   Ž
š‚  „ƒƒ˜ 
 
 


–
 
 Ž‰¦™
Œ‰ 

 
        œ    
 



 ‡
”  
•               …
 
 
      

           
 ”§§¨šƒƒ• 

         
 ‡
™Œ…       Ž
š‚  „ƒƒ– —    ˜  ‡     €
 
      

             
  ˜‰ƒ‰
        ƒ  Š ƒƒƒƒ ƒƒ­€
     ƒ „   ƒ   ‘
   ­€  ƒƒƒƒ‰  ƒƒ… ƒ
‚ƒ ƒƒ„ƒ„ƒ Š ˆƒ  ƒ ˆƒ
   ­ƒ…ƒ„ †‡ƒ    ƒƒ‰‡ †‘žžž€˜ „ƒ
ˆ‰ŠŠ ƒ  ƒƒƒƒ ƒƒ    
 ƒ ƒ‰€ƒ„ ƒŠ ƒ ”    ” ‘
 ˆƒ ƒƒ­ƒƒƒŠƒ‰ƒƒ    Ž   
  ƒ … ƒ„ƒƒ … ƒ˜ ƒ …… ƒ…ƒ‘
‹…ƒ……ƒ ‰   
 Œ     ” – 
‚‰ƒ „  
La competencia y el procedimiento de la aplicación del TESE
–Ž‘
Ž  Ž ‘ Ÿ” 
’“” •– ‘ ƒ   Š„  ƒ ƒ„  ƒ ˆ  Š ƒ ƒ  
—“
” •— ƒ ­„ƒ … ƒ   ƒ ƒ
ƒ   ƒ „‰ ‘  ƒƒŠ …ƒŠ   
  Š   „ ƒƒ ˆ  †‡€
Š  ƒ ƒ„ƒƒ „ ƒ…ƒƒƒ
 ƒ ƒƒƒ€ƒ„ƒ‘ —“› —“” •
…‰„ƒ ˜    ƒƒ…  …ƒ¡ƒ   ƒ ‘
 ™  ” Œ –Ž   ‘
‚ Ž šš‘ Šƒˆ ƒ ƒ„…ƒ Š
›™ ™Ž™Ž ‘ Ž  ”  Ž•› ‘
…ƒ ‰…ƒ„ ƒ  ‘ ™–Ž Ž ”    
   œŽ  …ƒ  € „„ƒƒƒ ƒ
‡ †‘ž„ ƒ­ƒ… ƒ…­ „ƒ…„ƒƒƒ‰ƒ‘
™”   ” – ™– 
– …  ƒ Š ‰ €
 ƒ ƒ… ƒ„  ‹‰ƒ
    †‡„ƒ ‰ 
…ƒƒƒ  ˆƒ ƒ€
 ™Ž ›  
ƒƒ„ƒƒ ƒ‰ ƒƒƒ  –
ƒƒƒƒ‹      ƒ‘ ƒ …ƒƒ ƒ… ƒˆ…ƒ‘
  †‡„ƒƒ„ƒ ƒ…‰  ŒŽ 
      ˆƒ  ƒ€ ƒ  ƒ ƒƒ  œ –Ž‘
  ƒ     ƒ„ ‰„      ƒ Š  ƒƒ ƒ
 …  Š ƒ ƒ˜ƒ  ƒ „ƒ…„ƒƒ„ƒ‘
         ‘ ƒ  ‹ƒ    ƒƒ   …  ƒ€ ƒƒ …‹‘
ƒ ‰ƒ ƒ  „ƒ ”    
000423

Ž  ” –‘   ›    Ž  Ž   ”    
ƒ†‡ƒ€ƒ„Š„ƒ ‰ ƒ ƒ  Šƒ…ƒ ‘
œ ”  ŽŒ 
   
      

!$!-!!-!!!!!$ '!!*.!$!$$!
$-.$ !••$ˆ(!(

  
 %  
  " 
   7­ –!$ˆ!-
!!$$ !  & •  !!  - )  –ˆ 
%
 % 
  
"   
 €€ € 
 %€  " €  ! $ $ $ !)  ! ! $ !(
000424

7­      8


€   ‚      € %

   
 $ ! '  &ˆ ! $$ˆ ! 
8
      %   ƒ
 „ 

    €   … 
 !$-'!-!!!
    €   %
   €­  %     
  !!$!$–!ˆ'–!-
  €"
€ % †
    % %
 8
‡ %€8
€ (ˆ!$!“F$ $! $!ˆ!
*.(ˆ)ˆ!*$! $!!$!$!()
$!! $ˆ$(!!!     %  8      †
 ‡  ƒ%   †ƒ €  … 
 $ˆ!*!'!$- !!*$!ˆ-*!$!)
$‰Š !!  ! *  $   $! ) ) 
‹  
  €8
% 
 ‡ 0       %   (
‚ ŒŒŽ € ‘ŒŒ’­          
 
€   
 8


 %€ €   
 †"8 
   € “Ž %   "  €
‘Œ“Œ­  

    8
€  …  % 

 % € 

„ €8 
 ƒ   


    %     % € €  
€  €  
  € ‘ŒŒ’­

CONCLUSIONES
” †ƒ €  …  € 
€    

 
 % % 
  
'.$!)!!
ˆ!$•ˆ!(-ˆ$$!
!!$!*!'.
  $)!ˆ–•••&
'!!••$'ˆ'!!
—0 €
€
€ €      %€     ˜    

€   ‚   %     % €    € ‡ †  €     8

–ˆ!$-!))!
(!ˆ $!•!

0ƒ
 ‡ † €   € ƒ%
 €   ƒ  

‚ !   ˆ  $- ' (-   !
!!!'$!-$–.ˆ$
%€€  
  
€
 
  †
€ 
 € ‡  
€ 
†ƒ  
      ƒ%
 € „   … €    € %

 %
    0
  0ƒ
 ‡ †  €  8
€
!•$ !ˆ•!!$!'!
(!$!!$!!$!   

     


ˆ•!$$$!-    
 
$ $  !  !$ '  !ˆ      
     
!$!!!'•!$-  
 
    
 
      

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  …  „


‹  ‚  Œ†Žƒ ­– €
   ­– ‡  
   
 ¢ ¡Œ   † 
 
       

    ‘’“  ”
“’ ”“ ”“ ” “’”’

•
   ‰    ˜šš š¥ ¥šš 
­– 
     
   ­€ ­€‚ƒ  ­€ƒ €      

  „ ƒ     
               €
   „        
… ™­ †‡€§‡­† €­€ ˆ†‡
     … †   €  ­  ‡ƒ €  € ‡€  ­‡€    †‡€ ­ ˆ €
­  ‡† €ƒ € ­ ‡ƒ €ƒ €† ­‡­€† ­  † ‡€ƒ €‡€
­ €ƒ €‰     €‡€       „
 € ƒ 

 ‹ 
Š … ‹
‹      Œ ‚ ˜
  
     ‚  
Œ  ‹    Ž  „•œ 

   ­   €‰  €ƒ €   ƒ 

        ‚ 
‡ ˆƒ  €
‘ ˆ ’€
‚‰’€“‡ƒ ­€€“” ­ƒ‡ƒ€…  €  ‡ ­
‡ ˆƒ  €“” ­ € ­­
     
   Ž •     ‹ ¢ „ †         
† †‡€ƒ € ­€ ­ ƒ‡ ­€  ‡† ‡ ­€‡€† ­ †† €ƒ €ƒ†‡ƒ  ­€ ‡‡€ “”’–“
“–
” –’–””€ … †   €  ­  ‡ƒ €  € ‡€  ­‡€    †‡€
‡€  ”‡‡† € ƒ € †    € ƒ € ƒ  †– € ‡€ ‡€ ”” ƒ‡€ ‡ƒ †‡ƒ‡—’€  € ‡€ ­ ˆ € ­  ‡† € ƒ €  ­ ‡ƒ € ƒ € † ­‡­€ † ­  † ‡€ ƒ € ‡€
­ € ƒ €
 ‚ 
Œ ‹  Š … ‹
‹   
        ­    € ‰  € ƒ € ‘ ˆ ’€
‚‰’€ ˆ†‡
“‡ƒ ­€€“” ­ƒ‡ƒ€…  €  ‡ ­   ¢
ŒŠ Œ   
    •    ˜     — ˜™š  
ƒ €™ƒ†‡€ € €   €ƒ €ƒ  †– € ˆ† € €   ‡—’€ ‡ˆ‡™ €  ­  ‡ƒ €
 „•Ÿœ 
 

 ˜šš
ƒ 

        ‚ 
‡ ˆƒ  €
‡ ˆƒ  €
 š š 
“” ­ € ­­
   „ •       › 
 Œ‹ ‚Ž•Ÿ   ˜ 
˜       œ     …  
     œ 
 ƒ­€
 €  

‚  
Œ  ‹       
 
‚ ˜
  
      ­    € ‰  € ƒ € ‘ ˆ ’€
‚‰’€ “‡ƒ ­€ €

‚    
‚„ 
 “” ­ƒ‡ƒ€…  €  ‡ ­
­
    ­€ ­€‰  €  ž
 ¥¥¥¥¥¥¥¥ „ ƒ           

  Ÿ     „    
 ƒ     
ƒ „
 ˜
­ … †   €  ­  ‡ƒ €  € ‡€  ­‡€    †‡€ ­ ˆ € ­  ‡† € ƒ €  ­ ‡ƒ € ƒ €

 
 ¡€ƒ „
 €˜Ÿ  † ­‡­€† ­  † ‡€ƒ €‡€
­ €ƒ €‰     €‡€‡€ … †‡€ˆ†‡€­ ˆ €

  Ÿ  …  ¢  
Ÿ…¢    … ‹
‹   

        Š    …  
€‚ššššŸŸŽ  

       Š  … ‹
‹      Ž‚‚  
„              ­€ ˆ†‡
          ˜šš  ‹ 
Œ  Ž      € ‰  € ƒ €
 š£¤¥¦ ¤¦¤‚¦Ÿ¤ ‘ ˆ €€“‡ƒ ­
 ……… €   ¥¥¥¥¥¥¥¥  
  ƒ     

   ‚  Ž„ € † ‡
   ˆ            ­    €
‰‚„   Š† 
‡ ˆƒ  €
‡ ˆƒ  €“” ­ € “‡ƒ ­
000425

 ­­  ¥¥¥¥¥¥¥¥„•
   ¨  

‚„•  ›‚ ˜œ„ ’€  €†  ‡€ ‡‡€ƒ    ‡€­€­ €–‡€­  ‡ƒ € € ­ ‡ƒ €ƒ €† ­‡­€† ­  † ‡€
” €ƒ   ¡„„

 œ˜
­



         


         
      
   
 ­€‚ƒ„…†‡
      
 ˆ       ‰ŠŠ    
     
     
   
 ­€ˆ…‹†­Œƒ‡
000426

   
 
 Ž    ‰ŠŠ        
      
ˆ  

  
             ‘
ƒ’ „ …€‚“… †­ € …††‡
     ‰ŠŠ          
”Œƒ €•”…€‚“… †­ €–€”Œƒ € …††‡
 

   ‰ŠŠ ˆ    ‘—  
­ ƒ­€†ŒŒ……„†˜™€‘Šš›Š
000427

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Precedentes administrativos de observancia obligato-


ria relativos a la aplicación de la remuneración total pa-
ra el cálculo de subsidios, bonificaciones especiales y
asignaciones por servicios al Estado ”

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO. Precedentes administrativos de observancia obligatoria relativos a


la aplicación de la remuneración total para el c{lculo de subsidios, bonificaciones especiales y asignaciones
por servicios al Estado. Lima: Junio 2011, pp. F1-F4.
000428
000429
Jurisprudencia F

Tribunal del Servicio Civil

Precedentes administrativos de observancia obligatoria


relativos a la aplicación de la remuneración total para
el cálculo de subsidios, bonificaciones especiales y
asignaciones por servicios al Estado
Resumen ejecutivo

Al haber una divergencia normativa entre lo dispuesto por el Artículo 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, que coloca a la remuneración total
permanente como base de cálculo para las bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos percibidos por los servidores y funcionarios
públicos, y lo previsto en el Artículo 54º del Decreto Legislativo Nº 276, de los artículos 144º y 145º de su Reglamento, y de los artículos 51º y 52º de la
Ley Nº 24029, que tienen en común la aplicación de la remuneración mensual total para el cálculo de los conceptos detallados, es que mediante el
presente Acuerdo de Sala Plena -el cual ponemos a su disposición- se establecen precedentes administrativos de observancia obligatoria para todas
las entidades que conforman el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.
Esto se hace con el objetivo de determinar la correcta interpretación de las normas que regulan el otorgamiento de los beneficios señalados, garantizar
la uniformidad en su aplicación en todos los órganos y ámbitos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos y materializar el principio
de predictibilidad, permitiendo a los administrados adquirir conciencia certera acerca del resultado final de sus solicitudes de otorgamiento.

RESOLUCIÓN DE SALA PLENA va, un considerable número de recursos de


Nº 001-2011-SERVIR/TSC apelación en los cuales se plantea como
controversia la preferencia por la aplica-
ASUNTO: APLICACIÓN DE LA REMUNERA- ción de dos categorías remunerativas que
CIÓN TOTAL PARA EL CÁLCULO DE SUBSIDIOS, se distinguen tanto por los conceptos que
BONIFICACIONES ESPECIALES Y ASIGNACIONES cada una comprende como también por los
POR SERVICIOS AL ESTADO beneficios, bonificaciones, asignaciones y
subsidios para los cuales sirven como base
–––––––––––––––– Lima, 14 de junio de 2011 de cálculo, a saber:
(*) El Tribunal del Servicio Civil (TSC) forma parte de (i) Remuneración total permanente, es decir,
SERVIR pero cuenta con independencia funcional. Los Vocales integrantes de la Primera y de aquella cuya percepción es regular en el
Su misión es garantizar la adecuada aplicación del la Segunda Salas del Tribunal del Servicio Civil, monto, regular en el tiempo y general
marco legal y la protección de los derechos de los reunidos en Sala Plena, de conformidad con lo en su otorgamiento y que comprende
trabajadores. dispuesto en el último párrafo del Artículo 42 la remuneración principal, la bonifica-
El TSC conoce en última instancia administrativa los
del Reglamento del Tribunal del Servicio Civil, ción personal, la bonificación familiar, la
recursos de apelación derivados de los conflictos entre
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2010- remuneración transitoria para homolo-
el Estado y sus empleados en temas referidos a acceso
al servicio civil, pago de retribuciones, evaluación
PCM(1), emiten el siguiente: gación y la bonificación por refrigerio y
y progresión en la carrera, régimen disciplinario y movilidad.
terminación de la relación de trabajo. ACUERDO PLENARIO (ii) Remuneración total, que resulta de su-
El TSC cuenta con una Secretaría Técnica cuya función mar a la remuneración total permanen-
principal es dirigir el proceso que siguen los expedientes I. ANTECEDENTES te los conceptos adicionales otorgados
que serán sometidos a decisión de los vocales, así por ley expresa(2).
como brindar soporte técnico y administrativo para 1. El Tribunal del Servicio Civil ha venido cono- 2. Al respecto, el Artículo 9° del Decreto
el adecuado funcionamiento del TSC. ciendo, como última instancia administrati- Supremo antes referido(3) precisa que la

Junio de 2011 F1
000430
F Jurisprudencia

remuneración total permanente resulta ministrativo de Gestión de Recursos Huma- 10. Por las razones antes expuestas, se pue-
de aplicación para el cálculo de las boni- nos, como garantía de la plena vigencia de de concluir que el Decreto Supremo N°
ficaciones, beneficios y demás conceptos los principios de: igualdad ante la ley, segu- 051-91-PCM es una norma revestida de
remunerativos percibidos por los servido- ridad jurídica, buena fe, interdicción de la jerarquía legal que a la fecha se encuentra
res, funcionarios y directivos, con excep- arbitrariedad y buena administración, que vigente, por lo cual forma parte del orde-
ción del cómputo de la compensación por constituyen el fundamento principal de la namiento jurídico.
tiempo de servicios, la bonificación dife- emisión de precedentes administrativos de
rencial, la bonificación personal y el bene- observancia obligatoria. § 2. Establecimiento de la controversia
ficio vacacional. 5. En tal sentido, en uso de la potestad de la 11. Sobre el particular, habiéndose determina-
3. En tales disposiciones se ha basado la argu- Sala Plena del Tribunal del Servicio Civil de do la vigencia de las normas señaladas en
mentación jurídica de diversas entidades emitir precedentes administrativos de ob- los párrafos anteriores, se vislumbra una
integrantes del Sistema Administrativo de servancia obligatoria, con los efectos y alcan- divergencia normativa entre lo dispuesto
Gestión de Recursos Humanos que utilizan ces precisados en los Fundamentos Sexto y por el Artículo 9° del Decreto Supremo N°
los conceptos que integran la remunera- Décimo del Acuerdo Plenario aprobado por 051-91-PCM, que coloca a la remuneración
ción total permanente para el cálculo de los Resolución de Sala Plena N° 001-2010-SER- total permanente como base de cálculo
beneficios que, a continuación, se detallan: VIR/TSC, se adopta el presente Acuerdo Ple- para la bonificaciones, beneficios y demás
(i) Las asignaciones por cumplir veinti- nario con la finalidad de incorporar con la conceptos remunerativos percibidos por
cinco (25) años y treinta (30) años de debida amplitud los fundamentos jurídicos los servidores y funcionarios públicos, y lo
servicios al Estado, que el literal “a” del necesarios para establecer un conjunto de previsto en el Artículo 54° del Decreto Le-
Artículo 54° del Decreto Legislativo N° directrices resolutivas cuya observancia y gislativo N° 276, de los artículos 144º y 145º
276, Ley de Bases de la Carrera Adminis- aplicación resulte obligatoria a la entidades de su Reglamento, y de los artículos 51° y
trativa y de Remuneraciones del Sector administrativas antes referidas. 52° de la Ley N° 24029, que tienen en co-
Público(4), regula como equivalentes a 6. Como resultado del debate y deliberación mún la aplicación de la remuneración men-
dos (2) y a tres (3) remuneraciones men- y en virtud de la votación efectuada, por sual total para el cálculo de los conceptos
suales totales, respectivamente. unanimidad, se emitió el presente Acuer- detallados en el fundamento tercero de la
(ii) El subsidio por fallecimiento del servidor do Plenario. presente resolución.
o de familiar directo de éste, que el Ar- 12. En tal sentido, la generalidad de la defini-
tículo 144° del Reglamento del Decreto II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS ción contenida en el Artículo 92 del Decreto
Legislativo N° 276, aprobado por Decreto Supremo N° 051-91-PCM podría conducir, a
Supremo N° 005-90-PCM(5), regula como § 1. Vigencia y jerarquía del Decreto Supremo priori, a determinar que en tanto beneficios
equivalente a tres (3) y a dos (2) remune- NQ 051-91-PCM especiales otorgados a los servidores, fun-
raciones totales, respectivamente. 7. El Decreto Supremo N° 051-91-PCM, del 6 de cionarios y docentes, los conceptos remu-
(iii) El subsidio por gastos de sepelio, que marzo de 1991, fue emitido al amparo del nerativos señalados en el párrafo anterior
el Artículo 145º del Reglamento del inciso 20 del Artículo 211° de la Constitución se encuentran en el ámbito de aplicación
Decreto Legislativo N° 276(6), regula de 1979, cuyo texto facultaba al Presidente de dicha norma.
como equivalente a dos (2) remunera- de la República para “dictar medidas extraor- 13. De otro lado, se tiene que las consecuen-
ciones totales para quien haya corrido dinarias en materia económica y financiera, cias jurídicas previstas en el Artículo 54°
con los gastos. cuando así lo requiera el interés nacional y del Decreto Legislativo N° 276, en los ar-
(iv) La asignación a la docente mujer por con cargo de dar cuenta al Congreso”. tículos 144° y 145° del Reglamento del
cumplir (20) y veinticinco (25) años de Pese a que en su Artículo 1°(11) se precisa- Decreto Legislativo N° 276, en los artículos
servicios, que el Artículo 52° de la Ley ba su carácter transitorio, el citado decreto 51° y 52° de la Ley N° 24029, y en los artícu-
N° 24029, Ley del Profesorado(7), regula no contiene una disposición específica que los 219° y 220° del Reglamento de la Ley N°
como equivalente a dos (2) y a tres (3) re- permita establecer a partir de su propio tex- 24029, se aplican a los supuestos de hecho
muneraciones íntegras, respectivamente. to hasta cuándo se extendía su vigencia. específicos de determinados beneficios
(v) La asignación al docente varón por 8. De otro lado, la Ley N° 25397, Ley del Control sobre los cuales se ordena taxativamente
cumplir veinticinco (25) y treinta (30) Parlamentario sobre los actos normativos del un pago calculado sobre la remuneración
años de servicios, que la norma antes Presidente de la República, publicada el 9 de mensual total o íntegra percibida por el
referida regula como equivalente a dos febrero de 1992, dispuso en sus artículos 3° servidor, funcionario o docente en cuyo
(2) y a tres (3) remuneraciones íntegras, y 4°(12) que dicha facultad presidencial debía favor se otorga, sin derivar la definición
respectivamente. ejercerse a través del dictado de disposi- de lo que debe entenderse por tales a otra
(vi) El subsidio por luto ante el fallecimiento ciones denominadas “Decretos Supremos norma ni aplicar restricciones análogas a
del docente o de su familiar directo, que Extraordinarios”, cuya vigencia temporal no las contenidas en el concepto de remune-
el Artículo 51º de la Ley Nº 24029(8) y los podía exceder de seis (6) meses. ración total permanente.
artículos 219º y 220º de su Reglamento, 9. En cuanto al nivel jerárquico y a la vigencia
aprobado por Decreto Supremo Nº 19- del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, al § 3. Determinación de la norma aplicable
90-ED(9), regulan como equivalente a haber sido dictado al amparo de la facul- 14. Establecida la existencia de normas estata-
dos (2) y a tres (3) remuneraciones tota- tad que la Constitución de 1979 otorgaba les vigentes y simultáneamente aplicables
les, respectiva mente. al Presidente de la República para dictar ante un mismo supuesto de hecho, pero
(vii) El subsidio por gastos de sepelio para medidas extraordinarias en materia eco- con contenidos divergentes, es necesario
el docente, que el Artículo 51° de la Ley nómica y financiera, es posible determinar recurrir a los tres criterios que la teoría ge-
Nº 24029 y el Artículo 219° de su Regla- su rango legal; tal como ha sido dilucidado neral del derecho plantea sobre la determi-
mento(10), regulan como equivalente a por el Tribunal Constitucional, en adelante nación de la norma aplicable: la jerarquía, la
dos remuneraciones totales para quien el TC, en los siguientes términos: especialidad y la temporalidad; cuya aplica-
haya sufragado los gastos pertinentes. “El Decreto Supremo N° 051-91-PCM, confor- ción ha sido resumida por Neves Mujica del
4. Este estado de cosas evidencia la necesi- me se señala en su parte considerativa, fue siguiente modo: “si las normas divergentes
dad de establecer directrices precisas que expedido al amparo del artículo 211°, inciso tienen rango distinto, debe preferirse la supe-
garanticen la uniformidad en la aplicación 20) de la Constitución Política del Estado de rior sobre la inferior; si su rango es el mismo,
de las normas antes mencionadas en todos 1979, vigente en ese entonces, significándose la escogida debe ser la de alcance especial
los componentes y ámbitos del Sistema Ad- con ello su jerarquía legal”(13). sobre la general; pero si tienen igual ámbito,

F2 Junio de 2011
000431
Jurisprudencia F
ambas especiales o ambas generales, debe cálculo de los subsidios que son materia hace referencia el Artículo 54° del De-
preferirse la posterior sobre la anterior”(14). de reclamo por parte del demandante se creto Legislativo N° 276.
15. En atención al caso que nos concierne, por debe utilizar como base de referencia la (iii) El subsidio por fallecimiento de familiar
cuanto el Decreto Supremo N° 051- 91- denominada remuneración total, no ha- directo del servidor, al que hace referen-
PCM tiene la misma jerarquía normativa ciendo mención alguna del concepto de cia el Artículo 144° del Reglamento del
que el Decreto Legislativo N° 276 y que la remuneración total permanente”(19). Decreto Legislativo N° 276.
Ley N° 24029, resulta pertinente la aplica- (iv) Asignaciones a la docente por cumplir (iv) El subsidio por fallecimiento del servi-
ción del principio de especialidad, enten- veinte (20) y veinticinco (25) años de dor; al que hace referencia el Artículo
dido como “la preferencia aplicativa de la servicios y al docente por cumplir vein- 144° del Reglamento del Decreto Legis-
norma reguladora de una especie de cierto ticinco (25) y treinta (30) años de ser- lativo N° 276.
género sobre la norma reguladora de tal gé- vicios, regulados por Artículo 52° de la (v) El subsidio por gastos de sepelio, al que
nero en su totalidad”(15). Ley N° 24029 de la siguiente forma: hace referencia el Artículo 145° del Regla-
16. Con relación a ello, cabe recordar que el “De acuerdo con los artículos 52° de la mento del Decreto Legislativo N° 276.
principio de especialidad nos refiere la Ley N° 24029 y 213° del Decreto Supremo (vi) La asignación a la docente mujer por
“aplicación de la norma general, a menos N° 019-90-ED, Reglamento de la Ley del cumplir veinte (20) años de servicios, a
que en el supuesto de la vida real, se de las Profesorado, el beneficio reclamado por la que hace referencia el Artículo 52° de
circunstancias más especificas y en parte el demandante se otorga sobre la base de la Ley N° 24029.
divergentes del supuesto de hecho de la nor- remuneraciones íntegras, (...)”(20) (vii)La asignación a la docente mujer por
ma especial, en cuyo caso se aplicará esta (v) Subsidios por luto y gastos de sepelio cumplir veinticinco (25) años de servi-
última”(16). Es decir, este principio resultará regulados por el Artículo 51° de la Ley N° cios, a la que hace referencia el Artículo
debidamente aplicable cuando la norma 24029 y por los artículos 219° y 220° de 52° de la Ley N° 24029.
especial sea la que mejor se adapte al su- su Reglamento de la siguiente forma: (viii) La asignación al docente varón por
puesto de hecho planteado. “De acuerdo con el Artículo 51’2 de la Ley cumplir veinticinco (25) años de servi-
17. En atención a lo expuesto, debe darse prefe- N° 24029 y los artículos 219° y 222° del De- cios, a la que hace referencia el Artículo
rencia a las normas contenidas en el Artículo creto Supremo N° 019-90-ED, Reglamen- 52° de la Ley N° 24029.
54° del Decreto Legislativo N° 276, en los ar- to de la Ley del Profesorado, el subsidio (ix) La asignación al docente varón por
tículos 144° y 145° del Reglamento del De- reclamado por el demandante se otorga cumplir treinta (30) años de servicios, a
creto Legislativo N° 276, en los artículos 51° y sobre la base de las remuneraciones o la que hace referencia el Artículo 52° de
52° de la Ley N° 24029, y en los artículos 219° pensiones totales que correspondan al la Ley N° 24029.
y 220° del Reglamento de la Ley N° 24029, mes del fallecimiento. (...)” (21). (x) El subsidio por luto ante el fallecimiento
por cuanto todas estas normas prevén con- 19. Al respecto, cabe recordar que, tal como se de familiar directo del docente al que
secuencias jurídicas que se adaptan mejor al desprende del Artículo VI del Título Prelimi- hacen referencia el Artículo 51° de la Ley
supuesto de hecho representado por todos nar del Código Procesal Constitucional(22) y N° 24029 y los artículos 219° y 220° de
los servidores y funcionarios que han adqui- de la Primera Disposición Final de la Ley N° su Reglamento.
rido el derecho de acceder a los beneficios 28301, Ley Orgánica del TC(23), las normas (xi) El subsidio por luto ante el fallecimiento
económicos enumerados en el fundamento con rango de ley y los reglamentos deben del docente al que hacen referencia el
tercero de la presente resolución. ser interpretados y aplicados según los pre- Artículo 51° de la Ley N° 24029 y los artí-
18. Sobre esto último, es necesario agregar que ceptos constitucionales y conforme a la in- culos 219° y 220° de su Reglamento.
el TC, en reiterada y uniforme jurisprudencia terpretación que de los mismos establezca (xii) El subsidio por gastos de sepelio para
ha precisado que el concepto de remunera- el TC en sus sentencias. el docente, al que hacen referencia el
ción total permanente no resulta aplicable 20. Adicionalmente, es necesario precisar que Artículo 51° de la Ley N° 24029 y el Ar-
para los cálculos de los montos correspon- los criterios interpretativos del TC, en su ca- tículo 219° de su Reglamento.
dientes a las siguientes asignaciones: lidad de supremo intérprete de la Constitu-
(i) Asignación por veinticinco (25) años de ción(24), no sólo están destinados a orientar Ill. DECISIÓN
servicios de la siguiente forma: el ejercicio de la función jurisdiccional, sino
“El inciso o) de! artículo 542 del Decreto que “vinculan tanto a los poderes públicos 22. La Sala Plena del Tribunal del Servicio
Legislativo N° 276, establece que corres- como a los particulares”(25). Debe entender- Civil, por unanimidad, considera que las
ponde a los funcionarios y servidores se, entonces, que todos los operadores ju- directrices normativas contenidas en el
públicos, en virtud de cumplir 25 años de rídicos están obligados a resolver teniendo presente Acuerdo Plenario ameritan ser
servicios, 2 remuneraciones mensuales en cuenta la ratio decidendi (razón suficien- declaradas como precedentes de obser-
totales por única vez, sin hacer mención te) que tuvo en cuenta el máximo órgano vancia obligatoria para determinar la co-
alguna al concepto de remuneración to- de control constitucional para fundamen- rrecta interpretación de las normas que
tal permanente”(17). tar sus fallos, siempre y cuando “sea aplica- regulan el otorgamiento de los beneficios
(ii) Asignación por treinta (30) años de ser- ble al caso concreto debido a la igualdad o señalados en el numeral precedente, ga-
vicios de la siguiente forma: sustancial similitud con respecto al supues- rantizar la uniformidad en su aplicación
“El artículo 54° inciso a) del Decreto Legis- to de hecho de la regla que significa la ratio en todos los órganos y ámbitos del Siste-
lativo N° 276 estipula que la asignación decidendi”(26). ma Administrativo de Gestión de Recur-
por cumplir 30 años de servicio se otorga 21. De todo lo expuesto, es posible establecer sos Humanos y materializar el principio
por un monto equivalente a tres remu- que la remuneración total permanente de predictibilidad(27), permitiendo a los
neraciones totales, no haciendo ninguna prevista en el Artículo 9° del Decreto Supre- administrados adquirir conciencia certera
mención al concepto de remuneración mo N° 051-91-PCM no es aplicable para el acerca del resultado final de sus solicitu-
total permanente”(18). cálculo de los beneficios que se detallan a des de otorgamiento.
(iii) Subsidios por fallecimiento y gastos de renglón seguido: 23. En atención a lo expuesto, la Sala Plena del
sepelio regulados por el Reglamento (i) La asignación por cumplir veinticinco Tribunal del Servicio Civil, por unanimi-
del Decreto Legislativo N° 276 de la si- (25) años de servicios al Estado, a la que dad, y de conformidad con lo dispuesto en
guiente forma: hace referencia el Artículo 54° del De- el Artículo 4° del Reglamento del Tribunal
“Sobre el particular, debe señalarse que creto Legislativo N° 276. del Servicio Civil respecto de la emisión de
los artículos 144° y 145° del Decreto Supre- (ii) La asignación por cumplir treinta (30) precedentes administrativos de observan-
mo N° 005-90-PCM establecen que para el años de servicios al Estado, a la que cia obligatoria;

Junio de 2011 F3
000432
F Jurisprudencia

ACORDÓ:
o hermanos. En el caso de fallecimiento de familiar. (14) Neves Mujica, Javier (2009) Introducción al
directo del servidor: cónyuge, hijos o padres, dicho Derecho del Trabajo. Lima, Fondo Editorial de la
1. ESTABLECER como precedentes adminis- subsidio será de dos remuneraciones totales". Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 159.
trativos de observancia obligatoria los cri- (6) “Artículo 145°.- El subsidio por gastos de sepelio (15) Tardío Pato, José. “El principio de especialidad
terios expuestos en los fundamentos jurídi- será de dos (2) remuneraciones totales, en tanto normativa (lex specialis) y sus aplicaciones ju-
cos 11º, 14º, 15º, 16º, 17º, 18º y 21º. se de cumplimiento a lo señalado en la parte final risprudenciales”. En: Revista de Administración
2. PRECISAR que los precedentes adminis- del inciso j) del artículo 142, y se otorga a quien Pública. N° 162. Septiembre / Diciembre 2003.
trativos de observancia obligatoria antes haya corrido con los gastos pertinentes”. p. 191.
mencionados deben ser cumplidos por los (7) “Artículo 52°.- (...) El profesor tiene derecho a (16) Tardío Pato, José. Ob. Cit. p. 192.
órganos componentes del Sistema Adminis- percibir dos remuneraciones íntegras al cumplir (17) Sentencia recaída en el Expediente N° 1339-2004-
trativo de Gestión de Recursos Humanos. 20 años de servicios, la mujer, y 25 años de servi- AA/TC, Fundamento Segundo. En idéntico sentido
cios, el varón; y tres remuneraciones íntegras, al se han pronunciado las sentencias recaídas en los
3. PUBLICAR el presente Acuerdo de Sala cumplir 25 años de servicios, la mujer, y 30 años Expedientes N° 2766-2002-AA/TC, Fundamento
Plena en el diario oficial “El Peruano” y en de servicios, los varones. (...)". Primero, y 2129-AA/TC, Fundamento Segundo.
el Portal Institucional (www.servir.gob.pe), (8) “Artículo 51°.- El profesor tiene derecho a un (18) Sentencia recaída en el Expediente N° 3904-
según lo dispone el Artículo 2º del Regla- subsidio por luto al fallecer su cónyuge, equiva- 2004-AA/TC, Fundamento Segundo. En idéntico
mento del Tribunal del Servicio Civil. lente a dos remuneraciones o pensiones, y subsidio sentido se ha pronunciado la sentencia recaída
equivalente a una remuneración o pensión por en el Expediente N° 3360-2003-AA/TC, Funda-
fallecimiento del padre y madre. Al fallecer el mento Segundo.
NOTAS: –––––––––– profesor, activo o pensionista, el cónyuge, hijos, (19) Sentencia recaída en el Expediente N° 4517-2005-
(1) ”Artículo 4°.- Conformación (...) padres o hermanos, en forma excluyente, tienen PC/TC, Fundamento Tercero. En idéntico sentido
Los pronunciamientos que así se determinen en derecho a un subsidio de tres remuneraciones o se han pronunciado las sentencias recaídas en
Sala Plena del Tribunal constituyen precedentes pensiones”. los expedientes: N° 2257-2002-AA, Fundamento
administrativos de observancia obligatoria. Dichos (9) “Artículo 219°.- El subsidio por luto se otorga al pro- Primero; N° 433-2004-AA/TC, Fundamento
pronunciamientos deberán ser adoptados por no fesorado activo o pensionista, por el fallecimiento Segundo N° 0501-2005-PA/TC, Fundamento
menos del cincuenta por ciento más uno del total de su cónyuge, hijos y padres. Dicho subsidio será Tercero, entre otras.
de los vocales del Tribunal”. de dos remuneraciones o pensiones totales que le (20) Sentencia recaída en el Expediente N° 1367-2004-
(2) Distinción recogida por el Artículo 8° del Decreto corresponda al mes del fallecimiento”. AA/TC, Fundamento Segundo. En idéntico sentido
Supremo N° 051-91-PCM de la siguiente forma: “Artículo 220°.- El subsidio por luto al fallecer el se han pronunciado las sentencias recaídas en los
“Artículo 82.- Para efectos remunerativos se profesor activo o pensionista se otorga en forma Expedientes N° 3534-2004-AA/TC, Fundamento Pri-
considera: excluyente en el siguiente orden: al cónyuge, hijos, mero, y 1847-2005-PA/TC, Fundamento Tercero.
a) Remuneración Total Permanente.- Aquella cuya padres o hermanos, por un monto equivalente (21) Sentencia recaída en el Expediente N° 2213-
percepción es regular en su monto, permanente en a tres (03) remuneraciones o pensiones totales 2002-AA/TC, Fundamento Primero. En idéntico
el tiempo y se otorga con carácter general para vigentes al momento del fallecimiento”. sentido se han pronunciado las sentencias
todos los funcionarios, directivos y servidores de (10) “Artículo 222°.- El subsidio por gastos de sepelio recaídas en los Expedientes N°s 2273-2004-AA/
la Administración Pública; y está constituida por del profesor activo o pensionista será equiva- TC, Fundamento Cuarto, y 1249-2003-AA/TC,
la Remuneración Principal, Bonificación Personal, lente a dos remuneraciones totales y se otorga Fundamento Segundo.
Bonificación Familiar, Remuneración Transitoria a quien acredite haber sufragado los gastos (22) “Articulo VI.- Control Difuso e Interpretación Cons-
para Homologación y la Bonificación por Refrigerio pertinentes”. titucional (...)
y Movilidad. (11) “Articulo 1°.- El presente Decreto Supremo estable- Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda
b) Remuneración Total.- Es aquella que está consti- ce, en forma transitoria, las normas reglamentarias norma con rango de ley y los reglamentos se-
tuida por la Remuneración Total Permanente y los orientadas a determinar los niveles remunerativos gún los preceptos y principios constitucionales,
conceptos remunerativos adicionales otorgados de los funcionarios, directivos, servidores y pen- conforme a la interpretación de los mismos que
por Ley expresa, los mismos que se dan por el sionistas del Estado en el marco del Proceso de resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal
desempeño de cargos que implican exigencias y/o Homologación, Carrera Pública y Sistema Único Constitucional”.
condiciones distintas al común”. de Remuneraciones y Bonificaciones de acuerdo (23) “PRIMERA.- Los Jueces y Tribunales interpretan y
(3) “Artículo 9°.- Las Bonificaciones, beneficios y a las reales posibilidades fiscales”. aplican las leyes y toda norma con rango de ley y
demás conceptos remunerativos que perciben (12) “Artículo 3°.- Las medidas extraordinarias a que los reglamentos respectivos según los preceptos
los funcionarios, directivos y servidores otorgado se refiere el inciso 20) del artículo 211 y el artículo y principios constitucionales, conforme a la inter-
en base al sueldo, remuneración o ingreso total 132 de la Constitución Política, se dictan a través de pretación de los mismos que resulte de las resolu-
serán calculados en función a la Remuneración disposiciones denominadas “Decretos Supremos ciones dictadas por el Tribunal Constitucional en
Total Permanente, con excepción de los casos Extraordinarios”. todo tipo de procesos, bajo responsabilidad”.
siguientes: “Artículo 4°.- Los Decretos Supremos Extraordi- (24) Al respecto, la Ley 28301 establece lo siguiente:
a) Compensación por Tiempo de Servicios que se narios tienen vigencia temporal, expresamente “Artículo 19.- Definición
continuarán percibiendo en base a la remunera- señalada en su texto, por no más de 6 meses, y El Tribunal Constitucional es el órgano supremo
ción principal que establece el presente Decreto pueden suspender los efectos de la ley cuando sea de interpretación y control de la constitucionali-
Supremo. necesario dictar medidas económicas y financieras dad. (...)”
b) La Bonificación Diferencial a que se refieren los sobre los siguientes aspectos: (25) Castillo, Luis (2008) El Tribunal Constitucional y su
Decretos Supremos N°s. 235-85-EF. a) Reestructurar los gastos del gobierno central dinámica jurisprudencia!. Lima, Palestra. p. 139.
c) La Bonificación Personal y el Beneficio Vaca- y las empresas del Estado, establecidas en la Ley (26) Castillo. Ob. Cit. pp. 146 —147.
cional se continuarán otorgando tomando como Anual de Presupuesto, siempre que las disposicio- (27) Enunciado en la Ley N° 27444 en los siguientes
base de cálculo la Remuneración Básica estable- nes presupuestarias impidan la aplicación de las términos:
cida por el D.S. N° 028-89-PCM”. medidas extraordinarias; “Artículo IV.- Principios del procedimiento admi-
(4) “Artículo 54°.- Son beneficios de los funcionarios y b) Modificar o suspender tributos en forma nistrativo
servidores públicos: temporal; 1. El procedimiento administrativo se sustenta
a) Asignación por cumplir 25 ó 30 años de servicios: c) Disponer operaciones de emergencia en materia fundamentalmente en los siguientes principios,
Se otorga por un monto equivalente a dos remu- de endeudamiento interno y externo, para proveer sin perjuicio de la vigencia de otros principios
neraciones mensuales totales, al cumplir 25 años de recursos financieros al Estado destinados a la generales del Derecho Administrativo: (...)
de servicios, y tres remuneraciones mensuales al atención y satisfacción impostergable de necesi- 1.15. Principio de predictibilidad.- La autoridad
cumplir 30 años de servicios. Se otorga por única dades públicas; administrativa deberá brindar a los administrados
vez en cada caso. (...)”. d) Intervenir la actividad económica de confor- o sus representantes información veraz, completa y
(5) “Articulo 144°.- El subsidio por fallecimiento del midad con el artículo 132 de la Constitución confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su
servidor se otorga a los deudos del mismo por Política”. inicio, el administrado pueda tener una conciencia
un monto de tres remuneraciones totales, en el (13) Sentencia recaída en el Expediente 0419-2001-AA, bastante certera de cuál será el resultado final que
siguiente orden excluyente: cónyuge, hijos, padres Fundamento Primero. se obtendrá. (...)”.

F4 Junio de 2011
000433

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Informe sobre estado de cosa inconstitucional. Senten-


cia T-025/ 04 ”

BRAVO GONZALES, Stefanny. Informe sobre estado de cosa inconstitucional. Sentencia T-025/04.
{Consulta 17.10.13} https://www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi/images/stories/proyectos/
desplazados/Informes/informe%20sobre%20estado%20de%20cosa%20inconstitucional.pdf
000434
000435
Stefanny Bravo González

INFORME SOBRE ESTADO DE COSA INCONSTITUCIONAL

Sentencia T-025/04.

Concepto: "(1) se presenta una repetida violación de derechos fundamentales


de muchas personas - que pueden entonces recurrir a la acción de tutela para
obtener la defensa de sus derechos y colmar así los despachos judiciales - y
(2) cuando la causa de esa vulneración no es imputable únicamente a la
autoridad demandada, sino que reposa en factores estructurales."

Factores valorados por la Corte para definir si existe un estado de cosas


inconstitucional

 la vulneración masiva y generalizada de varios derechos


constitucionales que afecta a un número significativo de personas;
 la prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus
obligaciones para garantizar los derechos;
 la adopción de prácticas inconstitucionales, como la incorporación de la
acción de tutela como parte del procedimiento para garantizar el derecho
conculcado;
 la no expedición de medidas legislativas, administrativas o
presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos.
 la existencia de un problema social cuya solución compromete la
intervención de varias entidades, requiere la adopción de un conjunto
complejo y coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que
demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante;
 si todas las personas afectadas por el mismo problema acudieran a la
acción de tutela para obtener la protección de sus derechos, se
produciría una mayor congestión judicial.

¿En que otras ocasiones ha sido decretado el estado de cosa


inconstitucional?

La Corte ha declarado en siete ocasiones la existencia de un estado de cosas


inconstitucional.

La primera vez, lo hizo ante la omisión de dos municipios en afiliar a los


docentes a su cargo al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio, a pesar de que se les hacían los descuentos para pensiones y
prestaciones sociales previstos en la ley. Con posterioridad a esta sentencia,

La Corte ha declarado un estado de cosas inconstitucional en seis ocasiones


más:

1) por la situación de violación continua de los derechos de sindicados y


procesados detenidos en las distintas cárceles del país;

2) debido a la falta de un sistema de seguridad social en salud para los


sindicados y reclusos; 3) por la mora habitual en el pago de mesadas
000436
Stefanny Bravo González

pensiónales, durante un período prolongado de tiempo, en los departamentos


del Bolívar y 4) de Chocó;

5) por omisiones en la protección de la vida de defensores de derechos


humanos

6) por la omisión en la convocatoria de un concurso de méritos para el


nombramiento de notarios.

Con base en el anterior recuento, se observa que frente a violaciones masivas


de derechos constitucionales, una vez constatado el estado de cosas
inconstitucional, la Corte ha extendido los efectos de la tutela para ordenar
remedios que tengan un alcance material y temporal acorde con la magnitud de
la violación y para proteger, en aras del principio de igualdad, los derechos de
quienes se encuentran en una situación similar a la demandada, pero no
acudieron a la acción de tutela. Así, teniendo en cuenta el deber de las
autoridades de "proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares"
(Artículo 2, CP), así como el deber que tienen las ramas del poder público "de
colaborar de manera armónica con los restantes órganos del Estado para la
realización de sus fines" (C.P. art., 113), la Corte, ha declarado la existencia de
un estado de cosas contrario a la Constitución, para que las autoridades
adopten, dentro de la órbita de sus competencias, los correctivos que permitan
superar tal situación.

¿Qué ordena la Corte cuando evidencia el estado de cosa


inconstitucional?

Ha ordenado, entre otras cosas y, según el caso, que:


 se diseñen y pongan en marcha las políticas, planes y programas que
garanticen de manera adecuada los derechos fundamentales cuyo goce
efectivo depende de la superación del estado de cosas inconstitucional;
 se apropien los recursos necesarios para garantizar la efectividad de
tales derechos;
 se modifiquen las prácticas, las fallas de organización y de
procedimiento que resultan violatorias de la Constitución;
 se reforme el marco jurídico cuyas falencias han contribuido al estado de
cosas inconstitucional
 se realicen los trámites administrativos, presupuestales y de contratación
que sean indispensables para superar la vulneración de los derechos.

La sentencia T-364/2008, se pronuncio en relación con el tema del


desplazamiento forzado:

Fue precisamente la magnitud del desplazamiento y su grave incidencia en la


violación sistemática de los derechos de los desplazados, lo que motivó a la
Corte a producir la declaratoria de un estado de cosas inconstitucional , para
exigir del Estado un mayor compromiso en la solución del problema, reflejado,
en un aumento del volumen de los recursos destinado a asegurar el goce
000437
Stefanny Bravo González

efectivo de los derechos de los desplazados, y una mayor capacidad


institucional para implementar una verdadera política pública que resulte
adecuada a la magnitud del problema y permita superarlo.

Cabe anotar que no obstante la declaratoria de dicho efecto, la Corporación


reconoció que ni la incapacidad institucional para adelantar las diferentes
políticas públicas encaminadas a atender la grave crisis humanitaria de la
población desplazada, ni la falta de asignación de recursos para hacerle frente
a tan compleja problemática, resultan ser obstáculos suficientes para que el
Estado abandone sus deberes de garantía de efectividad de los derechos que
se radican en cabeza de la población desplazada. Por el contrario, una vez
declarada formalmente la existencia de un estado de cosas inconstitucional,
esta Corte ha venido adoptando una serie de medidas judiciales encaminadas
a superar tal estado de cosas y, por ende, a exigir del Estado el cumplimiento
de sus obligaciones constitucionales y legales.

Lo anterior, por cuanto la respuesta integral al desplazamiento forzado interno


es una obligación ineludible del Estado Colombiano, que mediante la adopción
de medidas políticas, legislativas y administrativas, entre otras, debe procurar
atenuar los efectos de la crisis brindando protección y asistencia a quienes se
encuentren en situación de desplazamiento.

Precisamente, la Ley 387 de 1997 surgió como consecuencia de ese propósito


estatal de adoptar y reconocer medidas y prerrogativas para prevenir, atender y
proteger a las víctimas del desplazamiento forzado, así como para lograr que
éstos se estabilicen socio económicamente.
000438
000439

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“La caducidad en el proceso contencioso administrati-


vo. Su desarrollo en la jurisprudencia de la Sala de Ca-
sación”
JINETSTA LOBO, Ernesto. La caducidad en el proceso contencioso administrativo. Su desarrollo en la ju-
risprudencia de la Sala de Casación (1990-1994). {Consulta 17.10.13} http://www.ernestojinesta.com/
ernesto%20jinesta/curriculum%20y%20art.%20rev/LA%20CADUCIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%
20CONTENCIOSO%20ADMINISTRATIVO.PDF
000440
000441

LA CADUCIDAD EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


SU DESARROLLO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
SALA DE CASACIÓN (1990-1994)

Dr. Ernesto Jinesta Lobo


Profesor en la Universidad de Costa Rica. Funcionario judicial
Ivstitia. Año 9 Nº 99 marzo 1995

1. Noción

La caducidad del proceso, en términos generales, es una de las diversas formas de


terminación anormal del proceso, por la inactividad culposa imputable al demandante.

A tenor del presupuesto de hecho del ordinal 68. inciso 1º, de la Ley Reguladora de
la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LRJCA y se produce cuando. presentada la
demanda, el procedimiento se detiene, antes de recaer sentencia, durante seis meses. por
culpa del actor.

2. Naturaleza jurídica

En lo relativo a su índole jurídica, la doctrina ha señalado que se trata de un hecho


jurídico-procesal, pues la caducidad despliega su eficacia a partir de la constatación de un
acontecimiento dentro de un proceso -transcurso del plazo indicado por la ley- (1).

En nuestra legislación procesal se configura como un incidente, por su parte, la Sala


Primera de la Corte ha indicado reiteradamente que se trata de una articulacion "… de
previo y especial pronunciamiento y obliga al Juzgado a diferir el dictado de cualquier
otra resolución hasta el momento en que se encuentre firme aquella que resuelve esa
terminación anormal." (Sala Primera de la Corte. Nº 121 de las 10:30 hrs. del 20 de abril de
1990. considerando III). (2)

3. Justificación

La caducidad del proceso, encuentra fundamento en diversas posiciones doctrinales.


Desde una perspectiva subjetiva, se afirma que supone la voluntad presunta del recurrente
de abandonar el proceso. Según un perfil objetivo, la caducidad obedece a razones de
seguridad jurídica 3) exigencias de celeridad en la administración de justicia -evitar la
prolongación excesiva de los procesos- (art. 4 1. párrafo 20 de la Constitución), el carácter
imperativo de las normas procesales (art. 5 del Código Procesal Civil), etc.

A los argumentos de la tesis objetiva, la cual compartimos, se puede adicionar otra


razón sustancial como la eficiencia, continuidad y regularidad de la actuación
000442

administrativa: es decir, el administrado no puede detener u obstaculizar "ad infinitum" las


distintas manifestaciones de la función administrativa, toda vez, que tal y como lo
preceptúa con claridad meridiana el artículo 269. 1 de la Lev General de la Administración
Pública LGAP). la actuación administrativa' debe estar sujeta, entre otras normas, a las de
la celeridad y eficiencia

4. Requisitos

En relación a este tópico. la doctrina ha enunciado, tradicionalmente, dos requisitos


(los contenidos en los epígrafes A y B.~ que han encontrado acogida y respaldo en la
jurisprudencia de nuestro más alto tribunal, no así el que enunciaremos bajo el epígrafe C.

A) Paralización del proceso durante seis meses

Este requisito lo establece el artículo 68. 1 LRJCA. El plazo debe computarse a


partir del día inmediato siguiente a aquél en que queda notificada la última resolución a
todas las partes (artículos 145 del Código Procesal Civil en relación con el 103 de LRJCA).
Sobre este particular, la Sala Primera ha establecido que" ... el término de caducidad
comienza a correr a partir de la última notificación válida realizada al actor, en la cual se
tienda a la efectiva prosecución del juicio..." (Sala Primera de la Corte No. 165 de las
14:40 hrs. del 16 de diciembre de 1992, considerando X).

A tenor de lo dispuesto en el artículo 146, párrafo 30, del Código Procesal Civil el
plazo de seis meses, debe contabilizarse según el calendario de fecha a fecha, sin que tenga
ninguna importancia la existencia de días inhábiles durante el período. (4)

En lo relativo a este requisito o presupuesto de la caducidad del proceso, es


menester indicar que el planteamiento del cualquier incidente, no tiene la virtud de
interrumpir el plazo semestral de la caducidad (V. Sentencias Sala Primera Corte Nos. 119
de las 15 hrs. del 18 de abril de 1990 y 8 de las 14:30 del 13 de enero de 1995). En efecto,
de conformidad con lo dispuesto en el art. 94 LRJCA "Todas las cuestiones incidentales
que se suscitaren en el proceso...se sustanciarán...sin suspender el curso de los autos.".

B) Paralización imputable a la culpa del actor o recurrente

La caducidad del proceso la determina no sólo la paralización durante el plazo


establecido por la ley, sino también la actitud imputable a la culpa o incuria del actor.

En relación con este presupuesto de hecho de la caducidad, la Sala Primera, ha


establecido lo siguiente:

VI. Dentro del proceso contencioso-administrativo, no se puede negar que al


hablarse de caducidad influya también el propósito general de evitar la paralización de las
causas, la cual atenta contra la pronta terminación de los juicios; pero, la sola detención
del procedimiento a lo largo del tiempo, no basta para declararla. En este caso hay un fin
000443

específico del legislador cual es atacar conductas o actitudes indebidas o pasividades


hábilmente urdidas, del accionante, en procura de la inactividad procesal. Ello podría
darse a través de dos vertientes: una, cuando teniendo por ley la obligación exclusiva de
gestionar, no lo hace impidiendo así la prosecución del proceso, y otra, cuando mediando
un mandato del Tribunal la parte actora no lo cumpla, por lo cual se vea aquél
procesalmente impedido de disponer de oficio el impulso. Resulta indispensable entonces
que la paralización sea provocada por la parte, determinándose así su culpa directa en
tal efecto. Por consiguiente, si la inactividad se da por cualquier otra causa, verbigracia,
el descuido del tribunal, aún cuando sea tolerado por el actor, no procede la caducidad.
Por las razones apuntadas, sena/a en forma expresa el artículo 68.1 de la Ley Reguladora
de la Jurisdicción contenciosa-administrativa, como supuesto de la caducidad, junto con la
inactividad y la transcurso del tiempo, la culpa del actor". -el énfasis no es del original-
(Sala Primera de la Corte, N0 24 de las 9:50 hrs. del 13 de mayo de 1994).

Resulta, evidente que a tenor del artículo 68. 1 LRJCA el criterio de imputación
determinante de la caducidad lo constituye la "culpa" del actor. Consecuente con ello, la
Sala de Casación, al reputar la culpa del actor como "elemento indispensable para declarar
¡a caducidad", ha establecido que "No resulta aplicable este instituto a aquellos casos en
los cuales la detención del procedimiento sea motivada por la conducta del órgano
jurisdiccional, del demandado u otras entidades o dependencias estatales." -e1 énfasis no
es del original- (Sala Primera de la Corte, N0 165 de las 14:40 hrs. del 16 de diciembre dc
1992, considerando X).

En otro orden de ideas, cabe advertir, tal y como lo ha hecho nuestro más alto
Tribunal Contencioso-Administrativo, que la obligación del órgano jurisdiccional de
impulsar de oficio el proceso, no exime al actor de ese mismo deber, es decir, no se trata de
obligaciones excluyentes (5), pues "El Proceso es un medio que tiende hacia la satisfacción
de intereses públicos y privados. Los primeros se refieren al interés del Estado en dirimir
los conflictos mediante la sentencia, pues es una función que se le ha reservado. De ahí que
se ha previsto una ingerencia del órgano jurisdiccional dentro del proceso, con el fin de
llevarlo hacia otros estadios procesales en aquellos casos donde no es necesario la
intervención de las partes ("denominado "impulso oficial"). Los segundos, indudablemente
que se refieren al interés del accionante. Por ello se hace indispensable su participación.
De manera que Su actividad es útil y necesaria. Ambos intereses se concilian en aras del
objetivo prefijado que es la sentencia. En el iter procedimental, son muy pocas veces que
estos intereses se contraponen o excluyen. De ahí que, si el Juzgado omitió proveer lo que
correspondía, nada impedía al actor, en virtud de su propio interés, para que gestionara lo
pertinente a efecto de que el proceso avanzara. (6) (Sala Primera de la Corte, N0 122 de las
14:25 del 25 de abril de 1990, considerando III; Ver en igual sentido Sentencias Nos. 121
de las 10:30 hrs. del 20 de abril de 1990 -considerando II- (7). 123 de las 14:27 hrs. del 25
de abril de 1990).

Como corolario de estos pronunciamientos, puede deducirse el principio, ya


enunciado por la propia Sala Primera, conforme al cual " ... aunque la ley obligue a los
jueces a actuar de oficio, el deber de activar el proceso subsiste para el litigante, salvo
000444

cuando la actividad esté confiada exclusivamente al tribunal, como ocurre, por ejemplo,
cuando citadas las partes para el dictado de la sentencia, se retarda el pronunciamiento."
(Sala Primera de la Corte N0 125 de las 14:35 del 25 de abril de 1990. considerando II).

C. ¿La paralización debe tener lugar después de presentada la demanda?

La interrogante de partida consiste, por ende, en establecer si la caducidad puede ser


decretada, a instancia de parte o de oficio, antes de la formalización de la demanda o si la
ley exige, inelectablemente, que se haya formalizado aquélla para que proceda la caducidad.

La Sala Primera ha sostenido de forma explícita que aun en el período que media
entre el escrito de interposición de la acción y el de formalización de la demanda, se puede
declarar la caducidad del proceso.

Para arribar a tal conclusión la Sala distingue, en la fase de iniciación del proceso
contencioso administrativo, dos etapas "... la primera consiste en la interposición y
admisión de la acción, junto con el respectivo emplazamiento... Esta fase no comprende la
interposición de la acción (artículo 36), la publicación de ésta en el Diario Oficial y en uno
de circulación nacional (artículo 39), la solicitud del expediente administrativo (artículo
40) y el pronunciamiento sobre la admisibilidad de la demanda (artículo 41). La
interposición de la acción .. es ci acto (le iniciación del proceso, en el cual se emite una
declaración de voluntad tendiente a abrir las puertas a la actuación del órgano
jurisdiccional. Desde ¡tu punto de vista técnico, este escrito de interposición de la acción
corresponde a la demanda. La segunda etapa se inicia con la formalización de la
demanda prevista en el artículo 46 de la Ley citada. Esta norma utiliza el término de
"demanda" en forma impropia, pues no se trata del acto de iniciación del proceso, sino del
de formulación de la pretensión... - La Sala estima. .que desde la interposición de la
acción, regulada por el artículo 36 ibídem, acaeció, en sentido técnico, la presentación de
la "demanda ", la cual, si bien no ha sido deducida en toda su amplitud -lo cual se
produce en el momento previsto por el artículo 46 de ese Cuerpo de Ley-, ha dado inicio el
proceso. El escrito de "demanda", previsto por el pluriscitado canon 46, es aquel en el cual
el demandante formula su pretensión, y presupone un proceso ha iniciado con el escrito de
interposición de la acción. Al emplear el ordinal 68 citado la palabra "demanda", se está
refiriendo al acto de iniciación del proceso y no al de formulación de las pretensiones. En
este sentido, esta norma establece un modo anormal de finalización del proceso
contencioso administrativo, en el cual se castiga la inercia del accionante, quien, por más
de seis meses, no ha instado la efectiva prosecución del proceso... basta la interposición de
la acción y la siguiente o subsiguiente inercia culposa del actor por más de seis meses,
para darle a éste -art. 68 LRJCI4-cabal aplicación, sin que al efecto precise la previa
formalización de la demanda prevista por el ordinal 46 ibídem, para ello." (Sala Primera
de la Corte, N0 160 de las 15:30 del 2 de diciembre de 1992. considerando VII).

En esta misma resolución hay un voto salvado -Magistrado Zamora- en el cual se


indica lo siguiente:
"… no existe motivo legal para declarar la caducidad del proceso, por cuanto la
000445

demanda aún no ha sido formalizada, lo cual es uno de los requisitos que exige el artículo
68.1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa para que
proceda la caducidad por inercia procesal del actor."

Esta apreciación disidente, coloca sobre el tapete de discusión lo polémico del


punto y la diversidad de interpretaciones razonables que pueden ofrecerse sobre el
particular.

Empero, discrepamos de la opinión mayoritaria de la Sala de Casación, dado que, a


nuestro juicio, la formalización previa de la demanda constituye un tercer requisito de
trascendental importancia, que no ha sido acogido de forma explícita por ese órgano
jurisdiccional, pese a existir algunos pronunciamientos donde se barrunta la necesidad de la
concurrencia de este supuesto determinante para poder declarar la caducidad del proceso
(8). La ausencia de un tratamiento directo, por parte de la Sala Primera de este requisito
esencial, obedece, con probabilidad razonable, a la estructura técnica del recurso
extraordinario de casación, que le impone al recurrente el deber de alegar expresamente el
agravio, para que de esa forma la Sala tenga competencia material para conocerlo, además
en esa sede pueden considerarse únicamente los puntos que haya sido objeto del debate en
las diversas instancias procesales antecedentes. (9)

De otra parte, resulta importante hacer un esfuerzo para identificar y enunciar los
diversos argumentos que militan en favor de la consideración de este tercer hecho
determinante de la caducidad del proceso; veamos:

a) Según se desprende de una interpretación sistemática y gramatical (art. 10


Código Civil), cuando el art. 68. 1 LRJCA emplea la expresión Presentada la demanda..., se
refiere al escrito de formalización de la demanda (artículos 47.1 en relación con el 60. e,
LRJCA); es así como la caducidad dcl proceso tiene como requisito esencial para su
procedencia que la paralización del mismo tenga lugar después de formalizada la demanda
y no durante el lapso que media entre los escritos de interposición de la acción y de
formalización de la demanda.

b) En el escrito de interposición de la acción, la parte actora no deduce su


pretensión. es un simple memorial cuyos limitados efectos jurídicos los determina la propia
ley (art. 36.1 en relación con el 28.1 LRJCA). No debe perderse de perspectiva, que la
"ratio essendi" del memorial de interposición de la acción en el proceso administrativo,
obedece a razones que encuentran fundamento en ciertos valores, principios y normas
constitucionales, tales como el debido proceso (art. 39. párrafo Y', de la Constitución
Política), la igualdad procesal (art. 33 ibid) y la tutela judicial efectiva (art. 41 ibid). En
efecto, el administrado se enfrenta a una Administración provista de un largo elenco de
privilegios y prerrogativas posicionales, por lo que para deducir su pretensión -petitum-
debe conocer el expediente administrativo, esto es, los antecedentes fácticos y jurídicos -
causa petendi'- del acto o disposición que impugna.

En contraposición, con el escrito de formalización de la demanda se traba la litis o


000446

se entabla la relación jurídico-procesal, no antes. L a pretensión que debe estar contenida en


el escrito de formalización de la demanda, constituye, tal y como lo afirma la mejor
doctrina (10), el pivote de los diversos estadios del proceso, es decir, de la iniciación,
instrucción -alegación y prueba- y de la decisión, así como de la actividad procesal
desplegada por la partes; es el presupuesto lógico o acto fundamental del proceso al
delimitar el 'thema decidendi' dentro de cuyos límites debe moverse el órgano jurisdiccional
(artículo 24.1 LRJCA).

La pretensión que. y lo reiteramos para evitar equívocos, debe estar contenida en el


escrito de formalización y nunca en el de interposición, determina el nacimiento del
proceso, así como su desarrollo y conclusión. Con lo anterior, no se quiere aseverar que la
pretensión constituya el acto inicial del proceso administrativo, puesto que, ordinariamente
éste es incoado con una 'demanda pura' (11) -escrito de formalización de la acción- (12). En
suma, con el denominado escrito de formalización de la demanda (art. 60, inciso e LRJCA),
nace el proceso y es a partir de ese momento que pueden presentarse vicisitudes tales como
su paralización.

Ergo, si el proceso nace con la pretensión, durante la fase que media entre la
interposición de la acción y la formalización de la demanda no puede declararse la
caducidad. En otros términos, el proceso sólo puede ser paralizado si ha nacido, no antes.

c) Ante la fugacidad de los plazos para interponer la acción, y dados los efectos
indirectos de cosa juzgada material que produce la caducidad, su interpretación y aplicación
debe estar regida por el principio antiformalista favorable al acceso a la justicia ("pro
actione").

d) Finalmente, debe tenerse en consideración que en el proceso administrativo, y


sobre todo antes del estadio procesal de la formalización, rige con mayor rigor el principio
de impulsión de oficio (arts. 103 LRJCA en relación con el 1 CPC).
______________
(1) La Sala Primera (Sentencia Nº 24 de las 9,50 hrs. del 13 de mayo de 1994) ha
considerado que la caducidad del proceso es un instituto muy singular del derecho procesal
administrativo respecto del cual no cabe la aplicación supletoria -vía articulo 103 LRJCA-
de la legislación procesal civil, ni la injerencia, para efectos hermenéuticos de sus
principios.
(2) Ver en igual sentido: Sentencia de la Sala Primera de la Corte, Nº 122 de las 14, 25 hrs.
del 25 de abril de 1990.
(3) Así, el articulo 113.3 de la Ley General de la Administración Pública, dispone que: "En
la apreciación del interés público se tendrá en cuenta, en primer lugar, los valores de
seguridad jurídica y justicia para la comunidad y el individuo, a la que no puede en ningún
caso anteponerse la mera conveniencia".
(4) La Sala Primera de la Corte, ha estimado que el artículo 68. 1 LRJCA ... no hace
diferencia entre días hábiles o inhábiles que existan dentro del período semestral ".
Sentencia. Nº 121 de las 10,30 hrs. del 20 de abril de 1990 -Considerando I-
(5) En la Sentencia Nº 8 de las 14,30 hrs. del 13 de enero de 1995 -Considerando It-, se
000447

indica que: " ... la incuria del Juzgado en cuanto al impulso procesal de oficio no releva a
la parte actora de su obligación de activar el curso normal del proceso".
(6) El actor argumentó para tener por infringido por el ad-quem el artículo 68.1 LRJCA, que
el proceso no debió haber sido abierto a pruebas, puesto que, hubo conformidad en cuanto a
los hechos, al contestar la accionada afirmativamente la demanda. Bajo esa tesitura, estimó
que no había culpa de su parte pues, se quedó a la espera que el proceso pasara a un estadio
superior, en aplicación del principio procesal de oficio. La Sala de Casación, no obstante,
estimó que ... el actor bien pudo solicitar que se le concediera plazo para formular
conclusiones, a tenor de lo dispuesto en los artículos 53.1 y 58.1 de la Ley Reguladora de la
Jurisdicción Contenciosa- Administrativa" (Considerando II.
(7) En la especie, el actor alegaba que al estar pendiente la evacuación de algunas pruebas y
habiendo transcurrido el término para su práctica, el Juzgado debió declarar su
inevacuabilidad, y, ulteriormente, ordenar la unión de legajos y conferir plazo para formular
conclusiones.
(8) Así, en la sentencia de la Sala Primera Nº 8 de las 15,40 hrs. del 8 de febrero de 1995,
ese órgano estima lo siguiente: "IV. En la actualidad se sigue discutiendo, a pesar de una
reiterada jurisprudencia de esta Sala, si la caducidad del proceso procede o no antes de la
formalización de la demanda. El texto del artículo 68-1 de la Ley reguladora ofrece, en
criterio de algunos, en este respecto, motivo para serias dudas. Sin embargo, como el
recurrente no expone ningún reclamo en este particular, limitando su argumentación a si
hubo o no culpa suya en la inercia del proceso, la Sala no puede ni debe referirse a un
tópico que no ha sido motivo de censura" - el énfasis no es del original-. Igualmente, en la
sentencia Nº 8 de las 14,30 hrs. del 13 de enero de 1995, la Sala Primera manifestó: "Si
bien es cierto, que, la caducidad del procedimiento se declaró sin estar formalizada la
demanda, este eventual y posible reparo legal, no fue alegado como motivo de la infracción
de la precitada disposición legal -artículo 68.1 LRJCA-, con lo que la Sala no entra,
entonces analizar si existió o no agravio legal desde esa perspectiva ..." -el énfasis no es del
original-.
(9) Así, el numeral 608 del Código Procesal Civil, dispone: Limitación del recurso. No
podrán ser objeto del recurso de casación cuestiones que no hayan sido propuestas ni
debatidas oportunamente por los litigantes. La sentencia que se dicte no podrá abrazar otros
puntos que no sean los que hubieren sido objeto del recurso
(10) GONZALEZ PEREZ, Jesús. Manual de Derecho Procesal Administrativo. Civitas.
Madrid. 2 a. ed. 1992, pp 203 -207; GIMENO SENDRA, Vicente et al. Derecho Procesal
Administrativo. Tirant lo Blanch. Valencia. 1993. p. 372.
(11) Para una acabada distinción entre demanda pura o simple y "mixta o compleja, véase
GONZALEZ PEREZ, Jesús. Derecho Procesal Administrativo Hispanoamericano. Bogotá.
d. Temis. 1985. PP. 241- 243
(12) Excepción hecha del proceso de lesividad (art. 36.4 LRJCA).
000448
000449

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Casación N° 240-2005. Sala Transitoria de Derecho


Constitucional y Social ”

Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. 24.08.2006.


000450
000451

CAS. Nº 240- 2005 ICA. Lima, veinticuatro de Agosto del dos mil seis.- LA SALA
TRANSITORIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTA: Con los acompañados; la causa
número doscientos cuarenta -dos mil cinco; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha,
producida la votación con arreglo a Ley, y con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo, se
ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
interpuesto mediante escrito de fojas doscientos veintidós por don Teodoro Crecencio Aquije
Leiva contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos doce, su fecha veintiuno de Junio
del dos mil cuatro que confirmando la sentencia apelada de fojas ciento setenta y dos, fechada
el diez de Octubre del dos mil tres, declara improcedente la demanda; con lo demás que
contiene. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante Ejecutoria Suprema, obrante a fojas
cuarenta y cinco de fecha diecisiete de Octubre del dos mil cinco, el recurso de casación ha sido
declarado PROCEDENTE por la causal de aplicación indebida del artículo cuatrocientos
veintisiete, inciso seis del Código Procesal Civil. CONSIDERANDO: Primero: Que, el
petitorio de la demanda incoada con fecha veintiuno de Febrero del dos mil tres, vía proceso
contencioso administrativo, tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional declare: a) la
ineficacia de la Resolución Ejecutiva Regional número cero cero veintiuno – dos mil tres –
Region Ica/ PR del catorce de Enero del dos mil tres en cuanto declara improcedente el recurso
de apelación de la demandante interpuesto contra las Resoluciones Directorales número
cuatrocientos ochenta y dos – dos mil dos – DRSI/OPER del ocho de agosto del dos mil dos,
número doscientos cincuenta ( debiendo ser quinientos veinte) del veintisiete de agosto del dos
mil dos y número quinientos treinta y siete del once de Setiembre del dos mil dos; b) la nulidad
e ineficacia de la Resolución Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres -
DRSI/OPER del cuatro de agosto de mil novecientos noventa y tres y cero cero cincuenta y tres
– noventa y cuatro-GSR-ICA/G; c) Se le otorgue el pago de los incentivos o se le reincorpore a
su centro de labores; y d) Se le pague los reintegros de lo pagado de menos de su haber
mensual, además de intereses legales y compensatorios más el pago de costas y costos del
proceso. Segundo: Que, a la fecha de interposición de la demanda el proceso contencioso
administrativo se encontraba ya regulado en forma especial por la Ley número veintisiete mil
quinientos ochenta y cuatro, Ley del Proceso Contencioso Administrativo vigente a partir del
dieciséis de abril del dos mil dos que en sus incisos uno y dos de su Primera Disposición
Derogatoria que deroga los artículos quinientos cuarenta y quinientos cuarenta y cinco del
Código Procesal Civil, promulgado por el Decreto Legislativo número setecientos sesenta y
ocho y artículos setenta y nueve al ochenta y siete de la Ley número veintiséis mil seiscientos
treinta y seis, Ley Procesal del Trabajo que regulaban dicho proceso. Tercero: Que, las
pretensiones enunciadas en el primer considerando se encuentran reguladas en los artículos
cuarto y quinto de la Ley número veintisiete mil quinientos ochenta y cuatro, cumpliéndose
además dicha acumulación con los requisitos de conexidad necesarios para garantizar el
principio de economía procesal, no existiendo argumento relevante que permita determinar
alguna causal de improcedencia de la demanda. Cuarto: Que, la sentencia de primera instancia
invoca indebidamente el artículo cuatrocientos veintisiete, inciso sexto del Código Procesal
Civil, ha determinado que la pretensión referida a la nulidad e ineficacia de la Resolución
000452

Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres – DSRSI/OPER del cuatro de agosto
de mil novecientos noventa y tres y de la Resolución Gerencial número cero cero cincuenta y
tres – noventa y cuatro – GSR – ICA/G del dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y
cuatro, resulta improcedente, al considerar que el demandante no ha demostrado que en la
oportunidad legal correspondiente haya interpuesto algún medio impugnatorio administrativo o
haya acudido al órgano jurisdiccional impugnando la resolución directoral anotada, por lo cual
la decisión administrativa ha quedado firme, causando estado, debiéndole considerar como cosa
decidida, la misma que no puede ser cuestionada en forma extemporánea, toda vez que los
actos administrativos tiene un plazo de caducidad breve. Quinto: Que, sin embargo, es de
anotar que la Sala Superior omitió considerar que el cómputo del plazo de caducidad se inicia
en la fecha en que ocurre la notificación de las resoluciones administrativas y no en la fecha de
su expedición conforme a lo previsto en el artículo cuarenta del Decreto Supremo número cero
cero dos – noventicuatro – JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos; lo que concuerda con lo dispuesto en el artículo
dieciséis de la Ley número veintisiete mil cuatrocientos cuarenta y cuatro, Ley de
Procedimiento Administrativo General en vigencia. Sexto: Que, en ese sentido, si bien la
Resolución Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres – DSRSI/OPER y la
Resolución Gerencial número cero cero cincuenta y tres – noventa y cuatro – GSR – ICA/G
fueron expedidas respectivamente en los años mil novecientos noventa y tres a mil novecientos
noventa y cuatro, respectivamente, el demandante recién tuvo conocimiento de ellas cuando
recibió respuesta a su solicitud de pago de incentivos mediante la Resolución Directoral
número cuatrocientos ochenta y dos – dos mil dos – DRSI/OPER de fecha ocho de agosto del
dos mil dos y Resolución Ejecutiva Regional número cero cero veintiuno – dos mil tres –
REGIÓN ICA/PR de fecha catorce de enero del dos mil tres, notificada con fecha quince de
enero del mismo año, no existiendo en autos medio de prueba, que indique una fecha distinta a
la notificación, correspondiendo asumir la carga de la prueba, la parte demandada. Sétimo:
Que, entonces, es erróneo el argumento contenido en la Resolución Ejecutiva Regional número
cero cero veintiuno – dos mil uno – REGIÓN ICA/PR que se sustenta en la supuesta autoridad
de cosa decidida de la Resolución Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres -
DSRSI/OPER y Resolución de Gerencia número cero cero cincuenta y seis – noventa y cuatro -
GSR-ICA/G. Octavo: Que, pese a que la Sala Superior acogió el argumento de la cosa decidida,
examinó la validez y eficacia de la Resolución Ejecutiva Regional número cero cero veintiuno
– dos mil tres – REGIÓN ICA/PE, lo que resulta contradictorio y afecta el deber de motivación
suficiente. Noveno: Que, en tal virtud, conforme se señaló en la calificación del recurso, la
aplicación indebida del artículo cuatrocientos veintisiete, inciso sexto del Código Procesal
Civil, tiene trascendencia de orden material para el presente proceso, lo cual implica que una
vez casada o anulada la sentencia de la Sala Superior, este Colegiado tiene el deber de
constituirse en sede de instancia y en consecuencia revocar, confirmar o ejercer su potestad
nulificante respecto de la sentencia apelada, de conformidad con el artículo ciento veintiuno del
Código Procesal Civil. Décimo: Que, la sentencia apelada contiene vicios idénticos a los
cometidos por la Sala Superior, respecto a la pretensión de nulidad de la Resolución Directoral
número doscientos veinticuatro – noventa y tres – DSRSI/OPER del cuatro de agosto de mil
000453

novecientos noventa y tres y de la Resolución Gerencial número cero cero cincuenta y tres –
noventa y cuatro – GSR – ICA/G del dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y cuatro,
en ese sentido transgrede garantías elementales del debido proceso que ameritan su anulación,
teniendo en cuenta que de acuerdo con el principio de extensión de la nulidad recogido en el
artículo ciento setenta y tres del Código Procesal Civil, el vicio se extiende a todos los extremos
de la sentencia apelada, incluyendo al extremo referido a la pretensión de nulidad de la
Resolución Ejecutiva Regional número cero veintiuno – dos mil tres-REGION ICA/PR, sobre
la cual no puede existir pronunciamiento válido si previamente no se resuelve adecuadamente
la primera pretensión. Undécimo: Que, es de ver de este Supremo Colegiado, declarar que no
existen vicios adicionales que impidan considerar que existe una relación procesal válida, de
manera que una vez devuelto el expediente al Juzgado, este debe pronunciarse sobre el fondo
de las pretensiones propuestas en autos. RESOLUCIÓN: Declararon: FUNDADO el recurso de
casación interpuesto a fojas doscientos veintidós por don Teodoro Crecencio Aquije Leiva; en
consecuencia CASARON la sentencia de vista obrante a fojas doscientos doce, su fecha
veintiuno de Junio del dos mil cuatro; y actuando en sede de instancia: declararon NULA la
sentencia apelada de fojas ciento setenta y dos, fechada el diez de Octubre del dos mil tres, en
todos sus extremos; ORDENARON que el Juez de la causa se pronuncie sobre el fondo de las
pretensiones propuestas en la demanda; en los seguidos con la Dirección Regional de Salud de
Ica y otros sobre Impugnación de Resolución Administrativa; y estando a que la presente
resolución sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley:
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El
Peruano; y los devolvieron.- S.S. VILLA STEIN, VILLACORTA RAMIREZ, ACEVEDO
MENA, ESTRELLA CAMA, ROJAS MARAVI
000454
000455

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 03586-2010-PA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 29.11.2010.


000456
000457

EXP. N.° 03586-2010-PA/TC


SANTA
FERNANDO ARTURO
MARROQUÍN CAMPOS

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 29 de noviembre de 2010

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Fernando Arturo


Marroquín Campos contra la resolución de fecha 18 de agosto del 2010, obrante a fojas 65
del cuaderno único, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del
Santa que, confirmando la apelada, declaró improcedente la demanda de autos; y,

ATENDIENDO A

1. Que con fecha 7 de enero del 2010, el recurrente interpone demanda de amparo contra
los vocales integrantes de la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Justicia del
Santa, señores Rodríguez Soto, García Lizárraga y Maya Espinoza, solicitando que se
declare nula y sin valor legal la resolución de fecha 2 de diciembre del 2009, en el
extremo que confirmó la caducidad de su pedido de reintegro por despido arbitrario.
Sostiene que mediante Resolución Ministerial Nº 059-2003-TR se le inscribió en el
Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente por el Estado; que en tal
contexto, interpuso demanda laboral sobre pago de reintegros (Exp. Nº 2007-3037) en
contra de su empleadora SIDERPERÚ S.A.A., demanda que en el extremo referido al
pago de reintegro de la indemnización por despido arbitrario fue desestimada al
incurrirse en supuesta caducidad, decisión ésta que en su entender vulnera su derecho al
debido proceso toda vez que la Sala no tomó en cuenta su especial condición de cesado
irregularmente, ni la existencia de normas laborales que regulan el cómputo de los
plazos para solicitar el pago de beneficios sociales.

2. Que con resolución de fecha 11 de enero del 2010, el Segundo Juzgado Especializado
en lo Civil del Santa declara improcedente la demanda por considerar que el recurrente
cuestiona el fondo de una resolución emitida por el superior en grado y que en ningún
momento se advierte la vulneración del derecho a la tutela procesal efectiva. A su turno,
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa confirma la apelada
argumentando que no cabe un cuestionamiento del criterio adoptado por el Colegiado
Laboral.

3. Que del análisis de la demanda así como de sus recaudos se desprende que la pretensión
del recurrente no está referida al ámbito constitucionalmente protegido de los derechos
que invoca, “la declaratoria de caducidad de un derecho laboral (pago de reintegro de
000458

la indemnización por despido arbitrario)” es una atribución de la jurisdicción ordinaria,


la cual debe orientarse por las reglas específicas establecidas para tal propósito, así
como por los valores y principios que informan la función jurisdiccional, ya que dicha
facultad constituye la materialización de la independencia en el ejercicio de la función
jurisdiccional que la Norma Fundamental reconoce a este Poder del Estado, no siendo
competencia ratione materiae de los procesos constitucionales evaluar las decisiones
judiciales, a menos que se aprecie un proceder irrazonable, lo que no sucede en el
presente caso; y ello porque según se aprecia de fojas 20 a 22 (cuaderno único), la Sala
demandada decretó la caducidad del derecho del recurrente de reclamar el pago del
reintegro por concepto de indemnización por despido arbitrario invocando el plazo de
caducidad (30 días) a que está sujeto dicho derecho reclamado, y no en el plazo de
prescripción (4 años) al que están sujetos los distintos reclamos por conceptos de
beneficios sociales, decisión que resulta ajustada a derecho; máxime si se tiene en
cuenta que este mismo Tribunal Constitucional ha tenido la oportunidad de señalar que
ambos conceptos laborales difieren en su naturaleza y fines (Cfr. STC Nº 03052-2009-
PA/TC)

4. Que conviene recordar que el proceso de amparo en general y el proceso de amparo


contra las resoluciones judiciales en particular no pueden constituirse en mecanismos de
articulación procesal de las partes, mediante los cuales se pretenda extender el debate de
las cuestiones procesales (la declaratoria de caducidad del derecho al reintegro de la
indemnización por despido arbitrario) ocurridas en un proceso anterior, sea este de la
naturaleza que fuere. El amparo contra una resolución judicial requiere, pues, como
presupuestos procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a los
derechos fundamentales de la persona que comprometa seriamente su contenido
constitucionalmente protegido (artículo 5º, inciso 1, del Código Procesal
Constitucional); en razón de ello, la demanda debe ser desestimada.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo.

Publíquese y notifíquese.

SS.

BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
URVIOLA HANI
000459

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 04066-2012-PC/ TC ”

Tribunal Constitucional. 10.06.2013.


000460
000461

EXP. N.° 04066-2012-PC/TC


LORETO
WALTER CONTRERAS
MERCADO

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 10 de junio de 2013

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Walter Contreras Mercado contra la
sentencia expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, de fojas 115, su fecha 27
de junio de 2012, que declaró improcedente la demanda de autos; y,

ATENDIENDO A

1. Que con fecha 28 de agosto de 2011 el recurrente interpone demanda de cumplimiento contra el
Director Regional de Salud Loreto, solicitando que se dé cumplimiento al artículo 53º, inciso b), del
Decreto Legislativo N.º 276 y al artículo 184º de la Ley N.º 25303; y que, en consecuencia, se le
otorgue la bonificación diferencial mensual equivalente al 30% de la remuneración total como
compensación por las condiciones excepcionales de trabajo, y el pago del reintegro o devengados a
partir del 1 de enero de 1991. Asimismo, solicita que se incluya en el pago la bonificación del 50%
sobre la remuneración total en épocas declaradas den emergencias desde el 1 de enero de 1991, de
acuerdo a la remuneración total mensual. Afirma que su pedido fue denegado por las instancias
administrativas, pese a tener derecho a percibir íntegramente la bonificación solicitada.

2. Que a fojas 4 a 8 obra la Resolución Directoral N.º 090-11-GRL-DRS-L/30.50 que deniega el


reconocimiento de obligación y pago de reintegro solicitada de la Ley 25303, así también, conforme
señaló el actos, mediante Resolución 797-2011-GRL-DRS-L/30.01 se deniega, por extemporáneo, el
recurso de apelación que interpuso contra la citada resolución.

3. Que teniendo en cuenta que en realidad el demandante pretende que se deje sin efecto las citadas
resoluciones y se le pague la bonificación íntegra solicitada, es de aplicación el artículo 70.4) del
Código Procesal Constitucional, que señala que no procede el proceso de cumplimiento cuando se
interponga con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un acto administrativo.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda.

Publíquese y notifíquese.

SS.

MESÍA RAMÍREZ
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA
000462
000463

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 1847-2005-PA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 18.05.2005.


000464
000465

EXP. N.° 1847-2005-PA/TC


MOQUEGUA
RAQUEL MAGNA
ZEBALLOS ZEBALLOS
Y OTROS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 18 días del mes de mayo de 2005, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional,
integrada por los magistrados Gonzales Ojeda, García Toma y Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente
sentencia

ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Raquel Magna Zeballos Zeballos, doña
Hida Antonieta Arenas Vilca y doña María Santos Vera Flores contra la sentencia de la Sala Mixta de la
Corte Superior de Justicia de Moquegua, de fojas 223, su fecha 3 de febrero de 2005, que declaró
fundada la excepción de caducidad e infundada la demanda de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 5 de mayo de 2004, doña Raquel Magna Zeballos Zeballos, doña Hida Antonieta
Arenas Vilca, doña María Santos Vera Flores, doña Marina Hurtado Quintanilla, doña Irma Chuqui
Aguirre y doña Albina Guadalupe Santillán Chávez Valdivia interponen demanda de amparo contra la
Presidenta Regional de Moquegua, el Director Regional de Educación de Moquegua y el Procurador
Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Educación, con el objeto que se declaren
inaplicables las resoluciones directorales Nos 01741, 01739 y 01762, en virtud de las cuales se declaró
improcedentes, por extemporáneas, las solicitudes de las demandantes de reintegro de la bonificación
por haber cumplido 20 y 25 años de servicios. Asimismo, solicitan que se declaren inaplicables las
resoluciones ejecutivas regionales Nos 165-2004, 161-2004, 194-2004, 163-2004 y 164-2004, que
declaran infundados los recursos de apelación contra las resoluciones directorales antes citadas. En
consecuencia, solicitan que se expidan nuevas resoluciones sobre reintegro de pago de sus
bonificaciones por haber cumplido 20 y 25 años de servicios, de conformidad con la Ley N.° 24029 y su
modificatoria, la Ley N.° 25212, entendiéndose las remuneraciones como totales o íntegras para efectos
del cálculo de sus beneficios. Manifiestan, además, que no se están impugnando las resoluciones que
erróneamente consignaron el cálculo de sus gratificaciones de manera diminuta, sino que
administrativamente han solicitado mediante otro acto administrativo el reintegro de pago de las
bonificaciones que reclaman.
La Dirección Regional de Educación de Moquegua contestó la demanda, señalando que mediante
las resoluciones directorales regionales se ha otorgado a los demandantes las gratificaciones reclamadas,
las cuales han sido calculadas en base a remuneraciones totales permanentes y, al no haberse interpuesto
recurso impugnatorio alguno contra las mismas, éstas han adquirido calidad de cosa decidida. Asimismo,
propone la excepción de caducidad.
El Procurador Público del Gobierno Regional de Moquegua contestó la demanda señalando que
los recurrentes realmente están cuestionando el monto consignado a su favor como bonificación, por lo
que debieron interponer en su oportunidad los recursos impugnatorios correspondientes.
El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Educación, contestó la
demanda señalando que la pretensión de los recurrentes resulta improcedente, dado que, según lo
000466

establecido por el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, las bonificaciones reclamadas deben ser
calculadas en base a la remuneración total permanente y no sobre la remuneración total o íntegra.
El Segundo Juzgado Mixto de Mariscal Nieto, con fecha 27 de octubre de 2004, declaró
infundada la excepción planteada e improcedente la demanda, por considerar que la vía de amparo no es
la idónea para ventilar esta pretensión, por carecer de estación probatoria, y que la adecuada es la vía
contencioso administrativa.
La recurrida, revocando la apelada, declaró fundada la excepción de caducidad e improcedente la
demanda.

FUNDAMENTOS

1. Conforme se aprecia a fojas 226, el recurso de agravio constitucional fue interpuesto por doña
Raquel Zeballos Zeballos, doña Hida Antonieta Arenas Vilca y doña María Santos Vera Flores, por
lo que se entiende que los demás co-demandantes consintieron la sentencia de vista.
2. La excepción de prescripción, antes denominada de caducidad, debe desestimarse, dado que en el
presente caso la parte emplazada ha reconocido el derecho de los recurrentes al goce de las
gratificaciones por haber cumplido 20 y 25 años de servicios al Estado, según se desprende de las
Resoluciones Directorales Regionales Nos 01741, 01739 y 01762 obrantes de fojas 7 a 10; además es
considerar por este Colegiado que la agresión constitucional reclamada tiene carácter de continuada,
dado que se reclama el reintegro de la gratificación por 20 y 25 años de servicios sobre la base de
remuneración íntegra o total, siendo de aplicación el artículo 44°, inciso 3), del Código Procesal
Constitucional.
3. Tal como lo ha establecido este Tribunal en la Sentencia N.° 1367-2004-AA/TC, de acuerdo con los
artículos 52° de la Ley N.° 24029 y 213° del Decreto Supremo N.° 019- 90-ED, Reglamento de la
Ley del Profesorado, el beneficio reclamado por los demandantes se otorga sobre la base de las
remuneraciones íntegras, situación que ha sido precisada por el Decreto Supremo N.° 041-2001-ED,
al establecer que el concepto de remuneración a que se refiere el segundo párrafo del artículo 52° de
la Ley N.° 24029 debe ser entendido como remuneración total, la cual está regulada por el Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú

HA RESUELTO
1. Declarar INFUNDADA la excepción planteada.

2. Declarar FUNDADA la demanda de amparo de autos.

3. Ordenar a la emplazada que abone a las recurrentes la gratificación por 20 y 25 años,


respectivamente, de servicios a favor de doña Raquel Magna Zeballos Zeballos, doña Hida Antonieta
Arenas Vilca y doña María Santos Vera Flores, teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra,
con deducción de lo que ya hubieran percibido por dicho concepto.

Publíquese y notifíquese.

SS.

GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
VERGARA GOTELLI
000467

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 2257-2002-AA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 06.12.2002.


000468
000469

EXP. N.° 2257-2002-AA/TC


AREQUIPA
FERNANDO E. MACEDO RODRÍGUEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 6 días del mes de diciembre de 2002, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, con asistencia de los señores Magistrados Bardelli Lartirigoyen, Presidente; Gonzales
Ojeda y García Toma, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Fernando E. Macedo Rodríguez contra la sentencia
de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas 191, su fecha 31 de julio
de 2002, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

El recurrente, con fecha 13 de febrero de 2002, interpone acción de amparo contra el Consejo
Transitorio de Administración Regional de Arequipa, representado por su Presidente Ejecutivo, el
Director General de Salud, con objeto de que se declaren inaplicables la Resolución Presidencial
Regional N.° 047-2002-CTAR/PE, de fecha 28 de enero de 2002, y la Resolución Administrativa N.°
0035-00-CTAR/PE-DIRSA/DG-OEA-OPER, de fecha 6 de marzo de 2000, y, consecuentemente, se
disponga que los demandados emitan nuevas resoluciones para que se le reintegre la suma de cuatro mil
trescientos cinco nuevos soles con treinta y un céntimos (S/. 4,305.31) por conceptos de subsidios de
luto y sepelio, así como los intereses legales, costas y costos del proceso.
Manifiesta que, mediante la Resolución Administrativa N.° 0035-00-CTAR/PE-DIRSA/DG-
OEA-OPER, se le otorgaron subsidios por gastos de sepelio y luto por el fallecimiento de su padre Lucas
Macedo Ordóñez, por la suma de ciento ochenta y seis nuevos soles con noventa y seis céntimos (S/.
186.96), equivalentes a cuatro remuneraciones totales permanentes, cálculo que se efectuó en mérito del
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM; y que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 26.° de la
Constitución, y haciendo uso de su derecho de petición, solicitó el reintegro del pago del subsidio
señalado, y conforme al artículo 24.° del Decreto Legislativo N.° 276 y su Reglamento, que ordena que
el pago de tales beneficios se realice sobre la base de la remuneración total que percibe el demandante en
su condición de cirujano dentista, nivel V, del Centro de Salud Javier Llosa García, Red Sur.
Los emplazados proponen las excepciones de falta de agotamiento de la vía administrativa y
caducidad, y contestan la demanda solicitando que se la declare improcedente, alegando que no se ha
violado derecho constitucional alguno, ya que se ha aplicado una norma administrativa que aún se
encuentra en vigencia, y que, por Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, el Gobierno estableció las normas
reglamentarias orientadas a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos,
servidores y pensionistas del Estado, en el marco de homologación de la carrera pública y Sistema Único
de Remuneraciones y Bonificaciones; y dispuso que, a partir del 1 de abril de 1991, la remuneración
principal de los funcionarios, directivos y servidores públicos se regiría por los montos consignados en
dicho Decreto Supremo, correspondiéndole la escala seis en su condición de profesional de la salud; por
lo tanto, la Resolución Administrativa N.° 035-00-CTAR/PE-DIRSA/DG-OEA-OPER, ha sido emitida
en estricto cumplimiento de las normas vigentes, por lo que no se ha incurrido en las causales de nulidad
previstas en el TUO de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, Decreto
Supremo N.° 002-94-JUS.

El Quinto Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, con fecha 15 de abril de 2002, declaró
infundada la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, fundada la excepción de
caducidad e improcedente la demanda, por considerar que la violación del derecho constitucional que
invoca el demandante se produjo, en todo caso, en la fecha en que se expidió la Resolución
000470

Administrativa en cuestión, esto es, el 6 de marzo de 2000, no pudiéndose computar el plazo de


caducidad desde la fecha de notificación de la Resolución Presidencial N.° 047-2002-CTAR-PE, por
cuanto esta se expidió en virtud de la solicitud de reintegro del pago de subsidios por gastos de sepelio y
luto, por lo que transcurrieron casi dos años desde entonces hasta la fecha de interposición de la acción
de amparo, operando el plazo de caducidad establecido en el artículo 37.° de la Ley N.° 23506.
La recurrida, confirmando la apelada, declaró infundada la excepción de falta de agotamiento de
la vía administrativa, fundada la excepción de caducidad e improcedente la demanda, por considerar que
con la Resolución N.° 0035-00-CTAR/PEDIRSA/DS-OEA-OPER, se vulneraron supuestamente los
derechos constitucionales que invoca el actor; sin embargo, desde la fecha de su notificación e incluso de
su ejecución, transcurrió en exceso el plazo de los 60 días a que se refiere el artículo 37.° de la Ley N.°
23506.

FUNDAMENTOS

1. De acuerdo con los artículos 144.° y 145.° del Decreto Supremo N.° 005-90-PCM, Reglamento de
la Ley de la Carrera Administrativa, los subsidios reclamados por el demandante se otorgan sobre la
base de la remuneración o pensión total que correspondan al mes de fallecimiento del titular, la que
debe ser entendida como remuneración total, es decir, que los subsidios por luto y gastos de sepelio
deben otorgarse sobre la base de la remuneración total y no de la remuneración total permanente.

2. Como ya lo ha establecido el Tribunal en reiterada jurisprudencia, en casos como el de autos no es


necesario el agotamiento de la vía administrativa ni caduca la acción por ser el derecho invocado
uno de carácter alimentario y de afectación continuada.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,

FALLA
CONFIRMANDO, en parte, la recurrida, en el extremo que, confirmando la apelada, declaró infundada
la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, y la revoca en cuanto declaró fundada la
excepción de caducidad e improcedente la demanda; y, reformándola, declara infundada la citada
excepción y FUNDADA la acción de amparo; en consecuencia, inaplicables al demandante la
Resoluciones Administrativa N.° 0035-00-CTAR/PE-DIRSA/DDG-DEA-OPER, de fecha 6 de marzo de
2000, y la Resolución Presidencial Regional N.° 047-2002-CTAR/PE, de fecha 28 de enero de 2002;
debiéndosele abonar los subsidios reclamados sobre la base de la remuneración total correspondiente a la
fecha de fallecimiento de don Lucas Macedo Ordóñez; e IMPROCEDENTE en el extremo referido al
pago de los intereses legales, costas y costos. Dispone la notificación a las partes, su publicación
conforme a ley y la devolución de los actuados.

SS.

BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
000471

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 419-2001-AA/ TC”

Tribunal Constitucional. 15.10.2001.


000472
000473

EXP. N.° 419-2001-AA/TC


AREQUIPA
ASUNCIÓN ENRÍQUEZ SUYO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los quince días del mes de octubre de dos mil uno, reunido el Tribunal Constitucional en
sesión de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los señores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey
Terry, Vicepresidente; Nugent, Díaz Valverde, Acosta Sánchez y Revoredo Marsano, pronuncia la
siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por doña Asunción Enríquez Suyo, contra la sentencia expedida por
la Sala Mixta de Vacaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas cien, su fecha dos de
marzo de dos mil uno, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.
ANTECEDENTES
La recurrente interpone acción de amparo contra la Dirección Regional de Educación de Arequipa, a
efectos de que se declare la inaplicabilidad de la Resolución Directoral N.° 0213, artículo 1°, numeral 3)
y de la Resolución Directoral N.° 0610, artículo 1°, numeral 1), expedidas por la Directora del Programa
Sectorial II-USE, Arequipa Norte, mediante las cuales se le otorga los subsidios por luto y gastos de
sepelio, respectivamente, a causa del deceso de su señor padre, ocurrido el siete de febrero de dos mil.
Considera que ambas resoluciones se sustentan en el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, norma que
considera incompatible con la Constitución Política del Estado. Igualmente, solicita que se declare la
inaplicabilidad de la Resolución Directoral N.° 0969, numeral 7) y la Resolución Directoral N.° 1468,
numeral 3), expedidas por el Director Regional de Educación de Arequipa, mediante las cuales se
declararon infundados los recursos de apelación interpuestos contra las dos primeras resoluciones
mencionadas; y asimismo, solicita que se disponga que la demandada cumpla con pagarle los subsidios
por luto y gastos de sepelio, de conformidad con la Ley del Profesorado y su Reglamento; es decir,
teniendo en cuenta las remuneraciones totales del causante, lo cual no puede ser modificado ni
disminuido por el decreto supremo antes mencionado.
El apoderado de la Dirección Regional de Educación de Arequipa y el Procurador Público del Estado a
cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Educación, contestan la demanda y en forma
coincidente manifiestan que las resoluciones administrativas cuya inaplicabilidad se solicita, fueron
expedidas de conformidad con los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, el cual tiene
fuerza de ley, al haber sido expedido bajo los alcances del artículo 211°, inciso 20) de la Constitución
Política de 1979, y que dicho dispositivo ha modificado los artículos 51° y 52° de la Ley N.° 24029 del
Profesorado y los artículos 213°, 219° y 222° de su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.°
19-90-ED, por lo que considera que no se ha vulnerado derecho constitucional alguno de la demandante.
El Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, a fojas cincuenta y seis, con fecha treinta de
octubre de dos mil, declaró fundada la demanda; por consiguiente, dispuso que la demandada proceda a
otorgar el pago de subsidios por luto y gastos de sepelio, en aplicación de la Ley N.° 24029 del
Profesorado, su modificatoria, Ley N.° 25212 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.°
019-90-ED.
La recurrida, revocando la apelada declara improcedente la demanda, por considerar que debido a la
jerarquía legal del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, éste tiene capacidad modificatoria de la Ley del
Profesorado, por lo que las resoluciones administrativas que otorgan el subsidio por fallecimiento, luto y
gastos de sepelio no transgreden ni vulneran los derechos constitucionales de la demandante.

FUNDAMENTOS
1. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, conforme se señala en su parte considerativa, fue
expedido al amparo del artículo 211º, inciso 20) de la Constitución Política del Estado de 1979,
vigente en ese entonces, significándose con ello su jerarquía legal y que, por lo tanto, resulta
plenamente válida su capacidad modificatoria sobre la Ley N.º 24029 del Profesorado, que, a su
vez, fue modificada por la Ley N.º 25212.
000474

2. Resulta pertinente señalar que los artículos 8º y 9º del citado decreto, otorgan en materia de
bonificaciones y otros beneficios, un tratamiento diferente del que se establecía en la Ley del
Profesorado y su modificatoria, la Ley N.° 25212.
3. En tal sentido, no existiendo conflicto de jerarquía entre los dispositivos legales antes señalados,
una simple variación en cuanto al tratamiento legal de las cosas, como ha ocurrido en este caso,
no puede constituir vulneración o amenaza de violación de derechos constitucionales.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica

FALLA
REVOCANDO la recurrida, que, revocando la apelada, declaró improcedente la demanda;
reformándola, declara INFUNDADA la acción de amparo. Dispone la notificación a las partes, su
publicación en el diario oficial El Peruano y la devolución de los actuados.

SS

AGUIRRE ROCA
REY TERRY
NUGENT
DÍAZ VALVERDE
ACOSTA SÁNCHEZ
REVOREDO MARSANO

También podría gustarte