Está en la página 1de 23

330 TERRAPLENES

330.1 DEFINICIÓN

Esta unidad consiste en la e x tensión y compactación, por tongadas, de los


m a t eriales cuy as características se definen en el apartado 3 3 0 . 3 , en zonas de
tales dimensiones que permitan de forma sistemática la utilización de maquinaria
p esa da con destino a crear una plataforma sobre la que se asiente el firme de
una carretera.

Su ejecución comprende las operaciones siguientes:

- Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén.


- Ex tensión de una tongada.
- Humectación o desecación de una tongada.
- C ompactación de una tongada.

Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas v eces sea preciso.

330.2 ZONAS DE LOS RELLENOS TIPO TERRAPLÉN

E n los rellenos tipo terraplén se distinguirán las cuatro zonas siguientes,


cuy a geometría se definirá en el proy ecto:

- Coronación: Es la parte superior del relleno tipo terraplén, sobre la que se


a po y a el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas y siempre ma yor
de cincuenta centímetros (5 0 cm).

- Núcleo: Es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento


y la coronación.

- Espaldón: Es la parte e x terior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmen-


t e , constituirá o formará parte de los taludes del mismo. No se considera-
rán parte del espaldón los re v estimientos sin misión estructural en el relleno
e n tre los que se consideran, plantaciones, cubierta de tierra v egetal, enca-
chados, protecciones antierosión, etc.

- Cimiento: Es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de


apoyo. Su espesor será como mínimo de un metro (1 m).
PG 3 : A rt. 3 3 0 2

330.3 MATERIALES

330.3.1 Criterios Generales

Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con carácter


g e n eral, suelos o materiales locales que se obtendrán de las e x ca v aciones
re aliz a d as e n obra, de los préstamos que se definan en el Proy ecto o que se
autoricen por el Director de las O bras.

Los crit erios para conseguir un relleno tipo terraplén que tenga las debidas
c ondicion es irán encaminados a emplear los distintos materiales, según sus ca-
racterísticas, en las zonas más apropiadas de la obra, según las normas habitua-
les de buena práctica en las técnicas de puesta en obra.

En todo caso, se utilizarán materiales que permitan cumplir las condiciones


básicas siguientes:

- Puesta en obra en condiciones aceptables.


- Estabilidad satisfactoria de la obra.
- D e f orm aciones tolerables a corto y largo plazo, para las condiciones de
servicio que se definan en proy ecto.

El Proy ecto o, en su defecto, el Director de las O bras, especificará el tipo


d e m a t erial a emplear y las condiciones de puesta en obra, de acuerdo con la
clasific a ción que en los apartados siguientes se define, así como las divisiones
adicionales que en el mismo se establezcan, según los materiales locales
disponibles.

330.3.2 Características de los Materiales

A los efectos del presente artículo, los rellenos tipo terraplén estarán
c onstituidos por materiales que cumplan alguna de las dos condiciones granulo-
métricas siguientes:

- C ernido, o material que pasa, por el tamiz 2 0 (mm) U NE ma yor del setenta
por ciento (# 2 0 > 7 0 %), según U NE 1 0 3 1 0 1 .
- C ernido por el tamiz 0 , 0 8 0 U NE ma yor o igual del treinta y cinco por ciento
(# 0 , 0 8 0 > 3 5 %).

A d emás de los suelos naturales, se podrán utilizar en terraplenes los


pro d uctos procedentes de procesos industriales o de manipulación humana,
siempre que cumplan las especificaciones de este artículo y que sus característi-
c as físico-químicas garanticen la estabilidad presente y futura del conjunto. En
PG 3 : A rt. 3 3 0 3

t odo caso se estará en lo dispuesto en la legislación vigente en materia me-


dio a m biental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de
productos de construcción.

El Director de las O bras tendrá facultad para rechazar como material para
t erra plenes, cualquiera que así lo aconseje la e xperiencia local. Dicho rechazo
habrá de ser justificado e xpresamente en el Libro de Ordenes.

330.3.3 Clasificación de los materiales

D esd e el punto de vista de sus características intrínsecas los materiales se


clasificarán en los tipos siguientes (cualquier v alor porcentual que se indique,
salvo que se especifique lo contrario, se refiere a porcentaje en peso):

330.3.3.1 Suelos seleccionados

S e considerarán como tales aquellos que cumplen las siguientes condicio-


nes:

- C ontenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento


(M O < 0 , 2 %), según U NE 1 0 3-2 0 4 .

- C on t e nido en sales solubles en agua, incluido el y eso, inferior al cero con


dos por ciento (SS < 0 , 2 %), según NLT 1 1 4 .

- T amaño má ximo no superior a cien milímetros (D ma x # 1 0 0 mm)

- C ernido por el tamiz 0 , 4 0 U NE menor o igual que el quince por ciento


(# 0 , 4 0 # 1 5 %) o que en caso contrario cumpla todas y cada una de las
condiciones siguientes:

* C ernido por el tamiz 2 U NE, menor del ochenta por ciento (# 2 < 8 0 %).
* C ernido p or el tamiz 0 , 4 0 U NE, menor del setenta y cinco por ciento
(# 0 , 4 0 < 7 5 %)
* C ernido por el tamiz 0 , 0 8 0 U NE inferior al v einticinco por ciento
(# 0 , 0 8 0 < 2 5 %)
* Límite líquido menor de treinta (LL < 3 0), según U NE 1 0 3 1 0 3 .
* Indice de plasticidad menor de diez (IP < 1 0), según U NE 1 0 3 1 0 4 .

330.3.3.2 Suelos adecuados

S e c onsid erarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como
suelos seleccionados cumplan las condiciones siguientes:
PG 3 : A rt. 3 3 0 4

- C ontenido en materia orgánica inferior al uno por ciento (M O < 1 %).


- C on tenido en sales solubles, incluido el y eso, inferior al cero con dos por
ciento (SS < 0 , 2 %).
- T amaño má ximo no superior a cien milímetros (D ma x # 1 0 0 mm)
- C ernido por el tamiz 2 U NE, menor del ochenta por ciento (# 2 < 8 0 %).
- C ernido por el tamiz 0 , 0 8 0 U NE inferior al treinta y cinco por ciento
(# 0 , 0 8 0 < 3 5 %).
- Límite líquido inferior a cuarenta (LL < 4 0).
- Si el límit e líquido es superior a treinta (LL > 3 0) el índice de plasticidad
será superior a cuatro (IP > 4).

330.3.3.3 Suelos tolerables

S e c onsid erarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como
suelos seleccionados ni adecuados, cumplen las condiciones siguientes:

- C ontenido en materia orgánica inferior al dos por ciento (M O < 2 %).

- C on t e nido en y eso inferior al cinco por ciento (Y eso < 5 %), según NLT
115.

- C ontenido en otras sales solubles distintas del y eso inferior al uno por
ciento (SS < 1 %).

- Límite líquido inferior a sesenta y cinco (LL < 6 5).

- Si el límite líquido es superior a cuarenta (LL > 4 0) el índice de plasticidad


será m a yor del setenta y tres por ciento del v alor que resulta de restar
v einte al límite líquido (IP > 0 , 7 3 (LL- 2 0)).

- Asiento en ensayo de colapso inferior al uno por ciento (1%), según NLT-254, para muestras
remoldeada según Proctor Normal y presión de ensayo de dos decimas de Magapascal (0,2 MPa)

- Hinchamiento en ensa yo de e xpansión inferior al tres por ciento (3 %),


según U NE 1 0 3-6 0 1 . Para muestra remoldeada según Proctor Normal

330.3.3.4 Suelos marginales

S e c onsid erarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como
su elos seleccionados ni adecuados ni tampoco como suelos tolerables, por el
in c u m plimiento de alguna de las condiciones indicadas para estos, cumplan las
siguientes condiciones:

- C ontenido en materia orgánica inferior al cinco por ciento (M O < 5 %).


PG 3 : A rt. 3 3 0 5

- Hinchamiento en ensa yo de e xpansión inferior al cinco por ciento (5 %).

- Si el límite líquido es superior a nov enta (LL > 9 0) el índice de plasticidad


será inferior al setenta y tres por ciento del v alor que resulta de restar
v einte al límite líquido (IP < 0 , 7 3 (LL-2 0)).

330.3.3.5 Suelos inadecuados

Se considerarán suelos inadecuados:

- Los que no se puedan incluir en las categorías anteriores.


- Las turbas y otros suelos que contengan materiales perecederos u orgáni-
cos tales como tocones, ramas, etc.
- Los qu e puedan resultar insalubre para las actividades que sobre los
mismos se desarrollen.

330.4 EMPLEO

330.4.1 Uso por zonas

T e nie ndo en cuenta las condiciones básicas indicadas en los apartados


3 3 0 . 3 . 1 . " Criterios generales " , 3 3 0 . 3 . 2 . " C aracterísticas de los materiales " , y
3 3 0 . 3 . 3 . " Clasificación de los materiales para terraplenes " , así como las que en
su c aso se e xijan en el Pliego de Prescripciones T écnicas Particulares, se utiliza-
rá n , e n las diferentes zonas del relleno tipo terraplén, los suelos que en este
apartado se indican.

330.4.1.1 Coronación

S e utilizarán suelos adecuados o seleccionados siempre que su capacidad


d e soporte sea la requerida para el tipo de e xplanada pre visto en el Pliego de
Prescripciones T écnicas Particulares y su índice C BR, correspondiente a las
c ondiciones de compactación de puesta en obra, sea como mínimo de cinco
(C BR $ 5),según U NE 1 0 3 5 0 2 .

S e podrá n utilizar otros materiales en forma natural o pre vio tratamiento,


siempre que cumplan las condiciones de capacidad de soporte e xigidas, y pre vio
estudio justificativo aprobado por el Director de las O bras.

N o se usarán en este zona suelos e xpansivos o colapsables, según lo


indicado en el apartado 3 3 0 . 4 . 4 . del presente Pliego.
PG 3 : A rt. 3 3 0 6

C uando bajo la coronación e xista material e xpansivo o colapsable o con


c on t e nido de sulfatos ma yor del dos por ciento (S O 4 > 2 %), la coronación
habrá de e vitar la infiltración de agua hacia el resto del relleno tipo terraplén,
bie n p or el propio tipo de material o bien mediante la utilización de medidas
complementarias.

330.4.1.2 Cimiento

E n el cimiento se utilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccionados


siempre que las condiciones de drenaje o estanqueidad lo permitan, que las ca-
racterísticas del terreno de apoyo sean adecuadas para su puesta en obra y
sie m pre que el índice C BR, correspondiente a las condiciones de compactación
de puesta en obra, sea igual o superior a tres (C BR $ 3).

330.4.1.3 Núcleo

S e u tilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccionados, siempre que su


índice C BR, correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en
obra, sea igual o superior a tres (C BR $ 3).

La u tilización de suelos marginales o de suelos con índice C BR menor de


tres (C BR < 3) puede v enir condicionada por problemas de resistencia,
d e f ormabilidad y puesta en obra, por lo que su empleo queda desaconsejado y
en todo caso habrá de justificarse mediante un estudio especial, aprobado por el
Director de las O bras, conforme a lo indicado en el apartado 3 3 0 . 4 . 4 .

A símismo la posible utilización de suelos colapsables, e xpansivos, con


y esos, con otras sales solubles, con materia orgánica o de cualquier otro tipo de
m a t erial marginal (según la clasificación del apartado 3 3 0 . 3 . 3), se regirá por lo
indicado en el apartado 3 3 0 . 4 . 4 .

330.4.1.4 Espaldones

Se utilizarán materiales que satisfagan las condiciones que defina el


pro y ecto en cuanto a impermeabilidad, resistencia, peso estabilizador y protec-
ción frente a la erosión.

N o se usarán en esta zona suelos e xpansivos o colapsables, según lo


definido en el apartado 3 3 0 . 4 . 4 . del presente Pliego.

C u a ndo en el núcleo e xista material e xpansivo o colapsable o con conteni-


d o e n sulfatos ma yor del dos por ciento (S O 4 > 2 %), los espaldones e vitarán la
PG 3 : A rt. 3 3 0 7

in filtra ción de agua hacia el mismo, bien por el propio tipo de material, bien
mediante la adopción de medidas complementarías.

330.4.2 Grado de compactación

El Proy ecto, o en su defecto el Director de las O bras, señalará, entre el


Pro c t or Normal (U NE 1 0 3 5 0 0) o el Proctor Modificado (U NE 1 0 3 5 0 1), el
e nsa y o a considerar como Proctor de Referencia. En caso de omisión se
considerará como ensa yo de referencia el Proctor M odificado. Sin embargo en el
caso de suelos e xpansivos se aconseja el uso del Proctor Normal

Los suelos clasificados como tolerables, adecuados y seleccionados podrán


u tiliz arse según lo indicado en el punto anterior de forma que su densidad des-
pués de la compactación no sea inferior:

- e n la z on a de coronación, a la má xima obtenida en el ensa yo Proctor de


Referencia.
- e n las z onas de cimiento, núcleo y espaldones al 9 5 % de la má xima ob-
tenida en dicho ensa yo.

El Pro y ecto o, en su defecto, el Director de las O bras, podrán especificar


justificadamente v alores mínimos, superiores a los indicados, de las densidades
d espu és d e la compactación en cada zona de terraplén en función de las
características de los materiales a utilizar y de las propias de la obra.

330.4.3 Humedad de puesta en obra

La humedad de puesta en obra se establecerá teniendo en cuenta:

- La necesidad de obtener la densidad y el grado de saturación e xigidos en el


Pliego de Prescripciones T écnicas Particulares o en su defecto en el presen-
te Pliego.
- El comportamiento del material a largo plazo ante posibles cambios de
dicha humedad (p.e. e xpansividad, colapso).
- La humedad del material al e x ca v arlo (en su y acimiento original) y su
e v olución durante la puesta en obra (condiciones climáticas y manipula-
ción).

S alvo justificación especial o especificación en contra del Proy ecto, la


humedad, inmediatamente después de la compactación, será tal que el grado de
saturación en ese instante se encuentre comprendido entre los v alores del grado
d e saturación correspondientes, en el ensa yo Proctor de Referencia, a humeda-
d es de menos dos por ciento (-2 %) y de más uno por ciento ( + 1 %) de la
óptima de dicho ensa yo Proctor de Referencia.
PG 3 : A rt. 3 3 0 8

E n el caso de suelos e xpansivos o colapsables, los límites de saturación


indicados serán los correspondientes a humedades de menos uno por ciento
(-1 % ) y d e m ás tres por ciento ( + 3 %) de la óptima del ensa yo del Proctor de
Referencia.

Para el mejor aprov echamiento de los materiales desde el punto de vista de


su contenido de humedad, se usarán las técnicas de e x tracción, transporte, aco-
pio , riego u oreo, y e x tensión adecuadas para mejorar las condiciones del
material en su y acimiento original.

E n el c aso de humedades naturales muy bajas y suelos muy plásticos el


cumplimiento de la condición anterior, relativ a al grado de saturación, puede
c onse guirse tanto aumentando el contenido de agua como aumentando la
energía de compactación.

330.4.4 Precauciones especiales con distintos tipos de suelos

Los su elos marginales, definidos en el apartado 3 3 0 . 3 . 3 . del el presente


Plie go, p odrán utilizarse en algunas zonas de la obra siempre que su uso se
justifique mediante estudio especial, aprobado por el Director de las O bras.

Est e " Estudio de usos de materiales marginales " deberá contemplar


e xplícitamente y con detalle al menos los siguientes aspectos.

- D e t erminación y v aloración de las propiedades que confieren al suelo su


carácter de marginal.

- In flu e n cia de dichas características en los diferentes usos del suelo dentro
de la obra.

- Posible influencia en el comportamiento o e volución de otras zonas u


elementos de la obra

- Est udio pormenorizado en donde se indique las características resistentes


del material y los asientos totales y diferenciales esperados, así como la
e volución futura de estas características.

- C onclusión justificada de los posibles usos del material en estudio.

- C uid a dos, disposiciones constructiv as y prescripciones técnicas a adoptar


para los diferentes usos del suelo dentro de la obra.

A c on tinuación se e xpresan algunas consideraciones sobre el uso de


distintos tipos de suelos.
PG 3 : A rt. 3 3 0 9

330.4.4.1 Suelos colapsables

A los efectos de este artículo, se considerarán suelos colapsables aquellos en los que
una muestra remoldeada y compactada con la densidad y humedad de puesta en obra sufra
un asiento superior al uno por ciento (1%) de la altura inicial de la muestra cuando se ensayo
según NLT 2 5 4 y presión de ensa yo de dos décimas de M egapascal (0 , 2 MPa).

Los suelos colapsables no se usarán en coronación ni espaldones. Sus uso


e n nú cle o y en cimiento estará sujeto a un estudio especial que teniendo en
c u e n t a la funcionalidad del terraplén, el grado de colapsabilidad del suelo, las
condiciones climáticas y de niv eles freáticos, defina las disposiciones y cuidados
a adoptar para su uso.

Est os suelos deberán compactarse del lado húmedo, con relación a la


hu m edad óptima del ensa yo Proctor de Referencia. A falta de otro criterio,
conv enientemente justificado, del Proy ecto se estará a lo indicado en el aparta-
do 3 3 0 . 4 . 3 del presente Pliego

330.4.4.2 Suelos expansivos

A los efectos del presente artículo, se consideran suelos e xpansivos


aquellos en los que en una muestra remoldeada y compactada con la densidad y
humedad óptimas del Proctor Normal supere un hinchamiento libre superior al tres
por ciento (3 %), cuando se ensa y e según U NE 1 0 3 6 0 1 .

Los suelos e xpansivos así definidos, no se utilizarán en coronación ni en


los esp aldones y a que en estas zonas se acusan especialmente las v ariaciones
estacionales de humedad. Si resultara ine vitable su empleo en el núcleo se reali-
zará un estudio especial, que teniendo en cuenta la funcionalidad del relleno tipo
t erra plén, las características de permeabilidad de la coronación y espaldones, el
grado de e xpansividad y las condiciones climáticas, defina las disposiciones y
c uidados a adoptar durante la construcción. Sin embargo no podrán usarse en
ningún caso aquellos suelos cuyo hinchamiento libre, según U NE 1 0 3 6 0 1 sea
superior al cinco por ciento (5 %).

Estos suelos deben compactarse ligeramente del lado húmedo, con relación
a la hu medad óptima del ensa yo Proctor de Referencia. A falta de otro criterio,
conv enientemente justificado, del Proy ecto se estará a lo indicado en el aparta-
d o 3 3 0 . 4 . 3 del presente Pliego en lo relativo a los grados de saturación y se
preferirá la elección del Proctor Normal como Proctor de Referencia.
PG 3 : A rt. 3 3 0 10

330.4.4.3 Suelos con yesos

La utilización, siempre justificada y autorizada por el Director de las O bras,


d e m a t eriales con y esos será función del contenido de dichas sustancias; según
se indica a continuación:

- Menor del cero con dos por ciento (0,2%): U tilización en cualquier zona del
terraplén.

- Entre el cero con dos y el dos por ciento (0,2-2%): U tilización en el núcleo
d el terraplén. No se necesitará tomar ninguna precaución especial en la
ejecución de la coronación y los espaldones.

- Entre el dos y el cinco por ciento (2% y 5%): U tilización en el núcleo del
t erraplén con adopción de cuidados y materiales de características espe-
ciales e n coronación y en los espaldones, que v endrán e xplícitamente
indicados en el Proy ecto.

- Entre el cinco y el veinte por ciento (5% y 20%): U tilización limitada al


núcleo del terraplén y siempre que se tomen, entre otras, las siguientes
m e didas para e vitar la disolución con posible producción de asientos o
pérdida de resistencia:

* El núcleo deberá constituir una masa compacta e impermeable.


* Disponer medidas de drenaje e impermeabilizaciones para impedir el ac-
ceso al relleno de las aguas tanto superficiales como profundas.

H a brá d e justificarse la eficacia de las medidas adoptadas a este respec-


to mediante estudio especial, aprobado por el Director de las O bras.

- Mayor del veinte por ciento (20%): Este tipo de suelos no debe utilizarse
e n ninguna zona del relleno. Su uso se limitará a aquellos casos en que no
e xist a n o tros suelos disponibles y siempre que el mismo v enga contempla-
do y conv enientemente justificado en el Proy ecto.

C on frecuencia, los suelos con y eso v an acompañados de suelos inadecua-


dos o m arginales por criterios de plasticidad, arcillas muy plásticas o limos co-
la psa bles. Por ello para porcentajes de y eso superiores al dos por ciento (Y e-
so > 2 % ) se determinará el posible carácter e xpansivo o colapsable del suelo y
se a doptarán, en su caso, las medidas oportunas según se indica en los aparta-
dos correspondientes.

T ambién se tendrá en cuenta la posible agresividad de estas sales al hormi-


gón y la posible contaminación que puedan originar en los terrenos colindantes.
PG 3 : A rt. 3 3 0 11

330.4.4.4 Suelos con otras sales solubles

La u tilización de materiales con sales solubles en agua distintas del y eso,


según sea su contenido, será la siguiente:

- Menor del cero con dos por ciento (0,2%): U tilización en cualquier zona del
terraplén.

- Entre el cero con dos y el uno por ciento (0,2 y 1%): U tilización en el
nú cle o del terraplén, sin necesidad de tomar precauciones especiales en
coronación y espaldones.

- Mayor del uno por ciento (1%): Se requiere un estudio especial, aprobado
e xpresamente por el Director de las O bras.

330.4.4.5 Suelos con materia orgánica

C uando se sospecha que un suelo pueda contener materia orgánica, ésta


se d e terminará según U NE 1 0 3-2 0 4 . Esta norma incluy e como materia orgánica
t od as las sustancias oxidables e xistentes en la muestra ensa y ada, por tanto,
cuando las sustancias oxidables no orgánicas puedan influir de forma importante
sobre los resultados obtenidos, el Director de las O bras podrá autorizar que el
c on t e nido de materia orgánica se obtenga descontando los materiales oxidables
no orgánicos, determinados según método e xplicitamente aprobado por él.

E n rellenos tipo terraplén de hasta cinco metros (5 m) de altura, se podrá


a dmitir en el núcleo materiales con hasta un cinco por ciento (5 %) de materia
orgánica, siempre que las deformaciones pre visibles se ha y an tenido en cuenta
en Proy ecto.

Para t erraplenes de más de cinco metros (5 m) de altura el uso de suelos


con porcentaje de materia orgánica superior al dos por ciento (M O > 2 %) habrá
de justificarse con un estudio especial, aprobado por el Director de las O bras.

E n c oronación el contenido de materia orgánica será inferior al uno por


ciento (1 %).

330.5 EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Los equipos de e x tendido, humectación y compactación serán suficientes


para garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las e xigencias del presen-
te artículo.
PG 3 : A rt. 3 3 0 12

Pre via mente a la ejecución de los rellenos, el C ontratista presentará un


programa de trabajos en que se especificará, al menos: maquinaria pre vista; sis-
temas de arranque y transporte; equipo de e x tendido y compactación; y
procedimiento de compactación, para su aprobación por el Director de las
O bras.

330.6 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

S e est ará , en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia


m e dio a m biental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de
productos de construcción.

330.6.1 Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén

Si el relleno tipo terraplén se construy e sobre terreno natural, se efectuará


e n prim er lugar, de acuerdo con lo estipulado en los artículos 3 0 0 y 3 2 0 del
prese n t e Pliego, el desbroce del citado terreno y la eliminación de la capa de
tierra v egetal.

Sin e m b argo el Proy ecto o el Director de las O bras, de acuerdo con lo


indic a do en el apartado 3 0 0 . 2 . 1 . del presente Pliego, podrán e ximir de la
eliminación de la capa de tierra v egetal en rellenos tipo terraplén de más de diez
m e tros (1 0 m) de altura, donde los asientos a que pueden dar lugar, en particu-
lar los diferidos, sean pequeños comparados con los totales del relleno y
siempre que su presencia no implique riesgo de inestabilidad.

En rellenos tipo terraplén sobre suelos compresibles y de baja resistencia,


sobre todo en el caso de suelos orgánicos o en zonas pantanosas, la v egetación
podrá mejorar la sustentación de la maquinaria de movimiento de tierras y
f a cilitar las operaciones de compactación de las primeras tongadas. En estos
casos el Proy ecto o el Director de las O bras, podrán indicar su posible conserv a-
ción.

Tras el desbroce, se procederá a la e x ca v ación y e x tracción del terreno


natural en la e x tensión y profundidad especificada en el Proy ecto.

Una v ez alcanzada la cota del terreno sobre la que finalmente se apoy ará el
relle no tipo terraplén, se escarificará el terreno de acuerdo con la profundidad
pre vista en el Proy ecto y se tratará conforme a las indicaciones relativ as a esta
unidad de obra, dadas en el artículo 3 0 2 de este Pliego, siempre que estas ope-
raciones no empeoren la calidad del terreno de apoyo en su estado natural.
PG 3 : A rt. 3 3 0 13

C u a ndo lo indique el Proy ecto, se e x tenderán capas de materiales granula-


res gruesos o láminas geote x tiles que permitan o faciliten la puesta en obra de
las primeras tongadas del relleno.

Si el relleno tipo terraplén debe construirse sobre un firme pree xistente,


éste se escarificará y compactará según lo indicado en el artículo 3 0 3 del
presente Pliego.

E n las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos tipos terra-


plén se prepararán éstos, mediante banquetas u otras actuaciones pertinentes, a
fin de conseguir la adecuada unión con el nue vo relleno. Las operaciones
e n c a minadas a tal objeto serán las indicadas en el Proy ecto o, en su defecto,
por el Director de las O bras.

C u a ndo el relleno tipo terraplén ha y a de asentarse sobre un terreno en el


qu e e xista agua superficial, se conducirá el agua fuera del área donde v a y a a
c onstruirse, antes de comenzar su ejecución, mediante obras que podrán tener
el carácter de accesorias, y que se ejecutarán con arreglo a lo pre visto para tal
tipo d e obras en el Proy ecto o, en su defecto, siguiendo las instrucciones del
Director de las O bras.

Las tongadas susceptibles de saturarse durante la vida del relleno tipo


t erra plé n se construirán, de acuerdo con el Proy ecto, con un material en el que
la gra nulometría impida el arrastre de partículas y en el que las deformaciones
qu e pu edan producirse al saturarse sean aceptables para las condiciones de
servicio definidas en el proy ecto.

Las tra nsiciones de desmonte a relleno tipo terraplén se realizarán, tanto


tra ns v ersal como longitudinalmente, de la forma más sua v e posible según lo
indic a do e n el Proy ecto o en su defecto, e x ca v ando el terreno de apoyo hasta
c onse guir una pendiente no ma yor de un medio (1 V : 2 H). Dicha pendiente se
mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de la e xplanada de al
menos un metro (1 , 0 m).

E n los rellenos tipo terraplén situados a media ladera, se escalonará la pen-


die n t e n a t ural del terreno de acuerdo con lo indicado en el Proy ecto. Las
banquetas así originadas deberán quedar apoy adas en terreno suficientemente
firm e . Su anchura y pendiente deberán ser tales que la maquinaria pueda
trabajar con facilidad en ellas.

En general y especialmente en las medias laderas donde, a corto y largo


pla z o , se pre v ea la presencia de agua en la zona de contacto del terreno con el
relleno, se deberán ejecutar las obras necesarias, recogidas en el Proy ecto, para
mantener drenado dicho contacto.
PG 3 : A rt. 3 3 0 14

D a do que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado de las


pendientes dejan la superficie de terreno fácilmente erosionable por los agentes
a t mosféricos, estos trabajos no deberán lle v arse a cabo hasta el momento
pre visto y en las condiciones oportunas para reducir al mínimo el tiempo de
e x posición, salvo que se recurra a protecciones de la superficie. La posibilidad
d e a t erramientos de los terrenos del entorno y otras afecciones indirectas
deberán ser contempladas en la adopción de estas medias de protección.

330.6.2 Extensión de las tongadas

U n a v e z preparado el apoyo del relleno tipo terraplén, se procederá a la


construcción del mismo, empleando los materiales, que se han definido anterior-
m e n t e, los cuales serán e x tendidos en tongadas sucesiv as, de espesor uniforme
y sensiblemente paralelas a la e xplanada final.

El espesor de estas tongadas será el adecuado para que, con los medios
disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación e xigido.
Dic ho espesor, en general y salvo especificación en contrario del Proy ecto o del
Dire c t or de las O bras, será de treinta centímetros (3 0 cm). En todo caso, el
esp esor de tongadas ha de ser superior a tres medios (3/2) del tamaño má ximo
del material a utilizar.

El e x t e ndido se programará y realizará de tal forma que los materiales de


cada tongada sean de características uniformes y, si no lo fueran, se conseguirá
esta uniformidad mezclándolos conv enientemente con maquinaria adecuada
p ara ello . No se e x tenderá ninguna tongada mientras no se ha y a comprobado
qu e la superficie suby acente cumple las condiciones e xigidas y sea autorizada
su e x tensión por el Director de las O bras.

Los rellenos tipo terraplén sobre zonas de escasa capacidad de soporte se


iniciarán v ertiendo las primeras capas con el espesor mínimo necesario para
soport ar las cargas que produzcan los equipos de movimientos y compactación
de tierras.

D ura nte la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá


tener la pendiente transv ersal necesaria, en general en torno al cuatro por ciento
(4 %), para asegurar la e v acuación de las aguas sin peligro de erosión y e vitar la
c oncentración de v ertidos. En rellenos de más de cinco metros (5 m) de altura,
y en todos aquellos casos en que sea pre visible una fuerte erosión de la superfi-
cie e x terior del relleno, se procederá a la construcción de caballones de tierra en
los bordes de las tongadas que, a yudados por la correspondiente pendiente
longitudinal, lle v en las aguas hasta bajantes dispuestas para controlar las aguas
de escorrentía. Se procederá asimismo a la adopción de las medidas protectoras
d el e n t orno, pre vistas en el Proy ecto o indicadas por el Director de las O bras,
frente a la acción, erosiv a o sedimentaria, del agua de escorrentía.
PG 3 : A rt. 3 3 0 15

Salvo prescripción en contrario del Proy ecto o del Director de las O bras, los
e quipos de transporte de tierras y e x tensión de las mismas operarán sobre todo
el ancho de cada capa y , en general, en el sentido longitudinal de la vía.

D eberá conseguirse que todo el perfil del relleno tipo terraplén quede
debidamente compactado, para lo cuál, se podrá dar un sobreancho a la
tongada del orden de un metro (1 m) que permita el acercamiento del compacta-
d or al borde, y después recortar el talud. En todo caso no serán de abono estos
sobreanchos.

330.6.3 Humectación o desecación

E n el c aso de que sea preciso añadir agua para conseguir el grado de


c o m p a c tación pre visto, se efectuará esta operación humectando uniformemente
los materiales, bien en las zonas de procedencia (canteras, préstamos), bien en
acopios intermedios o bien en la tongada, disponiendo los sistemas adecuados
para asegurar la citada uniformidad (desmenuzamiento pre vio, uso de rodillos
" pata de cabra " , etc).

E n los casos especiales en que la humedad natural del material sea e x cesi-
v a , se t o marán las medidas adecuadas, para conseguir la compactación pre vis-
t a , pudié ndose proceder a la desecación por oreo, o a la adición y mezcla de
materiales secos o sustancias apropiadas.

330.6.4 Compactación

C onse guida la humectación más conv eniente, se procederá a la compacta-


ción mecánica de la tongada.

Los v alores de densidad y humedad a alcanzar serán los que se indican en


el a p artado 3 3 0 . 4 . 2 y 3 3 0 . 4 . 3 del presente Pliego, o los que, en su caso, fijen
el proy ecto o el Director de las O bras.

La z on a d e trasdós de obra de fábrica, zanjas y aquellas, que por reducida


e x t e nsión , u otras causas, no puedan compactarse con los medios habituales
tendrá la consideración de rellenos localizados y se estará a lo dispuesto en el
artículo 3 3 2 " Rellenos localizados " del presente Pliego.
PG 3 : A rt. 3 3 0 16

330.6.5 Control de la compactación

330.6.5.1 Generalidades

El C ontrol de la compactación tendrá por objeto comprobar por un lado que


c a d a tongada cumple las condiciones de densidad seca y humedad, según lo
est a blecido en el apartado 3 3 0 . 4 . 6 del presente Pliego así como por el Proy ecto
y el Director de las O bras, y por otro lado, que las características de deformabili-
d a d se an las adecuadas para asegurar un comportamiento aceptable del relleno.

A este efecto, el control se efectuará por el método de " C ontrol de Produc-


t o T erminado " , a tra v és de determinaciones " in situ " en el relleno compactado,
c o m p ará ndose los resultados obtenidos con los correspondientes v alores de
referencia. En circunstancias especiales, el Proy ecto o el Director de las O bras
p o drán prescribir, además, la realización de ensa yos complementarios para
caracterizar las propiedades geotécnicas del relleno (resistencia al corte,
e xpansividad, colapso, etc).

C on est e método de " C ontrol de Producto T erminado " se considerará que


la c o m p a c tación de una tongada es aceptable siempre que se cumplan las dos
condiciones siguientes:

- La d e nsidad seca " in situ " es superior al má ximo v alor mínimo establecido
e n este Pliego, en el Proy ecto o por el Director de las O bras, y el grado de
saturación se encuentra dentro de los límites establecidos en el Proy ecto, o
en su defecto en este Pliego. Estos aspectos se comprobarán conforme a
lo indicado en el apartado 3 3 0 . 6 . 5 . 4 del presente Pliego.

- El módulo de deformación v ertical en el segundo ciclo de carga del ensa yo


d e c arga con placa (E v 2 ) es como mínimo, según el tipo de material y en
función de la zona de obra de que se disponga, el siguiente:

* E n cimiento, Núcleo y Espaldones, cin c u e n t a m e g a p asc ales


(E v 2 $ 5 0 MPa) para los suelos seleccionados y treinta megapascales
(E v 2 $ 3 0 MPa) para el resto.

* En coronación, cien megapascales (E v 2 $ 1 0 0 MPa) para los suelos


seleccionados y sesenta megapascales (E v 2 $ 6 0 MPa) para el resto.

E n este ensa yo de carga sobre placa, la relación, K , entre el módulo de


d e f orm ación obtenido en el segundo ciclo de carga, E v 2 , y el módulo de
d e formación obtenido en el primer ciclo de carga, E v 1 , no puede ser supe-
rior a dos con dos (K # 2 , 2).
PG 3 : A rt. 3 3 0 17

C uando lo indique el Proy ecto o lo aconsejen las características del material


o de la obra, y pre via autorización del Director de las O bras, las determinaciones
" in situ " de densidad, humedad, y módulo de deformación se complementarán
p or o tras, como los ensa yos de huella o el método de " C ontrol de Procedimien-
t o " a partir de bandas de ensa yo pre vias. En estas últimas deberán quedar
d e finid as, para permitir su control posterior, las operaciones de ejecución,
e quipos de e x tendido y compactación, espesores de tongada, humedad del
m a t erial y número de pasadas, debiendo comprobarse en esas bandas de
e nsa y o que se cumplen las condiciones de densidad, saturación, módulo de
d e f orm ación y relación de módulos que se acaban de establecer. En estas
b a nd as o terraplenes de ensa yo el número de tongadas a realizar será, al
menos, de tres.

El Proy ecto o el Director de las O bras podrán establecer la utilización de


ensa yos complementarios para la comprobación del comportamiento del relleno
o d e d e t erminadas características del mismo (como los ensa yos de Cross-hole,
ond as superficiales, ensa yos penetrométricos, asentómetros, células de presión
total o intersticial, etc.).

330.6.5.2 Ensayos de referencia

a) Ensayo de Compactación Proctor

El Proy ecto, o en su defecto el Director de las O bras, señalará, entre el


Pro c t or Normal (U NE 1 0 3 5 0 0) o el Proctor Modificado (U NE 1 0 3 5 0 1), el
e nsa y o a considerar como Proctor de Referencia. En caso de omisión se
considerará como ensa yo de referencia el Proctor M odificado.

E n este sistema de control, se clasificarán los materiales a utilizar en


grupos cuy as características sean similares. A estos efectos se consideran
similares aquellos materiales en los que se cumpla, en un mínimo de tres
muestras ensa y adas, lo siguiente:

- Pertenencia al mismo tipo de clasificación definida en el apartado 3 3 0 . 3 . 2 .


- Ra ngo d e v ariación de la densidad seca má xima en los ensa yos Proctor no
superiores al tres por ciento (3 %).
- Ra ngo de v ariación de la humedad óptima en los ensa yos Proctor no
superiores al dos por ciento (2 %).

D e n tro de cada grupo se establecerán los correspondientes v alores medios


d e la d e nsidad má xima y de la humedad óptima que servirán dé referencia para
e f e c t u ar el análisis de los resultados del control. Se determinará asimismo la
zona de v alidez indicada en el apartado 3 3 0 . 6 . 5 . 4 del presente Pliego.
PG 3 : A rt. 3 3 0 18

El v olu m en de cada uno de esos grupos será ma yor de v einte mil metros
c úbicos (2 0 . 0 0 0 m 3 ). En caso contrario se recurrirá a otro procedimiento de
control.

E n el c aso de que los materiales procedentes de una misma zona de


e x tra cción no puedan agruparse de la forma anteriormente descrita ni sea
posible separarlos para su aprov echamiento, no será aplicable el método de
control de Producto T erminado mediante ensa yos Proctor, debiéndose recurrir al
e mpleo intensivo del ensa yo de carga con placa, con alguno complementario
c o m o el de huella, o el método de control de procedimiento, según determine el
Director de las O bras.

b) Ensayo de carga con placa

Para determinar el módulo de deformación del relleno tipo terraplén se


u tilizará el ensa yo de carga con placa. Las dimensiones de dicha placa serán
t ales qu e su diámetro o lado sea al menos cinco (5) v eces superior al tamaño
m á xim o d el material utilizado. En ningún caso la superficie de la placa será
in f erior a setecientos centímetros cuadrados (7 0 0 cm 2 ). El ensa yo se realizará
se gún la metodología NLT 3 5 7 aplicando la presión, por escalones, en dos
ciclos consecutivos de carga.

E n c aso de necesidad, el Proy ecto podrá fijar otras condiciones de ensa yo


qu e las de la Norma indicada, en cuyo caso deberá establecer los v alores
c orrespondientes a e xigir para el módulo de deformación del segundo ciclo de
c arga E v 2 , y para la relación K entre módulos de segundo y primer ciclos de
carga.

c) Ensayos de la huella

En el caso de realizar el ensa yo de la huella se utilizará NLT-2 5 6 , en la que


se indica el control de asientos, sobre diez puntos separados un metro (1 m),
antes y después del paso del camión normalizado.

El ensa yo de huella se efectuará correlacionado con el ensa yo de placa de


c arg a y por tanto los v alores de huella admisibles serán aquellos que garanticen
el resultado de la placa de carga. Los mismos serán establecidos por el Director
d e las O bras a propuesta del C ontratista apoy ada por los correspondientes
ensa yos de contraste.

E n t odo c aso los v alores de huella admisible no serán superiores a los


siguientes:

- En cimiento, núcleo y espaldones cinco milímetros (5 mm).


- En coronación tres milímetros (3 mm).
PG 3 : A rt. 3 3 0 19

330.6.5.3 Determinación "in situ"

a) Definición de lote

D e ntro del tajo a controlar se define como " lote " , que se aceptará o
re c h a z ará en conjunto, al menor que resulte de aplicar a una sola tongada de
terraplén los siguientes criterios:

- U n a longitud de carretera (una sola calzada en el caso de calzadas separa-


das) igual a quinientos metros (5 0 0 m).

- E n el c aso de la coronación una superficie de tres mil quinientos metros


c u a dra dos (3 . 5 0 0 m 2 ) y en el resto de las zonas, una superficie de cinco
mil m e tros cuadrados (5 . 0 0 0 m 2 ) si el terraplén es de menos de cinco
metros (5 m) de altura y de diez mil metros cuadrados (1 0 . 0 0 0 m 2 ) en caso
c on trario. D escontando siempre en el conjunto de estas superficies unas
fra njas d e dos metros (2 m) de ancho en los bordes de la calzada y los
rellenos localizados según lo definido en el artículo 3 3 2 del presente Pliego.

- La fracción construida diariamente.

- La fra c ción construida con el mismo material, del mismo préstamo y con el
mismo equipo y procedimiento de compactación.

Nunca se escogerá un lote compuesto de fracciones correspondientes a


días ni tongadas distintas, siendo por tanto entero el número de lotes escogido
por cada día y tongada.

b) Muestras y ensayos a realizar en cada lote

D e n tro d e la zona definida por el lote se escogen las siguientes muestras


independientes:

- Muestra de superficie: C onjunto de 5 puntos, tomados en forma aleatoria


d e la sup erficie definida como lote. En cada uno de estos puntos se
determinará su humedad y densidad.

- Muestra de borde: En cada una de las bandas de borde se fijará un punto


p or cada cien metros lineales o fracción. Estas muestras son independien-
tes de la anterior e independientes entre sí. En cada uno de estos puntos
se determinará su humedad y densidad.

- Determinación de deformaciones: En coronación se hará un ensa yo de


placa por cada uno de los lotes definidos con anterioridad. En el resto de
las z on as el Director de las O bras podrá elegir entre hacer un ensa yo de
PG 3 : A rt. 3 3 0 20

placa de carga por cada lote o bien hacer otro tipo de ensa yo en cada lote,
c o m o pu e d e ser el de huella, de forma que estando conv enientemente
correlacionadas se e xijan unos v alores que garanticen los resultados del
e nsa yo de placa de carga, aspecto este que se comprobará, al menos,
cada cinco (5) lotes.

La determinación de deformaciones habrá de realizarse siempre sobre


m a t erial en las condiciones de densidad y grado de saturación e xigidas, aspecto
qu e e n c aso de duda, y en cualquier caso que el Director de las O bras así lo
indiqu e , habrá de comprobarse e incluso podrá obligar a eliminar la costra
superior de material desecado antes de realizar el ensa yo.

Para m e dir la densidad seca " in situ " podrán emplearse procedimientos de
sustitución (método de la arena, U NE 1 0 3 5 0 3 , método del densómetro, etc), o
pre ferentemente métodos de alto rendimiento como los métodos nucleares con
isó t opos radiactivos. En todo caso, antes de utilizar estos últimos, se calibrarán
sus resultados con las determinaciones dadas por los procedimientos de sustitu-
ción . Esta calibración habrá de ser realizada para cada uno de los grupo de
m a teriales definidos en el apartado 3 3 0 . 6 . 5 . 2 a) y se comprobará al menos una
v e z por c a da diez lotes ensa y ados. D e forma análoga se procederá con los
ensa yos de humedad, por secado (U NE 1 0 3 3 0 0) y nucleares.

Para espesores de tongada superiores a treinta centimetros (3 0 cm) habrá


d e g ara ntizarse que la densidad y humedad medidas se corresponden con las
del fondo de la tongada.

330.6.5.4 Análisis de los resultados

Las determinaciones de humedad y densidad " in situ " se compararán con


los v alores de referencia definidos en el apartado 3 3 0 . 6 . 5 . 2 .

Para la a c e ptación de la compactación de una muestra el v alor medio de la


d e nsidad de la muestra habrá de cumplir las condiciones mínimas impuestas en
est e artículo y en particular en los apartados 3 3 0 . 4 . 2 , 3 3 0 . 4 . 3 y 3 3 0 . 6 . 4 .
A d e m ás al menos el sesenta por ciento (6 0 %) de los puntos representativos de
c a d a uno de los ensa yos individuales en un diagrama humedad-densidad seca,
h a n d e encontrarse dentro de la zona de v alidez que a continuación se define, y
el rest o de los puntos no podrán tener una densidad inferior en más de treinta
kilogra m os por metro cúbico (3 0 Kg/m 3 ) a las admisibles según lo indicado en
este Pliego, en el Proy ecto o por el Director de las O bras.

La zona de v alidez es la situada por encima de la curv a Proctor de Referen-


cia , N orm al o M odificado según el caso, y entre las líneas de isosaturación
c orrespondientes a los límites impuestos al grado de saturación, en el Proy ecto
o en su defecto en este Pliego.
PG 3 : A rt. 3 3 0 21

Dichas líneas límite, según lo indicado en el apartado 3 3 0 . 4 . 3 y salvo


indicación en contrario del Proy ecto, serán aquellas que pasen por los puntos de
la curv a Proctor de Referencia correspondientes a humedades de menos dos por
cie n t o (-2 % ) y más uno por ciento ( + 1 %) de la óptima .En el caso de suelos
e x p a nsiv os o colapsables los puntos de la curv a Proctor de referencia serán los
c orrespondientes a humedades de menos uno por ciento (-1 %) y más tres por
ciento ( + 3 %) de la óptima de referencia.

Se recuerda que el grado de saturación viene dado por:

ρs ρd
Sr = ω • •
ρw ρs − ρd

Y que las líneas de igual saturación vienen definidas por la e xpresión:

Sr
ρd = ρs •
ρ
ω • s + Sr
ρw

En donde:

Sr = grado de saturación.
ω = humedad del suelo.
ρd = densidad seca.
ρw = densidad del agua (puede tomarse igual a 1 0 0 0 Kg/m 3 ).
ρs = densidad de las partículas de suelo (U NE 1 0 3 3 0 2).

El in c u m plimiento de lo anterior dará lugar a la recompactación de la zona


superficial o de borde de la cual la muestra sea representativ a.

En casos dudosos puede ser aconsejable aumentar la intensidad del control


para disminuir la frecuencia e incidencia de situaciones inaceptables o los
tramos de lotes a rechazar.

E n c aso d e no cumplirse los v alores de placa de carga indicados en el


a p art ado 3 3 0 . 6 . 5 del presente Pliego o los v alores aceptables indicados por el
Dire c t or d e las O bras para el ensa yo alternativo de correlación con el de placa
de carga, se procederá asimismo a recompactar el lote.

330.7 LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN

Los rellenos tipo terraplén se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a


la sombra, sea superior a dos grados C elsius (2EC), debiendo suspenderse los
PG 3 : A rt. 3 3 0 22

tra b ajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite, salvo que
se justifique adecuadamente la viabilidad de la puesta en obra y la consecución
d e las c aracterísticas e xigidas y esta justificación fuese aceptada por el Director
de las O bras.

El Director de las O bras deberá tener en cuenta la influencia de las lluvias


antes de aprobar el e x tendido y compactación del relleno.

S obre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de


trá fic o h asta que se ha y a completado su compactación. Si ello no es factible se
eliminará el espesor de tongadas afectado por el paso del tráfico.

330.8 MEDICION Y ABONO

Los rellenos tipo terraplén se abonarán por metros cúbicos (m 3 ), medidos


sobre los Planos de perfiles transv ersales, siempre que los asientos medios del
cimiento debido a su compresibilidad sea inferior, según los cálculos del Proy ec-
to, al dos por ciento (2 %) de la altura media del relleno tipo terraplén.

E n c aso contrario podrá abonarse el volumen de relleno correspondiente al


e x c eso ejecutado sobre el teórico, siempre que este asiento del cimiento ha y a
sido comprobado mediante la instrumentación adecuada, cuy a instalación y
coste correrá a cargo del C ontratista.

N o serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la


e x pla n a ción a las cotas proy ectadas debidos a un e x ceso de e x ca v ación o
cualquier otro caso de ejecución incorrecta imputable al C ontratista ni las creces
n o pre vistas en este Pliego, en el Proy ecto o pre viamente autorizados por el
Dire c t or de las O bras, estando el C ontratista obligado a corregir a su costa
dichos defectos sin derecho a percepción adicional alguna.

Salvo que el Proy ecto indique lo contrario, se aplicará el mismo precio


unitario a todas las zonas del terraplén.
PG 3 : A rt. 3 3 0 23

Normas de referencia en el artículo 330

U NE 1 0 3 1 0 1 A nálisis granulométrico de suelos por tamizado.

U NE 1 0 3 1 0 3 D eterminación del límite líquido de un suelo por el me ´ todo del


aparato de C asagrande.

U NE 1 0 3 1 0 4 D eterminación del límite plástico de un suelo.

U NE 1 0 3 2 0 4 D e terminación del contenido de materia orgánica oxidable de


un suelo por el método del permanganato potasio.

U NE 1 0 3 3 0 0 D e t erminación de la humedad de un suelo mediante secado en


estufa.

U NE 1 0 3 3 0 2 D e t erminación de la densidad relativ a de las partículas de un


suelo.

U NE 1 0 3 5 0 0 G eotecnia. Ensa yo de compactación. Proctor Normal

U NE 1 0 3 5 0 1 G eotecnia. Ensa yo de compactación. Proctor Normal

U NE 1 0 3 5 0 2 M é todo de ensa yo para determinar en laboratorio el índice


C .B.R. de un suelo.

U NE 1 0 3 5 0 3 D e t erminación “in situ” de la densidad de un suelo por el


método de la arena.

U NE 1 0 3 6 0 1 Ensa yo del hinchamiento libre de un suelo en edómetro

NLT-1 1 4 D eterminación del contenido de sales solubles en los suelos

NLT-1 1 5 C ontenido de y esos en suelos

NLT-2 5 4 Ensa yo de colapso en suelos

NLT-2 5 6 Ensa yo de huella en terrenos

NLT-3 5 7 Ensa yo de carga de placa

También podría gustarte