Está en la página 1de 88

Derecho y Economía

MARCO ANALITICO DE LA COMPETITIVIDAD EN EL


TIEMPO
Aproximación teórica sobre la competitividad

El punto de partida para este análisis está enmarcado en la nueva teoría del
comercio, según la cual el precio no es el único determinante de ventaja entre
un agente económico y otro. Existen diferenciales que se deben tener en
cuenta a la hora de medir la ventaja, por ejemplo, la calidad, diversificación,
factores de competencia imperfecta
(monopolios, carteles, etc.), entre
otros. La combinación de estos
determinantes será tan fundamental
que pueden afectar las relaciones al
momento de comerciar
internacionalmente.

En un análisis enmarcado por la


teoría clásica del comercio la
ventaja dependía del diferencial en
costos. Para Adam Smith, la ventaja
absoluta estaba basada en la
especialización para minimizar
costos absolutos (maximización del
beneficio); era la vía para que un país obtuviera mayores ganancias y el
comercio se convertía en el generador de crecimiento en la producción
mundial. David Ricardo avanza en la teoría, estableciendo costos relativos y
no absolutos como determinantes para el establecimiento de la ventaja entre
los países.

Los supuestos de los economistas clásicos son muy fuertes para aplicarlos a
la “realidad” económica; sin embargo, nadie discute las conclusiones a las que
llegan Adam Smith y David Ricardo en tanto las economías se complementen
(comercio inter-industrial) y, por ende, haya necesidad de intercambiar.

Las escuelas más recientes del comercio internacional se basan en las


conclusiones de Smith y Ricardo para postular teorías del comercio
innovadoras. Es precisamente en la nueva teoría del comercio donde se
busca enmarcar lo que podría ser una “teoría de la competitividad”. De hecho,
la Nueva Teoría del Comercio postula que los agentes económicos pueden
crear ventaja comparativa a través de las estrategias de los privados o las
1
Derecho y Economía

políticas comerciales de los públicos. Abundan ejemplos clásicos en los


cuales los países no han poseído ventajas en los factores de producción y a
pesar de ello se han convertido en países desarrollados (p.ej.: Japón con su
escasa tierra ha logrado diferenciarse a través del factor tecnológico; Suiza ha
hecho del capital la fuente de su ventaja). En contraste, países donde abundan
factores como la tierra y el trabajo no se ha logrado consolidar un desarrollo
económico sostenido.

Teniendo en cuenta que tanto el comercio inter e intra industrial pueden


motivar el crecimiento, podrían unificarse en un único concepto que los
abarque; en este punto la competitividad podría surgir como la definición
vinculante.

El debate académico para definir la competitividad

Dos de las escuelas de negocios de mayor visibilidad en el campo de la


competitividad son el World Competitiveness Center (WCC) del Institute for
Management and Development
(IMD) y el Institute for Strategy
and Competitiveness (ISC) de la
Universidad de Harvard. Estas
instituciones crearon las bases
teóricas para generar sendos
reportes de competitividad: el
IMD World Competitiveness
Yearbook y el Global
Competitiveness Report, del Foro
Económico Mundial, que se
fundamenta en la Escuela de Harvard. Existen otras instituciones que retoman
el tema de la competitividad como tema principal pero que solo se mencionan
de manera no exhaustiva en el anexo A, debido a que la mayoría de ellas se
basan en los postulados del IMD y/o Harvard.

-Enfoque Del World Competitiveness Center (WCC) del Institute for


Management and Development (IMD)

Para el IMD es el ambiente competitivo de las naciones el que crea y mantiene


la competitividad de las empresas, las cuales al final son las que asumen la
función de creación de bienestar (Garelli, 2007)a lo que el IMD llama
“competitividad de las empresas”.

2
Derecho y Economía

Uno de los mayores problemas que enfrenta la perspectiva del IMD es el


cuestionamiento sobre la competencia entre países. El IMD asume que es
“evidente” la intervención del gobierno en las decisiones económicas de los
países. Los ejemplos que cita incluyen a los sectores de educación y
conocimiento, los cuales para el IMD son los más críticos determinantes de
competitividad. (IMD, visitado en Abril 2008)

El IMD busca a través del análisis de cuatro “fuerzas fundamentales” dentro


de un país analizar su ambiente competitivo:

• Atractivo vs. Agresivo

• Proximidad vs. Globalidad

• Activos vs. Procesos

• Toma de riesgos individuales vs. Cohesión social

Para el IMD no es definitivo que el predominio de una de las dicotomías


representadas en las 4 “fuerzas fundamentales” signifique un ambiente
competitivo más favorable en un país, sino cuáles deben ser las estrategias
que el Estado deberá adoptar dependiendo de las necesidades específicas
de las regiones o sectores, ubicándose en un lado de la dicotomía en algunos
casos y en el contrario para otros casos.

En la dicotomía atractivo – agresivo, el IMD define cuál es la metodología de


un gobierno para atraer inversión o motivar el comercio ya sea por medio de
políticas que presenten un ambiente favorable a los agentes económicos
(atractivo) o por medio de políticas proactivas de incentivo directo a los
mismos (agresivo).

La proximidad y la globalidad tienen que ver con la posición del bien o servicio
dentro de la cadena de valor. Algunos productos (servicios) requieren una
cercanía mayor al consumidor final, por ello, en este caso la fuerza que actúa
es la proximidad. Por otro lado, dada la búsqueda de ventajas comparativas
entre los países (costos más bajos), las empresas tienden a crear economías
globales que no impliquen dependencias. Para el caso de los países, en las
economías grandes como Estados Unidos y la Unión Europea tienden a
primar las economías de proximidad, pero con la saturación de la demanda
doméstica y la tendencia de las economías por abrirse, incluso las economías
más grandes tienden a la globalidad, hecho que se ve con la mayor interacción
de las multinacionales con casa matriz en Estados Unidos y la Unión Europea

3
Derecho y Economía

pero con filiales más independientes y autónomas alrededor del mundo (p.ej.,
en países con costos más bajos).

En cuanto a activos y procesos,


los países en los que priman los
activos capital, tierra y trabajo, no
necesariamente poseen un
favorable ambiente competitivo.
Países con cantidades de
recursos ilimitados pueden fallar
a la hora de crear valor a partir de
sus recursos. De aquí nace la
dualidad con los procesos, donde
países con activos escasos requieren necesariamente crear a partir de
procesos un mejor ambiente competitivo. Países con pocas materias primas
para crear ventajas agrícolas y mineras, han apuntado a implementar
procesos de valor agregado, donde no sean necesarias dichas materias
primas para el desarrollo.

Finalmente, existe una rivalidad entre el ambiente competitivo que se basa en


la toma de riesgos individuales, frente al ambiente en el que prima la cohesión
social. Por un lado, las estructuras anglosajonas motivan el riesgo, la
liberalización económica, privatizaciones y responsabilidades individuales y,
por otro, la estrategia europea motiva el consenso social y el estado del
bienestar.

-Enfoque del ISC de la Universidad de Harvard y el World Economic


Forum – WEF

El ranking desarrollado por el WEF está basado en una definición derivada de


Porter: “el conjunto de
instituciones, políticas y
factores que determinan
el nivel de productividad
de un país […] el nivel
de productividad
establece el nivel
sostenible de
prosperidad que puede
ganar una economía”
(Sala-I-Martin et al.,
4
Derecho y Economía

2007:3). El análisis del WEF hace explícita una diferenciación entre el nivel de
análisis macro que toma a la nación como unidad de análisis, por otro lado, el
ambiente microeconómico de las empresas.

Para Porter, las condiciones que se presentan en el Global Competitiveness


Index no son suficientes para crear bienestar como se deriva de su definición.
Las condiciones macroeconómicas dan las oportunidades, pero son las
empresas las que “crean bienes y servicios con valor agregado usando
métodos eficientes. Solamente de esta forma una nación puede mantener
altos salarios y atractivos retornos de capital para apoyar una inversión
sostenida”. (WEF, 2003: 31). En este contexto la productividad de la empresa
se basa en dos pilares interrelacionados: la sofisticación de la empresa para
operar en el país donde compite y la calidad del ambiente microeconómico en
el que la empresa compite.

Los pilares de la competitividad para el WEF, dentro del Global


Competitiveness Index, son: instituciones, infraestructura, macroeconomía,
salud y educación primaria, alta educación y capacitación, eficiencia en el
mercado de trabajo, sofisticación en el mercado financiero, disponibilidad de
tecnologías, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios e innovación.

NOCION DE LA COMPETITIVIDAD EN RELACION EN EL TIEMPO

COMPETITIVIDAD

 La competitividad está determinada por la productividad, definida como


el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital.
La productividad es función de la calidad de los productos y de la
eficiencia productiva.
 El objetivo principal de la competitividad es crear ventajas comparativas
que permitan sostener y mejorar la posición que tenga la empresa en
el entorno socioeconómico al que pertenezca y enfatizar en ellas en el
momento de crear y ejecutar iniciativas de negocios.

TIPOS DE COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

 LA INCIPIENTE: donde la competitividad es muy escasa y a


menudo la empresa es forzada a seguir los patrones del
mercado de valores.
 LA ACEPTABLE: ya no es tan fácilmente manipulable,
reacciona mejor a las innovaciones.

5
Derecho y Economía

 LA SUPERIOR: en la que la
empresa empieza a ser más
relevante e innovadora en el
sector
 LA SOBRESALIENTE: última
fase en la que la empresa pasa
de adaptarse a los mercados, a
ser ella quien los establece.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

• ESTRATEGIA DE PORVEEDOR DE BAJO COSTO


• ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN AMPLIA
• ESTRATEGIA DE PROVEEDOR CON EL MEJOR COSTO
• ESTRATEGIA ENFOCADA (O DE NICHO DE MERCADO)

ESTRATEGIA DE PORVEEDOR DE BAJO COSTO


Consiste en tener costos inferiores con relación a sus competidores y no el
costo más bajo posible.
Usa la ventaja de menor costo para vender a precios más bajos en cantidades
mayores.

MANERA DE OBTENER LA VENTAJA EN


COSTOS:
Desempeñar mejor que los rivales, las acciones
internas de la cadena de valor y administrar los
factores que pueden eliminar los costos de las
mismas

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN AMPLIA


La compañía tiene que estudiar detalladamente
las necesidades y comportamientos de los
consumidores. Luego la compañía tiene que incorporar a sus productos y
servicios los atributos deseados por los consumidores.

6
Derecho y Economía

VENTAJAS
• Cobrar un precio más alto por su producto.
• Incrementar las ventas unitarias.
• Ganarse la fidelidad de los compradores hacia la marca.
PARA LOGRAR VENTAJA COMPETITIVA BASADA EN LA
DIFERENCIACIÓN:

• Incorporar atributos del producto y características para el usuario.


• Incorporar características que mejoren el desempeño que el comprador
obtiene del producto.
• Incorporar características que aumenten la satisfacción del comprador.
• Entregar valor a los clientes con base en capacidades competitivas.
ESTRATEGIA DE PROVEEDOR CON EL MEJOR COSTO
Esta aspira a ofrecer a los clientes más valor por su dinero. El objetivo es
entregar valor superior a los clientes al satisfacer sus expectativas con
respecto a los atributos fundamentales. Da calidad, servicio, características y
desempeño, y supera sus
expectativas relativas al precio.
-RIESGO:
El peligro es que las compañías que
usan estrategias de bajo costo y
diferenciación también atraen a los
usuarios

LOS RIESGOS DE UNA ESTRATEGIA ENFOCADA:


• Probabilidad de que los competidores encuentren maneras eficaces de
igualar a la compañía enfocada en la atención del nicho de destino.
• Posibilidad de que las preferencias y necesidades de los miembros del
nicho se vuelvan comunes.
• El segmento llegue a ser tan atractivo que pronto sea inundado por
competidores, lo que intensifica la rivalidad y reduce las utilidades del
segmento.

7
Derecho y Economía

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

“Existen palabras que tienen el don de ser excepcionalmente precisas,


específicas y, al mismo tiempo, extremadamente genéricas, ilimitadas;
altamente operacionales y medibles, y, al
mismo tiempo, considerablemente
abstractas y extensas. Sin embargo,
cualquiera que sea el caso, estas palabras
tienen el privilegio de moldear conductas y
perspectivas, así como, pareciéndose más a
herramientas de evaluación, ejercer
influencia en la vida práctica. Una de éstas
palabras mágicas es “competitividad”.

El marco conceptual de la competitividad fue establecido en el siglo XVII por


las teorías de comercio internacional, cuya esencia está centrada sobre todo
en aspectos económicos. El principal mentor de estas teorías fue David
Ricardo, quien destacó por su metodología de las ventajas comparativas. La
teoría económica clásica basa las ventajas comparativas de una región o una
nación en la abundante dotación de
factores básicos de producción (tierra,
mano de obra y capital) y sobre todo,
en la abundancia relativa de recursos
naturales. Con la globalización y toda
una serie de elementos innovadores
como tecnologías de avanzada,
nuevos patrones de consumo y una
mayor conciencia sobre la
conservación de los recursos
naturales, surge toda una re conceptualización del término ‘competitividad’,

8
Derecho y Economía

donde las ventajas comparativas como motores de desarrollo evolucionan


hacia las ventajas competitivas.

Las ventajas competitivas se crean a partir de la diferenciación del producto y


de la reducción de costos; aquí la tecnología, la capacidad de innovación y los
factores especializados son
vitales. Los factores
especializados no son heredados
(como sí lo es la base de recursos
naturales), son creados y surgen
de habilidades específicas
derivadas del sistema educativo,
del legado exclusivo del “saber-
cómo” (“knowhow”) tecnológico,
de la infraestructura especializada, de la investigación, de la capacitación que
se le ofrezca al recurso humano, de mercados de capitales desarrollados y de
una alta cobertura de servicios públicos de apoyo, entre otros. Las ventajas
competitivas son únicas y es difícil que competidores de otras regiones
puedan replicarlas o acceder a ellas, ya que además de responder a las
necesidades particulares de una industria concreta, requieren de inversiones
considerables y continuas para mantenerlas y mejorarlas. La mencionada
evolución del concepto de
‘ventajas comparativas’ a
‘ventajas competitivas’ permite
reducir la función de los
recursos naturales en cuya
explotación se basaron
principalmente y en general,
las fuentes tradicionales de
crecimiento en el sector agropecuario se requiere un tiempo y un esfuerzo
mayor para crear ventajas competitivas”.
9
Derecho y Economía

El proceso de apertura comercial ha puesto al descubierto una serie de


debilidades y amenazas que
deben afrontar todas aquellas
unidades económicas que no se
encuentran preparadas para
lidiar ni con las nuevas
exigencias, reglas y
condiciones internacionales que
presenta el nuevo esquema de
la agricultura, ni con los desequilibrios ya existentes entre los países (como
diferentes tamaños y escalas de producción). Tales debilidades y amenazas
son el resultado de la dificultad de adaptarse a las nuevas condiciones de la
economía internacional y derivan, a su vez, de situaciones no competitivas
que van más allá de los aspectos considerados por las teorías de comercio
internacional. Tal y como se mencionó, los conceptos puramente
economicistas empiezan a mezclarse con otros de orden no económico como:
diferenciación de productos, calidad, poder de negociación, cultura, política,
calidad del recurso humano, protección y estado de los recursos naturales y
características de la ubicación espacial. De esta forma, estos nuevos factores
se suman a la determinación de la competitividad. La interacción de estos
elementos ha dado como resultado un término mucho más equilibrado
conceptualmente y que tiende a asociarse con temas como rendimiento
económico, eficacia social y sostenibilidad ambiental. A nivel institucional el
concepto de competitividad de la agricultura se entiende dentro del marco del
desarrollo sostenible, el cual se compone de cuatro dimensiones
interrelacionadas: la social, la política institucional, la ambiental y la
económica, cuyos indicadores globales son respectivamente: equidad,
gobernabilidad, sostenibilidad y competitividad8. Asimismo, se distingue entre
competitividad y competencia, al considerar a la primera como un concepto
multidimensional que hace referencia a un proceso a través del cual se llega

10
Derecho y Economía

a un resultado: la competencia. Por otro lado, según los elementos que


alimenten a la competencia, se puede distinguir entre competitividad espúrea
(ilegítima) y competitividad auténtica9. La primera es aquella competitividad
basada en desequilibrios tales como: la sobreexplotación de los recursos
Naturales y de la mano de obra, y las ventajas artificiales de costos,
provenientes de subsidios a los factores y de la depreciación de las tasas de
cambio, entre otros. La segunda,
también conocida como competitividad
real, se basa en precios de equilibrio y
busca compatibilizar un mejor nivel de
vida con un desarrollo sostenible. La
amplitud del término ‘competitividad’
permite aplicar el análisis a
prácticamente cualquier actividad económica. Ello crea la necesidad de
identificar distintos niveles de análisis (abordados en el próximo acápite) para
así operacionalizarle en términos de variables estratégicas y áreas de política.

EL ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD en el plano operativo de la


competitividad depende del nivel de
análisis al cual se esté haciendo
referencia, del producto analizado y
del objetivo específico que se persigue
alcanzar con el análisis. El enfoque
sistémico distingue cuatro niveles de
análisis, distintos pero
interrelacionados entre sí, cuyo fin es
examinar la competitividad: el nivel ‘meta’, el nivel ‘macro’, el nivel ‘meso’ y el
nivel ‘micro’.

11
Derecho y Economía

 NIVEL META. Este nivel se inserta de forma complementaria en cada


uno de los otros niveles, y se refiere a aspectos del recurso humano,
como desarrollo de habilidades y conocimientos y, por ende,
comprende los temas de educación y capacitación.

 NIVEL MACRO. En este ámbito aparecen elementos12 de carácter


social (como la inseguridad ciudadana), y las variables
macroeconómicas manejadas por el Estado, como el déficit fiscal, la
inflación, y con ella el tipo de cambio y la tasa de interés, las cuales
afectan sustancialmente el comportamiento productivo. También
entran en juego aquellos aspectos externos al país y que influyen en la
cadena, como son los precios internacionales y las exigencias de
calidad en los mercados finales. Las políticas de manejo integrado de
recursos naturales se conciben en este ámbito con el fin de mantener
el equilibrio de todo el sistema de desarrollo sostenible. Asimismo,
dentro de este ámbito, se encuentran factores referentes a la demanda,
tales como: gustos y preferencias de los consumidores, volumen y
tendencia de crecimiento, origen, tipo y grado de segmentación y
exigencias o grado de sofisticación de los consumidores.

 NIVEL MESO. En este espectro se destacan elementos como la


infraestructura y el desarrollo de logística, la base de recursos
naturales, las características agroecológicas y los elementos
climáticos.

 NIVEL MICRO. A nivel micro, se identifican factores que condicionan


el comportamiento de la empresa, como la productividad, los costos,
los esquemas de organización, la innovación con tecnologías limpias,
la gestión empresarial, el tamaño de empresa, las prácticas culturales
en el campo, tipo de tecnologías, conciencia ambiental de la empresa,
diversificación y control de calidad de los productos, avance en

12
Derecho y Economía

esquemas de comercialización y distancias entre fuentes de materias


primas, empresa y mercados (traducido en costos de transporte). Cada
nivel de análisis corresponde a diferentes estrategias e instrumentos
de política. “Al nivel de la firma (micro), la competitividad es
principalmente el resultado de estrategias de gestión. Al nivel meso, es
el resultado de estrategias de cooperación/competencia de un grupo
de organizaciones y al nivel regional o
nacional, principalmente el resultado
de la política pública y su respuesta a
iniciativas de política de los actores
económicos o sociales”. La amplitud
que impone un posible análisis de la
competitividad en los diferentes
niveles, requiere establecer límites en
su conceptualización.

La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en


relación con otros conceptos. La definición operativa de competitividad
depende del punto de referencia del análisis -nación, sector, firma-, del tipo
de producto analizado -bienes básicos, productos diferenciados, cadenas
productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación -corto o
largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro, 1993).

ALGUNAS DEFINICIONES

 Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar,


desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado
internacional en medio de la competencia con empresas de otros
países (Alic, 1997).

13
Derecho y Economía

 La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata


y futura del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes
cuyos atributos logren
formar un paquete más
atractivo que el de
productos similares
ofrecidos por los
competidores: el juez final
es el mercado (European Management Forum, 1980).

 Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con


patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente
recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo
durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990).

 Para Michael Porter la competitividad está determinada por la


productividad, definida como el valor del producto generado por una
unidad de trabajo o de capital. La productividad es función de la calidad
de los productos (de la que a su vez depende el precio) y de la
eficiencia productiva. Por otro lado, la competitividad se presenta en
industrias específicas y no en todos los sectores de un país.
 Ivancevich en su libro Gestión, calidad y competitividad (1996), cita la
siguiente definición: Competitividad Nacional, la medida en que una
nación, bajo condiciones de mercado libre y leal es capaz de producir
bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los
mercados internacionales, manteniendo y aún aumentando al mismo
tiempo la renta real de sus ciudadanos. Esta definición puede
adaptarse al ámbito organizacional, considerando competitividad la
medida en que una organización es capaz de producir bienes y
servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado
global. Añadiendo además que cumpla con las famosas tres "E":
14
Derecho y Economía

Eficiencia, eficacia y efectividad. Eficiencia en la administración de


recursos, eficacia en el logro de objetivos y efectividad comprobada
para generar impacto en el entorno.

LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES

Las ventajas comparativas, resultantes de un mercado exento de intervención


pública, son las que determinaban el grado de intercambio comercial y fuente
de crecimiento económico de los países. De acuerdo con esta teoría, cada
país se especializa en la producción de aquellos bienes que pueden ser
producidos a un menor costo
relativo con relación a los costos
de producción en otros países.
Introduce en su análisis
elementos como el costo absoluto
o el costo relativo para explicar
que un país tiene más ventajas en
el comercio internacional de productos. Adam Smith (1837) destaca la
importancia del libre comercio para aumentar la riqueza de todas las naciones
que comercian en los siguientes términos: ...es la máxima de todo jefe de
familia prudente, nunca tratar de producir en casa lo que le costaría más
producir que comprar. Si un país puede proveernos de un bien más barato de
lo que nosotros mismos podemos producirlo, es mejor comprárselo con
alguna parte de la producción de nuestra propia industria empleada en una
forma en la cual tengamos alguna ventaja (Smith 1837: 424-426).

A esto, él le llamó “ventaja absoluta” debido a que cada país podía producir
un bien a un costo absolutamente menor que el otro. En contraste con la
propuesta de Smith, David Ricardo señala que solo es posible obtener una
ventaja comparativa si ésta se basa en el requerimiento de trabajo para la
producción de un bien. La ventaja comparativa, en oposición a la ventaja
absoluta, es un término relativo. Esencialmente se utiliza la misma
15
Derecho y Economía

desigualdad para determinar la ventaja competitiva de cada país. Señala que


cuando cada país se especializa en la producción de aquel bien, en el cual
tiene una ventaja aun cuando no
sea absoluta, el producto total
mundial de cada bien aumentará
(Chalcholiades 1982:23, citando
a David Ricardo, 1821).

Este enfoque establece el


precedente en el estudio de los factores para la determinación de la
competitividad de las naciones, aun cuando no explica porqué existen las
diferencias en los costos comparativos y su relación con las funciones de
producción de cada país, sí plantea que las diferencias comparativas radican
en la productividad del trabajo, es decir, en los diferenciales basados en el uso
de la tecnología, aunque asume tácitamente que la tecnología es un factor
disponible en un mercado de competencia perfecta. Recientemente, el
enfoque tradicional del comercio
desarrolla su análisis en el modelo de
Heckscher-Ohlin.

Este modelo permite la predicción del


patrón de comercio con base en
características observables de los
países que comercian. Supone que la
tecnología y los gustos son semejantes
entre los países y atribuye la ventaja
comparativa a diferencias en las dotaciones de factores. Propone que el
conjunto de factores define la función de producción y se convierte en el
determinante decisivo de las ventajas comparativas, por lo cual, un país logra
alguna ventaja comparativa en la producción de aquel bien en que usa más

16
Derecho y Economía

intensamente el factor más abundante del país y en esa medida debe


especializarse en aquellas actividades donde tal recurso es abundante.

En esta perspectiva, sin lugar a dudas, el conjunto de factores y la ventaja


comparativa son dos elementos muy importantes para orientar la producción
y para el comercio internacional, pero en la actualidad el comercio mundial
presenta una serie de características y complejidades que no son analizadas
por la teoría convencional del comercio, los supuestos de competencia
perfecta son inoperantes y alejados de la realidad. Investigaciones empíricas
recientes muestran que: ...existen
diferencias fuertes entre países y que
las innovaciones tecnológicas, por
ejemplo, surgen en realidades
específicas y que su transferencia no
es una cuestión simple, porque la
dotación de recursos y de niveles de
ingreso por habitante entre otras
razones las dificulta y buena parte del comercio se establece por grandes
empresas que, habitualmente, reciben apoyos –abiertos o disimulados- de sus
gobiernos.

El enfoque clásico del comercio internacional omite en su análisis la existencia


de diferencias importantes entre los países y entre las regiones que
determinan su potencial de desarrollo y que las innovaciones tecnológicas no
son un fenómeno lineal y simple, es decir, surgen en realidades particulares y
su transferencia se encuentra sujeta a condiciones particulares que nada tiene
que ver con escenarios de competencia perfecta.

Al respecto Jasso señala que: Una de las limitantes de estos enfoques es que
no consideran la posibilidad de que se generen procesos de asimilación,
adaptación y aprendizaje de la tecnología transferida, que implican el
reconocer a la tecnología como un factor endógeno al sistema productivo.
17
Derecho y Economía

Para reaccionar con eficacia a las exigencias de la economía globalizada, las


empresas tienen que crear diversas capacidades de exportación en los
campos de la tecnología, mercadotecnia, gestión, recursos humanos y
financiación, y perfeccionarlas continuamente.

Dicho esto, en la creación de competitividad empresarial — especialmente


para los mercados de exportación
— también incumbe un papel
importante a los gobiernos y las
instituciones de apoyo al comercio,
que deben respaldar la
competitividad con estrategias
coherentes. Convertir estas
estrategias en

medidas concretas dependerá de que haya una cooperación estrecha y activa


entre las empresas y los gobiernos. La globalización está cambiando a las
empresas, es decir, los procesos sinérgicos que impulsan la globalización
están realzando la importancia del conocimiento de los mercados y el uso de
tecnologías para las empresas de países en desarrollo:

Aumento de la competencia al desaparecer las barreras comerciales.


Este proceso, en el que también influye el menor costo del transporte,
requiere, por ejemplo, que las empresas añadan más valor a los
productos que competirán con los de rivales que tienen costos más
bajos.

Cambios inducidos por las TIC (Tecnologías de la Información y la


Comunicación) en los procesos, productos y servicios de las empresas.
Los revolucionarios cambios de las TIC están modificando todos los
aspectos de la actividad empresarial (aparición de nuevas tecnologías
de fabricación, formas diferentes de gestionar las relaciones en la
18
Derecho y Economía

cadena de abastecimiento y acceso a mercados distantes) y creando


productos y servicios totalmente nuevos (como los televisores digitales
y la programación informática.

Emulación de los socios comerciales más avanzados. El auge de las


cadenas de valor integradas mundialmente, encabezadas por
empresas multinacionales, está abriendo ventajas para las empresas
que se insertan sin demora en relaciones de subcontratación. Con el
tiempo, dichas empresas mejoran su competitividad al disponer de
nuevas tecnologías, prácticas de gestión, y destrezas técnicas y de
mercadotecnia. Niveles más altos fijados por los compradores
extranjeros. El acceso a una información sobre mercados más
recientes, la mayor flexibilidad de los procesos productivos y los
diseños, y su rápida adaptación a la evolución de los mercados tienen
un beneficio adicional. Es frecuente que los compradores extranjeros
exijan niveles más altos en los planos técnico, medioambiental y
laboral. La nueva demanda de productos más perfeccionados,
personalizados y compatibles con el medio ambiente (junto al aumento
de los ingresos y los cambios de gusto) plantea nuevos requerimientos
a las empresas.

LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA EN EL ÁMBITO REGIONAL

Al mismo tiempo que la globalización incrementa los retos para las empresas,
sus demandas a nivel local también se incrementan. En consecuencia, las
meso políticas deben ser formuladas ahora a nivel regional y local, formulada
por actores locales y adaptados a las fortalezas y debilidades de su ambiente.
La creación de ventajas competitivas dinámicas exige aplicar meso políticas
específicas y selectivas.

19
Derecho y Economía

La selectividad va dirigida a tres niveles: clusters, empresas dentro de los


clusters y las regiones en que éstos se desarrollan. La creciente importancia
que revisten los factores estructurales
espaciales para la competitividad de las
empresas hace necesario aplicar
políticas descentralizadoras,
entendidas no sólo como una
delegación de responsabilidades del
gobierno central sino como el
incremento de capacidades de control y gestión: organización de redes
cooperativas, desarrollo de visiones estratégicas, políticas sociales
focalizadas y políticas ambientales (Esser et al. 1996).

Aún así, el gobierno central sigue cumpliendo un rol protagónico en la


formulación de políticas locales y regionales. Por ejemplo, debe supervisar los
subsidios ofrecidos por los gobiernos locales y regionales, inhibiendo
potenciales “carreras de subsidios” para, mas bien, estimular la creatividad en
la formulación de estrategias como condición para la asignación de recursos.

Quedan asimismo a cargo del gobierno central, las iniciativas tecnológicas de


largo plazo y la formulación de estrategias de largo plazo (Meyer-Stamer
1998).

Bajo esta óptica, han nacido algunas experiencias de creación de


competitividad regional, siendo las más conocidas, las de Rhenania Westfalia
del Norte (Alemania), Santa Catarina (Brasil), Chile (todas las regiones, a
partir de una iniciativa del gobierno central) y Bogotá-Cundinamarca. Fue en
la experiencia chilena en donde se formó, por primera vez, un concepto
explícito de competitividad regional. Según el Informe de Competitividad
Regional 1999 del Ministerio del Interior de Chile, la competitividad es “la
capacidad de las regiones para alcanzar niveles de crecimiento sustentables
en el tiempo”. Más adelante, veremos el concepto propuesto por el Proyecto
20
Derecho y Economía

Competitividad Regional, Liderazgo e Información. Otra experiencia más


reciente de medición de la competitividad regional es la llevada a cabo por la
CEPAL para Colombia en el 2002. Según el informe “Escalafón de la
competitividad de los departamentos en
Colombia”, la competitividad es “la capacidad
de una economía para hacer crecer su
producción a altas tasas, de manera sostenida
y que promueva el más alto grado posible de
mejoramiento sostenido del bienestar de la
población”.

LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL como opción para las zonas rurales


Ante la crisis experimentada por muchas zonas rurales en Europa, la iniciativa
comunitaria LEADER ha creado una visión similar a la de competitividad
sistémica, adaptada a las exigencias de revitalización y expansión de estas
zonas.

La competitividad territorial tiene a priori un sentido estrictamente económico.


Pero, ¿se puede decir asimismo que es
competitivo un territorio que produce por
ejemplo materias primas agrícolas muy
baratas pero en condiciones sociales
deplorables y sin prestar atención a su
medio ambiente? Así nace el concepto de
competitividad territorial: un territorio
adquiere carácter competitivo si puede
afrontar la competencia del mercado y
garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y
cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial.

21
Derecho y Economía

En otros términos, la competitividad territorial supone:

la toma en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de


coherencia global
la implicación de los agentes e instituciones
la integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación
la cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas
regionales, nacionales y con el contexto global. La elaboración del
proyecto de territorio es pues un proceso destinado a hacer adquirir a
los agentes locales y a las instituciones cuatro capacidades: la
capacidad de valorizar su
entorno, de actuar juntos, de
crear vínculos entre sectores
de tal modo que se mantenga
in situ el máximo de valor
añadido, y, por último, de
establecer relaciones con otros
territorios y con el resto del mundo. 22 Estas cuatro capacidades
pueden correlacionarse con lo que llamamos “las cuatro dimensiones”
de la competitividad territorial, que se combinarán de manera
específica en cada territorio, y que son las siguientes:
la competitividad social: capacidad de los agentes para actuar
eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción
consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los
distintos niveles institucionales
la competitividad medio ambiental: capacidad de los agentes para
valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento distintivo de su
territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación
de los recursos naturales y patrimoniales
la competitividad económica: capacidad de los agentes para producir y
mantener el máximo valor agregado en el territorio mediante el refuerzo
22
Derecho y Economía

de los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación de


recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los
productos y servicios locales
la localización en el contexto global: capacidad de los agentes para
situarse con relación a los otros territorios y al mundo exterior en
general, con el objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de
garantizar su viabilidad en el contexto de la globalización. La
competitividad territorial complementa, en el análisis a nivel regional de
la competitividad, al enfoque sistémico. Como se verá más adelante, el
ICRS incorpora elementos medioambientales, de ordenamiento
territorial y de integración intra y extra regional que los indicadores
internacionales no consideran, dándole al ICRS un carácter sostenible.

EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL en el marco del


programa “Competitividad Regional, Liderazgo e Información” El proyecto
“Competitividad Regional, Liderazgo e Información” (InterRegionesPerú) tiene
como objetivo que actores y líderes empresariales y de la sociedad civil de
siete regiones seleccionadas colaboren en la construcción de una agenda de
prioridades nacionales, desde el análisis de las potencialidades y limitaciones
de sus regiones y sustentada en información relevante y comparable. Así, el
proyecto buscará que las instituciones y los actores de las diferentes regiones
puedan medir, seguir comparativamente y evaluar los cambios en las
condiciones de competitividad regional, a través de un sistema de información
interregional.

El proyecto se propone, en el largo plazo, lograr una visión renovada del país
desde sus regiones, que favorece la elaboración y debate de propuestas de
políticas nacionales entre actores y líderes regionales. La construcción de una
visión renovada del país desde la diversidad de sus realidades regionales,
además de introducir realismo en quienes planifican y deciden, contribuirá a

23
Derecho y Economía

producir propuestas viables sobre aspectos específicos para la puesta en


marcha de un proceso de descentralización.

Como vemos, el concepto de competitividad sistémica se ajusta en gran


medida al objetivo y visión del proyecto, en cuanto otorga la mayor relevancia
a la participación de las instituciones y actores de la sociedad civil (el nivel
meso) en el desarrollo de la competitividad regional. Por otra parte, el ICR
propuesto por el proyecto está
también más consolidado en el
nivel meso, faltando fortalecer los
niveles meta y micro (el nivel macro
no se considera en el ICR al no
depender de los gobiernos
regionales ni locales, al menos en el
corto plazo) con información estadística y, sobre todo, con entrevistas a los
actores involucrados. Luego de comprender a cabalidad el enfoque de
competitividad sistémica, las instituciones participantes en el proyecto
discutieron acerca de qué es lo que en cada región se entiende por
competitividad, teniendo en cuenta que la competitividad y el desarrollo no
pueden estar divorciados. Es así como se llegó al siguiente concepto de
competitividad:

“La competitividad regional es la capacidad de las regiones de promover y


atraer inversiones de manera sostenible, producir bienes y servicios con alto
valor agregado, realizar acciones unificadas para el desarrollo del capital
humano, cultural y social, cuidando el capital natural y medioambiental; de
manera que el mayor crecimiento asociado sea sostenible en el tiempo, y
genere mayores niveles de vida a su población, en un marco de competencia
internacional” Fuente: Reunión de Trabajo Interregional (Lima, 10-11 de
febrero del 2003) Sobre la base de este concepto y el enfoque sistémico de la
competitividad, se identifican factores de competitividad necesarios para que

24
Derecho y Economía

una región sea competitiva, sin perder de vista la especificidad de cada una
de las tres regiones analizadas, los cuales luego se traducen en variables.
Estas variables son estandarizadas, 24 ponderadas y agregadas para formar
el Índice de Competitividad Regional o ICR (Aragón 2002). La determinación
de los factores de competitividad se basa
en una revisión de experiencias en la
construcción de indicadores de
competitividad y de literatura acerca de
competitividad sistémica. Asimismo, se han
incluido los aportes de representantes de
las instituciones encargadas del proyecto.

Es decir, no existe un conjunto de variables


predeterminadas sino que su elección
responde a criterios de disponibilidad,
frecuencia y concordancia con el concepto.
Por otra parte, para el presente indicador se utilizarán solo los niveles meso,
meta y micro, los únicos que pueden ser afectados por políticas regionales y
que diferenciarían a las regiones entre sí. Si bien esto significa que la
estructura de construcción del ICR no será nunca definitiva, la importancia de
la medición del nivel de competitividad regional radica en la identificación de
las potencialidades y limitaciones de las regiones.

En consecuencia, el ICR resulta útil para


el diseño y evaluación de políticas de
desarrollo regional. No obstante, es
necesario hacer la salvedad de que para
validar índices de competitividad global o
nacional, la práctica usual es
regresiones los resultados con el
desempeño del crecimiento en el PBI de

25
Derecho y Economía

los países en estudio (ver Warner 1998). No obstante, esto no puede


replicarse para el caso de las regiones del Perú por falta de estadísticas
oficiales o estimaciones válidas y actualizadas del PBI a nivel regional.

ECONOMÍA POLÍTICA DEL DESARROLLO REGIONAL: modos de


producción, reproducción y acumulación del capital Las regiones empiezan a
jugar un rol activo en su propio desarrollo, empezando por la elaboración de
sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, presupuestos
participativos, elección de consejos de coordinación regional y loca, etc. Si
bien tienen propósitos diferentes a la competitividad, obligan a repensar la
región y a establecer políticas de desarrollo económico territorial, procesos
ahora posibles gracias a la descentralización.

El cambio de escala, al hablar de


competitividad regional en lugar de
nacional, tiene repercusiones en el
alcance y la profundidad del tema. Por
ello, debe verse el modelo de
crecimiento de las naciones y regiones, y
las experiencias existentes en el tema.
Las teorías del crecimiento y del desarrollo en los ochentas se caracterizaron
por la incorporación del concepto de externalidades (por ejemplo, el caso de
los clusters o 25 aglomeraciones de empresas) y de rendimientos
decrecientes a escala. Aunque la innovación tecnológica se consideraba aún
un factor exógeno, se superó la idea del crecimiento dependiente sólo del
capital y el trabajo. En este contexto, se reconoce la influencia de las políticas
gubernamentales en la actividad empresarial. Asimismo, se contempla la
dinámica de sistemas abiertos (comercio, movilidad de factores, difusión de
los avances tecnológicos). La teoría del crecimiento y la del desarrollo se
acercan (Barro y Xala-i-Martin “Economic Growth”,1995). Ya en los noventas,

26
Derecho y Economía

se inicia el reconocimiento de la importancia de las instituciones para el


cambio y el crecimiento

. Hoy se entiende el desarrollo como acción


colectiva, donde la creación de normas de
comportamiento, marcos legales,
regulación y organizaciones permiten
reducir los costos de transacción
(información, negociación, vigilancia de
contratos), lo cual permite crear y
desarrollar mercados. El estado es ahora
visto como complemento del mercado.

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Para fijar una línea en la investigación exploratoria, definimos los principales


conceptos sobre los cuales desarrollamos el presente trabajo:

Innovación: La OECD define a la innovación como: “Una innovación es la


introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o
servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un
27
Derecho y Economía

nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la


organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Una empresa
innovadora, en cuanto a producto/proceso, es una empresa que ha
introducido un nuevo producto o proceso, o lo ha mejorado significativamente,
durante el período en estudio”.

Gobierno Local: La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) define a


un gobierno local: “Los gobiernos locales son entidades, básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación
vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la
organización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos
de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de
derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines”.

Modelo de gestión: Según la página definición.de: “Un modelo de gestión es


un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los
modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios
privados como en la administración
pública. Esto quiere decir que los
gobiernos tienen un modelo de gestión
en el que se basan para desarrollar sus
políticas y acciones y con el cual
pretenden alcanzar sus objetivos. El
modelo de gestión que utilizan las
organizaciones públicas es diferente al
modelo de gestión del ámbito privado.
Mientras el segundo se basa en la
obtención de ganancias económicas, el
primero pone en juego otras cuestiones,
como el bienestar social de la
población”.

Modelo de Innovación: Partamos con la


definición de Modelo (RAE, Diccionario de la Lengua Española, Vigésima
segunda edición): 1. m. “Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o
reproducirlo”. 4. m. “Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de
un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un
país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su
comportamiento”. Entonces, un modelo de innovación sería: Un esfuerzo por
28
Derecho y Economía

aproximarnos conceptualmente al tema de la innovación, desde una


determinada óptica. En el caso de la investigación la óptica será el gobierno
local. Competitividad: La OECD (Organization for Economic Co-operation and
Development; “Organización para la Co-operación y el Desarrollo
Económico”) que está formada por los 30 países más desarrollados en cuanto
a economía y tecnología, publicó su definición del concepto Competitividad:
“La intensidad con la cual un país, en el marco de un mercado libre y
organizado, produce bienes y servicios capaces de enfrentarse con los
mercados internacionales, manteniendo al mismo tiempo y mejorando en el
largo plazo el nivel de vida de sus habitantes”. Debe resaltarse el hecho de
que esta definición de competitividad proviene de países que son
competitivos; es una declaración hecha a partir de la experiencia.

Clústeres: La OECD define a los clústeres como: Un grupo de elementos


contiguos de de una población estadística, por ejemplo, un grupo de gente
viviendo en una casa, una sucesión consecutiva de observaciones en series
ordenadas o, un conjunto de parcelas adyacentes en una parte de un campo.

DESARROLLO REGIONAL

La unidad gubernamental de menor tamaño en el Perú está constituida por


los gobiernos locales (municipalidades distritales). Dentro de su competencia
se encuentra impulsar el desarrollo del territorio comprendido en su
circunscripción. Para entender mejor el concepto de desarrollo local, debemos
tener en cuenta entonces las claves de la competitividad local las que
finalmente determinarán su grado de desarrollo. Tal como se aprecia en el
siguiente gráfico los incrementos de la competitividad local se inscriben dentro
del marco de una innovación competitiva sostenible.

Cabe señalar que el mecanismo de


regulación de las municipalidades
provinciales y distritales está establecido
en la Constitución Política del Perú y en la
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley No.
27972). Por otro lado, si buscamos
potenciar el desarrollo económico local
con la generación de empleo, entonces el
gobierno local debe contar con una política
territorial que dinamice la producción de su
base económica a través del
fortalecimiento de sus cadenas
29
Derecho y Economía

productivas y sus ventajas competitivas locales. En este sentido, el gobierno


local se convierte en el núcleo del desarrollo territorial y tiene bajo su
discrecionalidad el manejo de las políticas públicas que estimulen su propio
desarrollo. Estas políticas públicas se fundamentan en motores y pilares.

Los datos demuestran empíricamente lo heterogéneo de nuestro país y nos


alerta a tener en cuenta estas graves distorsiones al momento de dictar
normas que vayan a afectar a todo el territorio en forma homogénea. Nuestro
trabajo busca desarrollar un modelo de innovación principalmente para
gobiernos locales ubicados en la Sierra
o la Selva buscando reducir con esta
contribución la disparidad regional que
constatamos. Los gobiernos locales
tendrían que priorizar en potenciar sus
actividades cuyos resultados sean
perceptibles y afecten positivamente a
la mayor cantidad de población ubicada
dentro de su jurisdicción o territorio, a fin
de mejorar su competitividad en la
región y no “invertir” los recursos
escasos de los que disponen, en
proyectos y procesos que no generan ni
retribuyen beneficios a la colectividad
local.

MODELO DE INNOVACIÓN

La innovación se puede dar en tres espacios:

a) INNOVACIONES TECNOLÓGICAS:

 DE PROCESO: Nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en la


línea de producción, control de calidad, informatización.
 DE PRODUCTO: Nuevos materiales, mejoras en diseño y
diversificación de productos, creación de marcas, certificación de
calidad, control ambiental.

b) INNOVACIONES DE GESTIÓN: Mejoras en flexibilidad y eficiencia


productiva, cualificación de recursos humanos, mejoras en los procesos de
trabajo, acceso a redes de información, relación con proveedores.

30
Derecho y Economía

c) INNOVACIONES SOCIALES E INSTITUCIONALES: Promoción de


actividades innovadoras, descentralización de decisiones sobre innovación,
concertación de agentes públicos y privados, difusión de buenas prácticas.
Para desarrollar un modelo de innovación, entonces tenemos que definir
primero los pilares que utilizaremos, Farrell Gilda, Samuel Trillón y Paul Soto
(1999) nos sugieren una división de la competitividad territorial basada en
cuatro tipos de competitividad que coexisten interrelacionadas:

 Competitividad Social
 Competitividad Económica.
 Competitividad Ambiental.
 Competitividad Global.

DESARROLLO REGIONAL Y SECTORIAL

Las regiones contemplan la competitividad de sus apuestas productivas y son


proactivas en crear condiciones para un crecimiento económico rápido,
rentable y sustentable. Sin embargo, lejos de las recetas de política industrial
antigua, que invitaban a crear condiciones artificiales mediante prácticas
proteccionistas, hoy impera el instalar factores de competitividad perdurables
en un mundo de mercados abiertos y globales.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que la transformación productiva y


el proceso de cierre de brechas competitivas no se dan de manera espontánea
ni homogénea y existen numerosas distorsiones y cuellos de botella
estructurales que afectan las diferentes actividades económicas en una zona
geográfica determinada. Lo anterior justifica la acción estatal para promover
la competitividad sectorial a través de un esquema de intervención pública
proactivo y focalizado en dar respuesta a las necesidades del sector privado,
sin caer en una estrategia de entrega indiscriminada de subsidios y medidas
paternalistas.

La iniciativa de Competitividad e innovación regional apunta a generar mayor


prosperidad y calidad de vida en las regiones a través del diseño de proyectos,
programas y políticas diferenciadas con base al análisis estratégico de
sectores económicos.

OBJETIVOS

 Contribuir al desarrollo económico de las regiones y de los sectores


productivos a través de la generación y transferencia de herramientas
metodológicas, la asesoría especializada y la generación de
recomendaciones viables y concretas para el diseño e implementación de
proyectos, programas y políticas diferenciadas de competitividad e
innovación.
31
Derecho y Economía

 Identificar y analizar los factores que aseguran e impulsan el desarrollo


empresarial regional en el corto, mediano y largo plazo

 Profundizar en el conocimiento de los factores microeconómicos que afectan


la competitividad regional y sectorial.

 Estructurar herramientas metodológicas que promuevan la superación de las


brechas de competitividad regional relacionadas con la sofisticación y
diversificación de las exportaciones, y con la innovación empresarial.

 Estructurar un portafolio de servicios de consultoría atractivo para las


entidades públicas responsables del mejoramiento de la competitividad
sectorial y regional, así como para las organizaciones y empresas privadas
interesadas en el mejoramiento de sus capacidades productivas.

Debemos generar condiciones


para implementar un modelo de
desarrollo económico competitivo y
justo. Se deben dar pasos para el
fomento de la innovación y la
competitividad, y desde el marco
normativo pueden sentarse las
bases para que existan reglas
claras que incentiven la inversión
productiva y generen condiciones
laborales dignas.

Para lograr estos objetivos, se


llevarán a cabo las siguientes
acciones:

 Establecer lineamientos legales que garanticen que el gasto público sea


asignado con criterios regionales y de competitividad, de forma que las
acciones de gobierno contribuyan al impulso de polos de desarrollo
económico y generación de empleos en todo el estado.
 Revisar y apoyar la normatividad relativa al fomento de la ciencia, la tecnología
y la innovación como un elemento de desarrollo económico.
 Generar condiciones para el avance en los procesos de modernización y
simplificación administrativa en estados y municipios para atraer inversiones
productivas.
 Generar un marco normativo para promover incentivos fiscales y estímulos
para las empresas que contraten a jóvenes y personas en situación de
vulnerabilidad.

32
Derecho y Economía

 Se debe generar condiciones para apoyar el desarrollo agropecuario,


priorizando la modernización, desarrollo sustentable de procesos y la
comercialización. Así como generar ordenamientos que garanticen el apoyo
con criterios de crecimiento y desarrollo.

GASTOS PUBLICO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA


EN EL PERU
DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

En este caso, en el ámbito de inversión pública, el objeto de toda intervención


estará orientado a promover y alentar acceso y adopción de nuevos
conocimientos y tecnologías que facilita la innovación y el desarrollo
productivo.

Por lo tanto, un PIP orientado a


promover el acceso y uso de nuevos
conocimientos y tecnologías, es toda
intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos
públicos, para alentar la adopción y
uso de nuevos conocimientos y
tecnologías en el país, los cuales
permitan mejorar el desempeño
económico de los productores y
empresas en términos de mayor
generación de producto, empleo e
ingresos.

La promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico por el Estado,


tiene como objetivo promover la generación, transferencia y adopción de
conocimientos y tecnologías, en propósito de mejorar las habilidades,
destrezas, actitudes y valores de las familias, para alcanzar mayor eficiencia
y productividad, los cuales redunden en una mejor calidad de vida.

En este sentido, en el ámbito de la inversión pública, el objeto de toda


intervención estará relacionado con la mejora de los servicios de generación
y transferencia de conocimientos y tecnologías.

Por lo tanto, un PIP orientado a la promoción de la investigación y el desarrollo


tecnológico, es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
33
Derecho y Economía

parcialmente recursos públicos, para impulsar la generación y transferencia


de conocimientos y tecnologías en el país, los cuales, permitan mejorar el
desempeño económico de los productores y empresas en términos de mayor
generación de producto, empleo e ingresos.

RECURSOS PÚBLICOS

Los gobiernos subnacionales han tienen funciones importantes para la mejora


de la infraestructura y la competitividad.
¿Pero qué ha sucedido con su presupuesto?
¿Cuentan con mayores recursos para
mejorar los niveles de infraestructura? En los
últimos años, el presupuesto de los
gobiernos subnacionales ha aumentado
considerablemente.

El presupuesto de los gobiernos regionales


aumentó de 8411 millones de nuevos en 2004 a 18 681 millones en 2009 a
una tasa promedio anual de 17,3% en términos nominales. El crecimiento en
términos reales fue de 14% promedio anual. En particular, el presupuesto para
proyectos de inversión aumentó considerablemente. El presupuesto de
inversiones de los gobiernos regionales aumentó de 1065 millones de nuevos
soles en 2004 a 7129 millones de nuevos soles en 2009, a una tasa promedio
anual de 37% en términos nominales y 33% en términos reales. Similarmente,
el presupuesto de los gobiernos locales aumentó de 4583 millones de nuevos
soles en 2004 a 23 619 millones en 2009 a una tasa promedio anual de 38,8%
en términos nominales y 35% en términos reales. Este crecimiento real de los
recursos de los gobiernos subnacionales ha sido bastante rápido, en
comparación con otros países de la región.

En lo que respecta al rubro transportes, el presupuesto también ha


experimentado un crecimiento significativo. El
presupuesto total de transporte de los gobiernos
regionales aumentó de 773 millones de nuevos
soles en 2006 a 2951 millones en 2009 a una
tasa promedio anual de 56%; mientras que el
presupuesto total de transporte de los gobiernos
locales aumentó de 1979 millones de nuevos
soles en 2006 a 5092 millones en 2009 a una
tasa promedio anual de 37%10. En términos
reales, el presupuesto total de transporte de los
34
Derecho y Economía

gobiernos regionales aumentó en 53% promedio anual y el presupuesto de


transporte de los gobiernos locales creció en 34% promedio anual. Por lo
tanto, en los últimos años se ha producido un crecimiento importante del
presupuesto debido a la mayor disponibilidad de recursos del sector público
como consecuencia del crecimiento de la economía y la producción minera
(canon minero). No obstante, el crecimiento del presupuesto de los gobiernos
subnacionales ha sido bastante heterogéneo, tomando en consideración el
presupuesto para proyectos de
inversión de los gobiernos regionales
(figura 10). En promedio, el
presupuesto nominal para proyectos
de inversión de los gobiernos
regionales aumentó a una tasa
promedio anual de 37% entre 2004 y
200911. En el caso del gobierno de
Áncash, el presupuesto aumentó en
81% anual en 2004-2009. Otras
regiones con altas tasas de
crecimiento de sus presupuestos
fueron Madre de Dios (73%), Tacna
(64%) y la Municipalidad de Lima
(65%). Por el contrario, Loreto
experimentó un crecimiento de sus
ingresos de solo el 5% anual. En el caso de las regiones de Huancavelica,
Ayacucho y Apurímac, sus ingresos aumentaron a tasas anuales de 21%,
29%, y 33%. En los tres casos el crecimiento fue menor que el promedio
nacional. Dada la importancia del canon minero como fuente de recursos
públicos en algunos gobiernos regionales, la distribución de los recursos
públicos no necesariamente obedece a criterios de eficiencia o equidad, sino
en gran parte a la abundancia de recursos minerales. Asimismo, las regiones
y localidades que requieren mayores recursos para salir de la pobreza han
recibido una cantidad de recursos menor que el promedio nacional.
Justamente, Vega (2009) indica que el sistema de transferencias fiscales a los
gobiernos regionales implica cierta regresividad, pues «las regiones más
pobres reciben relativamente menores transferencias presupuestales del
gobierno nacional». Por su parte, el crecimiento de los recursos de los
gobiernos locales también ha sido heterogéneo. En promedio, el presupuesto
nominal de los gobiernos locales creció a una tasa anual de 38,8% entre 2004
y 200913. Las municipalidades que han experimentado un mayor crecimiento

35
Derecho y Economía

de sus ingresos fueron las de los departamentos de Pasco (75%), Tacna


(68%), Moquegua (67%) y Áncash (59%). Por el contrario, las municipalidades
de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Piura, San Martín y Tumbes
y las municipalidades del Callao experimentaron un crecimiento menor al 30%
promedio anual. Las municipalidades de los departamentos más pobres
(Huancavelica, Apurímac y Ayacucho) experimentaron un crecimiento de sus
ingresos menor al 40%14.

Estas cifras sugieren que las autoridades nacionales no consideran a la


mejora de la competitividad como una manera de combatir la pobreza15. Si el
gobierno nacional considerase que la lucha contra la pobreza implica
necesariamente la mejora de la competitividad (para lo cual es importante que
los gobiernos regionales y locales inviertan más en infraestructura), entonces
asignaría una mayor cantidad de recursos a aquellas regiones que tienen
bajos niveles de competitividad y que son justamente las regiones más
pobres. Resulta importante que se plantee si la actual asignación de recursos
es la mejor posible. Asignar recursos solamente en función de la disponibilidad
de recursos minerales no es necesariamente eficiente ni equitativo. Las
regiones y municipalidades que mayores recursos han obtenido en los últimos
años son aquellas que tienen mayor explotación minera y no necesariamente
las que ofrecen proyectos de inversión con mayor rentabilidad social.

EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

Los gobiernos subnacionales han experimentado un crecimiento notable de


sus recursos en los últimos años. ¿Qué tal ha sido la ejecución del
presupuesto de los gobiernos regionales y locales? ¿Existen obstáculos para
una mayor ejecución del gasto? En este capítulo utilizaremos dos indicadores
para medir la capacidad de gasto: el presupuesto devengado en soles y el
presupuesto devengado como porcentaje del presupuesto total PIM. El primer
indicador es útil para mostrar la
evolución de la capacidad de
gasto en términos absolutos. El
segundo para mostrar si el
gobierno está ejecutando todos
los recursos que tiene
disponibles. El presupuesto
devengado o ejecutado de los
gobiernos subnacionales ha
aumentado en los últimos años
(figura 12). En el caso de los
36
Derecho y Economía

gobiernos regionales, el presupuesto nominal devengado aumentó de 7857


millones de nuevos soles en 2004 a 14 913 millones de nuevos soles en 2009
a una tasa promedio anual de 14%. En el caso de los gobiernos locales, el
presupuesto nominal devengado aumentó de 3744 millones de nuevos soles
en 2004 a 15 786 millones de nuevos soles en 2009 a una tasa promedio
anual de 33%. En términos reales, el presupuesto devengado de los gobiernos
regionales aumentó en 11% y el presupuesto devengado de los gobiernos
locales creció en 30%. El presupuesto devengado de los gastos de capital
aumentó a tasas mayores. En el caso de los gobiernos regionales, el
presupuesto nominal devengado de los gastos de capital aumentó a una tasa
promedio anual de 40% entre 2004
y 2009, mientras que en el caso de
los gobiernos locales el
presupuestado devengado de los
gastos de capital aumentó a una
tasa promedio anual de 47% en el
mismo periodo. En términos reales,
el presupuesto devengado de los
gastos de capital de los gobiernos
regionales creció en 37% promedio
anual y el presupuesto devengado
de los gastos de capital de los
gobiernos locales creció en 43% promedio anual. Todas las regiones han
experimentado un crecimiento notable del presupuesto devengado,
considerando el presupuesto nominal devengado de los proyectos de
inversión de los gobiernos regionales. A nivel nacional, este aumentó a una
tasa promedio anual de 31% entre 2004 y 2009. La Municipalidad de Lima fue
la entidad que experimentó un mayor crecimiento del presupuesto devengado
(83% promedio anual) y la región Loreto fue la región con el menor crecimiento
(solo 2%). Otras regiones con bajos niveles de crecimiento del presupuesto
devengado fueron Piura, Huancavelica y Huánuco. Las regiones más pobres
tuvieron tasas de crecimiento del presupuesto devengado menores que el
promedio nacional de 31%: las tasas promedio anual fueron 20% para
Huancavelica, 21% para Apurímac y 28% para Ayacucho.

El alto crecimiento del presupuesto devengado de los gobiernos


subnacionales tiene relación con el crecimiento (en número y monto) de los
proyectos considerados viables por el SNIP. De acuerdo con el MEF, el
número de proyectos de los gobiernos subnacionales aprobados por el SNIP
también ha aumentado en los últimos años. En el caso de los gobiernos
37
Derecho y Economía

regionales, el número de proyectos viables aumentó de 2036 en 2005 a 3083


en 2009. En el caso de los gobiernos locales, el número de proyectos viables
aumentó de 4336 en 2005 a 18 946
en 200917. Por su parte, el monto
considerado viable por el SNIP para
proyectos de inversión de gobiernos
regionales y locales también ha
mostrado una tendencia claramente
positiva (figura 13). En el caso de los
gobiernos regionales, el monto
aprobado aumentó de 1620 millones
de nuevos soles en 2005 a 9798
millones de nuevos soles en 2009 a una tasa promedio anual de 57%.
Mientras tanto, en el caso de los gobiernos locales, el monto aprobado
aumentó de 1413 millones de nuevos soles en 2005 a 17 764 millones de
nuevos soles en 2009 a una tasa promedio anual de 88%. En términos reales,
el monto aprobado de los gobiernos regionales creció en 53% promedio anual,
y el monto aprobado de los gobiernos locales creció en 84% promedio anual.

Los gobiernos locales han mejorado su capacidad de gasto más rápidamente


que los gobiernos regionales. Sin embargo, el número y el monto de proyectos
de inversión viables de los gobiernos regionales también han experimentado
un crecimiento notable en los últimos años.

Por otro lado, aunque el presupuesto devengado ha aumentado


significativamente en los últimos años, dicho crecimiento ha sido menor que
el crecimiento del presupuesto total. En el caso de los gobiernos regionales,
en términos nominales el presupuesto total aumentó a una tasa promedio
anual de 17% entre 2004 y 2009, y el presupuesto devengado creció a una
tasa anual de 14%. En el caso de los gobiernos regionales, el presupuesto
total aumentó a una tasa anual de 39% promedio anual entre 2004 y 2009, y
el presupuesto devengado creció a una tasa anual de 33%.Por lo tanto, la
ejecución del gasto de los gobiernos subnacionales como porcentaje del
presupuesto no ha sido alta, sobre todo en lo referido a gastos de capital Los
gobiernos regionales ejecutaron el 80% de su presupuesto total, pero
solamente el 58% de su presupuesto de gastos de capital. Mientras tanto, los
gobiernos locales ejecutaron solamente el 67% de su presupuesto total y tan
solo el 59% de su presupuesto de gastos de capital.

38
Derecho y Economía

En conclusión, los gobiernos sub nacionales han experimentado un


crecimiento notable de sus recursos disponibles y del presupuesto devengado
en los últimos años. Sin embargo, el porcentaje de ejecución del presupuesto
ha caído. En el caso de las regiones más pobres, así como en la mayoría de
regiones, existen pues
abundantes recursos públicos
que no han sido utilizados.
¿Cómo podemos explicar la
baja ejecución del presupuesto
de los gobiernos
subnacionales? ¿Por qué,
pese a existir necesidades de
mejora de la infraestructura,
los gobiernos regionales y
locales han ejecutado solo un
porcentaje del presupuesto
asignado? Una de las posibles explicaciones de la baja ejecución del
presupuesto es el rápido crecimiento de los fondos disponibles y el poco
tiempo desde que se inició el proceso de descentralización. Tal como
sostuvimos, el proceso de descentralización se inició en el año 2002, lo que
implica que los gobiernos regionales tienen poco tiempo de experiencia
institucional en el manejo de recursos.

IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN I&D EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO

Como se sabe, la tasa de crecimiento económico a mediano y largo plazo


depende en gran medida de la inversión –pública y privada- en Ciencia,
Tecnología e Innovación. En especial, las diferentes versiones de los modelos
de crecimiento económico endógeno muestran una fuerte vinculación entre
diversos indicadores de CTI y las tasas
de crecimiento económico, siendo el
indicador más importante la inversión
en investigación y desarrollo (I&D) que
indica el esfuerzo que hacen los
países para generar, difundir y adquirir
sistemáticamente nuevos
conocimientos y tecnologías en la
economía.

39
Derecho y Economía

En la actualidad, existe abundante evidencia empírica que muestra que los


países que han realizado esfuerzos significativos en materia de inversión en
ciencia, tecnología e innovación, exhiben mejor desempeño en términos de
generación de mayor producto, empleo e ingresos2. En cambio, países que
destinan solo una fracción pequeña de su producto a la inversión en ciencia,
tecnología e innovación están rezagados con baja competitividad y pocas
oportunidades de generación de empleo e ingresos.

Como se sabe, en materia de CTI, existen tres tareas básicas que es preciso
alcanzar:

a) Lograr mayor eficiencia en generación de nuevos conocimientos y


tecnologías
b) Lograr mayor eficiencia en transferencia de conocimientos y
tecnologías
c) Lograr mayor eficiencia en absorción y uso de conocimientos y
tecnologías

POLÍTICA DE INVERSIÓN PÚBLICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INNOVACIÓN (CTI), 2013-2020

Objetivos de la política de inversión pública en CTI

-Objetivo general

El principal objetivo de la política de inversiones en CTI es mejorar el


desempeño del sistema nacional ciencia, tecnología e innovación en términos
de mayor eficiencia en la generación, transferencia y adopción de
conocimientos, los cuales permitan lograr incrementar la productividad y
competitividad del país a mediano y largo plazo.

-Objetivos específicos:

 Lograr mayor eficiencia en la generación, transferencia y adopción de


nuevos conocimientos y tecnologías
 Alcanzar mayor dinamismo de los mercados de servicios
especializados de extensión –asistencia técnica, capacitación,
asesoría empresarial y otros- en todos los sectores productivos del
país
 Aumentar el gasto de inversión pública para facilitar el acceso y uso
de nuevas nuevos conocimientos y tecnologías

40
Derecho y Economía

 Promover y alentar un entorno favorable para el desarrollo de la


Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
 Contribuir en el proceso de inclusión social y disminución de la
pobreza, mediante la introducción y adopción de tecnologías
apropiadas para el pequeño productor.

ESTIMACIONES DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PERÚ, 2013-2020

En consistencia con los objetivos y prioridades establecidos en la sección 2,


se ha realizado estimaciones tentativas sobre la evolución futura del gasto de
inversión pública en ciencia, tecnología e innovación en el país. Para las
simulaciones se han asumido los siguientes supuestos:

i) Incremento de 15% de gasto en generación de conocimientos

ii) Incremento de 25% en el gasto de inversión en difusión y transferencia de


conocimientos y tecnologías

iii) Incremento de 35% en el gasto de


inversión en adquisición de
conocimientos

De acuerdo con las simulaciones


hechas, en el período 2013-2020, el
mayor esfuerzo de la política de
inversión pública estará orientado a
facilitar a los productores y empresas
(en especial la micro y pequeña
empresa), la adquisición y/o
adopción de nuevos conocimientos y
tecnologías. De conformidad al marco jurídico establecido y al modelo
organizacional e institucional vigente, le corresponde a los gobiernos locales
y regionales la promoción y fomento de la difusión, transferencia, adopción,
uso y explotación de nuevos conocimientos y tecnologías en todas ramas de
la actividad económica: agrícola, pesca, industria, comercio, turismo,
desarrollo rural y otros.

41
Derecho y Economía

42
Derecho y Economía

43
Derecho y Economía

44
Derecho y Economía

45
Derecho y Economía

46
Derecho y Economía

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD MICROECONÓMICA

Esencialmente, la competitividad de una


economía viene determinada por su nivel de
productividad a la hora de utilizar sus recursos
(capital, trabajo y recursos naturales) para
producir bienes y prestar servicios. Depende,
tanto del valor de estos bienes y servicios
como de la eficiencia para conseguirlos.
Permite elevados salarios, atractivos
rendimientos del capital y una moneda
poderosa, asegurando progreso económico y
bienestar social.

Más concretamente, la competitividad -la cual


se configura en base a unos factores, unas
políticas y unas instituciones, exige unas
determinadas condiciones para el desarrollo
económico:

a) En términos macroeconómicos: instituciones estables, políticas


macroeconómicas sólidas, apertura de los mercados y privatización.

b) En términos microeconómicos: capacidades efectivas y elevado grado


de sofisticación de los métodos y estrategias con las cuales compiten
las empresas y alta calidad del entorno empresarial en el que operan.
Para las economías avanzadas, estos últimos requisitos son tan importantes
que -sin ellos, las políticas de carácter macroeconómico pueden verse
abocadas al fracaso. Por ello, el verdadero objetivo de las políticas públicas
debe ser la productividad microeconómica forjando personal altamente
cualificado, servicios empresariales avanzados, administraciones ágiles,
centros de investigación y desarrollo y sistemas de inteligencia competitiva

Innovación, Creatividad y la Ventaja Competitiva en las


Organizaciones
Diferencia entre Creatividad e Innovación

La creatividad es la facilidad para inventar y generar ideas que dan como


resultado una solución original. La innovación es la capacidad para hacer
realidad una idea, ya sea produciendo algo nuevo o introduciendo un
cambio en algo que ya existe y que supone una novedad.
47
Derecho y Economía

Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende que la creatividad y la innovación


van de la mano. Sin embargo, la creatividad está ligada a lo abstracto de las
ideas, mientras que la innovación es el proceso de transformar las ideas en
algo tangible que genera valor, directa o indirectamente, a la
organización. Si no tenemos esto claro, podemos llegar a pensar que crear
es solo para algunos “iluminados”.

La innovación en las organizaciones

La innovación es de vital importancia en


las organizaciones porque conduce a la
diferenciación y a la creación de ventajas
competitivas, que es lo que deber
perseguir toda estrategia empresarial. Si
somos iguales a nuestros competidores
caeremos en una guerra de precios,
destruyéndose valor y, en última
instancia, perjudicando a nuestros
clientes.

La innovación y la creatividad se pueden


aplicar en todas las áreas funcionales de
la organización y no es un tema exclusivo
del área de I+D o de marketing, como se
suele pensar. Su aplicación va desde el modelo de negocio de las
empresas, a alianzas estratégicas, el desarrollo del talento y de la propia
organización, los productos y servicios que ofrecemos al mercado así como
las experiencias que trasladamos a nuestros clientes en su interacción con
nosotros.

¿Qué nos impide innovar más?

Existen muchas causas, pero las


principales son:

La falta de tiempo y la falta de


método para plantear correctamente los
objetivos de innovación y poder generar,
evaluar y llevar a la práctica las ideas.

48
Derecho y Economía

Los determinantes de la competitividad de Porter

La instauración de la competitividad como un objetivo de desarrollo


latinoamericano presupone tener alguna idea sobre cómo se promueve y
apoya a los países en la elevación sostenida de la productividad de sus
diversas actividades.

De acuerdo con Michael Porter cuatro factores pueden ser determinantes en


la competitividad:

1. La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores


productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e
infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y
tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar
y asimilar innovaciones.
2. La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del
aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de
demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus
demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus
necesidades.
3. La existencia de una estructura productiva conformada por empresas
de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional,
relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad
mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y
habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a
lo largo de cadenas productivas.
4. Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación,
organización y manejo de las empresas, así como de competencia,
principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las
actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo.

En su conjunto, estos cuatro actores


determinantes de la competitividad de una
nación forman una suerte de sistema dinámico
que no se limita a la sumatoria de sus partes,
y que funciona como un todo.

En la actualidad, uno de los comunes


denominadores más notorios entre la inmensa
mayoría de los países en las esferas
económica y política es que en mayor o menor
grado éstos se hallan empeñados en las
tareas conceptuales, políticas y programáticas
para redefinir el papel del Estado en la
promoción y regulación de la actividad económica.
49
Derecho y Economía

Se necesita formular e instrumentar una política industrial que permita a su


aparato productivo generar las ventajas competitivas requeridas para una
inserción exitosa a la dinámica de la economía mundial. Conviene asimismo,
erradicar el malentendido que identifica fomento con protección. En un
entorno de profundos rezagos estructurales y de numerosos problemas de
competitividad, la carencia de mecanismos de fomento ha sido una de las
principales deficiencias de la estrategia modernizador.

Las características actuales que afrontan los países en desarrollo son:

 Competir por la localización de la producción inversión extranjera,


donde las multinacionales tienen cada vez más poder, por lo que la
soberanía de los estados se hace vulnerable a los deseos de las
multinacionales.
 Acuerdo en la necesidad de entrar en el sistema de competencia
global. De allí buena parte de su energía la han dedicado a desmontar
los viejos modelos de desarrollo y por supuesto, como esos planes se
basaban en la acción del estado paternalista, entonces lo prioritario ha
sido su reestructuración y modernización. a ideología liberal con su
estrategia.
 Millones de medianos, pequeños y microproductores encuentran que
el mercado en el cual sus capacidades productivas eran pertinentes ha
desaparecido. Producían y comercializaban en y para mercados
locales que fueron destruidos o mejor, expropiados.
 Lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no está
resultando serlo en el nuevo mercado globalizado, lo cual está
implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que
se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y
trabajadores de los países menos avanzados.

Las condiciones, por lo tanto en toda América


Latina no son muy favorables, y son pocas las
empresas que logran insertarse
adecuadamente en la dinámica de
crecimiento, configurando pocos grupos
empresariales, con perfil ganador.

Generalmente con perfil familiar, que


conservan el liderazgo de las industrias que
operan en los países y representan el núcleo
de los grandes grupos industriales –
financieros nacionales [2].

Ante estas realidades mundiales, los


diferentes bloques económicos, aplican
50
Derecho y Economía

diferentes políticas para afrontar los retos de la competencia global. En un


extremo del espectro se encuentran países que han logrado superar en el
curso de pocos decenios los obstáculos a la convergencia de ingresos y
productividad con el mundo desarrollado y, en el otro, aquellos que aun no
logran identificar la manera de librarse de los obstáculos del atraso relativo y
absoluto.

Los primeros están preocupados por generar


sus propias fuentes de innovación y cambio
tecnológico y consolidar la marcha hacia
actividades de cada vez mayor valor
agregado. Los segundos deben aun
experimentar con formas socialmente viables
de progreso institucional y social, identificar
actividades sostenibles que permitan
acumular recursos en una economía abierta,
instituir mercados y crear las capacidades
necesarias para el cambio estructural.

América latina puede experimentar dicho


cambio estructural, si es capaz de
administrar su potencial, junto a políticas más
activas de desarrollo.

EL ENFOQUE DE LOS DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD

Buena parte de los estudios tratan a la competitividad como un fenómeno


directamente relacionado con las características de desempeño y eficiencia
técnica de las empresas y consideran que la competitividad de las naciones
resulta como una especie de agregado de esos resultados individuales.

Cada vez existe mayor consenso de que un análisis de la competitividad


basado solamente en aspectos como precios, costos -en especial salarios- y
tasas de cambio son insuficientes. Por ejemplo, resulta imprescindible el
dominio de técnicas productivas que es, en última instancia, lo que permite a
una empresa competir con éxito en el mercado internacional. En este sentido,
debe enfatizarse que la capacidad de la empresa para convertir insumos en
productos con el máximo rendimiento se relaciona con su habilidad para
permanecer cerca de las mejores prácticas internacionales.

Bajo esta perspectiva -la de los determinantes de la competitividad- se define


la competitividad como la capacidad de la empresa para formular y aplicar
estrategias coherentes que le permita ampliar, de manera duradera, una
posición significativa en el mercado. Se identifican tres grandes grupos de

51
Derecho y Economía

factores determinantes de la competitividad. los empresariales, los


estructurales y los sistémicos.

FACTORES EMPRESARIALES

Los factores empresariales se refieren a aquellos sobre los cuales la empresa


tiene poder de decisión y que puede controlar y modificar a través de su
conducta. En este grupo pueden clasificarse los siguientes:

1. Gestión. Incluye tareas administrativas típicas, tomas de decisión -mínimo


tiempo en el proceso decisión y acción-, finanzas, mercadeo, actividades pos
venta relaciones estrechas con los clientes-, capacitación y planeación
estratégica. Estas tareas forman parte del
conjunto de factores críticos para el éxito en un
mercado específico.

2. Innovación. Las acciones en este campo


constituyen un elemento central para la
competitividad, ya sea para capturar mercados,
para introducir nuevos productos y procesos,
para ser más productivo o para competir en
precios.

La importancia de la innovación tecnológica es


inequívoca en la medida en que el resultado
económico de la empresa está íntimamente
ligado con su capacidad de generar eficientemente progreso técnico, en
especial en el contexto internacional.

3. Producción. Los avances tecnológicos mundiales revelan la consagración


de un nuevo paradigma productivo sobre la base de la microelectrónica,
robótica, sistemas digitales de control, etcétera, en el que la calidad,
diversidad y renovación de los productos, la flexibilidad y rapidez de entrega
y la racionalización de los costos de producción se constituyen en
apalancamiento de la competitividad.

4. Recurso humano. Contempla el


conjunto de condiciones que caracterizan
las relaciones de trabajo y los aspectos que
influyen en la productividad, calificación y
flexibilidad de la mano de obra. En este
sentido, la tarea central es definir y aplicar
principios de organización y operación de
procesos de trabajo que mejoren
continuamente la calidad de los productos y

52
Derecho y Economía

procesos. Es importante, también, motivar a los trabajadores a participar en


los desafíos competitivos y hacerlos partícipes de las ganancias derivadas del
aumento de eficiencia.

FACTORES ESTRUCTURALES

En el segundo grupo de factores, los estructurales, la capacidad de


intervención de la empresa es limitada, puesto que ellos se refieren al tipo de
mercado, a la estructura industrial y al régimen de incentivos y regulaciones
propios de cada uno. Como factores estructurales se identifican los siguientes:

1. Mercado. Entre sus principales elementos característicos están, entre


otros: tasa de crecimiento, distribución geográfica, requerimientos
tecnológicos, acceso a mercados internacionales y sistemas de
comercialización. Por ejemplo, al estimularse la inversión de las
empresas, los mercados dinámicos aseguran una elevada tasa de
renovación de equipos y métodos de producción que aunada a las
economías de escala, propician crecimientos en la productividad
industrial. Otro elemento que favorece la competitividad es la presencia
de consumidores exigentes de altos patrones de calidad en los
productos, lo cual lleva a las empresas a adoptar estrategias
competitivas de capacitación y mejora continua de la eficiencia.

2. Estructura industrial. Se refiere a las tendencias de progreso técnico,


a las escales típicas de operación física, a la relación de las empresas
con sus proveedores y a la relación capital-trabajo. En la medida en
que sean más importantes las nuevas fuentes de competitividad y la
pérdida de importancia de las ventajas competitivas tradicionales
basadas en la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra
barata, más necesarios serán ajustes diferentes a los convencionales
como ocurre en el caso de las configuraciones industriales. Es la
situación de las pequeñas y medianas empresas que buscan
economías de aglomeración espacial por medio de la constitución de
polos regionales de producción como un mecanismo eficiente para
favorecer el acceso a equipos y servicios sofisticados, a insumos y a
redes de comercialización.

3. Incentivos y regulaciones. En general, los incentivos tratan de


aumentar la capacidad de respuesta de las empresas a los desafíos
impuestos por la competencia, mientras que las regulaciones buscan
condicionar sus conductas en direcciones socialmente deseables.
Cuando se trata la industria a nivel agregado, estas cuestiones son de
naturaleza sistémica -tercer factor determinante de la competitividad-,
pero sectorialmente existen ciertas especificidades diferenciales en
términos del impacto de incentivos fiscales y financieros, de políticas

53
Derecho y Economía

comerciales y de leyes del Estado. Los sectores normalmente


contemplados en los programas de apoyo son las industrias nacientes,
las que están altamente expuestas ala competencia internacional como
la automotriz y las industrias tradicionales como la textil y siderúrgica.

FACTORES SISTÉMICOS

Por último, el tercer grupo de factores que


afectan la competitividad son los sistémicos.
Estos constituyen externalidades para la
empresa y, por tanto, la posibilidad de intervenir
individualmente sobre ellos es escasa o casi
que ninguna.

Estos factores son de muy diverso tipo:


macroeconómico -tasa de cambio, impuestos,
oferta de crédito, política salarial, crecimiento
del PIB, etcétera-, políticos e institucionales -
política tributaria y tarifaria, participación del Estado en la economía-, legales
y regulatorios -protección a la propiedad industrial, al medio ambiente, al
consumidor y al capital extranjero-, sociales ,políticas de educación y
formación del recurso humano, seguridad social-, internacionales -tendencias
del comercio mundial, flujos de capital, relación con organizaciones
multilaterales, acuerdos internacionales- y de infraestructura -disponibilidad,
calidad y costo de energía, transporte, comunicaciones, servicios tecnológicos
como metrología y normalización, etcétera.

En conclusión, los factores empresariales y


sistémicos tienen una incidencia de tipo
horizontal: esto es, presentan un carácter
más genérico en la forma e intensidad
como afectan la competitividad de los
diferentes sectores industriales. En
contraste, los factores estructurales tienen
un carácter sectorial específico, afectando
más directamente las especificidades que
presenta cada rama de la producción o
grupo de sectores similares.

Estas consideraciones generales implican


que el análisis de la competitividad debe
tener en cuenta simultáneamente tanto los
procesos internos ala empresa y a la industria como las condiciones
económicas e institucionales del ambiente productivo.

54
Derecho y Economía

FUENTES BÁSICAS DE VENTAJAS COMPETITIVAS

En general se han identificado diferentes factores que afectan las ventajas


competitivas; algunos de ellos pueden mejorarse desde el interior de la
empresa, mientras que otros son reproducidos
externamente en el entorno macroeconómico y
sectorial.

Algunos de estos factores se refieren a las


economías de escala en la producción,
distribución y comercialización -existiendo
economías de escala en la producción, la
empresa puede alcanzar una ventaja de costo,
al igual que en cuanto a la distribución, si se
utilizan sistemas especializados para transportar
materias primas y productos terminados-.
Además, pueden existir economías en el área comercial mediante el uso de
técnicas comerciales propias, en la medida en que el conocimiento obtenido
de un mercado puede usarse sin costo en otros.

Existen economías en las compras como consecuencia del poder negociador


o del menor costo de los proveedores al producir grandes lotes, de la
capacitación gerencial y de los trabajadores, y del cumplimiento con los
estándares de calidad requeridos. Otro elemento fundamental para la
competitividad y el acceso a mercados internacionales es la normalización,
homologación y certificación de productos, los cuales requieren un sistema
que garantice la calidad y una infraestructura técnica especializada. Vinculado
a la calidad industrial ya la innovación, el diseño industrial se ha convertido en
un componente básico de la competitividad en función de aspectos estéticos,
funcionales y tecnológicos que deben adecuarse a las necesidades
cambiantes de los mercados.

Existen también impedimentos para alcanzar las ventajas competitivas, como


son los altos costos de transporte y almacenamiento, las características
diversas de producto -la necesidad de producir variedades distintas impide
alcanzar economías de escala y eficiencia en la producción-, los aranceles y
cuotas de importación -tienen el mismo efecto que los costos de transporte
puesto que anulan el logro de economías en la producción y son externas a
la empresa-, el tratamiento preferencial impositivo, las políticas laborales u
otros reglamentos que benefician a las empresas locales, etcétera. Este tipo
de impedimentos es probable que ocurra en sectores de especial importancia
en términos de generación de empleo, desarrollo

55
Derecho y Economía

INNOVACION
En estos días en el mundo de los negocios parece ser que hablar de
innovación está totalmente de moda, oigo que las personas hablan de
innovación, los medios hablan de innovación, pero en sí muy pocas personas
pueden explicar y definir lo que es una innovación empresarial. Es por ello que
me he dedicado a realizar este artículo, para definir de la forma más clara
posible: qué es una innovación empresarial y cómo se puede aplicar en una
pyme o negocio.

Una innovación empresarial es una mejora en el modelo de negocio que tiene


una empresa, es realizar grandes cambios organizacionales, productivos
o tecnológicos en la propuesta que hace un negocio al mercado con el único
fin de ser más eficiente y conseguir una mejor posición en el mercado o incluso
crear un mercado totalmente nuevo donde no existan competidores. Algunas
de las virtudes principales que tienen las empresas que realizan innovaciones
empresariales son:

 Ellas se adaptan fácilmente a los cambios en el mercado.


 Son empresas ágiles internamente para desarrollar nuevos productos
y servicios.
 Tienen una visión de largo plazo destinada a cambiar el status quo de
una industria.
 Crean ventajas competitivas que son absolutamente arrolladoras.

Es preciso señalar que existen dos fines


principales que tiene una innovación
empresarial. El primero es
aumentarla eficacia competitiva que tiene
una empresa, esto mediante la realización de
cambios sustanciales en los procesos
internos de la empresa para que la
organización sea mucho más competitiva por
sobre el resto de los miembros de una
industria. El segundo fin se centra en
aumentar el valor que perciben los
clientes con los productos y servicios que ofrece un negocio, esto mediante
una reconversión del modelo de negocio de la empresa, donde la
investigación y desarrollo es fundamental para encontrar oportunidades a
explotar en un cierto mercado.

56
Derecho y Economía

Por otra parte Phillip Kotler, el padre de la mercadotecnia, nos dice que el
camino que debe seguir toda empresa que tenga una posición de líder de
mercado, es realizar una continua innovación en sus productos y
servicios. Esto le ayudará al negocio a proteger su apreciada posición en el
mercado y a evadir ataques frontales de los competidores de la industria. De
igual forma nos indica que una estrategia de innovación empresarial aplicada
en un negocio se debe traducir en llevarle al mercado los siguientes cuatro
beneficios:

 Generar continuamente nuevos productos.


 Ofrecer mejor calidad en el servicio para el cliente.
 Reducir los costos de la empresa.
 Disponer de canales de distribución más eficientes para hacer llegar
sus productos.

Un recurso que puede ser muy útil en torno a la generación de una estrategia
de innovación empresarial, es mediante la aplicación de la famosa estrategia
de océano azul. Esta estrategia se basa en
crear un producto de alto valor agregado
para los clientes, que sea totalmente
diferente a lo que hoy en día se oferta en
el mercado, para convertir a todas esas
personas que no son clientes de un
producto en nuevos clientes. Esta
reconversión en el modelo de negocio de
una empresa está fundamentada en 4

pilares: crear, incrementar, reducir o eliminar, cualquier variable importante


por la que se compita en una industria.

Pero sobre todo innovar no es un insumo más de las empresas, contrario a


esto es el ambiente que rodea, que acompaña y dinamiza el día a día, es
cultura organizacional. En este sentido no tenemos una empresa innovadora
cuando solamente se crean cargos, espacios o momentos de innovación,
contamos con una empresa innovadora cuando todas las actividades son
dinamizadas por una actitud comprometida con la creación de valor, cuando

57
Derecho y Economía

por naturaleza todos los elementos


funcionales de la empresa buscan la
renovación en el que hacer,
impactando constantemente los
métodos, las condiciones de trabajo y
los productos. Esto genera una
inagotable dinámica de creación, es la
revelación de la vida misma que nos
obliga a adaptarnos a optimizarnos y
por lo tanto a estar preparados ante
cualquier cambio en nuestro entorno.

El innegable éxito de grandes organizaciones tales como Pixar, IBM, GE


General Electric o Starbucks, su crecimiento de dos cifras año contra año y la
capacidad de sorprender constantemente al mercado han sido atribuidos a la
implementación decidida de la cultura de la innovación, siendo este un camino
ideal para alcanzar las metas más ambiciosas.

En sí mismo el objetivo de consolidar ambientes constructivos y renovadores


o mejor aún la creación de una cultura de la innovación es bastante ambicioso
y podría parecer una tarea tan compleja y demandante que pueda llamar al
desánimo, o lo que es peor a preferir el status quo motivado por el riesgo de
no ver resultados en el corto plazo o la incertidumbre de entrar en terreno
desconocido, a pesar de todo esto vale la pena avanzar. Es mucha la teoría
que se ha escrito al respecto y más los seminarios impartidos con este
objetivo, razón por la cual este terreno poco conquistado necesita un
acercamiento diferente, y es en este punto en el que me quiero concentrar.
Distinto a muchas metodologías de gestión, la referente a la cultura de la
innovación requiere una construcción
a la inversa, es decir desde la gente
hacia las directivas, o de otra manera
desde las unidades de gestión hacia la
organización. ¿Como lograrlo? en las
próximas líneas compartirmos unos
breves detalles de este camino a la
cultura de la innovación.

Primero los Valores: Una empresa


que se propone respirar el ambiente
de cultura de la innovación debe asentar sus bases en valores tales como: la
confianza, el respeto del otro, la igualdad, la apertura y el compromiso, de
58
Derecho y Economía

manera que el primer paso es evaluar los valores que describen nuestra
cultura corporativa, no los que están en el muro, los que verdaderamente se
viven y caracterizan las actuaciones internas y externas de la empresa, una
vez identificados debemos considerar su evolución.

Este proceso luce casi que inalcanzable, son muchos los directivos que se
preguntan cómo lograran que sus
ejecutivos estén más dispuestos al cambio,
que no vean como una amenaza que sus
equipos empiecen a proponer y a participar
más de la estrategia, que tengan temor a
perder su autoridad. Esto es totalmente
natural, nuestra tendencia primaria es la de
hacer las cosas como hasta hoy se han
hecho, más aun si han tenido éxito. Es por
esto que los valores que determinan un
ambiente innovador no deben quedar tan
solo como una promesa, por el contrario
deben ser tangibles, e implementables, es
así como el emprendimiento, la
autogestión, la comunicación, la creatividad
son competencias a fortalecer en nuestros equipos de trabajo a fin de que la
innovación encuentre el terreno idóneo para su desarrollo.

Contar con valores renovados y competencias promotoras de la creación


colectiva es un fantástico avance, sin embargo el ambiente innovador debe
ser gestionado mediante un estilo de liderazgo comprometido con el
desarrollo de la gente, con la capacidad de presentar objetivos ambiciosos
motivando el aporte conjunto, sin importar de donde venga y sin el temor de
caminar por terrenos desconocidos. Esta es una clase muy especial de líder
a la que hay que rescatar y fortalecer.

Cada ambiente innovador es único, cada organización encuentra caminos


diferentes para establecer las variables que definen su avance hacia la cultura
de la innovación. Sin embargo y a partir de la experiencia recabada con las
nuevas empresas que están entrando en el “Ranking de las mejores en
innovación y liderazgo” podríamos establecer 5 grandes acciones que se
pueden implementar.

Proponer una visión ambiciosa; a donde queremos llevar nuestro negocio?,


que cambios trascendentales esperamos introducir en el mercado?, que
59
Derecho y Economía

aportes podríamos hacer en el entorno que impactamos?, en definitiva; que


motivaría a nuestros empleados a sentirse parte
de una organización ganadora la cual necesita
del aporte conjunto y cuyos resultados serán
motivo de orgullo.

Crear espacios idóneos para la innovación; No


hace referencia solamente espacios físicos,
más que esto es un clima organizacional que
favorezca la creación, con acciones tales como
la eliminación de presiones al corto plazo, el
animar a los empleados a proponer sin el temor
a equivocarse, dedicar más tiempo en las
reuniones a la creación más que al mero
reporte, usar los problemas como motivadores para la búsqueda de
soluciones fuera lo común.

Recursos con visión holística del negocio; Las empresas innovadoras cuentas
con definiciones de puesto mucho más flexibles y fluidas, es así como
entienden que las funciones de sus empleados deben ajustarse a las
demandas del mercado, de tal forma promueven las experiencias cruzadas y
cambios regionales que fortalecen la
capacidad de adaptación aportando al mismo
tiempo una visión global del negocio, de esta
forma se establecen nuevas perspectivas y se
desarrolla el pensamiento independiente y la
habilidad para la resolución de problemas.

Reconocer el aporte; propiciar la


participación, motivar la apertura a compartir
tomando cada propuesta como valiosa es una
clave primordial para animar un ambiente
innovador.

Celebrar el éxito y aprender de los fallos; el


líder inspira, motiva a la acción creativa,
construye con el aporte de todos, pero
también debe tener la habilidad de celebrar y aprender.

Tenemos mucho trabajo por delante, es u hecho de que no hay éxito


garantizado y mucho menos constante, es tiempo de que evaluemos que tan

60
Derecho y Economía

propicio para la innovación es el ambiente en nuestras organizaciones, si las


bases para conseguirlo están establecidas o deberíamos repensarlas, pero no
olvidemos lo más importante; configuremos aquella visión que apasione y
construyamos sobre ella una verdadera cultura de la innovación

EL CADE ANTECEDENTES E HISTORIA

La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) nace hace 49 años bajo la visión


de Carlos Mariotti

Desde un inicio, su objetivo era organizar una conferencia que reuniera una
vez al año, a los ejecutivos y líderes empresariales más importantes del país,
para discutir algunos de los problemas
relacionados con sus
responsabilidades, frente a sus propias
empresas y ante el Perú.

De esta manera, IPAE, con dos años de


fundado y contando solo con 32
asociados, organizó el 14 de setiembre
de 1961, en Paracas (Ica), la primera
CADE. Con el título “Mayor eficiencia,
aumento de la producción: claves del
progreso económico y social del país, el
evento reunió a 73 personas, todo ellos
agentes de la producción y de la economía, de la universidad y del gobierno.
Un año después, la siguiente CADE estuvo a punto de cancelarse debido a la
turbulencia del escenario político; sin embargo, ello no hizo más que apremiar
la organización del evento. Así, el 20 de septiembre de 1962, nada impidió
que esta reunión se llevara a cabo nuevamente en el balneario de Paracas.

Desde entonces, la CADE, vista ya como tradición, solo sería interrumpida


dos veces en sus años de existencia.

Dato
La CADE 2011 se desarrollará los días 1, 2 y 3 de diciembre en la ciudad del
Cusco. Esta vez, el tema central será la innovación: Aceleremos la
transformación del Perú.

61
Derecho y Economía

ANTECENDENTES:

 1959
Un grupo de prominentes empresarios peruanos, liderados por Carlos
A. Vidal Allende, fundó el Instituto Peruano de Administración de
Empresas (IPAE) como una organización privada sin fines de lucro
dedicada a la formación y al perfeccionamiento de empresarios y
ejecutivos, para beneficio de la empresa y del desarrollo del país.
Una de las primeras acciones fue establecer un mecanismo de
formación y capacitación que atendiese la necesidad de incorporar
herramientas de gestión moderna en los cuadros de las empresas. Se
suscribieron importantes alianzas con instituciones internacionales
como la American Management Association.
Pero eso no era suficiente. Se vio necesario abrir un espacio de diálogo
entre la empresa, el Estado y otros sectores importantes del país, de
manera de unir esfuerzos para lograr el tan anhelado desarrollo
nacional.
 1961
Surgió la Conferencia Anual de Ejecutivos -actualmente conocida como
CADE Ejecutivos- que este año, 2013, está en su 51ª edición.
Impulsada entusiastamente por Carlos Mariotti, se convirtió
rápidamente en el más importante foro de debate de los grandes temas
nacionales donde se congregaban importantes empresarios,
representantes del Estado, organizaciones gremiales y la Academia.

 1968
Para darle mayor valor a la
formación impartida, se formó
la Escuela de Capacitación
Administrativa (ESCA), que
años después se convertiría
en la actual Escuela de
Empresarios que tiene tres
sedes en Lima, cuatro en
regiones y cinco oficinas de
representación regionales.
 1994
 Se creó la Escuela de Educación y Gestión Educativa (EDYGE)
para complementar la formación de directores y docentes en

62
Derecho y Economía

todas las regiones del país con modernas técnicas de gestión y


administración empresarial.
 El éxito de CADE Ejecutivos llevó a replicar esa experiencia en
1995 en CADE Universitario, el principal encuentro de los líderes
del futuro, este año en su 19ª edición. Congrega a destacados
estudiantes de último año pertenecientes al tercio superior para
motivarlos a ejercer su liderazgo en beneficio del país.
 Siendo la educación uno de los factores en los que el Perú
muestra más bajos desempeños, especialmente en las zonas
rurales, en el 2007 se creó el programa “Construyendo Escuelas
Exitosas” que, con el apoyo del sector privado, busca mejorar
las capacidades de los estudiantes en las zonas rurales
marginales al intervenir en todos los actores involucrados con el
entorno del niño: padres, directores, docentes, autoridades y
comunidad en general.

 2008
Dado la creciente importancia de las pequeñas empresas en el
desarrollo económico del país, se organizó el primer CADE
Emprendedores, foro para compartir buenas prácticas, nuevas
herramientas de gestión y tendencias con los empresarios de las
PYMEs.

 2009
Se organizó el primer CADE por la Educación para involucrar más a los
empresarios en los desafíos de nuestro sistema educativo y
comprometerlos a asumir un rol más activo en su mejora.
 2011
 El Directorio precisa cinco líneas de acción para la articulación
de iniciativas de acción empresarial, acordes al contexto cada
vez más globalizado y competitivo del país: innovación,
competitividad, desarrollo emprendedor, educación y gestión
ética. Estas iniciativas serán desarrolladas a través de los
nuevos centros especializados que se forman.
 El Centro de Innovación surge como el primer Think & Do Tank
del Perú para promover la gestión de la innovación integral
(productiva, tecnológica y social) en las empresas y contribuir a
que al 2021 el Perú esté entre los 40 países más innovadores.
 El Centro de Emprendimiento promueve el crecimiento
sostenible de los emprendimientos ofreciendo servicios de
aceleración empresarial, adecuación de procesos y articulación
63
Derecho y Economía

comercial, con prácticas socialmente responsables e


innovadoras; y desarrollando proyectos para mejoras de
capacidades empresariales. El Centro por la Educación se ha
propuesto desarrollar un Observatorio Educativo que facilite la
toma de decisiones al momento de elegir su carrera.

CREATIVIDAD
 La Creatividad en Los Negocios
Al empezar algún proyecto o modelo de negocio debemos tomar en cuenta
un factor fundamental y es la creatividad en los negocios, ya que siempre se
aconseja a las personas que aquello que se necesita para triunfar es una lista
que contenga un Plan de Trabajo, un buen equipo, constancia, disposición.
La lista puede seguir, pero hay algo que considero a veces se olvida
mencionar. Es una de las habilidades más importantes que complementan
esa larga lista y esa es la Creatividad, ese ingrediente especial que marcará
notablemente la diferencia ante tu competencia.
Si definimos creatividad podemos decir que es la capacidad de innovar y ver
nuevas posibilidades ante una situación, es dar un paso más allá del análisis
de un problema y poner en práctica una solución o una idea que produzca un
cambio positivo. La creatividad no solo está relacionada a un artista o a un
publicista, puede muy bien utilizarse en el mundo de los negocios, por lo tanto
aplicar la creatividad en los
negocios será el arma que te
permitirá avanzar y sobre
todo distinguirte de los
demás.
Hoy en día vivimos en un
mundo plenamente
competitivo donde las
empresas o el modelo de
negocio que estés
desarrollando ya sea online
u offline deberán adaptarse
a los cambios del mercado y aquella que no tenga la capacidad de hacerlo
quedará rezagada, por lo tanto la creatividad en los negocios será
fundamental y se puede destacar especialmente en áreas tan sensibles como
la publicidad, las ventas, la creación de promociones, la manera de cómo
64
Derecho y Economía

presentar tu negocio, las estrategias a implementar y las necesidades de los


clientes.

 Cómo Incentivar la Creatividad en los Negocios


La creatividad es algo que podemos cultivar; puedes poner en práctica estas
técnicas, ya sea individualmente o con tu equipo de trabajo.

 Hay que darse un tiempo para pensar y hacer florecer la creatividad en los
negocios, salirse un poco de la rutina diaria y enfocarse en lo que queremos
cambiar. Los científicos creen que “el momento Eureka”, ese punto cuando
las nuevas ideas pasan del subconsciente al consciente, se alcanza más
fácilmente cuando uno se encuentra relajado y sin estrés. Una brillante idea
puede aparecer mientras estás en el gimnasio, en el automóvil o
simplemente caminando por el parque.
 Lluvia de Ideas o Brainstorming, las nuevas ideas surgen cuando personas
de diferentes disciplinas, conocimientos y experiencias participan e
interactúan en el proceso creativo. Crear estos espacios en el equipo de
trabajo ayuda a estimular la creatividad en los negocios.
 No te conformes con la primera respuesta que venga a tu cabeza. Busca
alternativas y escribe tantas ideas
como puedas, sin juzgarlas. Al final
analiza, fusiona y arma la mejor
respuesta al problema que necesitas
resolver.
Como ves, estas son solo algunas de
las técnicas que puedes utilizar para
desarrollar la creatividad, aplícalas y
no permitas que influyan en tí
barreras que te impidan ser creativo
y de concebir ideas y soluciones
como por ejemplo:

 La baja autoestima; las personas con un nivel bajo de auto confianza


los hace pensar que su idea no vale la pena, que no será tenida en
cuenta, que se burlarán de él y de su idea.

 Temor a equivocarse; hay personas que siempre quieren o creen


tener la razón, sobresalir por ello y el temor que les produce saber que
pueden equivocarse los frena de poder dar una buena idea y a su vez
recibir una buena idea.
65
Derecho y Economía

 Actitud Negativa; personas con este tipo de actitud pueden matar la


creatividad en los negocios, ya que siempre tienen frases como “esto
no funciona”, “siempre se ha hecho así”, “el sistema no lo permite”
procura estar alejado de estas frases que fulminan la creatividad.

Recuerda que la creatividad en los negocios es primordial para el éxito del


mismo, que se puede utilizar en todas
las áreas y que hoy más que nunca es
la clave para la supervivencia de
cualquier negocio ya sea online u
offline. Dale la prioridad que se merece,
aunque sea considerada algo con un
valor intangible y difícil de administrar,
cuando todos estén usando las mismas
herramientas, la creatividad será el
arma secreta que te hará sobresalir de
tu competencia!

¿Qué es el CADE?
Evento anual que reúne a ejecutivos del país para tratar temas de la
problemática nacional con el objetivo de orientar y dar soluciones económicas
y sociales.

CADE propone la discusión abierta de los grandes temas del país y de la


problemática nacional en un marco de reflexión y tolerancia. El objetivo es
propiciar la generación de aportes y propuestas para solucionar los principales
problemas de orden socio-económico del país y ayudar al desarrollo del Perú.

CADE es un concave o reunión cumbre anual de ejecutivos de todo el país y


empresarios en general que reúne a todos los miembros de APEDE, con
participación activa de todos sus capítulos y cuyo propósito principal es
discutir, analizar y buscar soluciones a los problemas nacionales.

CADE ha significado, dentro y fuera de nuestra república, un certamen


intelectual, en donde los empresarios de sector público y privado aúnan sus
esfuerzos por el bienestar general de laa nación.

66
Derecho y Economía

Las conferencia anuales de ejecutivos fueron iniciadas en 1966 en donde se


han debatido temas de trascendental importancia para la vida del país y ha
dado como resultado la contribución, en diversas formas, a gestar soluciones
positivas y a determinar el camino a seguir en las políticas gubernamentales
y empresariales.

CADES REALIZADAS

2014 (Paracas) Hagamos del perú un país del primer mundo


2013 (Paracas) Nuestro compromiso es convertir las palabras en logros
2012 (Arequipa) Líderes empresariales, compromiso con el perú
2011 (Cusco) Innovación: aceleremos la transformación del perú
2010 (Urubamba, Cusco)
Agenda de la competitividad
para el desarrollo y la
prosperidad del país
2009 (Arequipa) Nuestro
futuro, nuestra oportunidad
2008 (Lima) La reforma del
sector privado
2007 (Trujillo) Todo lo que
nos falta para ser un país
Justo y Próspero
2006 (Arequipa) No Existe
Nosotros con Alguien Afuera
2005 (Lima) Reglas Claras para Gobernar
2004 (Trujillo) Integración al Mundo: La respuesta al desempleo
2003 (Ica) Institucionalidad: reglas claras para la inversión
2002 (Lima) Competir para ganar: el reto impostergable
2001 (Chicayo) Competir: un esfuerzo conjunto para la prosperidad de
todos
2000 (Lima) Perú: en qué país queremos vivir? La apuesta por la
educación y la cultura
67
Derecho y Economía

1999 ( Lima ) Siglo XXI: propuestas para un Perú que avanza


1998 ( Piura ) Retos del presente y estrategias para el futuro
1997 ( Ica ) Compromisos de una visión compartida: agenda al 2001
1996 ( Arequipa ) Perú siglo 21: propuestas para una visión
compartida
1995 ( Cusco ) Perú empresa, hacia una sociedad para el crecimiento
1994 ( Ica ) Empleo productivo: responsabilidad de todos
1993 ( Arequipa ) Propuestas para un consenso por el Perú
1992 ( Ica ) Paz y bienestar social: asumamos responsabilidades
1991 ( Arequipa ) Responsabilidad de la empresa en el desarrollo
nacional
1990 ( Ica ) El Perú posible: reto y oportunidades
1989 ( Lima ) Bases para el desarrollo
1988 ( Lima ) Perú 2021, construyamos su futuro
1987 ( Iquitos ) Perú: crisis y futuro
1986 ( Huaraz ) Producción: compromiso de la hora presente
1985 ( Ica ) El desafío del cambio
1984 ( Lima ) Consenso empresarial para un plan nacional de
desarrollo
1983 ( Ica ) Superación económica: reto para todos
1982 ( Arequipa ) Metas y estrategias para un plan nacional de
desarrollo
1980 ( Ica ) Producción y empleo 1980-1985
1979 ( Tacna ) Perú: problemas y soluciones
1978 ( Paracas ) Perú en la década del 80
1977 ( Cusco ) Acción empresarial para el desarrollo descentralizado
1976 ( Arequipa ) Recuperación económica: desafío nacional

68
Derecho y Economía

1975 ( Trujillo ) La empresa y promoción social


1974 ( Paracas ) Empresas y revolución
1973 ( Paracas ) Actualidad y perspectivas de la integración andina
1972 ( Paracas ) La ocupación: factor prioritario para el desarrollo
socio económico
1971 ( Paracas ) Plan nacional de desarrollo para
1970 ( Paracas ) Perú: nueva sociedad industrial
1969 ( Paracas ) El Perú frente al desafió de la integración: áreas
críticas y prioridades
1968 ( Paracas ) La infraestructura como medio de integración
nacional y regional
1967 ( Paracas ) El Perú en
1975
1966 ( Paracas ) La
empresa en el desarrollo
nacional
1965 ( Paracas ) La
sociedad económica del
mercado nacional de
capitales
1963 ( Paracas ) El dinamismo de las estructuras políticas
1962 ( Paracas ) Mejores ejecutivos para un mejor Perú
1961 ( Paracas ) Mayor eficiencia, aumento de la producción. Claves
del progreso económico y social del país.

El CADE ha realizado las siguientes acciones:


 La creación de un centro de exportaciones y e incentivos, además de
instituir el interés a la exportación, a través de leyes favorables.
 Propiciar la primera clarinada en lo referente a la necesidad de tomar
conciencia en cuanto a la responsabilidad social de la empresa
 Reafirmar la necesidad de otorgarle a la empresa privada un papel
fundamental en la definición de políticas sociales y económicas

69
Derecho y Economía

 Recomendar al gobierno central reestructurar su política economía


laboral y la de su regulación de precios.
 Presentar las diferentes bases políticas, sociales y económicas que
esbozaron los diversos partidos que se lanzaron a la campaña electoral
de 1985
 Señalar que para lograr una reactivación económica se debe aumentar
la productividad, disminuyendo los cotos de producción y creando las
condiciones que permitan el incremento de la demanda interna,
haciendo mayor uso de la capacidad instalada.
 Plantar los resultados que
sirvieron de insumos para la
elaboración del primer informe
nacional de desarrollo humano, lo
que tuvo una repercusión
internacional a través del PNUD.
 Lograr establecer de manera
concreta y precisa al diseño de la
estrategia nacional de desarrollo
que debería seguir el Panama del
sigl XXI

CADE – Materia de Educación


CADE por la Educación
Promueve el cambio de paradigmas de la educación de hoy, por propuestas
innovadoras que nos aseguren estar preparados para los desafíos del futuro.

La urgencia de mejorar el acceso y la calidad de la educación se ha convertido


en una premisa aceptada por todos los peruanos. Muchos esfuerzos se vienen
haciendo desde el sector público por mejorar la educación básica:
revalorización docente, concursos meritocráticos, mejora de la infraestructura
escolar, entre otros. Asimismo, el sector privado ha contribuido en gran
medida a aumentar el acceso a la educación superior alrededor de todo el
país. Todo indica que se seguirá avanzando en esta dirección.

70
Derecho y Economía

Sin embargo, aun si no logramos una mejora sustancial en el acceso y calidad


de nuestro sistema educativo, surgen preguntas: ¿Si esto será suficiente para
asegurar una educación en el Perú que responda
a los retos que demanda el futuro? ¿Estamos
preparados, los actores del sector, para atender
de manera adecuada las expectativas de las
nuevas generaciones de nativos digitales?
¿Estamos listos para prepararlos para
desenvolverse con solvencia en un mercado
laboral y sociedad dramáticamente distinta a la
actual?

¿Es suficiente con mejorar la Educación?


No, urge un esfuerzo de transformación de la educación.

Para ello, necesitamos lograr una Educación – “fuera de la caja”. Rompiendo


los paradigmas que nos mantienen atados a modelos que se vuelven
rápidamente obsoletos, proponiendo cambios y reformas innovadoras, y
tomando hoy las decisiones para enfrentar los desafíos que nos depara el
futuro.

CADE por la Educación es un espacio de reflexión y cuestionamiento acerca


de este desafío de transformación, para generar propuestas concretas y
construir un sistema educativo que sea la base sólida de un Perú competitivo
en el mundo moderno y desarrollado – y no solo un sistema educativo
inclusivo y de calidad.

La octava edición de CADE por la Educación se desarrolla bajo el lema “La


educación fuera de la caja”, organizado por IPAE Acción Empresarial, y tiene
como propósito motivar a los responsables de las políticas públicas,
empresarios y gestores de las instituciones educativas tanto de nivel básico
como superior, a cambiar los paradigmas de la educación de hoy por
propuestas innovadoras que nos aseguren estar preparados para los desafíos
del futuro. Es por esto, que el mensaje principal de esta nueva edición es “La
educación fuera de la caja”.

71
Derecho y Economía

“CADE por la Educación busca


influir y actuar en la agenda
prioritaria en educación,
movilizando a los actores
relevantes alrededor de temas
concretos y reforzando el sentido
de urgencia por una educación de
calidad”, sostuvo Mariana
Rodríguez, Presidenta de CADE
por la Educación 2016.

Mariana Rodríguez es la actual Presidenta de Laureate Perú, a cargo de las


operaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de la
Universidad Privada del Norte y del Instituto CIBERTEC. Además, es miembro
del Directorio y del Comité Estratégico de Educación de IPAE Acción
Empresarial y forma parte del Consejo Consultivo del Observatorio “Ponte en
Carrera”.

La acompaña un Comité integrado por destacadas personalidades como:

 Marisol Bellatín, Promotora del Colegio Aleph.


 Carlos Heeren, Director Ejecutivo de UTEC.
 Drago Kisic, Director y miembro del Comité Educación IPAE Acción
Empresarial.
 María Isabel León, Directora Instituto AVIA.
 Elías Neira, Director del Colegio San Agustín.
 Marilú Martens Directora Nacional de Servicios Educativos
Especializados en Ministerio de Educación.
 Milagros Morgan, Vice-rectora de UPC.
 Alonso Pérez Luna, Ejecutivo de Cloud para IBM.
 Lea Sulmont, Consultora en educación.
 Beatriz Salazar, Directora de Empleabilidad de UTP.
 Leticia Malaquio, Gerente del Centro por la Educación IPAE Acción
Empresarial.

En CADE por la Educación, expositores internacionales presentan tendencias


globales y los cambios que requiere una educación en transformación.

Destacados panelistas abordan el impacto de estos cambios estructurales


desde la perspectiva del estudiante y del maestro. Ministros, especialistas en
políticas públicas, empresarios y miembros de la sociedad civil ofrecen puntos
72
Derecho y Economía

de vista acerca del ecosistema que permita la adopción de nuevos sistemas


educativos de cara a los desafíos del futuro.

CADE por la Educación es el principal foro de educación del país dirigido a


empresarios y gestores de las instituciones educativas, líderes de opinión,
ejecutivos tops de grandes y medianas empresas, autoridades del sector
público e investigadores y académicos interesados en el sector educativo.

Expositores, Panelistas Y Conductores del CADE


 Claudia Aparicio
 Cayetana Aljovín
 Marisol Bellatin
 Edwin Chávez
 Fiorella De Ferrari
 Fabio Gandour
 Patricia García
 Alfonso Grados
 Omar Jiménez
 María Isabel León
 Guido Lombardi
 Julio Luque
 Marilú Martens
 Jorge Mesinas Franco Mosso
 P. Elías Neira Osa
 Hugo Ñopo
 Lucía Pérez Celi
 William Rankin
 Mariana Rodríguez
 Ana María Romero-Lozada
 Jaime Saavedra
 Gabriel Sánchez Zinny
 Juan Pablo Silva
 Lea Sulmont
 Jorge Yzusqui
 Gustavo Yamada

Programas del CADE Para Mejorar La Educación


Promueven iniciativas educativas innovadoras y de impacto, desarrollando el
talento que el país necesita. Articulando al empresariado, sector público y

73
Derecho y Economía

academia en una movilización por la mejora de la educación. Tenemos los


siguientes programas:

 MI ESCUELA, MI COMUNIDAD

Mi Escuela, Mi Comunidad es el programa busca fortalecer las competencias


de los equipos directivos de las escuelas intervenidas para liderar una gestión
escolar eficaz, fortalecer su rol de liderazgo pedagógico e institucional. El
programa incluye el desarrollo de un fondo concursable por el que las
escuelas compiten, con el objetivo de financiar sus proyectos para mejorar la
calidad educativa de sus instituciones y dinamizar el desarrollo de sus
comunidades.

¿Cómo se implementa el
programa?
Esta iniciativa se dirige a empresas
socialmente responsables que deseen
asumir un rol protagónico en la mejora de la
calidad de vida de las poblaciones de sus
zonas de intervención, así como mejorar su
relación con la comunidad a través de la
mejora de los aprendizajes de los niños.

El programa puede financiarse mediante:


 La contratación de un servicio: Se adquiere la implementación del
programa Escuelas Exitosas en las zonas en las que desee mejorar su
relación con la comunidad.

 Donación: Somos una entidad perceptora de donaciones por lo que


podemos otorgar certificación que sustente la contribución de la
empresa en la sociedad, lo cual le permite tener beneficios de
reducción de impuestos y contribuye al posicionamiento de su marca.

 Mecanismo de Obras por Impuestos: La empresa puede invertir en


un proyecto social, como Escuelas Exitosas, a través de este
mecanismo que le permite a una empresa privada, en forma individual
o en consorcio, financiar y ejecutar proyectos públicos elegidos por los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas
para luego, con cargo a su impuesto a la renta de 3era categoría,
recuperar el monto total de la inversión.
74
Derecho y Economía

 ESCUELAS EXITOSAS
Escuelas Exitosas es el programa que busca lograr niveles de aprendizaje
destacados en niños de escuelas públicas, rurales y urbanas marginales, a
través de la implementación del modelo IPAE de Gestión Educativa.

¿Cómo se implementa el programa Escuelas


Exitosas?

Esta iniciativa se dirige a empresas socialmente


responsables que deseen asumir un rol
protagónico en la mejora de la calidad de vida de
las poblaciones de sus zonas de intervención, así
como mejorar su relación con la comunidad a
través de la mejora de los aprendizajes de los
niños.

El programa puede financiarse mediante:

 La contratación de un servicio: Se adquiere la implementación del


programa Escuelas Exitosas en las zonas en las que desee mejorar su
relación con la comunidad.

 Donación: Somos una entidad perceptora de donaciones por lo que


podemos otorgar certificación que sustente la contribución de la
empresa en la sociedad, lo cual le permite tener beneficios de
reducción de impuestos y contribuye al posicionamiento de su marca.
 Mecanismo de Obras por Impuestos: La empresa puede invertir en
un proyecto social, como Escuelas Exitosas, a través de este
mecanismo que le permite a una empresa privada, en forma individual
o en consorcio, financiar y ejecutar proyectos públicos elegidos por los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas
para luego, con cargo a su impuesto a la renta de 3era categoría,
recuperar el monto total de la inversión.
¿Cómo funciona el Modelo IPAE de Gestión Educativa?

El modelo tiene un enfoque integral, a través del cual se trabaja en el


fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores involucrados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje:

 Comunidades comprometidas con la educación de la zona.

75
Derecho y Economía

 Autoridades empoderadas e interesadas en el proyecto.


 Directores líderes en gestión educativa.
 Estudiantes mejoran sus aprendizajes.
 Docentes mejor preparados profesionalmente.
 Padres de familia y comunidad involucrados en la educación.
Este modelo se basa en seis factores de éxito que determinan logros de
aprendizaje destacados en los estudiantes:

 Liderazgo transformacional.
 Relación docente-alumno.
 Involucramiento de la familia.
 Redes socio-educativas.
 Relaciones con el entorno.
 Cultura de Calidad.
¿Qué capacidades se desarrollan?

Escuelas Exitosas tiene una propuesta


pedagógica innovadora en las siguientes
capacidades:

 Matemáticas
 Comunicación
 Desarrollo Socioemocional
 Aprendizaje autónomo
 Gestión Directiva
 Educación Inicial
El programa otorga flexibilidad pudiendo ser adecuado a la duración y a los
contenidos pedagógicos que priorice la empresa.

Aportes e Importancia del CADE en la Vida Económica


del País
Entre los múltiples aportes realizado por la CADE, podemos señalar:

 La creación de un centro de exportaciones y de incentivos, además de


instituir el interés a la exportación, a través de leyes favorables.

 Propiciar la primera clarinada en lo referente a la necesidad de tomar


conciencia en cuanto a la responsabilidad social de la empresa.

76
Derecho y Economía

 Reafirmar la necesidad de otorgarle a la empresa privada un papel


fundamental en la definición de políticas sociales y económicas.

 Recomendar al Gobierno Central reestructurar su política económica


laboral y la de su regulación de precios.

 Señalar que para lograr una reactivación económica se debe aumentar


la productividad, disminuyendo los costos de producción y creando las
condiciones que permitan el incremento de la demanda interna,
haciendo mayor uso de la capacidad instalada.

 Plantar los resultados que sirvieron de insumos para la elaboración del


Primer Informe Nacional de Desarrollo Humano.

 Lograr establecer de manera concreta y precisa el diseño de la


Estrategia Nacional de Desarrollo que se debería seguir en el siglo XXI.
Se trata del principal foro empresarial del Perú, cuyo objetivo es abordar temas
de la agenda nacional y generar propuestas para el desarrollo del país.

Esta CADE además fue una nueva oportunidad para que el presidente Pedro
Pablo Kuczynski y sus ministros muestren y expongan los proyectos a corto
plazo que tienen para el Perú. Esto en un contexto en el que hay gran
expectativa frente a lo que pueda hacer este gobierno, pero a la vez
impaciencia porque se quieren ver resultados lo antes posible.

"El desafío para los ministros invitados a exponer es


grande porque los estará escuchando no solo un
auditorio exigente sino la opinión pública a través de
los medios de comunicación y las redes sociales. Con
el tiempo, CADE ha pasado de ser un encuentro de
élites a una institución de gran alcance democrático",
sostuvo el presidente Ejecutivo del CADE 2016,
Alfredo Torres, en El Comercio.

Con este foro se espera que tanto autoridades y


empresarios tomen decisiones concretas y con
sentido de urgencia.

77
Derecho y Economía

Novedades E Innovaciones del CADE Para Nuestro País


Una de las novedades de esta edición es que tiene el objetivo de ayudar a
mejorar la calidad de vida de los peruanos. Esos indicadores, están en tres
campos de desarrollo: el social, el institucional y el económico.

Los indicadores sociales seleccionados están en el campo de la salud, la


educación y el acceso a servicios básicos de la población. Los indicadores
institucionales abarcan el funcionamiento de nuestro sistema político, la
seguridad y la corrupción. En los indicadores económicos hemos incluido,
entre otros, el crecimiento del PBI, el empleo formal y la pobreza, dado que la
generación de empleo y la reducción de la pobreza dependen, sobre todo, del
crecimiento económico nacional.

Este estudio incluye una


descripción de la situación
del país al 2015 y el objetivo
para el 2021. Las cifras
propuestas para el año de
nuestro bicentenario
provienen de los objetivos
del propio gobierno y de la
opinión de expertos. Cabe
destacar que este gobierno
se está planteando metas
cuantitativas en una serie de
sectores, lo que en sí mismo representa un cambio muy positivo en la gestión
pública.

El ejecutivo revela otra novedad que trae este estudio: la inclusión no solo de
estadísticas directas sino también la ubicación del Perú en cinco reconocidos
listados globales: el del World Economic Forum; el de democracia de “The
Economist”; el de corrupción de Transparencia Internacional; y el Doing
Businessdel Banco Mundial.

La importancia de los ránkings globales es que nos permiten evaluar


rápidamente cómo vamos en comparación con un mundo que también
avanza. Las autoridades del gobierno anterior, por ejemplo, sostenían que el
Perú estaba progresando y esto era cierto en algunos sectores, pero la
comparación internacional efectuada para los cinco ránkings mencionados
nos revela que en todos los casos perdimos posiciones en el último lustro.
78
Derecho y Economía

En cuanto a metas del CADE, uno de los objetivos que se plantea al Gobierno
es fomentar el acceso de las familias a Internet como un servicio básico, como
la electricidad. Este fue un tema clave también en la última cumbre APEC que
se desarrolló en Lima, que contó con la participación de Mark Zuckerberg,
fundador de Facebook. "Lo que necesitamos ahora es tener familias y niños
conectados a Internet para que
así puedan competir
globalmente", precisó.

LA AGROEXPORTACION Y
FINANCIERO DEL CADE

CADE 2013. En representación


del sector, Ulises Quevedo,
gerente general de Talsa, trazó
las metas para alcanzar dicho sitial. Pasar de US$ 4,200 millones a US$ 7,000
millones de en productos agrícolas exportados es una de ellas.

El boom de la agroexportación es notable, pero el conformismo no está en la


agenda de los empresarios. Todo lo contrario: Ulises Quevedo, gerente
general de Talsa, trazó una serie de retos hacia el 2023.

“Si cumplimos con estos desafíos el Perú se ubicará en el top 5 del mundo en
agroexportación”, sostuvo en representación del grupo de trabajo del sector
en la CADE Ejecutivos 2013. Y enumeró las siguientes metas:

-Pasar de US$ 4,200 millones a US$ 7,000 millones de exportación agrícola.


-Incrementar de 140 mil a 240 mil los contenedores anuales de envíos del
agro.
-Aumentar la mano de obra de 500 mil a 1.1 millones de personas.
-Generar 1 millón de empleos indirectos que generen servicios conexos.
-Construir 200 mil viviendas adicionales para los empleados provenientes del
ande.
-Incrementar de 180 mil a 473 mil las hectáreas dedicadas a la
agroexportación.
-Duplicar la contribución en impuestos.

-Ingresar a los 70 nuevos mercados para poder colocar toda la producción.


-Potenciar la infraestructura, puesto que habrá 89 mil camiones circulando por
las carreteras. Hoy hay un cuello de botella con 35 mil camiones.

79
Derecho y Economía

¿Cómo podemos lograr estas proyecciones? Quevedo destacó lo siguiente:


“Tenemos la necesidad de convocar a todos los sectores al país:
infraestructura, vivienda, construcción, salud, entre otros, porque no será
suficiente con el sector agroexportador. Necesitamos estar sentados todos,
incluido el Estado”.

DESPEGUE EN LA AGROEXPORTACIÓN

Hace unos cinco años no existía una sola hectárea de arándanos en el país,
pues se consideraba que nuestro clima no era propicio para este tipo de
cultivo. Sin embargo, el 2014 se cerró con mil hectáreas de este producto, que
esta siendo muy bien
cotizado en los mercados
internacionales.

Un salto importante también dio


en el mismo periodo
la quinua al pasar de las 34 mil
hectáreas en el 2009 a las 68
mil este año, refiere el
Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri). Esta seria una
nueva generación de cultivos más allá de los espárragos y alcachofas que
impulsaron el 'boom' de agroexportación desde hace una década.

Ese mismo crecimiento lo tuvieron otros cultivos con buenos desempeños en


exportaciones, como es el caso del cacao que pasó de 94,375 hectáreas en
el 2009 hasta 136.801 hectáreas este año. También están el caso de los
paltos (de 28.301 hectáreas a 47.335 hectáreas) y las mandarinas (de 13.762
hectáreas a 17.309 hectáreas).

Todo esto se ha visto reflejado en los mayores envíos en el 2014. La quinua


alcanzó los US$175 millones de dólares, algo impensable en el 2009 cuando
solo se acumuló US$7,2 millones. Incluso el 2013 la exportación del grano
andino sumó US$72,2 millones. Una carrera ascendente también se observa
en el caso del cacao que cerrará con exportaciones de US$138,4 millones
cuando hace cinco años superó apenas los US$20 millones.

También ha llamado la atención que el mango congelado haya tendio un gran


crecimiento en el mismo periodo, pues pasó de exportaciones de US$10,1
millones a US$46,3 millones. Y, en el caso de las mandarinas y paltas frescas,

80
Derecho y Economía

éstas escalaron de US39,1 millones a US$110,9 millones y de US$64,3 a


US$307,5 millones, respectivamente.

El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, comenta que este


sostenido crecimiento se debe a la demanda mundial por alimentos con un
alto contenido nutritivo y la creciente modernización de la agricultura en la
costa.

En los primeros ocho meses del año 2016 las exportaciones


agrarias alcanzaron un valor de 3.125 millones de dólares lo que representó
un crecimiento de 21,4% con respecto al mismo periodo del 2013 (2.574
millones de dólares), informó
el titular del Ministerio de
Agricultura y
Riego (Minagri), Juan
Manuel Benites.

Explicó que el aumento de


las exportaciones agrarias
en este período obedeció a
la mayor demanda de
alimentos del rubro no
tradicional de las naciones
del hemisferio norte, así como los mejores precios presentados con
determinados productos en el mercado.

Según el reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del


Minagri, los productos que reportaron mayores ventas al exterior fueron
la quinua (222,7% más que en el mismo periodo del año pasado), cacao en
grano (105%), uvas frescas (79%), paltas frescas (67,7%) y mangos frescos
(27%).

El ministro resaltó que las exportaciones agrarias no tradicionales, que


representan el 87,7% del total de los envíos, registraron un monto de 2.742
millones de dólares, lo que significó un incremento de 25,5% con respecto al
mismo período de 2013.

Por otro lado, señaló que las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron
a 383 millones de dólares, disminuyendo 1,5 por ciento (6 millones de dólares
menos) respecto a lo registrado en el periodo enero-agosto del 2013.

81
Derecho y Economía

Ello en consecuencia de la caída de la exportación del café sin tostar en 5,7


por ciento (19 millones de dólares menos) y del azúcar rubia en 28,8% (-9
millones de dólares).

PRINCIPALES MERCADOS

Por otra parte, Benites expresó que cada vez se eleva el número de mercados
para los productos agrícolas.

"Por ejemplo, en los primeros ocho meses de este año las exportaciones
nacionales llegaron a 147 países,
cuatro más en comparación al
mismo periodo del año pasado",
refirió.

Indicó que Estados Unidos se


mantiene como principal país
destino con una participación del
27,1% del total, seguido de
Holanda (13,4%), Alemania (5,7%),
España (5,5%), Ecuador (4,7%) e
Inglaterra (4,1%).

Estos seis primeros países-destino concentran el 60,4% del total exportado.

De otro lado, subrayó que en los primeros ochos meses del año se presentó
una balanza comercial agraria que registró un superávit de 241 millones,
como resultado de las mayores ventas al exterior de productos agrarios no
tradicionales frente al menor valor de importación.Ello influenciado por la
caída de los precios internacionales de algunos commodities como trigo, maíz
amarillo duro, aceite de soya y soya grano, leche en polvo, azúcar blanca y
algodón.

LAS AGROEXPORTACIONES AUMENTARON 23% A US$4.205


MILLONES EN 2014

Los despachos de quinua fueron los que más crecieron, seguido por el cacao,
paltas y uvas, informó el BCR

Las exportaciones del sector agroexportador llegaron a US$4.205 millones al


término del 2014, cifra que se traduce en un crecimiento de 23% frente al año
anterior, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

82
Derecho y Economía

Conforme a las estadísticas del BCR, el producto que más destacó el año
pasado fue la quinua, cuyos despachos se incrementaron en un 149%. Le
siguieron el cacao (82%), paltas frescas (66%) y uvas (41%).

"Los principales destinos de exportación de estos productos fueron Estados


Unidos y Canadá en el caso de la quinua y la palta fresca; Holanda y Bélgica,
en caso del cacao; y Hong Kong, China y Estados Unidos, en caso de las
uvas", precisó la autoridad emisora en un comunicado.

Dijo, además, que las agroexportaciones es el segmento más importante de


los productos del sector no tradicional, pues concentranel 36% del total de
envíos con valor agregado.

Al cierre del 2014, las exportaciones del sector no tradicional llegaron


US$11.618 millones, un 6% más en relación al año anterior.

83
Derecho y Economía

LAS AGROEXPORTACIONES ASCENDERIAN A US$2.100 MILLONES EL


2015

La agroexportación peruana ascenderían a US$2.100 millones al término del


año 2015, debido a que los productos locales llegarán a nuevos mercados
como Japón, Corea y México, proyectó la Asociación de Gremios Productores
Agrarios del Perú (Agap).

Ana María Deustua, directora ejecutiva de la Agap, dijo que en el 2015 se


logrará una producción superior en 30% a la registrada el año pasado, por lo
que "se debe buscar nuevos destinos y consolidar aquellos a los que ya
llegamos".

La ejecutiva destacó el trabajo hecho por el Gobierno para levantar algunas


restricciones fitosanitarias impuesta a los productos peruanos como uvas y
paltas, que gozan de gran demanda en los nuevos destinos.

"Con el ingreso a nuevos mercados, las agroexportaciones, principal


componente de la canasta no tradicional, estarán marcando la pauta de la
recuperación del comercio exterior peruano este año", mencionó Deustua,
según cita "El Peruano".

Este año la puesta en marcha de


megaproyectos de irrigación
como Olmos, Chavimochic 3, Alto
Piura y Puyango-Tumbes, entre
otros, permitirá que la producción
de frutas y hortalizas para la
exportación se incremente de
1,25 millones a 3 millones de
toneladas métricas.

"Esto significará la incorporación de 290 mil hectáreas más para la


agroexportación", dijo la cabeza de la Agap.

PERÚ LIDERARÁ LA AGROEXPORTACIÓN MUNDIAL EN CINCO AÑOS

Titular del Produce anunció la inversión de S/.25 millones para construir un


CITE enfocado a la agroexportación en Pisco

El dinámico ritmo de crecimiento del sector agroexportador peruano así como


el potencial de desarrollo y expansión que esta actividad posee podrían

84
Derecho y Economía

impulsar que el Perú se configure como líder mundial del sector en cinco años,
proyectó el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Piero Ghezzi.

“El Perú tiene todas las condiciones para crecer más y ser un líder
mundial [agroexportador] y convertir a esta actividad en uno de los nuevos
motores de la economía que asegure nuestro crecimiento a largo plazo”,
expresó el ministro.

Tras expandirse entre 18% y 20% cada año, el sector agroexportador genera
ingresos superiores a los US$5.000 millones al año. En vista del marcado
dinamismo, Ghezzi anunció que el Estado construirá el segundo Centro de
Innovación Tecnológica (CITE) agroindustria, para el cual invertirá S/.25
millones.

Ubicado en Ocas (Pisco), este moderno CITE tendrá 17 hectáreas de


extensión y contará con una planta de tratamiento nuclear para la
esterilización y conservación de alimentos, con laboratorios de cultivos de
tejidos vegetales, microbiología de alimentos, entre otros.

En tanto, el actual CITE de esa ciudad recibirá S/.8 millones para fortalecer su
gestión tras el despegue exitoso de la industria vitivinícola peruana y el
incremento de certificados de denominación de origen Pisco, resaltó el titular
del Produce.

"En el 2.000 había sólo 48 certificaciones [de origen], mientras que para el
2014 éstas superaron las 700, en consecuencia, el crecimiento ascendió en
más de 1.300%”, explicó.

Ghezzi también reconoció el ascenso de 2.400% de marcas registradas de


Pisco, ya que en el año 2000 habían 16 marcas inscritas y en el 2014 pasaron
a ser más de 400.

Costo logístico llega a ser de 49% en la agroexportación

Entre 5 importantes agroexportaciones, la cadena de la cebolla es la más


perjudicada por ineficiencia logística del Perú

El costo logístico de las cadenas de agroexportación peruanas representa


entre 22% y 49% de todos sus costos de producción, según el “Análisis
Integral de la Logística en el Perú para cinco cadenas de exportación”
encargado por la Cooperación Suiza-Seco.

85
Derecho y Economía

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva, adelantó que el


estudio revela que entre las 5 cadenas agroexportadoras analizadas: quinua,
cacao, café, uva y cebolla, el menor costo logístico lo tiene el café.

En el caso del café, la cadena tiene un costo logístico de 22%, en tanto que
la cebolla es la menos eficiente con 49%. En el caso de la quinua este costo
alcanza alrededor del 39%, en la uva 33% y el cacao el 26%.

Del análisis realizado se identificó que los principales componentes del costo
logístico están explicados por los altos costos de transporte (principalmente
en el tramo chacra – centro de acopio), los elevados costos de seguridad y
las altas mermas producidas a lo largo de la cadena logística.

Adicionalmente, el estudio realiza una evaluación a nivel de sector con el fin


de proporcionar un análisis de la industria de transporte de carga terrestre e
identifica aquellas áreas que requieren atención prioritaria y finalmente provee
una herramienta para priorizar y planear decisiones efectivas en costos
cuando surjan incertidumbres generadas por eventos climáticos o desastres
de diversa índole.

La ministra dijo que los


resultados finales del estudio
se darán a conocer el 26 de
abril. El estudio fue hecho
gracias al apoyo del Banco
Mundial y, en el marco del
pilar del Plan Estratégico
Nacional Exportador – PENX
2025 y su pilar sobre
Facilitación del Comercio Exterior y Eficiencia de la Cadena Logística
Internacional.

Perú está incorporando 41,500 nuevas hectáreas a la agroexportación este


2014

El gerente general de Agrícola Don Ricardo, Alejandro Fuentes, manifestó -


durante su presentación en CADE 2014- que nuestro país ya está
incorporando 41,500 nuevas hectáreas a la agroexportación.

En ese sentido, destacó que contemos “con variables macro económicas


estables”, pero también cuestionó que paguemos más que Chile por exportar

86
Derecho y Economía

productos propios. Alejandro Fuentes mencionó, asimismo, que el mercado


de la uva en el Perú tiene futuro y es sostenible.

Tras mostrar las ventajas competitivas del país en materia de agroindustria –


donde destaca la disponibilidad de la mano de obra; costos de energía iguales
o menores a nuestros competidores; tecnología de vanguardia en cosecha y
post cosecha adaptada a nuestras necesidades – Fuentes dijo que Perú podrá
incorporar en unos cinco años 157,000 hectáreas nuevas irrigadas para la
agricultura.

El gerente general de Agrícola Don Ricardo tambien comentó que los TLC es
solo una parte de lo que los peruanos necesitamos. “Si el Perú quiere crecer
necesita protocolos fitosanitarios para sus productos”, complementó en otro
momento.

LAS AGROEXPORTACIONES CRECERÁN 3.4% EN EL 2016, SEGÚN EL


MINAGRI

La expansión de los envíos estará apoyada en el crecimiento de los


subsectores pecuarios, avícolas y agrarios.

El director general de
Seguimiento y Evaluación de
Políticas del Minagri, Christian
Garay, proyectó que la
producción pecuaria y avícola
crecerá 5.7% este año. El
estimado es 0.4 puntos
mayor que el año pasado,
cuando la producción de pollo
logró un crecimiento de 8%
por una mayor saca en Lima y la mayor colocación de pollos “BB” (para
engorde).

En el subsector agrícola, Garay prevé que se expanda 1.8%, 0.5 puntos más
que el resultado del 2015, lo apoyará que se incrementen
la agroexportaciones durante el 2016.

“Está prevista la recuperación de la producción de la papa, luego que en el


ejercicio pasado fue afectada por el cambio climático que impidió su desarrollo
principalmente en la costa. Ahora empieza a disiparse este efecto y ya está

87
Derecho y Economía

ingresando la papa proveniente de Huánuco, Junín, Ayacucho, Huancavelica


y Arequipa” anunció.

Garay agregó que se han realizado intervenciones contra de la roya amarilla,


que afectó los cultivos de café y desaceleró su producción a 7% durante el
año pasado. “Se debe tener presente que el café es uno de los principales
productos de agroexportación” aseveró.

El funcionario también destacó que dentro de los productos para


la agroexportación, destacaron las mayores producciones de uva, que
aumentó 18%, y de maíz amarillo maduro, que creció 17%.

88

También podría gustarte