Está en la página 1de 15

2014

CREACION DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA ENSEÑAR


– DIFUNDIR Y VIVIR LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

LUIS ALBERTO BARON


MAESTRIA EN EDUCACION
01/06/2014
CREACION DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA ENSEÑAR –

DIFUNDIR Y VIVIR LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

RESUMEN

Con el presente trabajo se pretende formular una propuesta acerca de la creación de un

ambiente virtual para la enseñanza, difusión y como vivir los derechos humanos, dirigido a las

comunidades más aisladas en el territorio nacional y de paso son las menos favorecidas por el

desacato de los gobiernos de turno, en la resolución de las necesidades básicas fundamentales.

La presente propuesta está estructurada en unas secciones, básicas donde se aplica la

creación de nuevos espacios de aprendizaje, análisis, diseño, desarrollo, evaluación y

administración del sistema que se propone.

Es de vital importancia determinar unos factores fundaméntales y claves en el éxito, que

permitirán un adecuado desarrollo del programa, así como el aprendizaje por parte de los

participantes, se propone el acceso a sitios web, donde encuentran un nutrido material de

información, en la misma forma el desarrollo de varios ejercicios relacionados con los derechos

humanos.

INTRODUCCION

La globalización, el avance de la tecnología de la información, la sociedad de conocimientos,

en el presente siglo, requiere de nuevos espacios para llevar a cabo los procesos educativos, y

justamente en cuando reclama unos medios idóneos, donde cualquier persona tenga la

oportunidad de acceder sin limitación alguna a la información y aprendizaje en el tiempo y en

el espacio, y en nuestro caso específico seria el uso del internet, medio eficaz para avanzar en
conocimientos, y es el caso de la creación de aulas virtuales que logren ofrecer un recurso

adecuado, oportuno y fácil para la enseñanza-aprendizaje.

Cuando se piensa en la creación de un sistema educativo basado en la web, requiere una

serie de aspectos muy relevantes, ya que no se trata de presentar material electrónico, o libros

digitalizados, o escritos con información simplemente, requiere de un proceso, debidamente

planeado, estructurado que reúna los requisitos para que se logre el cometido frente a la

educación.

Hoy es fácil hablar de educación basado en la Web o internet, sin embargo no es tan sencillo,

pues requiere que él que aspira crear y los participantes tengan o cuenten con una gran

disposición, responsabilidad para adelantar un programa, si bien es educación, requiere

claridad frente al proceso de aprendizaje, si bien hoy ha presentado un gran despliegue y la

educación virtual se está imponiendo, en los grandes centros de enseñanza, pues ya no es el

campus inmenso sino espacios reducidos con excelente tecnología y donde puedan interactuar

las personas en las diferentes áreas o saberes y de las diferentes naciones o estados.

EDUCACION VIRTUAL

Considerada hoy como una nueva opción y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y

necesidad del estudiante, facilitando el manejo de las Tics., y de los contenidos de los diferentes

temas que se desean tratar, proporcionando tanto las herramientas como la forma de

aprendizaje con mayor estímulo y motivación que la educación presencial, y hoy con la

globalización esta modalidad será la que se impone en la mayoría de centros de formación.

Hoy es un verdadero paradigma el avance del ser humano en la adquisición de

conocimientos debido a que la tecnología es necesaria en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Actualmente la educación virtual (e-learning o educación en línea o enseñanza en


red), se ha vuelto amigable y atractiva, lo que ha supuesto una rápida penetración en nuestras

vidas cambiando nuestras mentalidades, nuestras formas de acceder al saber y de conocer. La

educación virtual permite extender sus recursos didácticos más allá de los confines de una área

específica, es decir entre continentes sin importar la distancia, donde los estudiantes cuentan

con la oportunidad de asistir a clases acomodando su horario, tiempo, permitiendo interactuar

en tiempo real, ya sea con el instructor o maestro o entre los mismos alumnos, permitiendo

disponer de un ambiente virtual didáctico y equitativo, situación está que permite aunar

interactivamente estudiante, instructor y contenido didáctico separados por distancia y tiempo.

(GONZALO, 2009).

La educación virtual es un sistema de educación en el cual los alumnos y profesores no

están en el mismo lugar. Es un conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar

instrucción por medios de comunicación impresos y electrónicos. Es una estrategia educativa,

basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y

métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso-enseñanza-aprendizaje, que permite

que las condiciones de espacio-tiempo, ocupación, edad de los estudiantes no sean factores

limitantes o condicionantes para el aprendizaje.

A mi particularmente después de haber analizado los diferentes aspectos acerca de la

educación, puedo considera la educación virtual y la educación en línea como los mismo,

puesto que la educación en línea utiliza Internet con todas sus herramientas tecnológicas de

información, usando como canal para realizar el proceso enseñanza aprendizaje, donde esta

se produce en una plataforma en línea que es un espacio o portal que previamente se ha

diseñado o creado para este fin, donde se apoya el principio de educación permanente y

continua.

METODOLOGIA
Con la presente propuesta se propone presentar un proceso interactivo, que se

lleva a cabo en varias fases o etapas como lo presentamos a continuación

FACTORES CLAVES DEL EXITO

ANALISIS
DISEÑO

DESARROLLO

EVALUACION

ADMINISTRACION

Figura 1. Metodología de análisis, diseño y desarrollo de ambientes educativos computarizados basados

en

Por favor ver el video:


Internet
CREACION DE

PEDAGOGIA QUE AMBIENTES DE


PSICOLOGIA SON
ECOLOGIA LOS APRENIDIZAJE
ARQUITECTURA AMBIE QUE SE DEBE
COMUNICACIÓN NTES CONSIDERAR
E INFORMACION DE
SOCIOLOGIA APREN
DIZAJE?
DIMENSIO ELEMENTOS

PRINCIPIOS TEORICOS
PSICOLOGICOS
PEDAGOGICOS

Declaración Universal
Derechos Humanos
de los

Texto Texto Escalera a la luna (1958). Georgia O'keeffe

Diapos

COMPETENCIA: Diseña ambientes de aprendizaje para situaciones educativas específicas, bajo una
fundamentación psicopedagógica, considerando el contexto, la intención, el tiempo, los sujetos, los
contenidos y posibles materiales de apoyo

CREACION DE UN ESPACIO VIRTUAL DE APRENDIZAJE ADAPTATIVO.

El uso de Espacios de Aprendizaje Adaptativos nos parece una buena solución para
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que configurando ambientes
adaptativos es posible ayudar tanto a los alumnos a cumplir sus objetivos educativos,
como a los profesores a estructurar, analizar y adecuar herramientas didácticas.

El siguiente paso es especificar detalladamente cada uno de los modelos propuestos


y, en base a ello, desarrollar un prototipo de un Espacio de Aprendizaje Adaptativo,
probarlo con un grupo piloto de alumnos y evaluar su funcionamiento e impacto
educativo. A partir de estas investigaciones la meta será crear un modelo para
configurar Espacios de Aprendizaje Adaptativos, para la enseñanza de D.H.

Adicionalmente, creemos importante considerar otras cuestiones, como son:


aspectos gráficos, con la idea de configurar libros de historietas o viñetas para alumnos
de menor edad; evaluar la utilización de técnicas avanzadas para la presentación del
contenido; y realizar investigaciones sobre dispositivos móviles (PDA, por ejemplo)
para emplearlos como medio de acceso.
Finalmente, tras estas etapas, se pretende diseñar un modelo de aprendizaje
colaborativo para comunidades que utilicen Espacios de Aprendizaje Adaptativos para
la enseñanza de derechos humanos en la organización o comunidades.

MAPA DE INDETIDAD DIGITAL

EXPRESION PUBLICACION PROFESION

OPINION DETALLES REPUTACION

HOBBIS CERTIFICADOS COMPRAS

CONOCIMIENTOS AVATARES AUDIENCIA

IDENTIDAD
Web. 2.0

PUBLICO PRIVADO

IDENTIDAD IMAGINADA WEB 1.0

Somos lo que construimos, construimos lo que somos:


La Web 2.0 es participativa por naturaleza. En ella los usuarios no suelen adoptar una actitud pasiva,
sino todo lo contrario. No sólo leen, también discuten, comentan, valoran, opinan, proponen,
anuncian, enlazan, escriben, publican, intercambian, escogen, corrigen, comparten, es decir, participan
activamente.
En el esquema podemos ver cómo se ha ido modificando progresivamente Internet bajo estas premisas y
el punto al que nos hemos dirigido de la web 1.0, con la llegada de la Web 2.0.
Fuente: Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades
Monográfico «Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico»
Sergio Ortega Santamaría
Juan Carlos Gacitúa Araneda
Revista de Universidad y sociedad del Conocimiento: http://rusc.uoc.edu
Historia de la redacción de la Declaración Universal de
Derechos Humanos (Texto tomado del portal de la ONU.)
La DUDH: La primera declaración mundial sobre la dignidad y la igualdad
inherentes a todos los seres humanos

A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares, se


han producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. La
Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles que
estallaron en este país, surgió de la aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un
siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se
considera que el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del
Imperio Aqueménida de Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el primer
documento sobre derechos humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul)
acordado por tribus árabes en torno al año 590 d.C., es considerado una de las primeras
alianzas de derechos humanos.

Declaración Universal
Derechos Humanos
de los

Escalera a la luna (1958). Georgia O'keeffe

Foto: Eleanor Roosevelt, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos para la


Declaración Universal de Derechos Humanos en español.

Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la


comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las
sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las
Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en
cualquier lugar y en todo momento.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La
Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades
fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al
análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta
internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de sesiones,
celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un
anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue
asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión
procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la
distribución geográfica.

Personas con visión de futuro: el Comité de Redacción de la DUDH

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas


formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. Junto
a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la
Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng
Chung Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. Pero de todos
ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.

La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, Eleanor Roosevelt
recuerda:

El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía más de
un tipo de realidad concluyente. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que no se
identificaran únicamente con el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey tendría que saber
aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad
estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar explicando detenidamente la filosofía
de Tomás de Aquino.El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo al debate, y recuerdo que en
un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal vez convendría que la Secretaría dedicara
algunos meses a estudiar ¡los fundamentos del confucianismo!”

Tres miembros de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. De


izquierda a derecha: El Dr. Charles Malik (Líbano), el profesor René Cassin (Francia)
y Eleanor Roosevelt (Estados Unidos). © Foto ONU

La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos
Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció
bajo el nombre de borrador de Ginebra.
El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados
Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre
de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.
Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:

“Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente


significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la
persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el
hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni
opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una
atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las
latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional”. (ONU, 1948)

El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento en


que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno
común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal.

RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE DERECHOS HUMANOS

Herramientas disponibles para la investigación en línea

La Internet es una herramienta muy valiosa en el proceso para llevar a cabo algunas
investigaciones, pues es una fuente de información amplia, fácil y con acceso rápido. Algunas
de las herramientas para dicha investigación pueden ser:

Motores de Búsqueda.

Google http://www.google.com

Bing http://www.bing.com

Duckduckg: http://duckduckgo.com/

rtboto: http://www.rtbot.net

gennio: http://www.gennio.com/

Bibliotecas digitales

Biblioteca Digital Mundial http://www.wdl.org/es/

Biblioteca Virtual de Andalucía http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/


Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/

Project Gutenberg http://www.gutenberg.org/

AULA VIRTUAL:

ACTIVIDAD SEMANA I.- (WWW.UN.ORG/es/documents/udhr/history.shtml.

Texto completo de la D.U.D.H.: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

A partir de este momento los alumnos se suben al ciberbus escolar de las naciones unidas:
Analizan cada uno de los derechos y realizan las actividades que se encuentran en cada unidad.
Deben socializarlas. :
ACTIVIDAD SEMANA II
http://www.un.org/cyberschoolbus/humanrights/declarativa/preamble.asp

http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

http://www.un.org/es/documents/udhr/pedagogy.shtml

http://www2.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/chapter1abc_sp.pdf

El siguiente portal o web ofrece recursos para búsqueda información sobre Derechos
humanos: http://www.bantaba.ehu.es/bantaba/index_es

Textos lecturas recomendadas:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/Derecho%20Indig
ena/Cap.%206.%20Movimientos%20Indios.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: http://www.revistafuturos.info/download/down_20/morin_7saberes.pdf

Traducción Mercedes VALLEJO-GOMEZ - Profesora de la UPB – Medellín, Colombia - Con la


colaboración de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard

PREGUNTAS PARA LOS ALUMNOS MAESTRANTES

“PRINCIPIOS TEÓRICOS PARA SUSTENTAR LA CREACIÓN DE AMBIENTES DE


APRENDIZAJE”.

El alumno recuperará, de la materia de “Teoría educativa” algunos principios teóricos de la


psicología y la pedagogía sobre el aprendizaje y cómo se propicia y favorece a éste.

Preguntas eje:

- ¿Qué es el aprendizaje?
- ¿Existe una sola manera de entenderlo?

-¿Cómo lo explican desde el conductismo y neo-conductismo?

-¿La teoría del procesamiento de la información permitirá entender los procesos por los que pasa
el aprendizaje de los sujetos?

- ¿Son la psicología genética o la perspectiva sociocultural, las posturas cognitivas más


apropiadas para entender el aprendizaje?

-¿Es el constructivismo una propuesta pertinente para propiciar el aprendizaje?

-¿Será la propuesta de Gardner, de las inteligencias múltiples, la que brinde mejores elementos
para comprender cómo sucede el aprendizaje?¿Por qué?

- ¿Cómo se puede propiciar el aprendizaje pedagógicamente?

-¿Un profesor, un asesor, un animador sociocultural requieren conocer principios teóricos


psicológicos y pedagógicos para trabajar con sujetos de aprendizaje?

- ¿Todos los sujetos aprenden de la misma manera?

SUGERENCIAS METODOLOGICAS

Parta de una situación problemática que le permita:

* reconocer los saberes y habilidades previos que el alumno posee para atender esta situación.

Trate de resolver las preguntas ejes a partir de:

* buscar información en distintas fuentes y,

* Consensar con el grupo las respuestas más pertinentes.

Consiga ejemplos de propuestas pedagógicas que muestren ambientes de aprendizaje


particulares.

* identificar las diversas posibilidades de elaborar ambientes de aprendizajes de acuerdo a las

Situaciones dadas y los sujetos a los que se atiende.

Reconozca una situación educativa en que se requieran diseñar uno o varios ambientes de

Aprendizaje.

* Diseñe un ambiente de aprendizaje para atender dicha situación.


El seminario taller deberá ser trabajado de manera colectiva, lo que va a permitir, el desarrollo de
actividades de colaboración en que se analicen y apliquen diversas posturas teóricas y metodológicas
en diseños de ambientes de aprendizaje concretos.

Se recomienda hacer uso de videos y de la multimedia para apoyar las sesiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las evidencias parciales que se contemplan para este programa de enseñanza de derechos
humanos son:

a) Los trabajos escritos que reflejen las reflexiones sobre los contenidos abordados, basadas en
las preguntas ejes.

b) La información para abordar las preguntas eje.

c) Las aportaciones de ejemplos pertinentes sobre ambientes de aprendizaje y el análisis de los


mismos, considerando sus fundamentos teóricos, las dimensiones y los componentes que los
conforman.

También, como evaluación final para este curso, y una vez propuesto el ambiente de aprendizaje,
se sugiere a los alumnos que realicen aportes o sugerencias sobre cómo mejorar este contexto, se
considerarán necesidades detectadas de creación de ambientes de aprendizaje en contextos
específicos, con la intención de realizar el diseño de un ambiente de aprendizaje para una
circunstancia particular

.En ese sentido, se tomarán como criterios a evaluar:

a) La perspectiva o perspectiva s teóricas en que se fundamenten.

b) Las dimensiones que se tomen en cuenta.

c) Los elementos o componentes que se consideren.

d) La coherencia en el diseño de todos los aspectos tomados en cuenta.

Se considerará competente al estudiante que diseñe un ambiente de aprendizaje que integre


coherentemente elementos del diseño bajo una fundamentación teórica.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que los diversos ambientes de aprendizaje contribuyen a formar y lograr

los objetivos de aprendizaje previamente definidos y son el soporte integral al aprendizaje

individual, al aprendizaje colaborativo, y que en esencia los ambientes de aprendizaje tienen

objetivos y propósitos claramente definidos y que se utilizan para evaluar resultados, además
de desarrollar experiencias de aprendizaje que involucran a todos los actores del proceso de

aprendizaje.

La educación abierta es una modalidad educativa que tiene un margen amplio de tiempo

para que se acrediten las asignaturas de un programa. Normalmente satisface a aquellos

estudiantes que por razones del trabajo, no disponen del tiempo suficiente para realizar sus

estudios en un sistema escolarizado. Su principal propósito está centrado en la valoración y

desarrollo de las capacidades autodidactas de los educandos, apoyados con las estrategias,

medios y materiales que propicien el aprendizaje en su calidad y trascendencia. Se caracteriza

por la apertura respecto de tiempos, ritmos, espacios, métodos, currículos, criterios de

evaluación y acreditación, así como edad, presencia o asistencia y antecedentes académicos.

Algunos mitos sobre la educación virtual son: se necesita saber mucho sobre la tecnología,

es muy costosa, los alumnos no están listos, los cursos son impersonales, la deserción es alta,

rivaliza con la educación presencial, no es para mí ni para mis alumnos, entre otros.

Sin embargo encontramos que la educación virtual tiene una tendencia al crecimiento, la

pregunta sería ¿Algún día desplazará a la educación presencial?

BIBLIOGRAFÍA.

GONZALO, G. S. (Mayo de 2009). IEU ONLINE - AMBIENTES DE APRENIDZAJE. Recuperado el 31 de

Mayo de 2014, de

http://ambientesdeaprendizajeorg.blogspot.com/2009_05_01_archive.html

ONU. (1948). HISTORIA DE LA DECLARACION DERECHOS HUMANOS. Resolucion 217 A Asamblea

General. Paris: ONU.

Baquero, Ricardo (1999).Vygotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aiqué.


Barberá,E.Etal.(2000). El constructivismo en la práctica España:
GRAÓ.5Barocio,Roberto(comp..).(1996).Ambientes para el aprendizaje activo . Compendio de
lecturas

México: Trilla Pedcó).Bon, Ann L. et al. (2000). “La interacción social y la comprensión
individual en una comunidad de Aprendizaje: la influencia de Piaget y Vygotsky”. Anastasia Tryphon
y Jaques Vóneche (comps.)

Piaget-Vygotsky: la génesis social del pensamiento. Argentina: Paidós,pp. 91-223


(Paidóseducador).

Bruner, Jerome (1998).Desarrollo cognitivo y educación. España: Morata.

También podría gustarte