Está en la página 1de 7

TRABAJO DE ARQUITECTURA

“AÑO DEL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE

ICA

ALUMNO:

mcyv

CURSO:

ARQUITECTURA

DOCENTE:

Arq.

CICLO: VII SECCIÓN: “B”

ARQUITECTURA 1
TRABAJO DE ARQUITECTURA

TRABAJO SOBRE EL REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES
1. Un comentario general sobre las normas: G.010, G.020, G.030 (art.1).

NORMA G.10: CONSIDERACIONES BÁSICAS

Comentario: En el reglamento Nacional de edificaciones, se establece que es de


aplicación obligatoria, en cualquier parte del territorio nacional, lo cual brinda
una facilidad a la hora de realizar un trabajo en cualquier parte del país, es decir
se aplican las mismas normas; sin embargo en algunas ciudades con
particularidades es su geografía, realidad cultural o clima, podrán realizar sus
normas basadas en la norma general.

Además es bueno saber que este reglamento vela por la seguridad de las
personas del país y del medio ambiente; poniendo en claro que las
habilitaciones urbanas deben cumplir con ciertas especificaciones en cuanto a
la seguridad, funcionabilidad, habitabilidad y adecuación al entorno.

NORMA G.20: PRINCIPIOS GENERALES

Comentario: En esta norma se ilustra una convivencia agradable de los


habitantes del país, ya que su fin es brindarles seguridad, buena calidad de vida
y sobre todo igualdad en el aspecto jurídico.

La seguridad en cuanto a desastres naturales es un tema importante, del cual


se habla que las edificaciones deben cumplir con las condiciones establecidas
para reducir el impacto sobre estas.

Se habla de las habilitaciones urbanas de interés general y diseño universal, que


da a entender la igualdad para todos los ciudadanos en un espacio que cuente
con los servicios básicos para un desarrollo integral de la sociedad.

NORMA G.30: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Comentario: En esta norma se habla de las personas naturales y jurídicas


involucradas en el proceso de edificación de un proyecto de los cuales se
rescata la función de los arquitectos y los ingenieros civiles.

El Arquitecto es el responsable del Diseño Arquitectónico de la Edificación, el


cual comprende: La calidad arquitectónica, los cálculos de áreas, las
dimensiones de los componentes arquitectónicos, las especificaciones técnicas
del Proyecto Arquitectónico, los acabados de la obra, el cumplimiento de los

ARQUITECTURA 2
TRABAJO DE ARQUITECTURA

parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el inmueble


correspondiente. Asimismo, es el responsable de que sus planos, y los
elaborados por los otros profesionales responsables del Proyecto, sean
compatibles entre sí.

El Ingeniero Civil es el responsable del Diseño Estructural de una Edificación, el


cual comprende: Los cálculos, las dimensiones de los componentes
estructurales, las especificaciones técnicas del Proyecto Estructural, y las
consideraciones de diseño sismorresistente. Asimismo es responsable de la
correspondencia de su proyecto de estructuras con el Estudio de Suelos del
inmueble materia de la ejecución del Proyecto. Este estudio, a su vez, es de
responsabilidad del Ingeniero que lo suscribe.

2. En el Titulo III: Edificaciones, comentarios a las normas:

GE.010. Artículo 3

Comentario: El reglamento se encarga de establecer normas técnicas para las


siguientes áreas existentes en un proyecto de edificación: Arquitectura,
Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas y Mecánicas.

Cada una de las cuales deben cumplir obligatoriamente con ciertas


especificaciones propuestas por el Reglamento nacional de edificaciones, que
de lo contrario no procedería el proyecto.

GE.020.

Artículos 1, 2, 3, 6, 11 y 12.

Comentarios:

Artículo 1. En este articulo se da a conocer que el proyecto debe estar claro


para todos los profesionales que intervienen en su ejecución, ya sea el
propietario, el constructor y de las comisiones técnicas calificadoras; esto con el
fin de ejecutar un buen proyecto para el beneficio del propietario de acuerdo a
sus necesidades.

Artículo 2. Es claro que los profesionales en cargados del diseño y ejecución del
proyecto deben ser profesionales habilitados y certificados para trabajar en sus
especialidades respectivas.

Artículo 3. Para una mejor ejecución del proyecto es necesario saber todas las
especialidades que intervienen en el proyecto las cuales pueden ser:
Arquitectura, Estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas,
mecánicas, comunicaciones y/o de gas, etc.

ARQUITECTURA 3
TRABAJO DE ARQUITECTURA

Artículo 6. Es necesario contar con la información necesaria para realizar un


anteproyecto de arquitectura; ya que este es el inicio del estudio de factibilidad
de realizar el proyecto definitivo; contando con los planos necesarios de
ubicación, distribución, elevaciones y cortes.

Artículo 11. A fin de mantener la seguridad en el proyecto se debe contar con la


información necesaria para prever los posibles accidentes que puedan
presentarse en una edificación y así asegurar la integridad de los habitantes de
dicha edificación.

Artículo 12. Aquí se habla de la información necesaria en el área de estructuras,


los planos necesarios que se indican deben contener las especificaciones
necesarias para la ejecución del proyecto y así tener la seguridad de que se está
realizando una obra durable y segura.

GE.030.

Artículos 1, 4, 6, y 7.

Comentarios:

Artículo 1. Se ilustra que la calidad debe estar presente en el diseño y ejecución


de un proyecto, la verificación en el proceso constructivo debe ser de acuerdo a
lo establecido por las normas vigentes.

Artículo 4. Los proyectos están constituidos por una serie de procesos, que
juntos conforman el producto final, es decir que en el proceso de ejecución de
un proyecto, se ejecuta pequeños proyectos independientes, pero que forman
parte del proyecto final.

Artículo 6. Se debe tener en cuenta que los diseños arquitectónicos deben ir de


acuerdo al diseño estructural, para obtenerse un proyecto que vaya de acuerdo
al presupuesto establecido; este proyecto debe ser de acuerdo a las
necesidades del cliente y tener una vida útil estimada para la construcción.

Artículo 7. Los estudios realizados sirven para decidir si un determinado


proyecto es viable o no, estos estudios son el principio del proyecto, los cuales
se deben realizar con la mayor responsabilidad, ya que de ellos depende la
seguridad de su ejecución, lo cual implica una inversión de dinero y tiempo.

3. En el Título III.1: Arquitectura, comentarios a las normas: A.010. artículos 1, 2,


6, 7, 8, 10, 11, 12, 18, 22, 26, 38, 39, 40, 41, 52, 53, 58, 60, 62, 63, 65, 66, 72 y
73.

ARQUITECTURA 4
TRABAJO DE ARQUITECTURA

Artículo 1. Se establece que el diseño arquitectónico se debe realizar de


acuerdo a lo mencionado en el artículo 5 de la norma G010.

Artículo 2. Es de importancia que el proyectista proponga soluciones


alternativas a problemas que puedan presentarse en la ejecución de los
proyectos siempre con la conformidad del propietario.

Artículo 6. Es necesario que las edificaciones con usos mixtos cumplan con la
normatividad correspondiente, ya que en nuestro país se dan muchos casos de
esta índole.

Artículo 7. Las normas peruanas son aplicables de manera obligatoria, sin


embargo se puede aplicar normas internacionales siempre y cuando se haya
tratado de manera similar en el reglamento nacional de edificaciones.

Artículo 8. Se expresa que en una edificación debe haber un acceso desde el


exterior como mínimo, y que el número de accesos y sus dimensiones depende
del uso de la edificación, algo muy importante para un diseño arquitectónico.

Artículo 10. - El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para


ensanche de la(s) vía(s) en que se ubica el predio materia del proyecto de la
edificación.

Artículo 12. - Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva
y dar seguridad a los ocupantes de la edificación.

Artículo 18. En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios


multifamiliares, la separación entre ellos, por razones de privacidad e
iluminación natural, se determinará en función al uso de los ambientes que se
encuentran frente a frente

Artículo 22. Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima
de piso terminado a cielo raso de 2.30 m. Las partes mas bajas de los techos
inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberá
ser mayor.

Artículo 26. - Las escaleras pueden ser: a) Integradas, son aquellas que no están
aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las
necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible;
b) De evacuación, son aquellas que son a prueba de fuego y humos.

ARQUITECTURA 5
TRABAJO DE ARQUITECTURA

Artículo 38. El número y características de los servicios sanitarios para


discapacitados están establecidos en la norma A.120 Accesibilidad para
personas con discapacidad.

Artículo 39. Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los
siguientes requisitos: a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un
servicio sanitario será de 50 m. b) Los materiales de acabado de los ambientes
para servicios sanitarios serán antideslizantes en pisos e impermeables en
paredes, y de superficie lavable.

Artículo 40. Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse


mediante ductos de ventilación. Los ductos de ventilación deberán cumplir los
siguientes requisitos: a) Las dimensiones de los ductos se calcularán a razón de
0.036 m2 por inodoro de cada servicio sanitario que ventilan, con un mínimo
de 0.24 m2. b) Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua,
desagüe o electricidad, deberá incrementarse la sección del ducto en función
del diámetro de las montantes.

Artículo 41. - Las edificaciones deberán contar con un sistema de recolección y


almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberán tener
ambientes para la disposición de los desperdicios.

Artículo 52. Los elementos de ventilación de los ambientes deberán tener los
siguientes requisitos: a) El área de abertura del vano hacia el exterior no será inferior
al 5% de la superficie de la habitación que se ventila. b) Los servicios sanitarios,
almacenes y depósitos pueden ser ventilados por medios mecánicos o mediante
ductos de ventilación.

Artículo 53. - Los ambientes que en su condición de funcionamiento normal no


tengan ventilación directa hacia el exterior deberán contar con un sistema
mecánico de renovación de aire.

Artículo 58. Todas las instalaciones mecánicas, cuyo funcionamiento pueda


producir ruidos o vibraciones molestas a los ocupantes de una edificación,
deberán estar dotados de los dispositivos que aíslen las vibraciones de la
estructura, y contar con el aislamiento acústico que evite la transmisión de
ruidos molestos hacia el exterior.

Artículo 60. - Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de
estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y según
lo establecido en el Plan Urbano.

ARQUITECTURA 6
TRABAJO DE ARQUITECTURA

Artículo 62. En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los


espacios de estacionamientos requeridos, deberán ser adquiridos en predios
que se encuentren a una distancia de recorrido peatonal cercana a la
Edificación que origina el déficit, mediante la modalidad que establezca la
Municipalidad correspondiente, o resolverse de acuerdo a lo establecido en el
Plan Urbano.

Artículo 63. Los casos excepcionales por déficit de estacionamientos solamente


se darán, cuando no es posible el acceso de los vehículos requeridos al
inmueble que origina el déficit.

4. A.070: Un comentario general, relacionándolo con el trabajo de campo de


Plaza VEA.

Comentario: El reglamento nacional de edificaciones establece las


características necesarias mínimas que debe cumplir un establecimiento
comercial, estas normas son de uso obligatorio en todo local comercial; se
resalta también los servicios para personas con discapacidad, lo cual es muy
importante si se quiere brindar un buen servicio al público.

Algunas de estas características se observo en el hipermercado Plaza Vea, que


brinda al público gran variedad de productos, se podrá decir que si cuenta con
las áreas mínimas establecidas por el reglamento nacional de edificaciones.

ARQUITECTURA 7

También podría gustarte