Está en la página 1de 3

La globalización

es un proceso económico, tecnológico, político ,social


y cultural a escala mundial que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
nacionales e internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido
alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda
mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes
comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en
la economía por la integración de las economías locales a una economía de
mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el
rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo.

Características de un mundo global

1. Políticas del libre comercio

El proceso de integración mundial se apoya en gran parte en el surgimiento de


diversos tratados de libre comercio con distinto alcance, como el ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade
Agreement), el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión
Europea), MERCOSUR y muchos otros.

2. Movilización de mercancías

La globalización llevó a un vertiginoso traslado de mercancías de todo tipo por


fuera de las fronteras de cada país, es decir, a una gran expansión de los
mercados. El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado a pasos
agigantados de la mano de la globalización.

3. Movilización de recursos humanos

La internacionalización de las empresas a menudo requiere del traslado transitorio


o permanente de sus recursos humanos, que pueden ser requeridos para
funciones de capacitación, puesta a punto, evaluación de nuevos mercados, etc.
4. Sistema financiero mundial

El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en el mundo globalizado, en


este contexto instituciones crediticias internacionales como el Banco Mundial o el
Fondo Monetario Internacional adquieren un papel muy importante.

5. Corporaciones multinacionales

Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que varias


empresas se unan conformando corporaciones de alcance internacional, que
compiten (no siempre de “igual a igual”) con industrias y comercios locales.

La capacidad de solventar millonarias campañas publicitarias a menudo agudiza


estas brechas.

6. Industrialización

El proceso de globalización es quizá la principal causa de la fuerte


industrialización que han experimentado países de Asia como China, o de América
latina, como Brasil o México.

7. Movimientos migratorios

La industrialización aumenta las oportunidades de empleo; esto en varios casos


deriva en movimientos migratorios, temporales y permanentes.

8. Telecomunicaciones

En la era globalizada se da un uso intensivo de las telecomunicaciones. Tanto


para realizar las transacciones comerciales como para acceder a la información de
manera rápida, resulta fundamental la tecnología de las comunicaciones, que ha
dado un salto impensado a partir del desarrollo de Internet.

9. Triple revolución

Los expertos afirman que la globalización conlleva tres revoluciones,


una tecnológica, una económica y una sociocultural, siendo la primera la gran
facilitadora del proceso.

10. Efectos positivos y negativos

Aún no es posible evaluar los efectos que un sistema económico globalizado como
aquel en el que estamos inmersos puede tener sobre el medio ambiente,
la cultura, la política y la realización de las personas como individuos y como
actores sociales.
Desigualdades Económicas mundiales
Quienes pretenden explicar las causas de la
desigualdad se dividen en dos bandos principales:
aquellos que las justifican como inevitables (por
motivos socio-económicos) considerándolas
naturales (darwinismo social, globalización) y
aquellos que consideran que existen causas
sociales, económicas y políticas que influyen
decisivamente en la desigualdad y que, por tanto,
si se modifican, también lo hace la desigualdad.
Así, si se considera que la desigualdad tiene causas sociales, se hace hincapié en
la educación para modificar a corto o largo plazo la realidad social. Si se considera
que son causas económicas, se proponen mejoras en ese sentido: mejor
distribución de la renta, aumento de la productividad, mayor competitividad, etc.
Algunas investigaciones también destacan el carácter de la desigualdad de
derechos sociales, los cuales, por ley, deberían ser de acceso a todos los
ciudadanos de un país, pero que por diversas causas no tienen plena cobertura.
Los derechos sociales cumplen con la función de asegurar igualdad de
oportunidades sin importar el nivel de ingreso de un hogar. Pero si no tienen plena
cobertura o la misma calidad, acentúan la desigualdad de ingreso. 2
Un estudio3 de 2016 del laboratorio de ideas Bruegel, que compara la desigualdad
en EE.UU. con la de la Unión Europea (mucho menor), concluye que, más que a
habilidades tecnológicas de los trabajadores, la desigualdad se debe al alto grado
de protección del que gozan algunos sectores en EE.UU. (abogados, dentistas,
médicos y financieros) y a las políticas de redistribución, formación y del mercado
laboral en Europa.

También podría gustarte