Está en la página 1de 12

INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESIÓN

CONTENIDO:
1 Diferencia del interdicto de retener con el de recobrar.-
2 Qué protege el interdicto de recobrar.-
3 Qué se entiende por despojo.-
4 Requisitos para la procedencia del interdicto de recobrar.-
5 Quiénes pueden intentar el interdicto de recobrar.-
6 Contra quiénes procede el interdicto.-
7 Prueba.-
8 Procedimiento,-
9 Artos que autorizan el interdicto de recobrar.-
10 De interdicto de retener a recobrar la posesión (MODIFICACIÓN).-
11 Medidas precautorias.-
12 Medida precautoria de restitución inmediata.-
13 El despojo jamás se justifica.-
14 Parte resolutiva de la sentencia.-
15 Antecedentes al Ministerio Público.-
Desposesión ordenada por autoridad pública.-
16 Resumen del interdicto de recobrar la posesión.-
16.1 Objeto.-
16.2 Caracterización.-
16.3 Legitimación activa.-
16.4 Legitimación pasiva.-

1 Diferencia del interdicto de retener con el de recobrar.-

EL interdicto de recobrar la posesión o conocido también por la doctrina como


despojo, tiene por objeto obtener la restitución de la posesión o tenencia de una cosa.
Esta acción protege el hecho de la posesión.

Se distingue del interdicto de retener en que en éste el actor conserva la posesión y su


objeto es hacer cesar los actos materiales de perturbación o turbación; en cuanto la
posesión se pierde, el interdicto de retener no procede y deberá intentarse el de
recobrar.

Como veremos el procedimiento de este interdicto es el mismo que el de retener y la


única diferencia fundamental, estriba exclusivamente en el objeto de la prueba.

2 Qué protege el interdicto de recobrar.-

Este interdicto procede cuando los actos perturbadores o turbadores materializan el


despojo de la posesión o tenencia legítima de bien, total o parcial del inmueble y en la
sentencia se debe ordenar que se restituya la posesión o tenencia de la cosa.

El Interdicto de recobrar es la pretensión procesal en cuya virtud el poseedor o tenedor


de un bien mueble o inmueble, del cual ha sido total o parcialmente despojado,
requiere judicialmente que se le restituya la posesión o la tenencia perdidas.[1]

Es presupuesto del interdicto de recobrar que el que lo intente haya sido despojado de
la posesión o tenencia de la cosa con violencia o clandestinidad, siendo su objeto
restablecer el orden alterado retrotrayendo las cosas a su estado anterior al acto
despojante.

El interdicto de recobrar la posesión, en la práctica sólo se acuerda para proteger la


posesión de inmuebles; y excepcionalmente de los muebles cuando se ha sido
despojado de ellos junto con el inmueble; pero, es bueno recordar que la norma en
estudio señala que "quien quiera que poseyendo alguna cosa"; es decir, el interdicto de
recobrar procede tanto para bienes inmuebles como para muebles.

3 Qué se entiende por despojo.-

Una persona es despojada, cuando pierde la posesión o tenencia de una cosa


determinada en forma total o parcial, contra su voluntad y por imperio de una tercera
persona que toma la cosa con la intención de ejercer actos materiales posesorios y
desconociendo los derechos y garantías del otro.

El despojo puede presentarse con o sin el ejercicio de la violencia, o por medios


clandestinos, por abuso de confianza o cualquier medio que tenga por objeto eyectar a
un legítimo poseedor o tenedor de una cosa.

El profesor Borda indica que "despojo significa privación total o parcial de una cosa. Si
un tercero realiza actos posesorios sin impedir que el poseedor también los realice
simultáneamente. Hay turbación y no despojo. Sin embargo, esto no requiere
necesariamente la exclusión del anterior poseedor de toda la cosa; basta que lo excluya
de una de sus partes, como puede ser una habitación de un inmueble"[2].

La mayoría de la doctrina[3] señala que en todos los casos, el poseedor o tenedor debe
haber sido privado de la posesión por medios ilegales; ya sea en forma clandestina, por
abuso de confianza o en forma violenta.

4 Requisitos para la procedencia del interdicto de recobrar.-

Conforme a varios autores estudiosos del Derecho[4], para que tenga lugar el
interdicto de retener se requiere:

• Que el que lo promueve se halle en actual posesión o tenencia de un bien mueble o


inmueble.

• Que haya sido despojado con violencia o sin ella, o clandestinamente o abusando un
derecho de confianza.

• Que el despojo o la eyección, se haya realizado dentro del año de producidos los
hechos (caducidad de la acción).

Para que proceda el interdicto de recobrar la posesión además se debe demostrar los
siguientes hechos:

• Que la intente el poseedor o el simple tenedor actual.


• Que la posesión sea pública.

• Que la posesión sea pacífica.

Estos requisitos tienen su razón de ser, ya que no se puede amparar en la posesión


cuando ésta es viciosa o es contraria a la ley.

Además, el parágrafo III del Art. 1462 del Código Civil (1976) dispone que "la posesión
adquirida en forma violenta o clandestina, no da lugar a esta acción, a menos que haya
transcurrido un año desde que cesó la violencia o clandestinidad", norma legal que
viene a aclarar la procedencia de esta acción.

Sobre este asunto la Legislación de Argentina dispone: "Para que proceda el interdicto
de recobrar se requerirá:

1. Que quien lo intentare, o su causante, hubiere tenido la posesión actual o la tenencia


de una cosa mueble o inmueble.

2. Que hubiere sido despojado total o parcialmente de la cosa, con violencia o


clandestinidad"[5].

5 Quiénes pueden intentar el interdicto de recobrar.-

Como se ha considerado que el interdicto de recobrar ampara la posesión actual , el


mismo puede ser deducido tanto por el poseedor como por el simple tenedor
cualquiera sea la causa de la desposesión, puesto que su objeto es amparar y proteger
el corpus posesorio, conforme a la naturaleza jurídica de los interdictos.

Al respecto nuestra Legislación procesal dispone: "La demanda se interpondrá contra


el despojante, o sus herederos, copartícipes o beneficiarios del despojo"[6].

6 Contra quiénes procede el interdicto.-

El interdicto de recobrar se puede intentar contra la persona que realizó el acto de la


desposesión, aun cuando pretenda haber obrado por cuenta de terceros. Puede
también intentarse contra éstos cuando el demandado hubiera procedido en
cumplimiento de órdenes de superior jerárquico; por consiguiente, la demanda puede
entablarse contra la entidad que éste representa.

El interdicto de despojo corresponde contra el despojante, sus herederos y cómplices,


aunque sean dueños del inmueble, de acuerdo al principio que "el título no justifica el
despojo", y aun cuando el despojante pretenda haber obrado por cuenta de terceros.

Además el Art. 1461 del Código Civil (1976) es claro cuando señala que "I. Todo
poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble puede entablar, dentro del año
transcurrido desde que fue despojado, demanda para recuperar su posesión, contra el
despojante o sus herederos universales, así como contra los adquirientes a título
particular que conocían el despojo. II. La acción se concede también a quien detenta la
cosa en interés propio".

7 Prueba.-

La prueba debe versar sobre la posesión real y momentánea de la parte actora y


acreditar que el demandado es el responsable del despojo, como así la fecha en que
ocurría la eyección, con el objeto de determinar si los hechos se produjeron dentro del
año.

Sobre el tiempo el profesor Borda tiene un criterio diferente cuando señala que "esta
exigencia se vincula con el plazo de prescripción de la acción, que es de un año.
Pensamos que hay un error de técnica jurídica en esta exigencia. La prescripción es
una excepción, cuya alegación y prueba, corresponde al demandado. Y por ello
creemos que en rigor, al actor le basta con probar la posesión y el despojo, ya que
mientras el demandado no oponga la prescripción, la acción del despojado es
igualmente procedente, cualquiera sea el tiempo en que él se produjo"[7].

Considero que de esta manera debe interpretarse el plazo para interponer la acción, y
mientras el demandado no oponga la excepción de la caducidad o prescripción de la
acción interdicta, aunque tardíamente se haya demandado, debe declararse probada la
demanda si se ha probado la posesión y la eyección.

En esta acción se puede ofrecer cualquier medio probatorio; sin embargo, el juzgador
debe sólo admitir las pruebas pertinentes e idóneas para demostrar los hechos
contradictorios de la causa. Básicamente es admisible todo medio probatorio que no
sea reñido contra la moral y buenas costumbres[8].

8 Procedimiento,-

Presentada la demanda, el juez inmediatamente debe admitir la acción y abrir en la


misma resolución el plazo probatorio de ocho (8) días, que se pondrá en vigencia desde
el día hábil siguiente a la citación del demandado. Si fueran varios demandados, desde
la citación al último demandado, porque el plazo probatorio es común para todas las
partes.

Al respecto la Ley procesal dispone: "Admitida la demanda el juez abrirá el plazo de


prueba de ocho días"[9].

Luego de vencido el plazo probatorio, de oficio o a petición de parte, el juzgador debe


clausurar la vigencia de la estación probatoria (sin necesidad de alegatos) e ingresar
inmediatamente el proceso a despacho del juez para dictarse sentencia de acuerdo a lo
probado en la causa.

9 Artos que autorizan el interdicto de recobrar.-

El interdicto de recobrar la posesión supone, necesariamente, la desposesión del


demandante sea en forma violenta o no, o en forma clandestina o por maniobras
dolosas; es decir, debe existir la ejecución de actos que importan la exclusión absoluta
de la posesión, por ejemplo: la construcción de un canal, de un edificio, de un cerco, la
posesión obtenida por medios clandestinos, la construcción de una pared encerrando
parte de un terreno, en caso de inquilinos, sustituyendo un candado por otro en un
portón de acceso al bien alquilado; el alambrado de un campo; cuando se haya alterado
los límites entre los inmuebles; cuando se hayan arrancado los mojones y puesto en
lugar distinto del que tenían; cuando se haya hecho una nueva cerca y se haya colocado
en el lugar que no corresponde, etc.

"Las decisiones judiciales no autorizan el interdicto porque están amparados por el


principio de regularidad procesal en cuya virtud se presumen dictadas conforme a
derecho; pero, cuando las circunstancias desvirtúan esa presunción, el interdicto es
procedente; así se ha declarado que constituye un acto típico de violencia la posesión
otorgada a raíz de un juicio de desalojo en el que no se oyó a quien se encontraba en
posesión del inmueble, o cuando en el juicio de desalojo se desconoció el carácter de
inquilino, afirmando su posesión, y el demandante no acreditó la existencia de la
locación"[10].

Finalmente, los actos administrativos pueden también, en ciertos casos, autorizar el


interdicto, como vimos al analizar el interdicto de retener la posesión.

10 De interdicto de retener a recobrar la posesión


(MODIFICACIÓN).-

"Como observamos, el interdicto de retener la posesión tiene como fin inmediato hacer
cesar simplemente las perturbaciones que está sufriendo el poseedor o el tenedor; por
consiguiente, en esta acción todavía no se ha producido la eyección o despojo; empero,
la norma en estudio introduce una gran novedad y avance en nuestra legislación civil
en el sentido de que, si en la tramitación del interdicto de proteger la posesión se
produce el despojo al actor, la acción intentada inicialmente se convierte como
interdicto de recobrar la posesión, sin volver atrás en el procedimiento y de esta
manera se ahorra tiempo, esfuerzos y dinero a las partes"[11].

231

232 CASTELLANOS TRIGO, GONZALO. Procesos Especiales. Editorial Luis de


Fuentes. Tarija, Bolivia. 2009. Pág. 179.

Sobre este punto la ley procesal nuestra dispone: "Si durante la tramitación del
interdicto de retener la posesión se produjera el despojo al demandante, la acción
proseguirá como interdicto de recobrar, sin retrotraer el procedimiento"233.

Esta norma sostiene su intención y se inspira en el principio de economía procesal que


rige en nuestra economía jurídica, ya que los interdictos en general tienen como fin
proteger la posesión. No sería justo que la parte inicie el interdicto de retener la
posesión, en plena tramitación se produzca el despojo, se obligue al actor continuar
con esa acción y posteriormente a este nuevamente demandar otra acción para que se
le restituya en la posesión.
La norma en análisis no indica hasta cuándo se puede hacer esta conversión, sin
embargo, consideramos que debe ser hasta antes de que el juez clausure la vigencia de
la estación probatoria, caso contrario se podría violar el debido proceso y derecho a la
defensa que tienen todas las partes en litigio.

Cuando el interdicto de retener la posesión se convierte en uno de recobrar, lo


significativo es que el procedimiento no se retrotrae, es decir, que el proceso prosigue
en el estado que se encontraba al momento del despojo, sin necesidad de anularse
alguna diligencia o actuación procesal, ratificarse o ampliarse la demanda,
simplemente el proceso continua, y cuando sea el estado se dicta la correspondiente
sentencia, sin violarse el principio de congruencia.

Finalmente, como señalan algunos autores del Derecho[12] esta acción de re-
conversión de la acción debe tomarse en cuenta porque en la práctica puede ser dudoso
o contradictorio si la persona ha quedado totalmente excluida de la posesión o no. Esta
es una cuestión de hecho, que el juzgador resolverá en cada caso; sin embargo, no se
debe olvidar que las partes exponen los hechos y el Juez aplica el derecho, con el objeto
de solucionar el conflicto y pacificar a la sociedad.

Sobre la modificación de la demanda la Legislación de la Argentina


dispone:Modificación y ampliación de la demanda.- "Si durante el curso del interdicto
de retener se produjere el despojo del demandante, la acción proseguirá como
interdicto de recobrar, sin retrotraer el procedimiento, en cuanto fuese posible.
Cuando llegare a conocimiento del demandante la existencia de otros sucesores,
copartícipes o beneficiarios, podrá ampliar la acción contra ellos en cualquier estado
del juicio"[13]. Norma similar a la nuestra.

11 Medidas precautorias.-

Durante el lapso que inexorablemente transcurre entre el comienzo de un juicio y el


dictado de la sentencia definitiva pueden surgir innumerables circunstancias que
tornen imposible o dificulten la ejecución forzada, o diluyan los efectos de la decisión
final, por tal situación, nuestra legislación, ha previsto diversas medidas que pueden
solicitarse y decretarse dentro de las llamadas medidas precautorias, cuya finalidad se
limita a asegurarse la eficacia práctica de la sentencia[14].

Como analizamos en el comentario de este código, las medidas precautorias están


instituidas para garantizar el exacto cumplimiento de la sentencia y son un
instrumento en beneficio de las partes para que los mismos no vean burlados sus
derechos reconocidos en la futura sentencia.

Estas medidas también pueden ser utilizadas en los interdictos y especialmente en el


de recobrar, como observaremos a continuación.

12 Medida precautoria de restitución inmediata.-

La medida precautoria de "restitución inmediata" no se encuentra expresamente


prevista en nuestra legislación; sin embargo, por imperio del art. 169 del Código de
Procedimiento Civil (1976), la parte puede solicitar las medidas urgentes que, según las
circunstancias, fueren más aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la
sentencia.

Es por eso que en la presente acción, a solicitud de parte y cuando el juez viera por
conveniente, se podrá decretar la "restitución inmediata" del bien despojado, cuando
por las circunstancias especiales del caso, hubiera riesgo en causar un serio perjuicio al
actor por la no-restitución del bien en forma inmediata.

La norma en estudio exige que el derecho de posesión invocado fuere" verosímil". Esto
significa que de la solicitud debe desprenderse la verosimilitud del derecho a proteger,
de modo tal que se justifique el aseguramiento de un eventual progreso de la demanda;
por consiguiente, el otorgamiento no requiere de prueba terminante y plena del
derecho invocado, basta pues, la simple apariencia o verosimilitud del derecho y ella se
obtiene analizando los hechos relatados por el peticionante y la documentación
acompañada.

Finalmente, para decretarse la medida precautoria de "restitución inmediata", la parte


actora debe prestar previamente la fianza o contracautela que exige el Art. 173 del
Código de Procedimiento Civil (1976). La misma tiene por objeto asegurar a la otra
parte el resarcimiento de los eventuales daños que le irrogue la medida indebidamente
peticionada, ya sea por haberla pedido sin derecho o abusado del mismo.

El propósito del interdicto de recobrar es la protección del poseedor actual o del


tenedor de una cosa contra actos materiales de despojo, por lo que la medida
precautoria de restitución inmediata resulta acertada como anticipo de la garantía
jurisdiccional, en cuanto persigue impedir que se vuelvan ilusorios los derechos cuyo
reconocimiento se busca, incluso para garantizar la integridad de la cosa litigiosa que
de otra manera podría verse alterada[15].

13 El despojo jamás se justifica.-

Existe un resabio antiguo y justo que señala que nadie puede hacerse justicia por sus
manos propias, caso contrario no habría necesidad de los órganos judiciales para
pacificar a la sociedad.

En este orden nuestra Legislación procesal es bastante exigente cuando dispone:


"Aunque el despojante presentare título de propiedad tratando de justificar el hecho,
no estará eximido de restituir el bien y pagar costas y daños, ni de las sanciones
penales si hubiere obrado con fuerza y violencia, quedando a salvo sus derechos para la
acción ordinaria"[16].

La acción de despojo que legisla nuestra ley, no es propiamente una acción posesoria,
porque es extraña a la posesión, desde que sólo tiene por objeto restablecer el orden
prohibiendo que nadie pueda hacerse justicia por sí mismo; tiende a restablecer el
estado de hecho anterior al despojo, sin que sea admisible la discusión sobre mejores
títulos al derecho de propiedad ni sobre la naturaleza de la posesión, por eso el título
jamás puede justificar el despojo. Esto significa que el despojante no puede justificar el
acto ilegal, presentando el título de propiedad, ya que el derecho propietario debe ser
discutido en un proceso de conocimiento y no en éste.

Por ejemplo, si el propietario de un bien inmueble alquila el mismo a un tercero, y éste


incumple con el pago de alquileres, el propietario del inmueble no puede, invocando
ser el titular de este, proceder directamente desalojar por falta de pago de alquileres;
por consiguiente, previamente debe seguir un proceso de desalojo y no tomar
directamente medidas de hecho.

En este caso es procedente el interdicto de recobrar la posesión porque el interdicto de


recobrar no consiste en tutelar el derecho que surge de las relaciones contractuales,
sino en mantener el orden y prevenir el empleo de la violencia.

14 Parte resolutiva de la sentencia.-

Una vez clausurada la vigencia del plazo probatorio, corresponde al órgano judicial
dictar la resolución de fondo, rechazando o acogiendo la demanda. En el primer caso,
se condenará en costas al actor.

Sobre este aspecto de la sentencia nuestro procedimiento dispone: La sentencia que


declarare probada la demanda ordenará:

1. La restitución del bien despojado, bajo apercibimiento de lanzamiento.

2. El pago de costas, daños y perjuicios.

3. La remisión de testimonio al Ministerio Público en caso de que el despojo se hubiere


consumado con fuerza y violencia[17].

En esta acción es importante determinar con claridad cuáles son los aspectos que debe
abordar la parte resolutiva de la sentencia, donde básicamente debe ordenarse la
inmediata restitución del bien despojado, bajo apercibimiento de expedirse
mandamiento de lanzamiento (desapoderamiento) en caso que el demandado o
terceros nieguen el cumplimiento de la sentencia.

Si se declara probada la demanda, la sentencia debe ordenar la restitución inmediata


del bien indebidamente desposeído, bajo apercibimiento de lanzamiento. Esto quiere
decir que si el demandado no restituye voluntariamente la posesión, se lo obliga
mediante la fuerza de la ley. Además, debe condenarse en costas, daños y perjuicios
aunque la parte no lo haya solicitado porque se trata de una imposición legal y no
convencional.

Al respecto la Legislación de Guatemala precisa: "Juzgada la pretensión jurídica, el


demandado debe ser condenado a restituir el inmueble con todos sus accesorios, con
indemnización al poseedor de todas las pérdidas e intereses y de los gastos causados en
el juicio, hasta la total ejecución de las sentencias"[18].

15 Antecedentes al Ministerio Público.-


Finalmente, si en la etapa probatoria se ha demostrado con prueba contundente que el
despojo se ha ejecutado con fuerza o violencia, se debe remitir antecedentes al
Ministerio Público para que se inicie la acción penal correspondiente, ya que la parte
no sólo ha violado normas civiles que interesen al orden privado, sino también ha
cometido un delito que afecta al orden público y que debe ser sancionado por el
Estado.

Para tener un debido proceso penal, previamente el representante del Ministerio


Público, debe realizar la investigación respectiva, previamente a imputar y con mayor
razón para acusar.

Desposesión ordenada por autoridad pública.-

Sobre este punto la Legislación procesal civil, decreta: "El juez o cualquier autoridad
que sin el trámite legal respectivo privare o mandare a privar a alguien de su posesión,
será considerado despojante y condenado a las mismas sanciones previstas en el
artículo precedente"[19].

Como vimos, los actos administrativos pueden también, en ciertos casos, autorizar el
interdicto de recobrar la posesión. La privación a la posesión legítima de una persona
sobre un bien inmueble o mueble se debe realizar mediante un procedimiento
completamente legal y por autoridad competente, caso contrario sería negar el debido
proceso y el derecho de defensa, y además sería un acto arbitrario; por tal razón, todo
despojo que se realice al margen de la ley, debe ser sancionado, ya que nadie está
autorizado a hacer justicia por sus propias manos.

No obstante la norma en estudio deja claramente establecido que cualquier autoridad


ya sea judicial, administrativa o de alguna índole que privare o mandare a privar a
alguien de su legítima posesión sin que exista el debido proceso, es considerado
despojante; por consiguiente, sujeto pasivo de la acción penal correspondiente. Para tal
efecto se debe remitir al Ministerio Público los antecedentes necesarios para que se
inicie la acción penal.

Todas las personas y con mayor razón los funcionarios públicos tienen la obligación y
el deber de respetar y hacer respetar la ley, el orden público y la seguridad jurídica; por
lo tanto, si un funcionario abusando de su autoridad o violando procedimientos ordena
el desalojo indebidamente debe ser sancionado y restituirse el bien inmediatamente al
afectado[20].

Conforme al Art. 351 del Código Penal, existe delito de despojo, en el caso de "el que en
beneficio propio o de tercero, mediante violencia, amenazas, engaño, abuso de
confianza o cualquier otro medio, despojare a otro de la posesión o tenencia de un
inmueble, o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se
produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes,
incurrirá en privación de libertad de seis meses a cuatro años".

16 Resumen del interdicto de recobrar la posesión.-


Con fines didácticos a continuación esquematizaremos los aspectos más importantes
del interdicto de recobrar la posesión.

16.1 Objeto.-

• Recobrar la posesión o tenencia perdida.

16.2 Caracterización.-

• Debe consistir en una desposesión o eyección; es decir, debe tratarse de una exclusión
total o parcial de una cosa mueble o inmueble.

16.3 Legitimación activa.-

• El poseedor.

• El tenedor.

• El propietario.

• El usufructuario y en general, a los titulares de los derechos reales que tengan el


derecho a la posesión o tenencia de la cosa.

16.4 Legitimación pasiva.-

• La acción debe intentarse contra el autor del despojo.

• Contra las personas se benefician del desalojo.

• Contra los sucesores, universales o singulares.

[1] Es el criterio de los profesores: De Santo Víctor, Palacio Enrique, Alsina Hugo y
Parajeles Gerardo, en sus diferentes obras sobre Derecho Procesal Civil.

[2] BORDA GUILLERMO A. Ob. Cit. Manual de Derechos Reales. Quinta Edición. Pág.
121.

[3] Es el punto de vista de los profesores: Borda Guillermo y Tafur Alvaro, y de la


jurisprudencia del Tribunal Supremo de la Argentina.

[4] Estos requisitos para la procedencia del interdicto de recobrar la posesión, es


desarrollada por los profesores: De Santo Víctor, Palacio Enrique, Alsina Hugo y
Parajeles Gerardo, en sus diferentes obras sobre Derecho Procesal Civil.

[5] CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Art. 614 (Procedencia).


[6] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA. Art.608. (Demanda).

[7] BORDA GUILLERMO A. Ob. Cit. Manual de Derechos Reales. Quinta Edición. Pág.
123.

[8] Para complementar el tema revisar la obra del mismo autor (Castellanos Trigo,
Gonzalo)"Procesos Especiales".

[9] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA. Art.609. (Admisión y prueba).

[10] ALSINA, HUGO. Ob. cit. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y
Comercial (...). Págs. 328 - 329.

[11] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA. Art.610. (Modificación y ampliación de la demanda).

[12] Es el criterio de los profesores: Palacio Lino, Tafur Alvaro y Trigo Héctor en sus
diferentes obras en que tratan los procesos posesorios o interdictos.

[13] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Art.


617

[14] Para complementar el tema de medidas precautorias revisar la obra del mismo
autor (Castellanos Trigo, Gonzalo) "Comentarios del Código de Procedimiento Civir y
adicionalmente las obras del profesor: Martínez Botos (Medidas Precautorias).

[15] Es el criterio de los profesores: De Santo Víctor, Palacio Enrique, Alsina Hugo y
Parajeles Gerardo, en sus diferentes obras sobre Derecho Procesal Civil.

[16] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA. Art.611. (El titulo no justifica el despojo).

[17] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA. Art.612. (Sentencia).

[18] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.


Art. 775.

[19] CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA. Art.614. (Despojo cometido por autoridad).

[20] Para mayor información revisar la obra del mismo autor (Castellanos Trigo,
Gonzalo) "Código de Procedimiento Civii. Comentado". Tomo III.

Publicado por Derecho en 0:36


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en
Pinterest
Etiquetas: Derecho Ci

También podría gustarte