Está en la página 1de 4

ANTIGÜEDAD

(Hipócrates y la noción de equilibrio)

La medicina se entendía con la concepción de Hipócrates entendida como el equilibrio (noción de


equilibrio) inestable entre los humores (teoría humoral) Este fue el paradigma de interpretación de
los procesos de salud y enfermedad en la cultura occidental por más de 2200 años.

La teoría humoral era patrimonio del Griego Hipócrates de Cos, en el Corpus Hipocraticum, formado
por tres tratados , los dos primeros Sobre medicina antigua y naturaleza del hombre, donde se critica
la idea de que el hombre estaba formado por aire, fuego agua o tierra por presentar datos carentes
de significación. Luego afirman que están compuestos por humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra
y flema, a cada uno los asocia con dos de los 4 opuestos primarios, calor frio húmedo seco, y cada
uno predomina en el cuerpo en una de las cuatro estaciones. A partir de este esquema los procesos
de salud o enfermedad son interpretados en relación al equilibrio o desequilibrio de estos
elementos. Cuando ese equilibrio se rompe predomina un humor sobre otro y es causa de
enfermedad.

Este mismo esquema permite interpretar los cambios y comportamientos cuando se los relaciona
con las 4 edades del hombre.

Entonces utilizan dos conceptos el de la tétrada, pitagórico y que trata de resolver problemas sobre
un horizonte religioso. Y el de equilibrio de tradición helénica, dinámica entre fuerzas antagónicas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MELANCOLIA DESDE LOS GRIEGOS HASTA LAS LUCES

El termino melancolía surge de la transliteración de los términos bilis negra, que en el pensamiento
hipocrático puede significar un humor normal, patológico o un complejo sintomático orgánico-
conductual.

Durante este periodo la locura será descripta bajo 3 formas básicas:

 frenitis entendida como delirio sin fiebre


 manía como delirio afebril con exaltación
 Melancolía como delirio afebril con abatimiento

En todo el Corpus Hipocraticum se hace referencia varias veces a la melancolía con las siguientes
frases

 cuando el temor y la tristeza duran mucho


 Aversión a la comida, desesperación, insomnio, irritabilidad, e intranquilidad^
 Abatimiento, parece tener una espina q le pica, la ansiedad lo atormenta, se aleja de los
hombres y de la luz
Todo esto causado por una discrasia humoral con exceso de bilis negra.
Luego declina el dominio griego y aparece una nueva cultura greco-romana, y Celso hace una nueva
descripción de la melancolía: ^la enf de la bilis negra sobreviene en casos de desanimo con miedo
insomnio prolongados, y propone alejar al enfermo de lo que le cause espanto, como una
psicoterapia de animación. En contraposición de los hipocráticos que siempre indicaban medidas
somáticas.
Sorano de Éfeso: dice que la melancolía es angustia mental aflicción animosidad hacia la flia, a veces
ganas de vivir y a veces de morir, e ideas de que algo traman contra él. (Primer noción de cosa
paranoide)

Rufo de Éfeso: escribió un tratado de cómo interpretar la salud o enfermedad por relación al pulso. Y
describió una teoría tripartita de la melancolía:1) siempre la melancolía tiene que ver con el exceso de
bilis negra 2) puede ser que este en exceso solo en cerebro o en hipocondrios y q de ahí suba al
cerebro 3) diseminado por todo el cuerpo.

Areteo de capadocia: describe la mutabilidad de los síntomas conductuales, la primera aproximación


entre la manía y la melancolía.

Galeno de pergamo: fijo la autoridad del pensamiento hipocrático. También la teoría tripartita de
Rufo, * la bilis negra genera oscuridad sobre el pensamiento, y esa oscuridad produce los síntomas de
la melancolía.

Teoría de los temperamentos: Hay 4 temperamentos; uno que corresponde a cada uno de los cuatro
humores, el sanguíneo, el flemático, el colérico y el melancólico; y esos temperamentos para la
medicina greco - romana , galénica, no son temperamentos como los pensamos nosotros, como
actitudes de personalidad. Si non que el temperamento es un temperamento del todo el organismo.
Sí alguien tiene un temperamento sanguíneo tendera a tener enfermedades de ese grupo, si tiene un
temperamento melancólico tendera a tener enfermedades de un cortejo melancólico (depresión).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDAD MEDIA

Desde la disolución del imperio romano occidental año 450 DC, hasta inicios del Renacimiento en el
siglo XIV, se producen cambios y surge el cristianismo como interpretación de la realidad, la ciencia y
la medicina, cosmovisión cristiana del mundo.

San Agustín introduce la idea de diferencia entre mundo terreno y mundo divino, en la que el alma
es inmortal al finalizar la vida terrena. San Benito de Nursia introduce la idea de la vida rural, la
oración, el cuidado de los enfermos en monasterios. La medicina quedo en manos religiosas por 5
siglos. Luego el saber gral y la medicina pasan a manos de las universidades que se expanden. (Parma
parís Oxford, Nápoles salamanca)

Quedan así conformados 3 formaciones intelectuales diferentes, pero dependientes del saber
medico grecorromano antiguo:

Mundo bizantino, musulmán y la cristiana Europa occidental, tres compiladores permiten el transito
del saber medico: Oribasio de Pergamo, Alejandro de TRalles, y Pablo de Engina quienes transmiten
y compilan e saber antiguo.

Las ideas centrales en torno a la melancolía son:

 Complejo clínico de gran variedad de síntomas fácilmente reconocibles


 Tres formas de presentación: del cuerpo de la cabeza, d los hipocondrios
 La causa es el humor melancólico o bilis negra en casi todos los casos

Otro autor Isaq Ibn Imram en Bagdad sin alejarse de la descripción galénica aporta como original, la
relación entre melancolía, alma y actividad intelectual.
Luego en la cristiandad occidental la medicina comienza a alejarse del control religioso hasta llegar a
las universidades. La escuela de medicina de Salerno ocupa un espacio central en la formación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RENACIMIENTO:

Se caracteriza por acontecimientos artísticos en Italia entre el XIV y XVI. Este movimiento cultural
inicio un profundo cambio en occidente que continua en la modernidad entre XVII y XIX.

La comprensión del hombre por el movimiento humanista de la época se expande de la mano de los
artistas y anatomistas. En medicina renacentista siguiendo al maestro LAIN ENTRALGO, desde el XV
al XVII se registran 4 novedades fundamentales:

1 el auge de la observación clínica: junto al lecho del enfermo


2 el humanismo medico; las traducciones de los griegos se asumen como un saber acabado- Libro Las
Epidemias de Hipócrates es el canon.
3 la anatomía moderna: la veracidad fruto de la disección de cadáveres, y la esquematización para su
estudio.
4 la búsqueda de una nueva idea de naturaleza: Hasta el XVI la medicina mantiene su naturaleza
heredada por los griegos antiguos pero los nuevos desarrollos científicos y médicos obligan a buscar
una nueva concepción de la naturaleza.

Dos manifestaciones diferentes de la melancolía en esta época: por un lado las descripciones
ajustadas a los griegos y por otro la concepción aristotélica del temperamento melancólico y su
relación con el genio y la locura.

Marsilio Ficino humanista quien interpreta al temperamento melancólico como aquellos que temen
mayor cantidad de bilis negra, pero si esta en equilibrio con los otros humores tendrá dotes artísticos
pero mayor debilidad para la melancolía. Articula esto con la astrología de la época.

Paracelso: autor de las enfermedades que privan al hombre de la razón, refiere que hay 4 tipos de
locura, 4 tipos de melancolía y 4 temperamentos que las engendran. Rompe con la teoría humoral

Andre du Laurens hace hincapié en los delirios que acompañan a la melancolía.

Felix Plater: diferencia la melancolía del duelo, pero enfatiza que cuando la causa es el demonio la
cura es por la oración, y presenta un catalogo de ideas delirantes, pero resalta que la melancolía
tiene característica de ánimo depresivo.

Robert Burton: Su obra Anatomía de la melancolía, cuyos puntos centrales son: que el termino
melancolía hace referencia a la bilis negra, la enfermedad y el temperamento, la causa responde a la
teoría humoral. Puede presentar 3 localizaciones: cabeza cuerpo e hipocondrios. Acompañándose de
ideas engañosas o imaginarias, y que el miedo y tristeza son los síntomas nucleares diagnósticos.

Abre el concepto de delirio parcial.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIGLO XVII

En medicina se destaco Thomas Sydenham rompe la tradición galénica e ingresa modernas ideas
empiristas- hace permanecer la hipótesis filosófica.

Thomas Willis introduce la idea de dos formas de afectación en la conciencia y en la conducta: una
forma universal donde la perturbación delirante afecta al individuo pero lo mantiene congruente con
el resto de la realidad. Punto de partida de los conceptos de locura gral o parcial.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SIGLO XVIII

Afianzamiento y profundización de lo anterior.

Dos son los actores importantes que hablaron de melancolía:

HOFFMAN-la paternidad de la idea como enfermedad única, legitimada por Kraepelin en su locura
maniaco depresiva ocupo una larga disputa muchos años dps de la muerte de Hoffman.

BOERHAVEE-para el organismo está formado por partes solidas y liquidas y coincide con el anterior
en la melancolía, como enlentecimiento del paso de la sangre trae la enfermedad

Más tarde un discípulo Cullen organiza un modelo basado en la observación clínica fisiología y
patología.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte