Uso Del Recurso Hídrico en Sus Entornos Locales - Docx Erika

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Fase 1 Reflexión

Realidad Local Liderazgo Transformador desde el reconocimiento de la realidad


Local (Personas, dignidad, prosperidad, justicia, planeta y asociaciones)

Erika Lorena Hoyos Obando


Cód: 1059708670

Tutor: Jaime Andrés Giraldo

Grupo: 700004_245

Universidad Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Prestación del Servicio Social Unadista
Programa de Psicología
Noviembre 2017
Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Introducción

En el desarrollo del presente trabajo se aborda la temática relacionada con la

importancia del recurso hídrico en el municipio de Riosucio Caldas, en el cual se ve la

fuerte influencia proporcionada por los Resguardos indígenas pertenecientes al municipio

en los procesos de conservación, protección y monitoreo de estas, más aun teniendo de

precedente que algunos de los afluentes son considerados como Sitios sagrados, teniendo

en cuenta que diferentes en las comunidades indígenas existen nacimientos de agua, los

cuales son preservados por los miembros de la comunidad.

En el trabajo se presenta entonces un proceso de reflexión en lo que corresponde al

estado de la comunidad referente a las problemáticas mundiales presentadas por la ONU,

continuando con el diagnóstico solidario realizado en la comunidad, además de presentar

anexo fotográfico de algunas fuentes hídricas, aspectos que amenazan las mismas como la

presencia de basuras dentro de los afluentes y en los sectores aledaños, además de la

presencia de la minería artesanal, además de mostrar actividades que se realizan desde los

resguardos involucrando los monitoreos que realiza la guardia indígena.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Reflexión sobre el estado actual de su comunidad Vs las problemáticas mundiales

según la ONU.

Desde la comunidad se presentan diferentes procesos que apuntan hacia el cumplimiento

de diferentes procesos de interacción, en los cuales todos los integrantes del municipio se

encuentran vinculados en las actividades y acciones que apuntan hacia el beneficio de

todos, por lo cual se aporta a la minimización de las problemáticas planteadas por la ONU,

en los cuales el municipio en cabeza de sus líderes, administradores y la población en

general aportan desde diferentes entes en lo que corresponde a la educación para toda la

población de calidad, por lo cual se recalca entonces los procesos de cualificación y

profesionalización de la población, esto dado que la población en general es consciente de

la importancia de desempeñar procesos de orden académico, por lo cual se proporcionan

diversas oportunidades para acceder tanto a la educación básica como a la educación

superior, además se trabaja constantemente en los procesos correspondientes a la iguladad

de oportunidades para la población en general sin importar sus condiciones sexuales,

religiosas, culturales o de género, dado que se es consciente de la igualdad de capacidades

tanto en hombres como en mujeres.

En lo que corresponde a los procesos relacionados con la salud, se puede recalcar que en

el municipio todas las personas cuentan con acceso a salud, desde cualquier EPS desde el

régimen subsidiado, esto dado que gran parte de la población se encuentra dentro de los

registros censales de las comunidades indígenas, lo cual a su vez ha proporcionado acceso a

la salud de calidad, donde se recalcan programas de primera infancia y madres gestantes,

además de programas para los adultos mayores, además de la riqueza cultural que se tiene

desde el aporte que proporciona la medicina tradicional a la comunidad en general.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Además, referente a los procesos de medio ambiente, se realizan diferentes procesos que

aportan hacia su conservación y cuidado, vinculando a la comunidad en general de alguna u

otra forma como lo son campañas en los procesos de reciclaje, cuidado y preservación del

medio ambiente, como lo son los procesos de reforestación y cuidado del agua, aportando

de esta manera a lo que corresponde al agua limpia y el saneamiento básico para la

comunidad en general.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Diagnostico solidario.

Uso del recurso hídrico en sus entornos locales específicamente en el municipio de


Riosucio Caldas.

El territorio seleccionado para el desarrollo de esta actividad corresponde al Municipio

de Riosucio caldas, se encuentra ubicado al nor-occidente del Departamento de Caldas,

sobre la cordillera Occidental, el cual a su vez cuenta con diversidad de climas

correspondientes al cálido cerca de las orillas del rio cauca y paramo en el sector en el cual

nace el Rio Risaralda encontrándose a su vez dentro del Eje cafetero por lo cual la

economía del territorio se basa en la explotación y exportación cafetera y ganadera.

Históricamente, la base fundamental de la economía Riosuceña fue constituida por la

riqueza minera (explotación de oro) de manera artesanal en el lecho de los ríos, en la

actualidad la economía del territorio se basa en la agricultura con el cultivo del café como

principal exponente del sector productivo, además del cultivo y producción de la caña

panelera para el abastecimiento local y regional, se cultiva también frijol, plátano, yuca,

cítricos y productos de “pan coger” como frutas, hortalizas y legumbres con el fin de

satisfacer la demanda local y de algunos municipios cercanos; La ganadería vacuna,

porcina y caballar proporciona productos que abastecen los mercados locales y activa al

mismo tiempo la economía a través de ferias mensuales de amplia aceptación y

reconocimiento entre los municipios que conforman su área de influencia.

El municipio de Riosucio caldas cuenta con gran parte de población rural contando con

100 veredas reconocidas como comunidades indígenas, cuenta a su vez con dos centros

poblados (San Lorenzo y Bonafont) además de contar con gran riqueza cultural y étnica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

representada por la existencia de cuatro resguardos indígenas que conforman el municipio

que son: Resguardo indígena Nuestra señora Candelaria de la Montaña, Resguardo indígena

Cañamomo y Lomaprieta, Resguardo indígena San Lorenzo y Resguardo indígena

Escopetera y Pirza (“los resguardos indígenas son una institución legal y socio-política de

carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de

propiedad colectiva que goza con las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio

y se rigen para el manejo de este y su vida interna por una organización autónoma

amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio” (Articulo 21, decreto 2164

de 1995). El resguardo se caracteriza por poseer los siguientes elementos: Territorio,

parcialidad y autoridad, es decir poseen un territorio y formas propias de organización y

autonomía dentro de su territorio, además es importante recalcar el trabajo realizado por los

líderes comunitarios siendo estos hombres y mujeres que se destacan por el bienestar de la

comunidad en general, rescatando la participación de los gobernadores indígenas como

máximas autoridades dentro de los territorios, además de los cabildantes indígenas dentro

de cada una de las comunidades, los integrantes de la guardia indígena y demás integrantes

de los procesos organizativos de orden municipal como el Alcalde, concejales, madres

líderes de programas como familias en acción, programas de participación cultural para el

encuentro de la palabra, carnaval de Riosucio entre otras. Desde los resguardos es

importante entonces recalcar los siguientes aspectos:

Resguardo Indígena nuestra señora candelaria de la Montaña.

Se encuentra ubicado en jurisdicción del municipio de Riosucio Caldas y Mistrato

Risaralda, cuenta con 57 comunidades entre rurales y urbanas; tiene una extensión de

25.300 hectareas y una población de 18.292 habitantes reconocidos como indígenas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta

Se encuentra ubicado en la jurisdicción de los municipios de Riosucio y Supia Caldas,

tienen una extensión de 6856 hectáreas y una población de 22391 habitantes

Resguardo indígena San Lorenzo

Se encuentra ubicado en la jurisdicción de los municipios de Riosucio y supia caldas,

está conformado por 21 comunidades, tiene una extensión de 6742 hectareas y cuenta con

una población de 11935 habitantes indígenas

Resguardo indígena Escopetera y Pirza

Se encuentra en la jurisdicción de los municipios de Riosucio Caldas y Quinchía

Risaralda, distribuidas en un territorio de 7000 hectáreas, su población asciende a 9042

habitantes indígenas con un total de 2852 familias censadas dentro del territorio

perteneciente a las 28 comunidades 10 por la jurisdicción de Quinchia Risaralda ( Agua

salada, Sardinero, Sausagua, Risaraldita, Ginebra, El guayabo, La floresta, Moreta, el Higo

y El Tabor) y 18 por la de Riosucio Caldas (Trujillo, Lagarero, Mejial, Playón, Buenos

Aires, Juan Díaz, El Claret, Bonafont, San Antonio, El Olvido, Pirza, San José, Quimbaya,

El Carmelo, Jaguero, Agua Bonita, Florencia y Alto Bonito).

Los indígenas que habitan en esta región pertenecen a la familia lingüística del caribe,

son descendientes de los Pirzas, los Picará o Picará. La familia es la base de la organización

social, encontrándose un tamaño familiar aproximado de siete personas. La mayor parte de

la población profesa la religión católica y en menor grado otras religiones.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

La carencia de empresas y microempresas e industrias en la región; unida al alto grado

de minifundio da como resultado una población flotante alta que debe desplazarse a

Manizales, Pereira o a regiones que se encuentren en cosechas para buscar trabajo.

La principal ocupación es la agricultura de subsistencia en pequeñas escalas, también

trabajan como jornaleros dentro del territorio o en otras regiones; los cultivos principales

son el café, la caña, además de cultivos de banano, plátano, naranja, papaya entre otros

además del cultivo de plantas medicinales que aportan a la medicina tradicional de la

comunidad indígena, los maderables existentes son el cedro, nogal, higuerón, guamo,

guadua, roble.

En los meses de junio y julio, gran cantidad de los integrantes de la comunidad indígena

se dedican a la explotación minera rudimentaria mediante el barequeo, realizado en el rio

Tarria y en rio Riosucio. La ganadería en la región está muy poco desarrollada y no es

representativa; Esporádicamente se dedican a la caza de animales silvestres como

armadillos, iguanas, guatines entre otros. En cuanto a las a artesanías producen ollas de

barro, callanas, canastos, esteras, chinas o venteadoras, molinillos, lazos, cucharas, bateas,

sombreros, hamacas, chinchorros, mochilas entre otros.

Además de lo anterior en lo que corresponde a los recursos hídricos dentro del territorio

del municipio de Riosucio Caldas, es importante entonces resaltar el alto potencial de este

recurso natural dentro del municipio, y el cuidado e importancia que se le da desde los

resguardos indígenas como fuente de vida y pervivencia en el tiempo, por lo cual desde este

aspecto se tiene desde la cosmogonía y cosmovisión del pueblo indígena de caldas como

una prioridad en lo que corresponde a los procesos de protección y conservación de las


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

fuentes hídricas a través de los diferentes procesos de reforestación y limpieza de las

microcuencas, esto teniendo en cuenta que se tiene la riqueza hídrica como un atractivo

para la explotación y el aprovechamiento por parte de las empresas privadas, por lo cual es

necesario prestar atención al recurso hídrico como fuente vital del ser humano, siendo esta

una concepción clara para las comunidades y grupos que se benefician de este líquido, por

lo cual se es consciente de la necesidad de conservación de las fuentes hídricas

desarrollando actividades de protección y conservación especialmente dirigidas por parte de

los resguardos indígenas, además se hace preciso recalcar que desde la cultura y procesos

tradicionales, desde las comunidades indígenas en cabeza de los médicos tradicionales se

realizan rituales y armonizaciones en diferentes espacios, esto con el fin de agradecer a los

elementales los beneficios que se reciben cada día, proceso en el cual se pide por el agua

como elemento fundamental para la pervivencia en el tiempo.

Además de lo anterior se hace necesario hacer referencia a la oferta hídrica como un

recurso natural que se requiere para la satisfacción de la demanda poblacional y de los

ecosistemas, por lo cual se hace necesario garantizar la sostenibilidad del mismo mediante

diversos procesos de gestión y uso adecuado del agua dentro del territorio, por lo cual las

comunidades indígenas se vinculan con los procesos de monitoreo, reforestación y limpieza

de las afluentes en compañía de los integrantes de la guardia indígena y la población en

general, pues se considera el agua como un factor de desarrollo económico que trae a su

vez bienestar desde los aspectos económicos y sociales, por lo cual se aclara la importancia

de realizar los monitoreos que permitan obtener insumos claros referente al estado de las

fuentes hídricas, dado que esta es requerida para el consumo y desarrollo de actividades

productivas y el sostenimiento de los ecosistemas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Además de lo anterior, es necesario recalcar que a nivel general dentro del territorio son

poco frecuentes los sistemas de almacenamiento del recurso hídrico, esto dado que no se

han presentado problemas por desabastecimiento por sequía, pues los caudales son captados

y se les realiza un proceso de potabilización que después son conducidos a tanques de

distribución y de allí pasan directamente a la red del sistema de acueducto con el que cuenta

el municipio.

En lo que corresponde a las problemáticas relacionadas con la calidad del recurso

hídrico, es preciso anotar la eutrofización, el cual es reconocido como el aumento de los

niveles de fosforo y nitrógeno que afectan de manera sustancial los usos del agua, además

de los niveles de carga orgánica y desechos vertidos a través de las descargas de aguas

residuales domesticas de cabeceras municipales o los centros poblados, lo cual altera los

procesos de disponibilidad del recurso, por lo cual se adelantan procesos relacionados con

la identificación especifica de las problemáticas y la toma de decisiones para resolver las

mismas.

Desde el ámbito educativo es necesario recalcar los procesos que se realizan para el

proceso de protección y conservación del agua, por lo cual se han desarrollado espacios de

interacción e intervención de la problemática por medio de las acciones ejecutadas por el

proyecto PRAES (Proyectos Ambientales Escolares), con el cual se ha incentivado la

participación de los procesos comunitarios y académicos.

Algunas comunidades del área rural se encuentran bajo la influencia de proyectos

mineros (artesanales) los cuales afectan directamente sus fuentes de agua, por lo cual se han

desarrollado acciones desde las Organizaciones Comunitarias, en lo que corresponde a la


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

potencialización de la la pro-actividad en líderes veredales, Juntas de Acción Comunal,

Juntas Administradoras de Acueducto, Fontaneros, Organizaciones no Gubernamentales y

demás población, que a través de la participación, que impulsen acciones en pro del

patrimonio hídrico local.

Además de lo anterior es necesario precisar un sin número de recursos que se encuentran

presentes dentro del territorio del municipio de Riosucio Caldas, empezando por la riqueza

étnica y multicultural que aportan los cuatro resguardos y con estos los grandes líderes que

buscan el bienestar de la comunidad en general, encargados a su vez de velar por la riqueza

de los ecosistemas presentes dentro de sus comunidades, riqueza en las afluentes de agua,

dado que diferentes comunidades ayudan a surtir otras comunidades con tan preciado

líquido, la riqueza que se aporta desde la medicina tradicional y los procesos de

conservación de la misma para garantizar la pervivencia en el tiempo con los usos y

costumbres de cada comunidad, sin dejar a un lado los procesos correspondientes a la

cosmogonía y cosmovisión presente en las comunidades indígenas, la riqueza evidenciada

en la fauna, flora la riqueza hídrica y la presencia de bosques nativos, además presente en

el municipio y los diferentes procesos culturales en los que se involucra el talento humano

con la participación activa, además es necesario recalcar el interés de los habitantes por los

procesos de superación y cualificación profesional.

Para finalizar es preciso hacer énfasis a la importancia de los recursos hídricos dentro

del territorio, dado que estos son de vital importancia pues se tiene este como una de las

bases para la pervivencia, dado su importancia para el consumo y los cultivos, además de la

preservación de los ecosistemas, desde el territorio, se procura realizar procesos de

conservación de las fuentes hídricas realizando jornadas de reforestación constantes, dado


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

que se ha evidenciado presencia de la tala indiscriminada de árboles en algunos sectores,

además de la presencia de empresas destinadas a esta actividad como lo es SMURFI LTD,

además es necesario recalcar que cerca de los afluentes por la cabecera municipal o sectores

cercanos a los caseríos o centros poblados se puede presenciar contaminación de las fuentes

hídricas, esto dado principalmente por el arrojo de basuras en los ríos y quebradas, por lo

cual se requiere de un proceso de concientización de la importancia del cuidado y

preservación del medio ambiente y con ello del agua, dada su importancia, además es

importante recalcar que dentro del municipio hay algunas afluentes que se pueden ver

afectadas, esto dado por los procesos de minería artesanal que se realizan, los cuales no

presentan beneficios generales para las comunidades si no por el contrario afectaciones,

pues esto influye en la pesca además de los altos niveles de contaminación que puede

desencadenar.

Desde la parte cultural, considero importante recalcar el proceso que se realiza desde los

resguardos inicialmente con las actividades de conservación de los nacimientos y afluentes

que son considerados como sitios sagrados para las comunidades, además de los rituales y

actividades que se realizan para continuar con los procesos de pervivencia, esto dado que

desde estas acciones se reúne la comunidad en pro de agradecer a los dioses y los

elementales, rindiendo tributo al agua como fuente de vida.

Además de lo anterior es importante recalcar que en el ideal de la comunidad es

importante crear conciencia en aquellas personas que aún no la tienen sobre la existencia de

la contaminación en las microcuencas, ríos y quebradas, recalcando la importancia de estas

para la vida pues las fuentes hídricas son importantes para el consumo humano y los

procesos correspondientes a las cosechas y preservación del medio ambiente, considerando


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

el agua como fuente fundamental para la vida, además es importante que todos los

miembros de la comunidad nos involucremos en los procesos correspondientes a la

conservación y cuidado mediante diversas actividades como la reforestación y monitoreos

permanentes para evidenciar avances, en los que se evidencie la disminución hasta la

nulidad de la tala de árboles en las zonas aledañas o cercanas de las fuentes hídricas para

aportar de esta manera a la conservación de los ecosistemas, por lo cual se recalca entonces

la importancia de la conciencia ambiental, dado que esta aporta de manera significativa a

los procesos venideros en lo que corresponde al mejoramiento de la calidad de vida, por lo

cual considero que las actividades que realiza la comunidad indígena desde la guardia

indígena es muy importante dado que son conscientes y buscan generar consciencia

referente a la importancia del agua, por lo cual es necesario que todos nos involucremos en

el proceso dado que el recurso hídrico es de todos y pada todos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Anexo Fotográfico Riqueza Hídrica del Municipio de Riosucio Caldas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Anexo Fotográfico problemática marcada por el arrojo de basuras en las fuentes de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Anexo fotográfico vinculación del Resguardo indígena Escopetera y Pirza desde los

médicos tradicionales y la guardia indígena.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Referencias Bibliográficas.
Fuentes de información primaria: Guardia Indígena Escopetera y Pirza, Gobernadores y

consejo de exgobernadores del mismo.

Sitio Web Riosucio Caldas, Recuperado de: http://www.riosucio-

caldas.gov.co/Paginas/default.aspx

Almarmz(2015) ¿cuáles son los principales problemas del mundo?, Recuperado de:

https://nuevassoluciones.wordpress.com/2015/02/23/cuales-son-los-principales-problemas-

del-mundo/

Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma,

E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA

METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y capital social: Uso de

redes como herramienta para el desarrollo sostenible Telos, Vol. 11, Núm. 1, 2009, pp. 52-

68 Universidad Rafael Belloso Chacín Venezuela. Disponible

en: https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-social.pdf

También podría gustarte