Está en la página 1de 45

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU

Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa

VI CURSO TALLER DE PROYECTOS DE INVERSION


PUBLICA (SNIP)

PERFIL
“Sustitución de Aulas – Talleres del
Centro de Educación Ocupacional
Señor de los Milagros”

San Juan de Lurigancho

PROFESOR: Ingº Juan Carbonel V.

PARTICIPANTES: Grupo 2
Norma Marina Lezama Ortiz
Domingo León Malvas
Diana León Herrera
Teresa Trasmonte Abanto

Lima, Mayo de 2007

1
I. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:


Nombre del Proyecto : “Sustitución de Aulas - Talleres del Centro de Educación
Ocupacional “ Señor de los Milagros - Distrito de San
Juan
de Lurigancho - Lima”.
Resolución de Creación : R.D. USE Nº 01124 del 20/09/1983
Fecha de Formulación : 30/04/2007
Departamento : Lima
Provincia : Lima
Distrito : San Juan de Lurigancho
Localidad : Centro Poblado San Hilarión
Dirección : Jr. Agua Marina Nº 121
Jurisdicción : UGEL 05 – San Juan de Lurigancho
Zona : Urbana
Región natural : Costa
Código modular / del local : 0901892 / 325061

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


1.2.1 UNIDAD FORMULADORA
Nombre : OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Sector : MINISTERIO EDUCACIÓN
Persona Responsable : Grupo Nº 02
Correo Electrónico : apmfmarina@hotmail.com
Dirección : Calle Van de Velde Nº 160 – San Borja
Teléfono : 215-5830 Anexo 1294 – 1256

1.2.2 UNIDAD EJECUTORA


Nombre : 024 PROGRAMA EDUCACIÓN BÁSICA
PARA TODOS - PEBT
Sector : MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Persona Responsable : Dr. Asabedo Fernández Carretero
Correo Electrónico : afernandez@minedu.gob.pe
Dirección : Calle Van de Velde Nº 160 – San Borja
Teléfono : 215-5830 Anexo 1020

2
1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Las principales autoridades del Centro de Educación Ocupacional “Señor de los Milagros
- CETPRO”, del Centro Poblado San Hilarión; tales son la Municipalidad, Entidades
Públicas y Privadas, las Asociaciones de Padres de Familia, los Consejos Educativos y los
alumnos, que tienen un gran interés de mejorar el CEO, con la finalidad de brindar un
servicio educativo en condiciones de calidad, seguridad y confort, así como el
compromiso de tomar acciones para su conservación.

La población estudiantil, por su parte, se encuentra motivada en la acción que


contribuya a incrementar su capacidad de aprendizaje. En el cuadro Nº 01 se resume la
participación de los beneficiarios y entidades involucradas.

Cuadro Nº 01
Participación de Entidades Involucradas y Beneficiarios

Entidad Compromiso Responsable


Apoyo en todos los aspectos
Municipalidad Distrital de construcción y gestión Alcalde Municipal
educativa
Apoyo en la gestión de los
APAFAS Presidente de APAFA
tramites respectivos
Brinda el apoyo necesario
CONEIs para el mejoramiento de las Presidente y su Comitiva
aulas
Apoyo para el mejoramiento
Instituciones Públicas del aprendizaje del Directores de las Instituciones
alumnado
Gerentes de las diversas
Apoyo logístico para su
Instituciones Privadas empresas privadas de la
implementación y conforte
localidad

Población Estudiantil del Participación y apoyo


Alumnos y padres de familia
Centro Poblado San Hilarión permanente

1.4 MARCO DE REFERENCIA


El CEO “Señor de los Milagros - CETPRO”, de modalidad ocupacional, poli docente
completo, se creó el 20 de Septiembre de 1983, mediante R.D. USE Nº 01124.

3
En este sentido, al amparo de la Resolución Ministerial Nº 0285-2005-ED, de fecha 06 de
Mayo 2005, se autorizaba con carácter experimental el funcionamiento de Centros de
Educación Técnico Productiva, como parte del proceso de conversión de los Centros de
Educación Ocupacional y Programas de Educación Ocupacional a Centros de Centros de
Educación Técnico Productiva, se crea el Centro Taller de Educación Ocupacional
“Señor de los Milagros”, gracias al grupo de apoyo de la Dirección, y las demás áreas de
educación de la Institución.

El nombre inicial fue Talleres de Educación Ocupacional, con el objeto de capacitar a la


población de menos recursos económicos, para tener mano de obra de calificada y crear
nuevas fuentes de trabajo. Se inauguró con dos especialidades: Industria del Vestido y
Carpintería.

Vivian Ángeles Puente Puente, directora del CEO “Señor de los Milagros - CETPRO”
manifestó que para el día central del Señor de los Milagros, año tras año se organiza la
procesión de la imagen del Señor de los Milagros por calles aledañas, almuerzo de
confraternidad, concurso de danzas y premiación de los ganadores del campeonato
deportivo de voley, entre otros.

El CEO “Señor de los Milagros - CETPRO” actualmente tiene las especialidades de:
peluquería básica, artesanía y manualidades, computación e informática, panadería y
pastelería, industria alimentaria, enfermería técnica, confección textil, electricidad y
gastronomía.

A partir de 1984 se incrementaron las plazas y las especialidades. En el 2005 la


coordinadora, de acuerdo a las normas vigentes de la modalidad de Educación
Ocupacional, procede a tramitar la adecuación con R.D. USE Nº 01124 con fecha de 24
de Octubre como El Centro Educativo “ Señor de los Milagros”, durante esta gestión
también se implementó la autorización para los cursos de cocina y repostería,
cosmetología, controles vitales y electrónica.

Se debe indicar que en el año 2001 bajo la dirección de la Lic. Angélica Malpica
consiguió la construcción del cerco perimétrico por parte de la UGEL 05, de la misma
manera se consiguió los materiales para las aulas prefabricadas y en año 2003 se hizo la
construcción de las aulas prefabricadas bajo la dirección de la profesora Emilia Rosales.

Durante los periodos 2003 al 2005 se logra la realización de varios aspectos favorables
para la institución, entre los que se encuentra el servicio de agua y desagüe, luz

4
eléctrica y se termina con la construcción de los servicios higiénicos. Al respecto, es
importante señalar que en el mes de agosto del año pasado, se suscitó un robo en el
local, donde se llevaron 10 máquinas industriales y 05 semi industriales, lo que afectó
en gran medida el desarrollo de las labores del Centro Educativo Ocupacional “Señor de
los Milagros”.

Por su parte, el Ministerio de Educación tiene como objetivo “Lograr una educación de
calidad de la prestación del servicio educativo existente y prever la capacidad de
oferta para un eventual crecimiento vegetativo de la demanda del servicio educativo”.

El Ministerio de Educación a través de R.M. Nº 0853-2003-ED del 11 de Agosto de 2003


toma las medidas para activar la formulación del Programa de Emergencia Educativa
2004. El Programa de Emergencia Educativa, dentro de sus lineamientos de Política
considera a la infraestructura educativa donde se dará prioridad a la rehabilitación y
sustitución de la infraestructura existente que no ofrezca condiciones mínimas de
seguridad a la comunidad educativa.

Actualmente, en el marco de la transparencia administrativa, el Ministerio de Educación


cuenta con una línea telefónica abierta para cualquier información o queja de
infraestructura en riesgo y que no es atendida por las autoridades superiores; así
mismo, se ha incorporado el 061 Programa de Infraestructura Educativa, dentro del cual
se tiene el 0174 Sub Programa Edificaciones Escolares, donde a través de la Oficina de
Infraestructura Educativa – OINFE, Programa Nacional de Infraestructura Educativa, se
viene evaluando y programando la intervención de los locales escolares en estado de
riesgo y prevención, bajo la supervisión de la DRELM en lo que respecta a Lima
Metropolitana, que es dotar a las Instituciones Educativas estatales, cuyos locales
escolares se encuentran en situación de alto grado de deterioro, de infraestructura y
mobiliario que permitan el óptimo desarrollo de las actividades de enseñanza –
aprendizaje contribuyendo al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, en
el marco de las políticas sectoriales.

5
II. IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


A. Características actuales de la prestación del servicio
El CEO “Señor de los Milagros”, brinda el servicio educativo en el nivel Ocupacional del
turno continuo de la tarde y noche, contando con 15 aulas taller. Tiene un terreno de
propiedad del Ministerio de Educación con un área de 2,491.76m 2 donado por la
comunidad, como consta en el Registro Predial Urbano Zona este, según copia literal
del predio Nº P02127154.

La infraestructura actual consta:

PABELLÓN “A” : La dimensión del módulo es de 11.10 x 7.40, área construida 82.14
m2, consta de dos aulas cuyas áreas internas es de 7.38 x 5.50 c/u, construidas por
INFES, en las cuales el aula taller 1 se dictan las especialidades por la tarde de
Industria Alimentaria y por la noche electrónica y manualidades; en el aula taller 2 se
dictan las especialidades por la tarde de Industria del vestido y por la noche patronaje.
Sus estructuras están conformadas por:

Muros y Columnas: Ángulos ranurados con planchas de Superboard.


Techo: Calaminas con tijerales de ángulos ranurados.
Pisos: Cemento pulido
Puertas y Ventanas: Puertas de ángulos ranurados y planchas de Superboard, ventanas
de madera con vidrio, las dimensiones no permiten una buena iluminación al interior de
igual forma no brindan seguridad para el equipamiento de los talleres.

Revestimiento: No cuenta con revestimiento por el tipo de sistema constructivo.


Instalaciones Eléctricas: No se encuentran entubadas, se pueden producir
cortocircuitos.
La construcción se encuentra operativa pero es inadecuada.

PABELLÓN “B” : La dimensión del módulo es de 11.10 x 7.40, área construida 82.14
m2, consta de dos aulas cuyas áreas internas es de 7.38 x 5.50 c/u , construidas por
INFES, en las cuales en el aula taller 3 se dicta la especialidad de cosmetología por la
tarde y noche; en el aula taller 4 se dicta la especialidad de computación por la tarde y
noche.

6
Las características constructivas son similares al Pabellón A

PABELLÓN “C” : Consta de una dirección y un depósito, dimensión 2.55 x 10.16, área
construida 25.91m2.; sus estructuras se encuentran conformadas por:

Muros y Columnas: Madera sin tratamiento y triplay


Techo: Calaminas con correas de madera
Pisos: Cemento pulido
Puertas y Ventanas: Puertas de triplay con marco de madera sin tratamiento, ventanas
de madera con vidrio, las dimensiones no permiten una buena iluminación al interior

Revestimiento: No cuenta con revestimiento por el tipo de sistema constructivo.


Instalaciones Eléctricas: En mal estado
La construcción se encuentra inoperativa

PABELLÓN “D” : Consta de un ambiente destinado para sala de profesores, dimensión


6.70 x 5.00, área construida 33.50 m2.; sus estructuras se encuentran conformadas
por:

Las características constructivas son similares al Pabellón C, encontrándose inoperativa

PABELLÓN “E” : Servicios higiénicos, consta de dos módulos de servicios higiénicos


para damas y caballeros, con 3 cubículos para alumnos y uno para profesores cada uno.
dimensión 4.35 x 7.00, área construida 30.45 m2.; sus estructuras están conformadas
por:

Muros y Columnas: Ladrillo con columnas y vigas de concreto armado.


Techo: Aligerado de concreto armado.
Acabados:
Pisos: Cemento pulido
Puertas y Ventanas: Puertas de triplay con marco de madera sin tratamiento, ventanas
de madera con vidrio,

Revestimiento: Cuenta con revestimiento por el tipo de sistema constructivo.


Instalaciones Eléctricas: En mal estado.
La construcción se encuentra operativa y adecuada.

PABELLÓN “F” : Consta de un ambiente destinado a guardianía, dimensión 5.90 x 4.85,


área construida 28.61 m2.

Las características constructivas son similares al Pabellón C

7
La construcción se encuentra inoperativa.
No cuenta con patio de formación ni con áreas libres adyacentes a los talleres.
Cuenta con cerco perimétrico de ladrillo en buenas condiciones con 2 ingresos
vehiculares con puertas metálicas

Resumen de Áreas Construidas


 Pabellón “A” : 82.14 m2,
 Pabellón “B” : 82.14 m2
 Pabellón “C” : 25.91 m2
 Pabellón “D” : 33.50 m2
 Pabellón “E” : 30.45 m2
 Pabellón “F” : 28.61 m2
 Área Total construida : 282.75 m2

El mobiliario de estas aulas se encuentra en buen estado y es el adecuado para el


nivel.

Cuadro Nº 02

Resumen de Estado Actual de Infraestructura del Centro de Educación Ocupacional


“ Señor de los Milagros”
Área
N° Tipo de útil Índice de
Pabellón Aulas Especialidad Turno Alum. construcción Distribución Dimensiones M2 Ocupación
Ind.
Alimentaría Tarde 89 1,08
T-1
Manualidades Noche 80 1,2
A
Electrónica Noche 49 Prefabricado 1° planta 13.0 x 7.40 96,2 1,96
Ind. Vestido Tarde 108 0,89
T-2
Patronaje Noche 157 Prefabricado 1° planta 13.0 x 7.40 96,2 0,61
Tarde 124 0,77
T-3
B Cosmetología Noche 150 Prefabricado 1° planta 13.0 x 7,40 96,2 0,64
T-4 Computación Noche 126 Prefabricado 1° planta 5.55 x 7,40 96,2 0,76
Dirección Prefabricado 1° planta 2.55 x 5.08 12,96
C
Depósito Prefabricado 1° planta 2.55 x 5.08 12,95

D Sala de
Profesores Prefabricado 1° planta 6.70 x 5.00 33,5
E SS HH Ladrillo 1° planta 4.35 x 7,00 30,45
F Guardianía Prefabricado 1° planta 5.90 x 4.85 28,61
Fuente: Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación

8
B. Población Afectada
El distrito de San Juan de Lurigancho está ubicado al noreste de la Provincia de Lima, se
desarrolla desde la margen derecha del río Rímac Hacia las elevaciones del Cerro
Colorado Norte, flanqueado hacia el este por divisoria de Cerro Mirador, Ladrón,
Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria la definen los Cerros Balcón, Negro, y
Babilonia.

Gráfico Nº 01

El distrito San Juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima.


Limita al norte con el distrito de Carabayllo, al este con la Provincia de Huarochirí y el
distrito de Lurigancho, al sur con el distrito de El Agustino y el Cercado de Lima y al
oeste con el distrito del Rímac, el distrito de Independencia y el distrito de Comas. Su
origen se remonta a la cultura prehispànica Ruricancho, que ocupó esta zona hasta la
confluencia de los rìos Rimac y Santa Eulalia, desde el siglo XIII d.C. hasta el siglo XVIII
d.C.
El 24 de Junio de 1571, se fundó el pueblo "San Juan Bautista de Lurigancho", en el que
se origina el actual distrito.

9
En la actualidad San Juan de Lurigancho es considerado como uno de los distritos con
mayor población del continente sudamericano, su crecimiento se debió básicamente a
la política centralista de los gobiernos actuales, que repercutió en una desatención del
campo, otro factor es el fracaso de la reforma agraria y los múltiples problemas de
violencia social que se vivieron desde los años 80. El surgimiento de Asentamientos
Humanos como Huáscar, San Hilarión, José Carlos Mariategui, etc., es el producto, de
esos múltiples problemas que durante las dos últimas décadas enfrento nuestro país.

Gráfico Nº 02
San Juan de Lurigancho

La población del Distrito de San Juan de Lurigancho, asciende al año 2006 ( cifra
proyectada según cifras del INEI: http://www.inei.gob.pe/Sisd/index.asp) a 812,656
pobladores. La tasa promedio de crecimiento poblacional proyectada, según el
Compendio Estadístico 2005 del INEI, es de 1,33%, la misma que se ha considerado para
proyectar las cifras poblacionales del año 2006.

El Centro poblado San Hilarión está conformado mayoritariamente en zona Urbano-


Marginal, con acceso vehicular mediante la Av. Germanio y tomando la Av. El
Estado(Pinos), cuenta con servicios públicos de electricidad, agua desagüe y telefonía.

10
La ocupación principal de los participantes de los alumnos del CEO “Señor de los
Milagros” pertenece al sector de comercio 30%, trabajadores independientes 35%,
construcción civil 20% y el 15% restante son otros.

La población estudiantil atendida es de 882 alumnos, según las Nóminas de matrícula


del año 2006. En el área de influencia no encontramos otra Institución Educativa del
nivel ocupacional, pero encontramos 13 Instituciones Educativas de otros niveles; de los
cuales tres son de PRONOEI: Piebaf Ovejitas, PRONOEI Rayitos de Sol y Set Estrellitas
del Saber, cuatro son iniciales: I.E.I Nº 0035 Santa Isabel, 0071 Virgen del Carmen, 0092
Alfredo Nobel y 0130 Héroes del Cenepa, 03 I.E. Primaria y secundaria de Menores: 0092
Alfredo Nobel, 0130 Héroes del Cenepa y 0147Luis Alberto García Rojas. La población
escolar atendida es de 5,779, de los cuales 367 corresponden al nivel inicial PRONOEI;
40 al nivel inicial 816; al nivel primario 2605 y al nivel secundario 1318.

Cuadro Nº 03

Centro
Nivel y/o Modalidad Institución Educativa Alumno Docentes Secciones IIEE
Poblado
0035 SANTA ISABEL 421 14 13 1
0071 VIRGEN DEL CARMEN 287 11 10 1
Educación Inicial
0092 ALFRED NOBEL 32 1 1 1
0130 HEROES DEL CENEPA 76 2 2 1
PIETBAF OVEJITAS 12 1 - 1
Educación Inicial no Escolarizada
PRONOEI RAYITOS DE SOL 16 - - 1
PRONOEI
SAN SET ESTRELLITAS DEL SABER 12 - - 1
HILARION 0092 ALFRED NOBEL 811 25 24 1
Educación Primaria de Menores 0130 HEROES DEL CENEPA 1.057 29 27 1
0147 LUIS ALBERTO GARCIA ROJAS 737 24 22 1
0092 ALFRED NOBEL 747 38 24 1
Educación Secundaria de Menores 0130 HEROES DEL CENEPA 972 42 25 1
0147 LUIS ALBERTO GARCIA ROJAS 599 30 18 1
Educación Técnica Productiva SEÑOR DE LOS MILAGROS 882 21 20 1

6.661 238 186 14


Fuente: Minedu Escale - 2006

C. Características Socioeconómicas y culturales de la población de la Zona Afectada


El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado en la zona este de la
provincia de Lima de la Región Lima. Como distrito ubicado en la costa su clima es
húmedo. En los meses de verano se torna templado y con radiante sol. Tiene una
temperatura media anual de 19 ºC. A continuación presentamos los datos estadísticos
del distrito de San Juan de Lurigancho:

La historia de San Juan de Lurigancho no se conoce en su verdadera magnitud e


importancia, y no existe una visión integral de su proceso histórico. La mayoría de sus

11
habitantes desconocen lo que sucedió antes de su creación política; se piensa
generalmente que nada había sucedido en esta vasta tierra que hoy los alberga, por lo
menos nada que valiera la pena tener en consideración.

Cuadro Nº 04
Datos Generales Distrito de San Juan de Lurigancho
Datos Generales
Distrito SAN JUAN DE LURIGANCHO
Provincia LIMA
Departamento LIMA
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación 16382
Fecha de Creación 13/01/1967
Capital SAN JUAN DE LURIGANCHO
Altura capital(m.s.n.m.) 220
Proyección de Población al 2006 812 656
Superficie(Km2) 131,25
Densidad de Población(Hab/Km2) 6,191.7
Nombre del alcalde BURGOS HORNA, CARLOS
Dirección JR. LOS AMAUTAS 180
Teléfono 4589905
Fuente: INEI Pagina Web – WWW. Sanjuándeluirigancho.com

Es importante anotar que el distrito de San Juan de Lurigancho, actualmente debe de


estar representando el 11.0% de la población de Lima Metropolitana (Provincia de Lima
y Provincia Constitucional del Callao), y su volumen poblacional es cercano o mayor a
los departamentos, como Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua,
etc. En resumen San Juan de Lurigancho, es el distrito más poblado de Lima
metropolitana y el Perú, siendo 1.7 veces más grande que el 2do. distrito de Comas.

San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado de Lima con 812,656 habitantes y con
una población electoral de 470,354 según los registros de la RENIEC, en el 2006.

En el espacio urbano la pobreza genera una masa de población muy móvil y flotante
que, recorriendo la ciudad y cambiando fácilmente de actividad, ocupa los espacios
públicos disponibles: negocios callejeros (kioscos), ambulantes, mendicidad,
modalidades de autoempleo precario (limpiadores de carros, cuidadores, “artistas
populares”), vendedores de dulces y baratijas en vehículos públicos, etc.

Cuadro Nº 05
Características de la Población - Distrito de San Juan de Lurigancho

12
Características de la Población
Población al año 2006(proyección) 796,717
Tasa de Crecimiento 2004 1,33
Población de 15 años y más 521,133
Porcentaje de la población de 15 años y más 65,41
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y
4,3
más años
Porcentaje de la población de 15 o más años,
86,3
Total con primaria completa o menos
Fuente: Pag. www.sanjuandelurigancho

Los indicadores de pobreza del distrito de San Juan de Lurigancho se muestran en base
a Necesidades Básicas Insatisfechas:

Gráfico Nº 03

Lima Metropolitana: Ranking de Pobreza por Distrito


(Miles de Haboitantes con almenos 1 Necesidad Básica Insatisfecha)

300

250

200
Población

150

100

50

Distritos

Fuente: INEI –Estadísticas Poblacionales

Cuadro Nº 06

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas del Distrito de San Juan de Lurigancho

13
( Censo Base 1993)

Necesidades Básicas Insatisfechas


% Población con necesidades básicas insatisfechas 42,1
% Población en viviendas con características físicas
inadecuadas 18,6
% Población en viviendas con hacinamiento 21.0
% Población en viviendas sin desagüe 14,9
% de Hogares con niños que no asisten a la escuela 4,7
% de Población con una necesidad básica insatisfecha 25
% de Población con dos necesidades básicas insatisfechas 11,8
% de Población con tres necesidades básicas insatisfechas 4,4
% de Población con cuatro necesidades básicas
insatisfechas 0,8
% de Población con cinco necesidades básicas
insatisfechas 0,1
Fuente: Pag. Web: www.sanjuandelurigancho.com

Según el Censo de 1993, el 71.45 % de las viviendas del distrito cuentan con servicio de
desagüe, el 43.67% cuenta con alumbrado eléctrico. El 8.3% de las familias habitan en
viviendas que no cuentan con servicio de agua, desagüe ni alumbrado.

Cuadro Nº 07
Servicios Básicos - Distrito de San Juan de Lurigancho
(Censo Base 1993)

Servicios Básicos de la Vivienda


Total de Viviendas Particulares 117 956
Viviendas con Servicio de Desagüe 84 278
Viviendas con alumbrado eléctrico 51 516
Porcentaje de población sin desagüe 14,9
Porcentaje de hogares en viviendas
particulares - Sin agua, ni desagüe ni 8,3
alumbrado
Fuente: Pag. Web. www.sanjuandelurigancho.com

Entre los principales indicadores de trabajo y empleo del distrito de San Juan de
Lurigancho, registramos los siguientes:

Cuadro Nº 08
Indicadores de Trabajo y Empleo - Distrito de San Juan de Lurigancho

14
Indicadores
Total Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años 209 447
Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años -
Mujeres 142 683
Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años -
Hombres 66 764
Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 54,3
% de la población ocupada de 15 y más años – En la agricultura 0,8
% de la población ocupada de 15 y más años – En los servicios 69,8
% de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 58,6
Fuente: Pag. Web. www.sanjuandelurigancho.com

La información turística del distrito de San Juan de Lurigancho se presenta a


continuación:

Cuadro Nº 09

Información Turística - Distrito de San Juan de Lurigancho

Información Turística
Fiestas Tradicionales
Aniversario del Distrito 13-ene
Platos Típicos : Caldo de Gallina, Estofado de Pollo, carapulca
Fuente: INEI y Municipalidad de San Juan de Lurigancho

D. Estimación de la Gravedad de la Situación Negativa que se intenta modificar


El CEO “Señor de los Milagros - CETPRO”, se encuentra afectado por el problema de
aulas desde el año de su creación 1983, debido al crecimiento de la población en edad
escolar ocupacional de la zona y debido a la construcción de aulas prefabricadas
(ángulos ranurados) por INFES y con material precario y sin criterio técnico-normativo
por parte de los alumnos.

E. Intento de soluciones anteriores


Las autoridades del CEO “Señor de los Milagros - CETPRO”, han gestionado ante
diversos organismos e instituciones, como consta en los documentos recabados, la
posibilidad de solucionar el problema de infraestructura existente.

15
Se ha gestionado la posibilidad de construcción de Aulas Talleres pero sólo se consiguió
que la UGEL 05 construya todo el cerco perimétrico y un módulo de servicios higiénicos
(2001).

En el año 2002 y 2003, se empieza la construcción de 02 módulos ( 04 aulas) para aulas


– taller de material prefabricado donados por INFES.

F. Intereses de los Grupos Involucrados

Cuadro Nº 10
Grupos Involucrados

Grupos
Problemas Percibidos Intereses Estrategia
Involucrados
 Acta de Compromiso para
el mantenimiento,
Consejo  No hay seguridad  Mejorar la
sostenibilidad y
Institucional  Aulas existentes Infraestructura
conservación de la
Educativo inadecuadas existente
infraestructura educativa.

 Que el C.E.O cuente  Petición a la UGEL 05 de


 Falta de seguridad con infraestructura construcción de aulas para
en el C.E.O adecuada el C.E.O
Dirección del
 Falta de ambientes  Que el C.E.O cuente  Petición de apoyo a
Centro Educativo
adecuados para el con la seguridad diferentes Organismos e
Ocupacional
desarrollo de las debida Instituciones para la
clases  Brindar servicio construcción de la
educativo de calidad infraestructura educativa.
 Priorizar la construcción de
UGEL 05 – San  Que el C.E.O. brinde aulas para el C.E.O. Señor
Juan de  Ambientes precarios servicio educativo de de los Milagros
Lurigancho calidad  Construcción de Servicios
Higiénicos
 El C.E.O. Señor de
Municipalidad de
los Milagros no  Que la comunidad  Declarar en emergencia el
San Juan de
cuenta con cuente con servicio local del C.E.O. Señor de
Lurigancho y
infraestructura educativo adecuado los Milagros
Defensa Civil
adecuada
 Prioridad de
 Infraestructura sustitución de la
Ministerio de educativa se infraestructura
encuentra en existente que no  Formulación de Perfil y
Educación
Emergencia según el ofrezca condiciones ejecución de la obra
(OINFE, PEBT) Plan de Emergencia mínimas de seguridad
Educativa 2004 a la comunidad
educativa

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

16
El problema principal en el CEO “Señor de los Milagros” de San Juan de Lurigancho, es
que la “Población estudiantil se encuentra prácticamente hacinada, es decir
inadecuadamente atendida”, por efectos de que tanto el aula como Taller no es
adecuado, por un lado y por otro es que existen demasiados alumnos para las aulas
existentes.
Esta situación nos ha permitido visualizar el siguiente problema central:

La Población estudiantil del CEO “Señor de los Milagros” de San Juan de Lurigancho se
encuentra inadecuadamente atendida”.

Causa Directa:
Inadecuadas condiciones físicas para brindar el servicio educativo ocupacional

Causas Indirectas:
- Infraestructura pedagógica inadecuada
- Infraestructura administrativa y complementaria deteriorada

Efectos Directos:
- Bajo rendimiento educativo ocupacional
- Integridad física en riesgo
- Desmotivación del educando

Efecto Indirecto:
- Deficiente formación educativa ocupacional

Efecto Final:
Limitadas posibilidades de desarrollo en San Juan de Lurigancho

Gráfica Nº 04

17
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
Limitadas posibilidades de
desarrollo en San Juan de
Lurigancho

Efecto Indirecto
Deficiente formación educativa
ocupacional

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo


Bajo rendimiento Desmotivación del
Integridad física en riesgo
educativo ocupacional educando

Problema Central
La Población estudiantil deL C.E.O. “Señor
de los Milagros” de San Juan de
Lurigancho se encuentra
inadecuadamente atendida

Causa Directa
Inadecuadas condiciones para
brindar el servicio educativo
ocupacional

Causa Indirecta
Infraestructura Causa Indirecta
pedagógica Infraestructura administrativa y
inadecuada complementaria deteriorada

2.3 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

18
Objetivo Central:

La Población estudiantil del CEO “Señor de los Milagros” de San Juan de Lurigancho se
encuentra adecuadamente atendida.

Medio de Primer Nivel

Adecuadas condiciones físicas para brindar el servicio educativo ocupacional

Medio Fundamental:
- Infraestructura pedagógica en condiciones adecuadas de habitabilidad y confort
- Infraestructura administrativa y complementaria en condiciones adecuadas

Fin Directo

- Mejora del rendimiento educativo ocupacional


- Seguridad física para la Comunidad Educativa
- Motivación del Educando

Fin Indirecto

Eficiente formación educativa ocupacional

Fin Último

Mayores posibilidades de desarrollo en San Juan de Lurigancho.

Gráfica Nº 05

19
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Último
Mayores posibilidades de
desarrollo en San Juan de
Lurigancho

Fin Indirecto
Eficiente formación educativa
ocupacional

Fin Directo Fin Directo Fin Directo


Mejora del rendimiento Seguridad Física para la Motivación del
educativo ocupacional Comunidad Educativa educando

Objetivo Central
La Población estudiantil deL C.E.O. “Señor
de los Milagros” de San Juan de
Lurigancho se encuentra adecuadamente
atendida

Medio de Primer Nivel

Adecuadas condiciones físicas


para brindar el servicio educativo
ocupacional

Medio Fundamental Medio Fundamental

Infraestructura pedagógica en Infraestructura administrativa y


condiciones adecuadas de complementaria en condiciones
habitabilidad y confort adecuadas

Planteamientos de Posibles Acciones de Solución:

20
Para poder alcanzar los medios fundamentales del proyecto, planteamos diferentes acciones
que difieren en cuanto al sistema constructivo.

Medio Fundamental 1: Infraestructura pedagógica en condiciones adecuadas de habitabilidad


y confort
A1: Construcción de aulas-taller bajo Sistema Constructivo mixto de Albañilería Confinada.
A2: Construcción de aulas-taller bajo Sistema Constructivo 780

Medio Fundamental 2: Infraestructura administrativa y complementaria en condiciones


adecuadas.
A3: Construcción de un ambiente para la dirección, bajo el Sistema Constructivo Mixto de
Albañilería Confinada.
A4: Construcción de un ambiente para la dirección, bajo el Sistema Constructivo 780
A5: Construcción de patio y veredas

Soluciones:
1er sistema: SISTEMA CONSTRUCTIVO MIXTO CON ALBAÑILERÍA CONFINADA
2do sistema: SISTEMA CONSTRUCTIVO APORTICADO 780

Nota: Esta información es recogida de los informes de OINFE y consultada por los
Ingenieros que realizaron la supervisión.

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En la Situación con Proyecto se presentan dos (02) alternativas de solución, las cuales
están formuladas en función a la evaluación del local del CEO “Señor de los Milagros”.
Estas dos alternativas permitirán solucionar el problema que existe en dicho Centro de
Educación Ocupacional, y se presentan a continuación:
Alternativa 1:
Comprende:
- Construcción de Ambientes pedagógicos con Sistema Constructivo Mixto de Albañilería
Confinada
Ambientes Pedagógicos:
 Son 12 aulas - taller (106.34 m2)
Ambientes Administrativos y Complementarios:
 01 Dirección + secretaría + sala de profesores (106.34 m2)
Obras Exteriores
 Patio, veredas (445 m2)

21
Alternativa 2:
Comprende:
Construcción de Ambientes pedagógicos con “Sistema Constructivo 780”
Ambientes Pedagógicos:
 Son 12 aulas - taller (106.34 m2)
Ambientes Administrativos y Complementarios:
 01 Dirección + secretaría + sala de profesores (106.34 m2)
Obras Exteriores
 Patio, veredas (445 m2)

III. FORMULACIÓN Y EVALUACION

El proyecto permitirá resolverá el problema de la población escolar inadecuadamente


atendida pues dotará de una infraestructura adecuada que permita desarrollar sus
labores en óptimas condiciones. El proyecto contempla la dotación de ambientes
pedagógicos, administrativos y complementarios.

III.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

III.1.1 Ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación


El presente Proyecto tendrá un Horizonte temporal de 10 años, de conformidad con el
Anexo Nº 09 del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP.

III.1.2 Área de Influencia del CEO “ Señor de los Milagros”

El área de influencia del proyecto se encuentra constituida por el Centro Poblado San
Hilarión. Dentro del área de influencia del CEO “Señor de los Milagros”, no se encuentra
otra institución del mismo nivel ocupacional, pero existen ubicadas las siguientes
instituciones educativas de otros niveles, dentro de los radios normativos del MED, para
cada nivel (1 000; 3 000; 5 000 máximos):

Cuadro Nº 11

22
Instituciones Educativas en el Área de Influencia de la C.E.O. “Señor de los
Milagros”
Distancia
Nº Instituciones Educativas Nivel Alumnos
(*)
1 Piebaf Ovejitas PRONOEI 12 1,2 Km
2 PRONOEI Rayitos de Sol PRONOEI 16 1 Km
3 Set Estrellitas del Saber PRONOEI 12 0,5 Km
4 I.E.I Nº 0035 Santa Isabel Inicial 421 0.1 Km
5 I.E.I N° 0071 Virgen del Carmen Inicial 287 1.2 Km
6 I.E.I N° 0092 Alfredo Nobel Inicial 32 0.9 Km
7 I.E.I N° 0130 Héroes del Cenepa Inicial 76 1 Km
Primaria y
8 I.E.I N° 0092 Alfredo Nobel secundaria de 1558 0.4 Km
Menores
Primaria y
9 I.E.I N° 0130 Héroes del Cenepa secundaria de 2029 1.4 Km
Menores
Primaria y
I.E.I N° 0147 Luis Alberto García
10 secundaria de 1336 0.8 Km
Rojas.
Menores
(*) Preliminar, estimado

Todas las Instituciones Educativas son netamente del Centro Poblado San Hilarión

Gráfico Nº 06
Instituciones Educativas en el Área de Influencia

PRIMARIA DE MENORES:
PRONOEI: I.E.I N° 0092 Alfredo Nobel
Piebaf Ovejitas I.E.I N° 0130 Héroes del Cenepa
PRONOEI Rayitos de Sol I.E.I N° 0147 Luis Alberto García
Set Estrellitas del Saber Rojas.

Centro de
Educación
Ocupacional “
Señor de los
Milagros”
SECUNDARIA DE MENORES:
I.E.I N° 0092 Alfredo Nobel
INICIAL:
I.E.I N° 0130 Héroes del Cenepa
I.E.I Nº 0035 Santa Isabel
I.E.I N° 0147 Luis Alberto García
I.E.I N° 0071 Virgen del Carmen
Rojas.
I.E.I N° 0092 Alfredo Nobel
I.E.I N° 0130 Héroes del Cenepa

23
III.1.3 Población de Referencia
La población de referencia, correspondiente al distrito de San Juan de Lurigancho,
según cifras proyectadas del INEI asciende, en el año 2006, a 796, 717 habitantes.

III.1.4 Determinación de la Demanda Actual


Antes de definir la demanda actual, se analizará la demanda histórica del CEO “Señor
de los Milagros” para el periodo 2000-2005.

La población demandante dentro del área de influencia objeto de intervención,


corresponde únicamente a estudiantes del nivel ocupacional por ser el única CEO
localizada dentro de su ámbito de influencia.

Cuadro Nº 12
Demanda Histórica Periodo 2002-2006
Centro de Educación Ocupacional “Señor de los Milagros”
Centro Poblado San Hilarión – San Juan de Lurigancho

Turno Especialidad 2002 2003 2004 2005 2006


Industria del Vestido 143 157 135 75 108
Cosmetología 111 0 162 87 124
Tarde Industria Alimentaria 0 0 86 62 89
Manualidades 0 0 0 0 0
Total TARDE 254 157 383 224 321
Cosmetología 120 92 171 105 150
Patronaje Industrial en tejido plano 0 0 0 109 157
Computación e Informática 0 0 0 88 126
Manualidades 0 23 0 56 80
Noche Electrónica 123 58 0 34 49
Industria del Vestido 60 134 58 0 0
Operatividad de Máquinas Industriales 0 123 0 0 0
Industria Alimentaria 46 69 0 0 0
Total NOCHE 349 499 230 392 561
TOTAL 603 656 612 616 882
Fuente: Centro Educativo Ocupacional “Señor de los Milagros” - SJL

Como se observa en el cuadro anterior, la demanda total por las especialidades que
dicta el CEO, tiene una tendencia irregular con picos y caídas, pero en el periodo
2004 - 2006 se ha incrementado considerablemente, pasando de 612 participantes en
2004 a 882 participantes en el 2006. Esto se debería a que ahora se dictan las
especialidades de Computación y Patronaje Industrial en Tejido Plano.

24
III.1.5 Estimación de la Demanda Proyectada
Para estimar la Demanda Proyectada del CEO “Señor de los Milagros”, dentro de su área
de influencia hemos empleado la Tasa de Crecimiento Ponderado Simple
correspondiente a cada especialidad o taller que se dicta en dicha institución, para el
período 2001-2005, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 13
Tasas de Crecimiento Promedio por especialidad Periodo 2003-2006
Centro Educativo Ocupacional “Señor de los Milagros”

Especialida
2003 - 2002 2004- 2003 2005-2004 2006-2005 Promedio
d
Cosmetología -60,2% 262,3% -42,7% 43,2% 50,6%
Industria del Vestido 43,7% -33,9% -61,0% 43,2% -2,0%
Industria Alimentaria 51,0% 24,1% -27,5% 43,2% 22,7%
Manualidades -100,0% 43,2% -28,4%
Electrónica -53,2% -100,0% 43,2% -36,7%
Nota: No se están incluyendo las especialidades recientemente incorporadas como son: computación y
patronaje Industrial en tejido plano

Estos resultados arrojan tasas promedio superiores a la tasa de crecimiento del distrito
de San Juan de Lurigancho (1,33%) y tasas negativas. Por tal motivo se empleará la tasa
de crecimiento del distrito en lugar de aquellas tasa superiores a ésta, y la tasa de 0%
por las tasas negativas, lo que se muestra a continuación:

Cuadro Nº 14
Tasas de Crecimiento a Emplear para la Estimación de la Demanda Proyectada

Especialidad Tasa
Cosmetología 1.33%
Industria Alimentaria 1.33%
Computación e Informática 1.33%
Patronaje Industrial en tejido
plano 1.33%
Industria del Vestido 0.00%
Manualidades 0.00%
Electrónica 0.00%

A partir de las tasas definidas, procedemos a proyectar la demanda para el CEO


“Señor de los Milagros”. En la proyección, sólo se consideran a las especialidades que
se dictan actualmente.

25
Cuadro Nº 15
Proyecciones de Demanda 2008 - 2017
Centro Educativo Ocupacional “Señor de los Milagros”
Centro Poblado San Hilarión – San Juan de Lurigancho

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Turno Especialidad
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Industria del Vestido 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108
Cosmetología 124 126 127 129 131 132 134 136 138 140 142
TARDE
Industria Alimentaria 89 90 91 92 94 95 96 98 99 100 101
TOTAL 321 321 321 321 321 321 321 321 321 321 321
Cosmetología 150 152 154 156 158 160 162 164 166 169 171
Patronaje Industrial en tejido plano 157 159 161 163 165 167 170 172 174 177 179
Computación e Informática 126 128 130 131 133 135 137 139 140 142 144
NOCHE
Manualidades 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Electrónica 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49
TOTAL 561 567 573 579 585 591 597 603 610 616 623

TOTAL DE ALUMNOS 882 888 894 899 905 912 918 924 930 937 943
Fuente: Centro Educativo Ocupacional “Señor de los Milagros” - SJL

III.2 ANALISIS DE LA OFERTA

3.2.1 Oferta Actual


El CEO “Señor de los Milagros” atiende a una población estudiantil de 882 alumnos en
el nivel ocupacional. Los ambientes en los que brinda el servicio educativo
comprende: 15 aulas - taller, se encuentran en buen estado pero son inadecuadas
(pequeñas), una dirección y un depósito, sala de profesores, una guardianía
(deterioradas), un módulo de servicios higiénicos, que se encuentran en buen estado,
correspondiente a los alumnos y docentes, los cuales fueron construidos por la Unidad
de Gestión Educativa Local a la que pertenece el Centro Educativo (UGEL 05).

Sin embargo, no todos los alumnos están siendo atendidos de manera adecuada;
algunos se encuentran hacinados y otros estudian en aulas inadecuadas para el
servicio educativo. Por consiguiente, se considera que la oferta real es igual a cero y
se presenta en el siguiente cuadro:

26
Cuadro Nº 16
Oferta Actual del Centro Educativo Ocupacional “Señor de los Milagros”
Aulas en
Área del Índice de
buen Oferta
aula (m2) Ocupación
estado
T-1 96,20 0
T-2 96,20 0
T-3 96,20 0
T-4 96,20 0
Oferta Actual 0

Haciendo un análisis de las Instituciones Educativas que ofertan el servicio en la zona


de influencia se ha determinado que es difícil la atención, debido a que es la única
institución de nivel ocupacional que brinda dicho servicio educativo dentro de su área
de influencia.

3.2.2 Oferta Actual Optimizada


El CEO “Señor de los Milagros”, cuenta con todas las aulas inadecuadas para brindar
el servicio educativo técnico ofrecido y tienen las mismas áreas; por lo tanto, no
soluciona absolutamente el problema que se ha encontrado en dicho Centro
Educativo.

Cuadro Nº 17
Oferta Sin Proyecto del CEO “Señor de los Milagros”

Turno
Aula -
Tarde y
Taller
Noche
T1 0
T2 0
T3 0
T4 0
Total 0

Es imposible la reubicación de los alumnos en otras instituciones educativas dentro


del área de influencia debido a que no existen otras instituciones educativas que
impartan el dictado de educación del mismo nivel ocupacional para atender
adecuadamente a su población estudiantil.

3.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA


Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Optimizada

Después de realizar el Balance Oferta-Demanda de la situación optimizada, podemos


apreciar qué existe una demanda insatisfecha en 07 especialidades en dos turnos del

27
CEO a partir del primer año del horizonte del proyecto. Para atender adecuadamente
a los alumnos de estas especialidades serían necesarias 08 Aulas - Taller en óptimas
condiciones, debido a que cada especialidad requiere de un ambiente especial para
desarrollar su plan curricular.

Cuadro Nº 18
Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Optimizada

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Turno Especialidad
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Industria del Vestido 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108
Cosmetología 124 126 127 129 131 132 134 136 138 140 142
TARDE
Industria Alimentaria 89 90 91 92 94 95 96 98 99 100 101
TOTAL 321 321 321 321 321 321 321 321 321 321 321
Cosmetología 150 152 154 156 158 160 162 164 166 169 171
Patronaje Industrial en tejido
plano 157 159 161 163 165 167 170 172 174 177 179
NOCH Computación e Informática 126 128 130 131 133 135 137 139 140 142 144
E
Manualidades 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Electrónica 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49
TOTAL 561 567 573 579 585 591 597 603 610 616 623

TOTAL DE ALUMNOS 882 888 894 899 905 912 918 924 930 937 943

El Centro Educativo Ocupacional a intervenir, no cuenta en la actualidad con aulas –


taller que sean adecuadas en habitabilidad y confort por ser reducidas, lo que incurre
que los alumnos estudien de manera hacinada, de acuerdo a las normas de diseño de
infraestructura educativa e índices de ocupación.

Balance Oferta-Demanda Con Proyecto

El Balance Oferta-Demanda Con Proyecto contempla la construcción de nuevas aulas -


taller, empleando los ambientes existentes en buen estado como ambientes
complementarios que corresponden a la guardianía y/o depósitos. El número de aulas
- taller a construir es de dieciséis (12), para lo cual: Industria alimentaria uno (01)
aula, manualidades uno(01); electrónica uno (01); Industria del vestido uno (01);
cosmetología dos (02); patronaje dos (02); y computación dos (02) aulas. Cada taller
contara con un área neta de 90 m 2. La capacidad de cada aula es de 30 alumnos,
según los índices de ocupación de 3 m 2/alumno; para cada especialidad
respectivamente1.

Debido a que las especialidades tienen 2 y 3 grupos distintos, los cuales se dictan en
distintos días: Lunes-Miércoles-Viernes y Martes –Jueves, consideramos que la oferta
1
Según información de lo OINFE – Ministerio de Educación

28
real por taller dictando a dos grupos de alumnos por semana y a dos turnos es de
acuerdo al siguiente cuadro, cuya Oferta permitirá realizar el Balance Oferta-
Demanda Con Proyecto.

Cuadro Nº 19
Balance Oferta-Demanda Con Proyecto
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Turno Especialidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Industria Alimentaria -14 -15 -16 -16 -17 -17 -18 -19 -19 -20
Cosmetología -17 -19 -21 -22 -24 -26 -28 -30 -32 -34
Industria del vestido -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24
Patronaje Industrial en tejido plano -18 -19 -20 -22 -23 -24 -25 -26 -27 -28
TARDE
Computación e Informática -3 -4 -5 -6 -7 -7 -8 -9 -10 -11
Manualidades -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10
Electrónica -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19
TOTAL -106 -110 -114 -119 -123 -128 -132 -137 -142 -146
Industria Alimentaria -14 -15 -16 -16 -17 -17 -18 -19 -19 -20
Cosmetología -17 -19 -21 -22 -24 -26 -28 -30 -32 -34
Industria del vestido -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24
NOCHE Patronaje Industrial en tejido plano -18 -19 -20 -22 -23 -24 -25 -26 -27 -28
Computación e Informática -3 -4 -5 -6 -7 -7 -8 -9 -10 -11
Manualidades -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10
TOTAL -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19
TOTAL DE ALUMNOS -106 -110 -114 -119 -123 -128 -132 -137 -142 -146

Se ha considerado el desdoblamiento de todas las especialidades en dos turnos a


excepción de electrónica que sólo se dictar en un solo turno; además, se dará la
oportunidad de que escojan los horarios para tener una mejor cobertura y para que se
aproveche al máximo la capacidad de atención de estas aulas -s talleres.

Población Objetivo
La población objetivo del proyecto planteado, que resulta del balance Oferta-
Demanda de la situación actual optimizada, será la que se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 20
Población Objetivo del Proyecto
Demanda Proyectada Periodo 2008-2017
Turno Especialidad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

29
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Industria del Vestido 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108
Cosmetología 124 124 126 127 129 131 132 134 136 138 140 142
TARDE
Industria Alimentaria 89 89 90 91 92 94 95 96 98 99 100 101
TOTAL 321 321 321 321 321 321 321 321 321 321 321 321
Cosmetología 150 150 152 154 156 158 160 162 164 166 169 171
Patronaje Industrial en tejido plano 157 157 159 161 163 165 167 170 172 174 177 179
Computación e Informática 126 126 128 130 131 133 135 137 139 140 142 144
NOCHE
Manualidades 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Electrónica 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49
TOTAL 561 561 567 573 579 585 591 597 603 610 616 623

TOTAL DE ALUMNOS 882 882 888 894 899 905 912 918 924 930 937 943

La población objetivo del proyecto asciende a 882 estudiantes (Igual a la Demanda


Actual). La población beneficiaria del proyecto en el periodo 2008-2017, asciende a
943 beneficiarios.
Por otro lado, en lo que respecta al ambiente administrativo Dirección, dado a que no
existe oferta real, la población objetivo corresponde a la demanda total del CEO
“Señor de los Milagros”.

DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Alternativa 1:
Construcción de ambientes pedagógicos con Sistema Constructivo Mixto de Albañilería
Confinada. Son 12 aulas - taller (106.34 m2)
Ambientes Administrativos y Complementarios: 01 Dirección + secretaría + sala de
profesores (106.34 m2)
Obras Exteriores: Patio, veredas (445 m2)

Alternativa 2:
Construcción de Ambientes pedagógicos con “Sistema Constructivo 780”. Son 12 aulas
- taller (106.34 m2)
Ambientes Administrativos y Complementarios: 01 Dirección + secretaría + sala de
profesores (106.34 m2)
Obras Exteriores: Patio, veredas (445 m2)
3.4 COSTOS

3.4.1 Costos de la Situación Sin Proyecto:


En este punto incluimos los costos de operación y mantenimiento del CEO “Señor de
los Milagros”.

30
Costo de Operación: Se refiere a los costos que se incurren en el funcionamiento del
CEO. Incluimos al salario que perciben los docentes, auxiliares y personal
administrativo, por impartir clases en la población estudiantil, es decir cuánto cuesta
brindar el servicio de educación.
La Institución Educativa “Señor de los Milagros” cuenta con:
- 01 directora, encargada por la UGEL Nº 05
- 05 docentes de aula nombrados
- 02 personal de servicio

Costo de Mantenimiento: Corresponde al mantenimiento de los ambientes e


instalaciones, es decir, al gasto realizado en la compra de materiales e insumos para
realizar el plan de mantenimiento de los diferentes ambientes y mobiliario de la
Institución, además del mantenimiento de maquinarias y equipo empleado por la
Institución en las diferentes especialidades.

El pago por participante es de S/.10.00 al año. La recaudación total en el año 2006


ascendió aproximadamente a S/. 8,820.00 nuevos soles. La UGEL 05 entregó material
de limpieza por un valor de S/. 420.00.
La participación de los alumnos y profesores en las diferentes tareas como pintado de
aulas, reparaciones de carpetas, etc., no puede valorizarse, ya que no se cuenta con
estadísticas de las horas que los alumnos dedican al mantenimiento de la institución
educativa y además son labores no remuneradas.
En el siguiente cuadro se muestra el monto total de los costos operativos y de
mantenimiento.

Cuadro Nº 21
Costo de Operación y Mantenimiento CEO Señor de los Milagros
“Situación sin Proyecto” (Nuevos Soles)

Unid. Rubro Costo Unit. Costo Mensual Costo Anual


- Costos de Operación: 101.448

1 Director con aula 1.250 1.250 15.000

5 Docentes de Aula 1.150 5.750 69.000

1 Personal de servicio II 729 729 8.748

1 Personal de servicio III 725 725 8.700

- Costos de Mantenimiento: 4.020

1 Instalaciones Eléctricas 20 240

1 Instalaciones Sanitarias 25.00 300

1 Carpintería 30.00 360

1 Pisos, muros y techos 30.00 360

31
1 Equipos 50.00 600

1 Servicio de agua 80.00 960

1 Servicio de luz 100.00 1.200

1 Otros 0.00 0

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 105.468

3.4.2 Costos de la Situación Con Proyecto


Los costos en la situación con proyecto incluyen lo referente a costos de inversión
(Costo de la nueva infraestructura), costos de operación y mantenimiento.
Costos de Inversión:
Se refieren a la inversión que se realizará en la construcción de la nueva
infraestructura para el Centro Educativo “Señor de los Milagros” (aulas taller de
material noble, dirección, patios, etc.). Los costos en la situación con proyecto
difieren según la alternativa, esto se debe a que cada alternativa presenta diferentes
sistemas constructivos. La Alternativa 1 contempla la construcción de ambientes bajo
el Sistema Albañilería Confinada, mientras que la Alternativa 2 lo hace en el Sistema
780.
Los detalles de los costos de las dos alternativas se presentan a continuación:

Cuadro Nº 22
Costos de Metas Propuestas Alternativa 1

Alternativa 1: Sistema Constructivo Mixto de Albañilería Confinada

Nro Dimensiones Unid. Costo Costo Total Costo Total


Concepto Ambientes (Área Bruta) Medida Unit. (PP) (PS)
Módulo 4/4 (12 aulas-taller ) 12 106,34 m2 748 954.508 802.075
Módulo Dirección + Secretaría 1 106,34 m2 748 79.542 66.840
Escalera 2 Tramos 1 27,95 m2 900 25.155 21.138
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y OBRAS EXTERIORES
Losa para módulos prefabricados a reubicar 1 114,21 m2 105 11.992 10.077
Patio y veredas 445 m2 105 46.725 39.263
Instalaciones Eléctricas 1 1 Glb 66728 66.728 56.072
Movimiento de Tierras y Demolición 1 431 m3 25 10.781 9.059
Montaje de Módulo a reubicar 1 1 Unid. 6000 6.000 5.042
Desmontaje de Módulo Existentes a Reubicar 2 2 Unid. 3000 6.000 5.042
1. TOTAL Obras Civiles 1.207.431 1.014.607
3. Expediente Técnico (5% Obras Civiles) 60.372 50.730
4. Supervisión y Monitoreo (8% Obras Civiles + Mobiliario) 96.594 81.169
5. Contingencias (5% Obras Civiles + Mobiliario) 60.372 50.730
A. TOTAL COSTO DIRECTO (1+2+3+4) 1.424.769 1.197.236
B. GASTOS GENERALES (10% IT) 142.477 119.724
C. UTILIDADES (10% IT) 142.477 119.724

32
TOTAL INVERSION (A+B+C) 1.709.723 1.436.683

A continuación se presenta el resumen de los costos de la alternativa 1:

Cuadro Nº 23

RESUMEN DE COSTOS ALTERNATIVA 1

(año)
RUBRO
0
1.- ARQUITECTURA 868.915
2.- ESTRUCTURAS 21.138
3.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS 56.072
4.- INSTALACIONES SANITARIAS 0
SUB TOTAL 946.124
5.- EXPEDIENTE TÉCNICO 5% 47.306
6.- SUPERVISIÓN Y MONITOREO 8% 75.690
7.- CONTINGENCIAS 5% 2.365
COSTO DIRECTO 1.071.485
8.- GASTOS GENERALES 10% 107.149
9.- UTILIDADES 10% 107.149
SUB TOTAL 1.285.783
10.- IGV 19% 244.298,68
A - COSTOS DE LA INVERSIÓN 1.530.081

Cuadro Nº 24
Costos de Metas Propuestas Alternativa 2
Alternativa 2: Sistema Constructivo 780

Nro Dimensiones Unid. Costo Costo Total Costo Total


Concepto Ambientes (Área Bruta) Medida Unit. (PP) (PS)
Módulo 4/4 (8aulas-taller ) 12 116,97 m2 935 1.312.403 1.102.815
Módulo Dirección + Secretaría 1 116,97 m2 935 109.367 91.901
Escalera 2 Tramos 1 27,95 m2 900 25.155 21.138

33
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y OBRAS EXTERIORES
Losa para módulos prefabricados a reubicar 1 114,21 m2 105 11.992 10.077
Patio y veredas 445 m2 105 0
Instalaciones Eléctricas 1 1 Glb 66728 66.728 56.072
Movimiento de Tierras y Demolición 1 431 m3 25 10.775 9.054
Montaje de Mçodulo a reubicar 1 1 Unid. 6000 6.000 5.042
Desmonntaje de Módulo Existentesa
Reubicar 2 2 Unid. 3000 12.000 10.084
1. TOTAL Obras Civiles 1.554.420 1.306.183
3. Expediente Técnico (5% Obras Civiles) 77.721 65.309
4. Supervisión y Monitoreo (8% Obras Civiles + Mobiliario) 124.354 104.495
5. Contingencias (5% Obras Civiles + Mobiliario) 77.721 65.309
A. Inversión Total 1.834.216 1.541.296
B. GASTOS GENERALES (10% IT) 183.422 154.130
C. UTILIDADES (10% IT) 183.422 154.130
TOTAL INVERSION (A+B+C) 3.388.636 2.847.478

Costos de Operación:
Los Costos de operación continuarán afectando a la institución a partir del primer año
del horizonte del proyecto y se consideran, en cada alternativa de la Situación con
Proyecto, iguales a los presentados en la Situación sin Proyecto.

Costos de Mantenimiento:
De acuerdo al compromiso asumido por las autoridades y los estudiantes en solventar
los gastos de mantenimiento de la misma, suponemos que estos se incrementarán
para dar un correcto mantenimiento a los ambientes, pero sin dejar de lado sus
limitaciones económicas.
Tanto el monto de costo de operación como el costo de mantenimiento se detallan en
el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25
Costo de Operación y Mantenimiento del CEO “Señor de los Milagros”
“Situación con Proyecto”

Costo
Unid. Rubro Costo Unit. Costo Anual
Mensual

- Costos de Operación: 142.848

1 Director con aula 1250 1250 15.000

8 Docentes de Aula 1150 9200 110.400

1 Personal de servicio II 729 729 8.748

34
1 Personal de servicio III 725 725 8.700

- Costos de Mantenimiento: 4.020

1 Instalaciones Eléctricas 20 240

1 Instalaciones Sanitarias 25.00 300

1 Carpintería 30.00 360

1 Pisos, muros y techos 30.00 360

1 Equipos 50.00 600

1 Servicio de agua 80.00 960

1 Servicio de luz 100.00 1.200

1 Otros 0.00 0

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 146.868


/1 Se ha considerado que el financiamiento del mantenimiento con la recaudación por
Inscripción y otros se incrementa en la Situación Con Proyecto ha S/. 10,000 anuales.

3.4.3 Costos Incrementales


Comparando los costos de la Situación Con Proyecto frente a los Costos de la Situación
Sin Proyecto, observamos que los costos de operación se mantienen constantes y el
costo de mantenimiento se incrementa debido básicamente a que las autoridades del
Centro Educativo se han comprometido a correr con los gastos de mantenimiento de
la infraestructura reparada. La diferencia más relevante entre estas dos situaciones
resulta de la Inversión que se realizará en la situación con proyecto para la sustitución
de la infraestructura.

Cuadro Nº 26
Costos Increméntales
Horizonte 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos Increméntales (A Precios Privados Nuevos Soles)
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Alternativa 1 1.709.723 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400
Alternativa 2 3.388.636 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400 41.400
Costos Increméntales (A Precios Sociales Nuevos Soles)
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Alternativa 1 1.436.683 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789

35
Alternativa 2 2.847.478 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789 34.789

Los Costos incrementales permiten el cálculo de los indicadores usados en la


evaluación social incluyendo los costos operativos y de mantenimiento con y sin
proyecto a través del horizonte del proyecto.

3.5 BENEFICIOS
3.5.1 Beneficios en la Situación Sin Proyecto
Los beneficios que obtienen los alumnos de la educación que reciben en el CEO
“Señor de los Milagros” no pueden ser valorados monetariamente; pero debido a que
las alternativas Sin Proyecto no pueden aplicarse y no cambian en absoluto la mala
situación de los alumnos de dicha Institución, estos beneficios resultan ser nulos.

3.5.2 Beneficios en la Situación Con Proyecto


Debido a la tipología y el nivel del proyecto, los beneficios que se obtendrán después
de su implementación no pueden ser valorizados monetariamente. Las dos
alternativas propuestas en la situación con proyecto producen los mismos beneficios.
Por lo tanto, tenemos que “El contar con aulas en condiciones de habitabilidad y
confort, la disminución del riesgo de que alumnos y docentes sufran daños en su
integridad física (882 alumnos, 06 docentes y 02 de servicio), los mejores niveles de
aprendizaje que obtendrán los alumnos después de realizadazas las mejoras a los
ambientes de la escuela y el incremento de la población estudiantil adecuadamente
atendida de la zona (9,150 alumnos) son los beneficios que se obtienen de la
ejecución del proyecto.

3.5.3 Beneficios Incrementales


Viene a ser la diferencia de beneficios encontrados en la situación luego de ejecutado
el proyecto frente a la situación actual sin proyecto, es decir las ventajas que se
pueden percibir ante la ejecución de la obra. Como en la situación sin proyecto no se
obtienen beneficios entonces los beneficios incrementales viene a ser todos los
Beneficios que se reportan en la Situación con Proyecto, tales como la comodidad y
seguridad de los alumnos y maestros al momento de las clases, los mayores niveles de
aprendizaje que se alcanzarán, el incremento de la población escolar adecuadamente
atendida, etc.

3.6 EVALUACIÓN SOCIAL

36
Metodología de Evaluación
Debido a la naturaleza del proyecto, los beneficios que reporta el proyecto como
mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos, disminuir los niveles de riesgo de
alumnos y docentes; no se puede efectuar una cuantificación adecuada de los
beneficios en términos monetarios. Por lo tanto, se ha optado por realizar la
Evaluación Social empleando el Método del Costo-Efectividad, toda vez que los costos
del proyecto sí son cuantificables monetariamente.

a) Determinación de los Indicadores


Número de Beneficiarios Totales: Se refiere a la cantidad total de alumnos que se
beneficiarán con el proyecto durante todo su horizonte de vida.

b) Cálculo del Flujo de Costos, VACT y VAE


El Valor Actual de Costos Totales (VACT) se refiere a la actualización de los costos
que afectarán a la ejecución del proyecto y su sostenibilidad a lo largo de su
horizonte, para lo cual se esta utilizando la Tasa de Descuento del 11%, de
conformidad con el SNIP.

Los cálculos se presentan en el Anexo, sin embargo los resultados son los
siguientes:

A PRECIOS DE MERCADO (en nuevos soles)

Indicador Alternativa 1 Alternativa 2


VACT 1.759.943 3.272.478
VAE 1.210.249 2.250.364

A PRECIOS SOCIALES (en nuevos soles)

Indicador Alternativa 1 Alternativa 2


VACT 1.478.884 2.749.870
VAE 1.016.975 1.890.986

c) Cálculo del ratio Costo Efectividad


El cálculo para cada uno de los indicadores arrojan los siguientes resultados:

37
Cuadro Nº 27
CÁLCULO DE COSTO EFECTIVIDAD
(A Precios Privados)
EN NUEVOS SOLES
INDICADORES Alternativa 1 Alternativa 2
VACT 1.759.943 3.272.478
Número de alumnos beneficiarios durante el horizonte del proyecto 9150 9150
CE : Soles / alumno beneficiario 192.34 357.65
Elaboración Propia

Los ratios obtenidos, a precios privados, nos indican que para resolver el problema del
CEO “Señor de los Milagros”, a precios privados, debemos invertir S/. 192.34 nuevos
soles por alumno beneficiario correspondiente al horizonte del proyecto en caso de la
alternativa 1; si consideramos la alternativa 2 el monto a invertir por alumno
beneficiario asciende a S/. 357.65 nuevos soles. Se observa que la alternativa 1
reporta mejores ratios Costo-Efectividad.

Teniendo en consideración que el proyecto busca solucionar el problema de


infraestructura del Centro Educativo “Señor de los Milagros” del distrito de San
Juan de Lurigancho que hace que su población estudiantil se encuentre
inadecuadamente atendida, y de acuerdo a la racionalidad económica con la cual
se busca satisfacer las necesidades de los alumnos al menor costo posible y con
la mayor efectividad, se determina que la alternativa recomendada es la
Alternativa 1.

Cuadro Nº 28
CÁLCULO DE COSTO EFECTIVIDAD
(A Precios Sociales)
EN NUEVOS SOLES
INDICADORES Alternativa 1 Alternativa 2
VACT 1.478.884 2.749.870
Número de alumnos beneficiarios durante el horizonte del proyecto 9150 9150
CE: Soles / alumno beneficiario 161.63 300.53
Elaboración: Propia

A precios sociales, los ratios señalan que para resolver el problema existente en el
Centro Educativo “Señor de los Milagros” y poder atender adecuadamente a su
población estudiantil se debe invertir S/. 161.63 nuevos soles por alumno beneficiario
en el caso de la alternativa 1 ó s/. 300.53 nuevos soles en el caso de la alternativa 2.

Como se puede observar, la figura se repite del análisis a precios privados, donde los
ratios costo-efectividad de la alternativa 1 son mejores a los ratios de la alternativa

38
2. Encontramos que la alternativa 1 es la más eficiente, por ende la alternativa
recomendada es la alternativa 1.

3.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Es posible medir la sensibilidad de las decisiones tomadas ante posibles cambios en
los costos asumidos para las diferentes alternativas de solución de la Situación con
Proyecto. Se ha considerado como variable los Costos de Obras Civiles, ya que los
precios de sus componentes se rigen a los vaivenes de la oferta y la demanda. Así se
analiza como varían los principales indicadores y resultados ante una disminución del
10% de estos costos y ante un incremento de 10%.

Cuadro Nº 29
Análisis de Sensibilidad
(A precios privados)
ALTERNATIVA INVERSIÓN (-10%) INVERSIÓN (+10%)
VACT 1.605.914 1.913.972
ALTERNATIVA 1 Costo efectividad
Alumnos Beneficiarios 175,51 209,18

VACT 2.967.196 3.577.761


ALTERNATIVA 2 Costo efectividad
Alumnos Beneficiarios 324,28 391,01

Cuadro Nº 30
Análisis de Sensibilidad
(A precios sociales)

ALTERNATIVA INVERSIÓN (-10%) INVERSIÓN (+10%)


VACT 1.349.453 1.165.832
ALTERNATIVA 1 Costo efectividad
Alumnos Beneficiarios 147,48 175,77

VACT 2.493.341 1.517.211


ALTERNATIVA 2 Costo efectividad
Alumnos Beneficiarios 272,50 328,57

3.8 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


La sostenibilidad del proyecto está sustentada en:
 La política del Estado con relación a la priorización del Sector Educación, que
busca satisfacer la demanda de servicios educativos de la población peruana y
sus respectivas áreas de influencia.

39
 El compromiso de la población beneficiaria y Consejo Educativo Institucional –
CONEI, y docentes del Centro Educativo “Señor de los Milagros”.
 El financiamiento del mantenimiento periódico de la infraestructura educativa
estará a cargo de los beneficiarios, del Centro Educativo “Señor de los Milagros”
y de su Consejo Educativo Institucional- CONEI-.

A continuación se detalla el Programa de Mantenimiento Anual del Centro Educativo


Ocupacional “Señor de los Milagros”.

Cuadro Nº 30
Programa de Mantenimiento y Conservación

ACTIVIDAD PERIODICIDAD
Instalaciones Sanitarias
Limpieza y desinfección de los SS.HH. Diario
Detectar fugas y/o reemplazar grifos o caños Mensual
Realizar desatoros en aparatos sanitarios Mensual
revisar y reparar trampas Semestral
Reparar o cambiar válvula de agua del tanque de inodoro Semestral
Repara o cambiar válvula de desagüe del tanque del inodoro Semestral
Limpiar y desinfectar recipientes de almacenamiento de agua Semestral
Limpieza y desinfección de posos sépticos y letrinas Semestral
Revisar / cambiar tubos de abasto Anual
Instalaciones Eléctricas
Revisar el estado de la placa de los interruptores Mensual
Revisar el estado de la placa de los tomacorrientes Mensual
Verificar que las placas de tomacorrientes e interruptores estén seguros Mensual
Revisar conexiones y tornillos de sujeción de los interruptores Mensual
Limpiar los difusores de las luminarias Mensual
Revisar conexiones del tablero general y de distribución Trimestral
Verificar el buen estado de los fusibles Trimestral
Comprobar la tensión de alimentación de equipos, luminarias y tomacorrientes Trimestral
Verificar que los equipos y luminarias estén bien asegurados Trimestral
Revisar el buen funcionamiento de equipos y luminarias Trimestral
Limpiar las lámparas incandescentes y fluorescentes Trimestral
Verificar conexión y tornillos de sujeción del sistema de puesta en tierra Trimestral
Verificar la resistencia del aislamiento de la electro bomba Trimestral
Revisar el estado de los interruptores del nivel de electro bomba Trimestral
Revisar tablero de control de la electro bomba ( Sistema automático), conexiones y
tornillos de sujeción Trimestral
Comprobar la tensión de la red de alimentación en tablero general Trimestral
Revisar tarjetas de identificación de los circuitos eléctricos de los tableros Semestral
Revisar la resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica ( conductores y
equipos en buen estado) Semestral
Verificar conexión y tornillos de sujeción de los timbres Semestral
Carpintería

40
Limpiar el mobiliario Diario
Limpiar puertas y ventanas Semanal
Aceitar chapas de puerta Trimestral
Reparar puertas y ventanas Semestral
Reparar carpetas y mesas Semestral
Reposición de vidrios en ventanas y/o puertas Semestral
Aceitar bisagras Semestral
Lijar y/o pintar puertas y ventanas de madera y/o metal Anual
Pisos, muros y techos
Limpieza de pisos de ambientes y pasadizos interiores Diario
Limpieza de áreas libres conexas Diario
Limpieza de cobertura de pisos Diario
Trabajos de jardinería en áreas verdes y jardines Diario
Limpieza de ventanas y mamparas Semanal
Limpieza de paredes y muros Semanal
Encerado de pisos Semanal
Limpieza de techo, cielo raso, azoteas y coberturas de ambientes cerrados Mensual
Limpieza de fachadas y superficies externas de las edificaciones Trimestral
Pintado de paredes y techos de ambientes interiores Anual
Pintado, barnizado, laqueado de puertas, mamparas, ventanas y zócalos Anual
Pintado de fachadas y superficies externas de las edificaciones Anual

El programa de mantenimiento se podrá cumplir ya que el Consejo Educativo


Institucional – CONEI-, que agrupa a Docentes, Personal Administrativo y a los
Participantes del CEO “Señor de los Milagros”, se ha comprometido a financiar el
mantenimiento de la nueva infraestructura. Además, la UGEL 05 destina recursos
ordinarios para su mantenimiento.

El financiamiento del mantenimiento se daría de la siguiente manera:

Cuadro Nº 32
Financiamiento del Programa Anual de Mantenimiento del CEO “Señor de
los Milagros”
Conceptos Aportes

41
Recursos
Costo Costo Ingresos Ordinari
Otros Total
Mensual Anual Propios os (UGEL
05)
Instalaciones Eléctricas 30 360 360 360
Instalaciones Sanitarias 35 420 300 120 420
Carpintería 40 480 430 50 480
Pisos, muros y techos 50 600 350 250 600
Equipos 100 1 200 1 200 1 200
Servicio de agua 80 960 960 960
Servicio de luz 100 1 200 1 200 1 200
Otros 16.7 200 200 200
Total 451.7 5420 5 000 420 0 5 420

3.9 IMPACTO AMBIENTAL


De acuerdo a la tipología y nivel del proyecto se ha determinado que ésta no
implicaría en daños que atente contra la salud y el medio ambiente durante su etapa
de ejecución y menos aún una vez concluido ésta, por lo que se descarta cualquier
tipo de contaminación o degradación del ecosistema. Durante la ejecución del
proyecto que consiste en la remodelación y reparación de los ambientes de la
institución educativa como aulas, servicios higiénicos, etc., los materiales a utilizarse
se ubicarán dentro del área de la institución evitando el malestar e incomodidad a los
vecinos, además no se emitirán ruidos que atenten contra la tranquilidad de los
moradores. Se tomarán todas las medidas de seguridad que sean necesarias para
reducir todo tipo de riesgos.

3.10 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA


La alternativa seleccionada y priorizada está referida a dotar de infraestructura
educativa y mobiliario necesario y adecuado a las necesidades de los alumnos y
docentes del CEO “Señor de los Milagros”. Se pretende mejorar las condiciones físicas
para un eficiente y eficaz desenvolvimiento de la labor educativa que realizan los
docentes y pueda repercutir en beneficios para los alumnos y la población en general.

Según las evaluaciones realizadas, se considera como propuesta recomendada a la


Alternativa 1, que de acuerdo a sus resultados es la más óptima, lo que nos permite
aludir como la seleccionada para este proyecto, en comparación con la alternativa 2,
y permitirá resolver el problema que aqueja al CEO “Señor de los Milagros”.

42
Cuadro Nº 33

Ratio Costo / efectividad

(En Nuevos Soles)

A Precios Privados: Alternativa 1 Alternativa 2


Soles/Alumno Beneficiario 192,34 357,65

A Precios Sociales: Alternativa 1 Alternativa 2


Soles/Alumno Beneficiario 161,63 300,53

43
3.11 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Los niveles de acceso a los mercados  Sistema nacional de censos del  Los indicadores de pobreza y pobreza extrema no
de la población beneficiaria al año de ministerio de educación. empeorarán.
Contribuir al Desarrollo de mayores finalizado el proyecto, aumentar en un  Censos nacionales de población y  El Director y especialistas capaces y comprometidos con
posibilidades en San Juan de 20%, respecto al año 2007. vivienda y proyecciones el proyecto, tienen permanencia en el puesto que
Lurigancho poblacionales INEI. ocupan.
 Realización de encuestas.  Existirán adecuada asignación presupuestaria.
 Evaluación de impacto.  Se generará y mantendrá una confianza general por el
sistema educativo.
PROPÓSITO
 Mejorar el desarrollo global de los  Se cuenta con 12 aulas - taller, 01  UGEL 05- San Juan de Lurigancho.  Se tendrá la asignación presupuestaria necesaria para la
alumnos, en términos de seguridad dirección, 01 sala de profesores en  Registros de matriculados del ejecución del proyecto a través del Programa Educación
física, motivación y rendimiento buen estado al finalizar el proyecto. Centro Educativo Ocupacional Básica para Todos.
 Reducir el riesgo actual de  El riesgo para las 882 personas que “Señor de los Milagros” – San
alumnos, los que se encuentran existía se ha eliminado, teniendo Hilarión – SJL.
utilizando ambientes inadecuados. aulas en adecuadas condiciones.

RESULTADOS
 Construcción de nuevas aulas-  Se construirán 12 aulas-taller para las  Registros de ejecuciones del  Se cumple con los compromisos programados para el
taller en condiciones adecuadas diferentes especialidades que dicta Programa Educación Básica para proyecto.
de habitabilidad y confort el CEO “Señor de los Milagros”. Todos.
 Edificación de Dirección y  Se construye el ambiente de la
Secretaría deL CEO “Señor de los Dirección, la Secretaría de la
Milagros”. Institución y el patio.

ACTIVIDADES
 Elaboración del expediente  Elaboración del Expediente  Recibos por servicio de Honorarios  Se cumple con los compromisos de financiamiento
técnico.  Asignación de recursos Trimestrales. Profesional. programado para el proyecto.
 Ejecución de obra: 12 aulas Taller,  Ejecución de obra 1.436.683 Nuevos  Contratos firmados para  Las obras de infraestructura educativa son supervisadas
Dirección y Secretaría, Patio. Soles, en 8 meses. licitaciones y pagos. adecuadamente por EL Programa Nacional de
 Proceso de transferencia a los  Proceso de transferencia a los  Recibos involucrados con la Infraestructura Educativa - PRONIE y finalizadas a tiempo,
beneficiarios (Director del CEO beneficiarios del CEO “Señor de los ejecución de la obra. por los respectivos contratistas.
“Señor de los Milagros” - SJL. Milagros en el 2do Semestre 2007.  Recibos de gastos de monitoreos.

44
IV. CONCLUSIONES

1. La ejecución del Proyecto “Sustitución de Aulas-Talleres del CEO “Señor de los Milagros”
del Centro Poblado San Hilarión - Distrito de San Juan de Lurigancho”, contribuirá a dotar
de infraestructura educativa adecuada que coadyuve a incrementar las capacidades y
aptitudes ocupacionales (en especialidades técnicas y manuales) de los educandos en su
ámbito de acción.
2. La evaluación social a partir de los indicadores (por el método de Costo / efectividad) nos
señala que la Alternativa 1 es la más efectiva para solucionar el problema que enfrenta el
CEO “Señor de los Milagros”. Los índices de Costos de la Alternativa 1 son:
A precios privados (VACT = 1.759.943 ; VAE = 1.210.249)
A precios sociales (VACT = 1.478.884 ; VAE = 1.016.975)
3. La ejecución de la obra queda garantizada con la participación de la Unidad Ejecutora
(Programa Educación Básica para Todos del Ministerio de Educación) y los actores
beneficiarios en la etapa de pre-inversión e inversión. Finalmente en la etapa de post-
inversión, el mantenimiento de la nueva infraestructura queda garantizada con el
compromiso asumido, para el trabajo conjunto de la población beneficiaria.
4. Con la ejecución del proyecto se pretende alcanzar el fin último que es la contribución en
el desarrollo de mayores posibilidades en el Distrito de San Juan de Lurigancho,
mejorando en la población su nivel de vida al brindar a los estudiantes una educación de
calidad, con lo cual desarrollan mayores posibilidades de acción en el mercado
competitivo interno y externo a su distrito.

V. RECOMENDACIONES

Debido a la viabilidad y sostenibilidad del Proyecto “Sustitución de Aulas - Talleres del


Centro de Educación Ocupacional “ Señor de los Milagros”, se recomienda su ejecución,
de conformidad con la normatividad del SNIP.

************************000000000*****************************

45

También podría gustarte