Está en la página 1de 8

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

MARCO NORMATIVO DEL INEGI


GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de


Marco Normativo del INEGI
1. Introducción

La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y


orientación pertinente que le ayudará a prepararse para presentar el examen de conocimientos
del Marco Normativo del INEGI, como parte del proceso de ingreso al Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

En este sentido, en esta Guía encontrará los Temas y Subtemas que integran el examen de
conocimientos que presentará de acuerdo a los criterios establecidos en la Convocatoria emitida
por el INEGI; así como la bibliografía que deberá consultar para prepararse adecuadamente. Para
aquellos documentos que se encuentren disponibles en internet, encontrará también la dirección
que le permitirá acceder a ellos.

Por cada Tema que integra el examen hallará información de carácter contextual que le ayudará a
familiarizarse con su contenido.

La temática a evaluar para el examen de conocimientos de Marco Normativo del INEGI tiene una
orientación esencialmente normativa.

2. Temario, bibliografía y encuadre del tema

El examen de conocimientos de Marco Normativo del INEGI estará integrado con los siguientes
Temas y Subtemas:

TEMA 1 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA

División de Poderes: Arts. 49, 50,


H. Congreso de la Unión,
51, 52, 56, 74 fracciones IV y VI;
Constitución Política de los Estados
Constitución Política 79 fracciones I, III y IV; 80, 90, 93
Unidos Mexicanos, vigente.
de los Estados y 94.
Unidos Mexicanos
Sistema de Información H. Congreso de la Unión,
Estadística y Geográfica: Art 26 Constitución Política de los Estados
Apartado B. Unidos Mexicanos, vigente.

FECHA: PÁGINA
JULIO 2017 2
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

Encuadre del Tema 1:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la Ley fundamental que tiene por
objeto establecer las garantías individuales y la forma de organización del Estado Mexicano,
estableciendo su forma de gobierno y la forma en que se debe ejercer el poder así como la
actuación de los servidores públicos.

TEMA 2 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA


Criterios Generales sobre
H. Congreso de la Unión, Ley
Transparencia y Acceso a la
General de Transparencia y
Ley General de Información Pública (Arts. 2, 37,
Acceso a la Información Pública,
Transparencia y 38, 68, 70, 100, 101, 102, 110,
vigente.
Acceso a la 113, 116, 120 y 147).
Información Pública
H. Congreso de la Unión, Ley
Responsabilidades y Sanciones General de Transparencia y
Administrativas (Arts. 44 y Acceso a la Información Pública,
206). vigente.

Encuadre del Tema 2:

La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, es de orden público y tiene


por objeto establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho
de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de
los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y
fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza
recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los
municipios.

TEMA 3 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA

El SNIEG y sus Subsistemas (Arts.


H. Congreso de la Unión, Ley del
1, 3, 4, 5, 8, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
Sistema Nacional de Información
23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 37,
Estadística y Geográfica, vigente.
38,48, 77, 78, 98).

Ley del Sistema


Nacional de Organización y Funcionamiento del H. Congreso de la Unión, Ley del
Información INEGI (Arts. 52, 53, 54, 55, 59, 66, Sistema Nacional de Información
Estadística y 67, 68). Estadística y Geográfica, vigente.
Geográfica

H. Congreso de la Unión, Ley del


Responsabilidades Administrativas
Sistema Nacional de Información
(Arts. 103,104 y 105)
Estadística y Geográfica, vigente.

FECHA: PÁGINA
JULIO 2017 3
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

Encuadre del Tema 3:

La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, reglamentaria del Apartado
B del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de orden público,
de interés social y de observancia general en toda la República y tiene por objeto regular el
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; los derechos y las obligaciones de los
Informantes del Sistema, la organización y el funcionamiento del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, así como las faltas administrativas de los servidores públicos y el medio de defensa
administrativo frente a los actos o resoluciones del Instituto.

TEMA 4 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA

Disposiciones Generales Acuerdo por el que se establecen las


Arts. 1,5 Normas en Materia de Adquisiciones
Arrendamientos y Servicios del INEGI.
Vigente.

Normas en materia de
Procedimientos de Contratación Acuerdo por el que se establecen las
Adquisiciones, Normas en Materia de Adquisiciones
Arrendamientos y Art. 21
Arrendamientos y Servicios del INEGI.
Servicios del INEGI.
Vigente.

Excepciones a la Licitación Acuerdo por el que se establecen las


Pública Arts. 55, 56, 59 Normas en Materia de Adquisiciones
Arrendamientos y Servicios del INEGI.
Vigente.

FECHA: PÁGINA
JULIO 2017 4
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

TEMA 5 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA

Ley Federal de H. Congreso de la Unión, Ley


Marco General sobre Programación
Presupuesto y Federal de Presupuesto y
y Presupuestación (Arts. 5, 24, 25,
Responsabilidad Responsabilidad Hacendaria.
27, 28, 30, 32, 35, 39, 41, 42).
Hacendaria Vigente.

Encuadre del Tema 5:

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria es de orden público, y tiene por


objeto reglamentar los artículos 74 fracción IV, 75, 126, 127 y 134 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en materia de programación, presupuestación, aprobación,
ejercicio, control y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales. Los sujetos obligados
a cumplir las disposiciones de esta Ley deberán observar que la administración de los recursos
públicos federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia,
economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de
género.

TEMA 6 SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA

Reglamento Interior del Instituto


Naturaleza y órganos superiores
Nacional de Estadística y
del INEGI (Arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
Reglamento Interior Geografía. Diario Oficial de la
8, 9 y 10).
del Instituto Federación. Vigente.
Nacional de
Estadística y Atribuciones de las Direcciones Reglamento Interior del Instituto
Geografía Generales y la Contraloría Interna Nacional de Estadística y
del INEGI (Arts. 11, 12, 13, 14, 19, Geografía. Diario Oficial de la
24, 29, 33, 38, 41 y 47). Federación. Vigente.

Encuadre del Tema 6:

El Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía tiene por objeto regular la
forma y términos en los que el Instituto ejercerá las atribuciones y facultades que la Constitución

FECHA: PÁGINA
JULIO 2017 5
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

Política de los Estados Unidos Mexicanos y otras Leyes y disposiciones le confieren. Lo anterior
dado que el Instituto es un organismo público que ejerce autonomía técnica y de gestión, posee
personalidad jurídica y patrimonio propios y es responsable de normar y coordinar el Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica.

3. Tipos de examen y reactivos

Los temas y subtemas a los que se refiere esta Guía serán evaluados por medio de un examen
compuesto por reactivos de opción múltiple.

A manera de recordatorio, es importante señalar que los reactivos de opción múltiple son aquellos
que poseen una pregunta o aseveración y, a partir de ella, el examinado debe identificar cuál
opción considera que representa la respuesta correcta.

Las partes que componen un reactivo de opción múltiple son dos:

Base. Es una expresión que presenta la situación o problema, planteada como una pregunta,
afirmación o enunciado incompleto.

Opciones. Son las posibles respuestas a la situación o problema planteado en la base, de las
cuales solamente una es la correcta.

Existen diversas modalidades de reactivos de opción múltiple, entre las que se encuentran:

 Cuestionamiento directo.- Se integra con enunciados o preguntas previamente


estructurados sobre una temática específica que se desee explorar.

 Resolución de problemas.- Se presenta una situación problemática en un determinado


contexto con información suficiente, que debe ser seleccionada y organizada, para realizar
la aplicación de procedimientos adecuados para su resolución.

 Jerarquización u ordenamiento.- Se presenta un listado de elementos que el examinado


deberá ubicar de acuerdo con un criterio determinado o se solicitan elementos a
enunciarse de acuerdo con una fase o procedimiento específico.

 Completamiento de oraciones.- Se presenta en forma de enunciados en los que se omite


una o varias palabras clave, en medio o al final de la oración, presentando en las opciones
las palabras a ubicar en la base del reactivo.

 Relación de columnas o correspondencia.- La estructura de estos reactivos son dos


listados de elementos que pueden ser palabras, símbolos, números, frases u oraciones.

 Identificación de gráficas o diagramas.- En la base del reactivo se presenta un problema


o situación concreta, a partir de la cual el sustentante tiene que dar respuesta para poder
ubicar el gráfico o diagrama acorde con el planteamiento inicial.

FECHA: PÁGINA
JULIO 2017 6
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

 Comprensión de lectura.- Se presenta en la base del reactivo un texto o párrafo del cual
se desprenden una o varias preguntas basadas exclusivamente en su contenido, que
deben estar asociadas a la comprensión e identificación de aspectos inherentes al mismo.

 Series o patrones numéricos.- Se presenta una sucesión de números, ya sea bajo un


mismo o distinto formato (¼, 12, 2.5, etc.) mismos que mantienen una pauta o relación
entre sí de manera constante.

 Sinónimos y antónimos.- Se requiere seleccionar la opción que identifica la palabra o


palabras con contenido similar u opuesto, dependiendo de lo indicado en la base.

Ejemplos de Reactivos:

Ejemplo 1.

De acuerdo al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
Estados adoptarán para su régimen interior una forma de gobierno que integre los conceptos de:

Opciones

1.
Democrático, libre y soberano

2.
Consultivo, reglamentario y concejal

3.
Popular, republicano y representativo

4.
Nacionalista, municipal y jurisdiccional

Ejemplo 2.

Con base en los artículos 74 y 76 Constitucionales, relacione las facultades exclusivas de la


Cámara de Diputados y del Senado:

1) Declarar si ha lugar a proceder penalmente contra los


servidores públicos que hubieren incurrido en delito

A) Cámara de Diputados 2) Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el
ejercicio de sus funciones

3) Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal

4) Conceder indultos a los reos sentenciados por delitos de


competencia de los tribunales federales

FECHA: PÁGINA
JULIO 2017 7
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
DE MARCO NORMATIVO DEL INEGI

5) Revisar la Cuenta Pública del año anterior


B) Senado
6) Aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas

7) Preservar la seguridad nacional

8) Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la


Federación

9) Resolver de manera definitiva los conflictos sobre límites


territoriales de las entidades federativas

Opciones

1.
A2, A5, A9, B3, B4, B9

2.
A1, A5, A8, B3, B6, B9

3.
A1, A4, A5, B2, B6, B9

4.
A2, A4, A8, B3, B7, B9

Ejemplo 3.

Nuestra Carta Magna en su Artículo 16 señala que nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de ________ de la autoridad competente,
que _________ la causa legal del procedimiento.

Opciones

1.
Demanda judicial; señale y justifique

2.
Solicitud específica; contenga y desglose

3.
Mandamiento escrito; funde y motive

4.
Querella formal; explique y detalle

FECHA: PÁGINA
JULIO 2017 8

También podría gustarte