Está en la página 1de 16

Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

Fundamentos psicopedagógicos
de las inteligencias múltiples

por Carmen FERRÁNDIZ, María Dolores PRIETO, María Rosario BERMEJO


y Mercedes FERRANDO
Universidades de Murcia y Alicante

Competencia cognitiva esta relacionada con el potencial para es-


e inteligencias múltiples timular y persuadir por medio de la pa-
Desde los primeros estudios de la in- labra.
teligencia hemos pensado e incluso acep- Inteligencia Lógico-Matemática: es la
tado que la inteligencia es una capacidad capacidad relacionada con el razonamien-
unitaria que abarca varias capacidades. to abstracto, la computación numérica,
Sin embargo, en oposición a este enfoque la derivación de evidencias y la resolu-
más bien reduccionista, Gardner (1983) ción de problemas lógicos.
propone su teoría de las Inteligencias
Múltiples (IM). Se trata de un plantea-
Inteligencia Espacial: es la capacidad
miento sugerente, e incluso provocador,
para solucionar problemas que exigen
que permite cuestionar el constructo de año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
desplazamiento y orientación en el espa-
la inteligencia más allá de lo cognitivo.
cio, reconocer situaciones, escenarios o
Para este autor la inteligencia es la ca-
revista española de pedagogía

rostros. Permite crear modelos del entor-


pacidad de resolver problemas o de crear
no viso-espacial y efectuar transforma-
productos que sean valiosos en uno o más
ciones a partir de él.
ambientes culturales. El punto crítico de
su teoría consiste en reconocer la exis-
Inteligencia Musical: es la capacidad
tencia de ocho inteligencias diferentes e
para producir y apreciar el tono, ritmo y
independientes, que pueden interactuar
timbre de la música. Se expresa en el
y potenciarse recíprocamente.
canto, la composición, la dirección orques-
De forma breve podemos definir las tal o la apreciación musical.
inteligencias de este modo:
Inteligencia Corporal: es la capacidad
Inteligencia Lingüística: es la capaci- para utilizar el propio cuerpo ya sea to-
dad implícita en la lectura y escritura, tal o parcialmente. Implica controlar los
5
C. FERRÁNDIZ - M.ª D. PRIETO - M.ª R. BERMEJO - M. FERRANDO

movimientos corporales, manipular obje- do se valora la inteligencia musical, al


tos y lograr efectos en el ambiente. niño se le facilitan instrumentos y recur-
sos para que exprese su ritmo, sensibili-
Inteligencia Interpersonal: es la capa- dad o su capacidad musical, en general.
cidad para entender a los demás y ac- Son, desde luego, actividades diversas,
tuar en situaciones sociales, nos ayuda a interesantes y motivadoras para los ni-
percibir y discriminar emociones, moti- ños. En este sentido, Gardner, al igual
vaciones o intenciones. que Maria Montessori, entiende que el
profesor ha de preparar el ambiente de
Inteligencia Intrapersonal: es la capa- manera que favorezca el aprendizaje ac-
cidad para comprenderse a sí mismo, re- tivo y constructivo.
conocer las propias emociones, tener
claridad sobre las razones que nos llevan Es un proceso de evaluación y apren-
a reaccionar de un modo u otro. dizaje. La evaluación se lleva a cabo den-
tro del aula y se hace en grupo, utilizando
Inteligencia Naturalista: es la capaci- diferentes materiales atractivos y colori-
dad para percibir las relaciones que exis- dos; no hay tiempo prefijado de antema-
ten entre varias especies o grupos de no, lo cual significa que los niños pueden
objetos y personas, así como reconocer y y deben manipular la riqueza de mate-
establecer si existen diferencias y seme- riales que se sitúan en los centros de
janzas entre ellos. aprendizaje. En el mismo sentido que ya
advirtió Montessori, los materiales para
la evaluación están orientados a valorar
Características del sistema de eva-
los puntos fuertes de los niños para que
luación de las inteligencias múltiples desde éstos se palien las lagunas.
Para la evaluación de las IM se pro-
ponen diferentes actividades (Gardner y Se utilizan medidas diferentes a las
col., 1998c; Prieto y Ferrándiz 2001, Prie- cuantitativas usadas en los tests psico-
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20

to y Ballester, 2003) con el objetivo de métricos. Por ejemplo, la competencia lin-


evaluar las ocho inteligencias. Las carac-
revista española de pedagogía

güística o el razonamiento matemático,


terísticas de este tipo de evaluación son: se valoran en este nuevo sistema median-
te tareas que reflejan fielmente aquello
El proceso de diagnóstico es significa- en lo que destacan o tienen dificultades
tivo e interesante para el niño. Por ello, los niños. El profesor recoge en el regis-
se utilizan actividades similares a las es- tro de observación y diseña el informe
colares y a las de la vida práctica. Así, final del niño, donde se aprecian los lo-
cuando se valora la inteligencia lingüís- gros que va adquiriendo durante todo el
tica, se utiliza un vídeo para que el niño proceso de evaluación. En dicho informe
relate lo que ha visto. Se valora la sin- se reflejan tanto los aprendizajes y domi-
taxis, la coherencia con la que expone la nios que adquiere el niño, así como las
historia, el uso del diálogo o las voces dificultades manifestadas. Además, la
que usa en la narrativa, etc. O bien cuan- evaluación de una inteligencia permite a

6
Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

la vez valorar habilidades que están es- tro de aprendizaje es un concepto toma-
trechamente ligadas a otras; por ejem- do de Decroly (1927, 1929), quien propo-
plo, la valoración de los roles sociales ne los centros de interés como unidades
(inteligencia social) exige utilizar el vo- temáticas complejas, en las que se agru-
cabulario propio de la lingüística, las ac- pan contenidos diversos que tienen entre
tividades de la visomotora ponen en juego sí algún tipo de relación. Un centro de
habilidades implícitas en la corporal- interés puede incluir nociones de lengua-
cinestésica. je, de ciencias naturales, de historia, ma-
temáticas, música, expresión corporal,
Este tipo de evaluación es complemen- etc. En un centro de interés se estudian
taria a la tradicional por cuanto que uti- los temas en función de los intereses y la
liza otro tipo de actividades y recursos capacidad del grupo. Además, exige una
diferentes al papel y lápiz. Este modelo enseñanza tanto globalizada como
permite valorar el pensamiento crítico de individualizada.
los niños cuando se enfrentan con tareas
muy diferentes a las que acostumbran a Los centros de aprendizaje se cons-
realizar. No tiene como principal objeti- truyen como espacios dispuestos en tor-
vo valorar la cantidad de conocimientos no a cada una de las inteligencias; en
que posee el niño, sino más bien las ha- dichos espacios los niños trabajan y
bilidades, las actitudes y los hábitos de aprenden con los materiales propios de
cada dominio, área o inteligencia. El cu-
trabajo relacionados con las diferentes
rrículum se organiza temáticamente en
áreas curriculares o aprendizajes esco-
todos los centros. Al comienzo del año
lares.
escolar, los alumnos proponen aquellos
temas que más le gustan. Una vez que
La evaluación de las IM es funcional
se elige un tema, se divide en lecciones
porque intenta conectar la evaluación con específicas. Por ejemplo, una unidad so-
el mundo real. Requiere aplicar los cono- bre el espacio puede incluir lecciones so- año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
cimientos aprendidos en la clase a una bre las galaxias, el sistema solar, los
situación de la vida.
revista española de pedagogía

cometas, los planetas y los satélites. Los


alumnos en los centros, leen, escriben,
Los centros de aprendizaje dentro escuchan, cantan, construyen, colaboran,
del modelo de las inteligencias inventan, dirigen investigaciones, resuel-
múltiples ven problemas y realizan proyectos ar-
Gardner y sus colaboradores (1998a) tísticos.
incluyen el término de centro de apren-
dizaje para evaluar la competencia El centro de aprendizaje exige
cognitiva; son espacios que se establecen autoayuda, autogobierno, actividad per-
en el aula para conseguir que todos los sonal y colectiva de los alumnos. Por
niños tengan las mismas oportunidades ejemplo, la necesidad de adaptar los con-
y exploren los materiales disponibles en tenidos curriculares y las actividades de
los ocho dominios o inteligencias. El cen- las IM a los intereses y motivaciones de

7
C. FERRÁNDIZ - M.ª D. PRIETO - M.ª R. BERMEJO - M. FERRANDO

los niños, implica la colaboración de pro- zas, porque desde éstas se pueden paliar
fesores, niños y expertos en los temas que las dificultades.
se vayan a trabajar.
Quinto, este tipo de evaluación exige
Estos centros permiten que los alum- rigurosidad. Los profesores valoran los
nos adquieran importantes habilidades de trabajos y las actividades de acuerdo a
aprendizaje por sí mismos, aunque sea una serie de criterios previos con los cua-
necesaria la guía del profesor. Los alum- les han de ser comparados los resultados
nos van a aprender a plantear cuestio- de la evaluación.
nes pertinentes, a identificar sus
recursos, y a iniciar y completar una ac- Sexto, la evaluación de las IM se hace
tividad de aprendizaje. dentro del contexto del aula y durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje
El procedimiento de evaluación den- (Armstrong, 1994).
tro de los centros de aprendizaje se suce-
de de la siguiente manera: Planteamiento general
de la investigación.
Primero, es conveniente mostrar a los
niños un amplio rango de áreas de
Objetivos
aprendizaje mediante las ocho inteligen- El objetivo general consiste en eva-
cias, destacando la importancia que tie- luar la competencia cognitiva de una
muestra de niños de los primeros niveles
ne trabajar con materiales diversos y
instruccionales. Los objetivos específicos
atractivos.
son:
Segundo, el profesor identifica los pun-
Comprobar la validez estructural del
tos fuertes de las ocho áreas o inteligen-
modelo de las IM.
cias, para lo cual utiliza actividades de
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20

evaluación, escalas de observación de los


Estudiar la fiabilidad de las activida-
estilos de trabajo, portfolios, e inventarios
des de los diferentes instrumentos de eva-
revista española de pedagogía

que utiliza el profesor para valorar las


luación.
habilidades del alumno.
Diseñar el perfil intelectual de los
Tercero, el profesor valora tanto los alumnos participantes en la investiga-
puntos fuertes como las dificultades o ca- ción.
rencias que muestra el niño.

Cuarto, el profesor favorece la trans- Metodología.


ferencia de lo aprendido, enseñando al Participantes y centros
niño a aplicar los conocimientos y habili- La investigación se realiza con 294
dades aprendidas en diferentes áreas a alumnos de 3.º de Educación Infantil y
otros dominios. El profesor utiliza estra- 1.º y 2.º de Educación Primaria pertene-
tegias para destacar el éxito y las destre- cientes a tres centros educativos de las
8
Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

provincias de Murcia y Alicante. Dos de rencias entre objetos, generar hipótesis


los centros son urbanos y uno semiur- basadas en sus observaciones y realizar
bano. Las características socioeconómicas experimentos sencillos.
de las familias de los alumnos de estos
centros abarcan el rango típico. Actividades de evaluación: «descubri-
miento» y «flotar y hundir».
Instrumentos
Para la evaluación de las Inteligen- Habilidades: observación precisa, iden-
cias Múltiples (IM) hemos hecho ocho ac- tificación de relaciones, formulación y
tividades diseñadas por Gardner y comprobación de hipótesis, experimenta-
colaboradores (1998c). Las actividades ción, interés por actividades de la natu-
han sido adaptadas a nuestro contexto raleza.
escolar por miembros del grupo de inves-
tigación (Ferrándiz, 2003; Prieto y Materiales y recursos: piedras de di-
Ballester, 2003), queremos señalar que ferentes tamaños, texturas y colores; ho-
las inteligencias inter e intrapersonal no jas secas y verdes; semillas; canicas;
se han valorado en este estudio, por la recipiente con agua, esponjas, monedas;
escasa fiabilidad que presentaban las ac- maderas de diferentes tamaños; etc.
tividades diseñadas para valorarlas,
(Ferrándiz, 2003). Centro de Aprendizaje
de la inteligencia viso-espacial
El objetivo de las mismas es evaluar Objetivos: valorar la capacidad del
las habilidades implícitas en cada una niño para representar el mundo visual
de las inteligencias: lingüística; lógico- con exactitud en dos o tres dimensiones;
matemática; viso-espacial; corporal- crear símbolos de objetos comunes coor-
cinestésica; naturalista; y musical. Para dinando los elementos en un todo unifi-
cada una de las actividades los observa- cado y utilizar proporciones realistas con año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
dores cuentan con protocolos o escalas de detalles y colores, así como la habilidad
observación tipo likert (puntuaciones que en el diseño de líneas y formas y la deco-
revista española de pedagogía

oscilan entre 1 a 4), en las que aparecen ración de los trabajos.


las habilidades de cada una de las inteli-
gencias, objeto de evaluación. Las dife- Actividad de evaluación: el portfolio
rentes actividades se han organizado consistente en crear una escultura, dibu-
siguiendo los principios de los centros de jar un animal, dibujar una persona y di-
aprendizaje, comentados anteriormente, bujar un animal imaginario.
que describimos a continuación.
Habilidades: representación, explora-
ción, y talento artístico.
Centro de Aprendizaje
de la inteligencia naturalista Materiales y recursos: lápices de dife-
Objetivos: evaluar la capacidad del rentes colores; rotuladores, ceras, papel,
niño para establecer semejanzas y dife- arcilla y pintura.

9
C. FERRÁNDIZ - M.ª D. PRIETO - M.ª R. BERMEJO - M. FERRANDO

Centro de Aprendizaje de la lápices, un vídeo, una película poco fami-


inteligencia corporal-cinestésica liar de corta duración y sin demasiada
Objetivos: valorar la capacidad del información verbal y una grabadora para
niño para moverse con sincronía ante rit- registrar las historias.
mos estables o cambiantes; para evocar
humores e imágenes a través del movi- Centro de Aprendizaje
miento utilizando gestos y posturas y de la inteligencia lógico-matemática
para producir ideas a través del movi- Objetivo: evaluar la capacidad del niño
miento. para realizar cálculos, resolver problemas
numéricos, realizar estimaciones, estable-
Actividad de evaluación: movimiento cer relaciones entre símbolos y signos y
creativo. generalizar y aplicar reglas.
Habilidades: sensibilidad al ritmo, ex-
Actividad de evaluación: el juego del
presividad, control corporal, y generación
dinosaurio.
de ideas mediante movimiento.

Materiales y recursos: aula de psico- Habilidades: razonamiento numérico,


motricidad, cintas musicales, cuerdas, razonamiento lógico y razonamiento es-
bancos, tambores, pandereteras, etc. pacial.

Centro de Aprendizaje Materiales y recursos: a) un tablero


de la inteligencia lingüística de juego con treinta y cinco casillas que
se extienden por el dorso del dinosaurio.
Objetivos: valorar la capacidad del
En la casilla n.º 14 se sitúa la salida; b)
niño, para establecer una correcta cohe-
dos fichas de juego y c) los siguientes
rencia entre los sucesos en una narra-
tipos de dado: un dado numerado del 1 al
ción, así como la capacidad para informar
3 (dos caras con el 1, dos con el 2 y dos
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20

con precisión, seleccionar los detalles más


con el 3); un dado con tres caras con el
relevantes y reconocer las relaciones
signo + y tres caras con el signo —; un
revista española de pedagogía

causales entre las secuencias de una his-


dado con cinco caras con el signo + y una
toria.
con el signo —; un dado con cinco caras
con el signo — y una con el signo +.
Actividades de evaluación: el
cuentacuentos y el reportero.
Centro de Aprendizaje de la inteli-
Habilidades: funciones primarias del gencia musical
lenguaje; habilidades de narración; y ha- Objetivos: valorar la capacidad del
bilidades referidas a la precisión y niño para mantener la entonación, ritmo
estructuración de la información. y el tiempo continuo dentro una misma
melodía.
Materiales y recursos: una lámina
donde aparece un paisaje ambiguo, folios, Actividad de evaluación: el canto.
10
Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

Habilidades: sensibilidad al tono, al Resultados


ritmo y capacidad musical. Análisis Factorial Exploratorio
Los resultados del análisis ponen de
Materiales y recursos: magnetófono, manifiesto la existencia de constructos
canción de cumpleaños feliz y canción fa- claramente diferenciados e identificados
vorita. con la propuesta teórica de Gardner.

Procedimiento Los índices de correlación entre las


El procedimiento general de este tra- variables de diferentes actividades de las
bajo consistió en adaptar los materiales distintas inteligencias muestran valores
de las IM a contexto escolar, evaluar las bajos, aunque la mayoría significativos.
distintas inteligencias dentro del contex- Sin embargo, la correlación entre las va-
to, y finalmente, se procesaron los datos riables de una misma actividad es un
y realizaron los análisis estadísticos. poco más alta (por encima de .35).

Análisis de datos El objetivo que se persigue con el aná-


Los análisis incluyen el diseño de los lisis factorial es pasar de un conjunto de
perfiles intelectuales siguiendo el proce- variables que aparentemente se encuen-
dimiento propuesto por Krechevsky y tran correlacionadas entre sí a un nuevo
Gardner (1990), con el objetivo de identi- conjunto de factores o variables, combi-
ficar las destrezas y dificultades en las naciones lineales de las originales y que
diferentes áreas. en este caso no se encuentran corre-
lacionadas.
Para establecer la validez de las acti-
vidades de evaluación de las IM, se rea- La rotación ortogonal de los factores
varimax permite minimizar el número de
lizó un análisis factorial exploratorio con
variables con saturaciones altas en un año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
el fin de identificar variables o factores
factor para obtener una solución más
que subyacen en el modelo y que expli-
interpretable, en el sentido que las va-
revista española de pedagogía

quen la configuración de correlaciones


riables fuertemente correlacionadas en-
dentro de las variables observadas. El tre sí, suelen presentar saturaciones altas
método de extracción utilizado en el aná- sobre un mismo factor y bajas sobre el
lisis factorial es el de componentes prin- resto.
cipales con rotación varimax.
Con apoyo de la medida de adecua-
También hemos establecido la fiabili- ción muestral KMO y la prueba de
dad de cada una de las actividades de esfericidad de Bartlett se comprueba si
las IM, utilizando el coeficiente de con- tiene sentido proceder al análisis
sistencia interna de a Cronbach. Todos factorial. El valor de la medida de ade-
los análisis estadísticos se han hecho con cuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin
el programa SPSS/PC versión 11.1. es de .79, y la prueba de esfericidad de

11
C. FERRÁNDIZ - M.ª D. PRIETO - M.ª R. BERMEJO - M. FERRANDO

Bartlett indica que no se mantiene la hi- Lo que indica que todas las variables ini-
pótesis nula de variables iniciales no ciales saturan en siete factores que ex-
correlacionadas; por lo tanto, tiene senti- plican un alto porcentaje de la
do aplicar el análisis factorial. variabilidad de las medidas recogidas.

La varianza total explicada muestra Al rotar la matriz de correlaciones, los


que los siete primeros componentes re- siete factores convergen de la siguiente
sumen el 64.05% de la variabilidad total. forma, ver Tabla 1.
a. Matriz de componentes rotados
Componentes
1 2 3 4 5 6 7
IN Observación .841
IN Identificación Semejanzas .650
IN Formulación Hipótesis .732
IN Experimentación .820
IN Interés .540 .382
IN Conocimiento .664 .480
IL Funciones Primarias lenguaje .852
IL Narración .809
IL Información .582
IC Sensibilidad al ritmo .657
IC Expresividad corporal .756
IC Control corporal .670
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20

IC Generación de ideas movimiento .615


IVE Representación .840
revista española de pedagogía

IVE Exploración .836


IVE Talento artístico .805
IM Ritmo .806
IM Tono .734
IM Capacidad Musical .775
IMA Razonamiento Numérico .815
IMA Razonamiento Espacial .834
IMA Razonamiento Lógico .734
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de Rotación: Normalización
Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones
TABLA 1: Matriz de componentes rotados

12
Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

Como se aprecia en la Tabla 1 los sie- experimentación, presentando saturacio-


te factores se identifican casi en su tota- nes en ambos factores las variables re-
lidad con las diferentes actividades de feridas al conocimiento del mundo
evaluación de cada una de las inteligen- natural.
cias propuestas por Gardner y viene a
confirmar los resultados obtenidos por El tercer factor extraído está repre-
Ferrándiz, Prieto, Ballester y Bermejo sentado por las variables de la actividad
(2004). de la inteligencia lógico-matemática: ra-
zonamiento numérico, razonamiento es-
El primer factor está representado por pacial y razonamiento lógico. Las satura-
las variables de representación, explora- ciones de las variables en el factor son
ción y talento artístico de la inteligencia moderadamente altas con valores de .815,
viso-espacial. Como se puede apreciar las .834 y .734 respectivamente. Estos re-
saturaciones son muy altas (.8), además sultados también están en consonancia
no encontramos variables de esta activi- con los obtenidos por Ferrándiz, Prieto,
dad que saturen en algún otro factor. Es- Ballester y Bermejo (2004), en los que
tos resultados verifican los obtenidos por las variables de la inteligencia lógico-ma-
Ferrándiz, Prieto, Ballester y Bermejo, temática formaban un único factor con
(2004) en un estudio precedente en el que saturaciones por encima de .67
se apreciaba que las variables de la inte-
ligencia viso-espacial se aglutinaban for- Un cuarto factor aparece representa-
mando un único factor con saturaciones do por las variables de la inteligencia cor-
en torno al .85. poral-cinestésica: sensibilidad al ritmo,
expresividad corporal, control corporal y
Un segundo factor es representado por generación de ideas a través del movi-
las variables de observación precisa, iden- miento. Las saturaciones en este caso,
tificación de relaciones, interés y conoci- aunque por encima de .60, son más mo-
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
miento del mundo natural. Es la variable deradas que en los factores anteriores.
observación la que presenta un índice de Siendo la variable expresividad corporal
revista española de pedagogía

saturación mayor (.84); mientras que la la que presenta un mayor índice de satu-
variable referida al interés obtiene un ín- ración (.75).
dice menor (.54). Las variables referidas
a la formulación de hipótesis y experi- El quinto factor está formado por las
mentación formarían parte de otro factor variables de la inteligencia lingüística:
que analizaremos más adelante. funciones primarias de lenguaje, capaci-
dad narrativa y capacidad informativa.
En general, observamos que la inteli- Los valores de saturación de las varia-
gencia naturalista se divide en dos facto- bles en el factor son desiguales, así en-
res claramente diferenciados: por un lado, contramos que las dos primeras variables
las variables de observación e identifica- saturan con índices bastante altos por en-
ción de relaciones; por otro, variables re- cima del .80, mientras que la variable
feridas a la formulación de hipótesis y capacidad informativa satura con un ín-

13
C. FERRÁNDIZ - M.ª D. PRIETO - M.ª R. BERMEJO - M. FERRANDO

dice más bajo con un valor de .58, estos 40% de la varianza total y los tres facto-
resultados vuelven a estar en consonan- res restantes ofrecen un porcentaje de ex-
cia con los de Ferrándiz, Prieto, Ballester plicación que oscila entre el 8% y el 8.7%
y Bermejo (2004), así podríamos concluir de la varianza total.
que aun estando relacionadas las habili-
dades implicadas en la inventiva o na- En general, el análisis factorial con-
rración difieren de las habilidades firma los resultados obtenidos en inves-
necesarias para informar sobre hechos. tigaciones anteriores y apoya la teoría de
las Inteligencias Múltiples propuesta por
Son las variables que componen la in- Gardner, referida a la existencia de ca-
teligencia musical: tono, ritmo y capaci- pacidades diferenciadas e independientes
dad musical, las que conforman el sexto entre sí.
factor. Las saturaciones de dichas varia-
bles son altas, situándose entre los valo- Análisis de fiabilidad
res .73 y .80. Al igual que en los Los instrumentos utilizados para la
resultados de Ferrándiz, Prieto, Ballester evaluación de las inteligencias han sido
y Bermejo (2004), encontramos adaptados y contextualizados por el equi-
saturaciones altas y un único factor que po de investigación.
representa a dichas variables.
En la Tabla 2 aparecen los índices de
Si analizamos la varianza explicada fiabilidad de consistencia interna (coefi-
por los factores, encontramos que los cua- ciente alpha de Cronbach) para cada una
tro primeros explican alrededor de un de las actividades.

ACTIVIDADES α de Cronbach
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20

Actividad inteligencia naturalista .7722


revista española de pedagogía

Actividad inteligencia lingüística .7025

Actividad inteligencia corporal-cinestésica .6571

Actividad inteligencia viso-espacial .8097

Actividad inteligencia musical .6883

Actividad inteligencia lógico-matemática .7517

TABLA 2: Coeficientes de fiabilidad de consistencia interna (a de Cronbach).

14
Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

Los coeficientes de fiabilidad de las el procedimiento de evaluación utilizado


actividades oscilan entre valores mode- por Gardner tiene para la configuración
rados y altos; así, para la actividad de la cognitiva de nuestros alumnos. En el di-
inteligencia viso-espacial el valor es de seño de los perfiles hemos seguido la me-
.80 y para las inteligencias naturalista, todología utilizada en el Proyecto
lógico-matemática y lingüística los valo- Spectrum (Krechevsky y Gardner, 1990),
res son superiores a .70. Sin embargo, las puntuaciones obtenidas fueron trans-
las actividades de la musical y corporal- formadas a puntuaciones «z». Se conside-
cinestésica obtienen índices moderados ró que los niños que obtenían una
(.65). desviación estándar, o más, por encima
de la media, estaban dotados para una
Estos valores demuestran una buena inteligencia determinada, mientras que
consistencia de las actividades de eva- los niños que obtenían una desviación
luación de las diferentes inteligencias; estándar, o menos, por debajo de la me-
además, indican la consistencia de los re- dia, mostraban desventaja en dicha inte-
sultados obtenidos en el análisis factorial ligencia.
realizado.
La Figura 1 muestra el perfil intelec-
Perfil intelectual de los participantes tual de la muestra de participantes en
en la investigación las distintas inteligencias.
El objetivo es mostrar la utilidad que

16%
9.5
9.5%
20.7%
9.5
9.5%
15.6%
0 %
13.9% año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
22.4%
12%
revista española de pedagogía

6.5%
NATURALISTA
CORPORAL
LINGÜÍSTICA
L GICA
MUSICAL
ESPACIAL
Desventaja (abajo)
Destreza
(arriba)
14.3%
-1
0
1
21.8%
FIGURA 1: Perfil de las Inteligencias Múltiples de la muestra de participantes (% de alumnos que
obtienen puntuaciones ≥+1; ≤ —1; en cada una de las inteligencias).

15
C. FERRÁNDIZ - M.ª D. PRIETO - M.ª R. BERMEJO - M. FERRANDO

En la figura podemos observar que la los alumnos. Mientras éstos trabajan con-
inteligencia musical aglutina el mayor juntamente se suscita una cierta
número de alumnos con destrezas (22.4%) interacción y comunicación; por ejemplo,
y también con lagunas o dificultades los niños con mayor competencia ayudan
(21.8%). a sus compañeros en trabajos que impli-
can una cierta dificultad.
Asimismo, encontramos que las inte-
ligencias naturalista, musical y viso-es- Tercero, el procedimiento de evalua-
pacial agrupan mayor número de ción propuesto en el modelo de las IM
alumnos con destrezas que con dificulta- permite evaluar los conocimientos, las
des, siendo los porcentajes de 16%, 22.4% habilidades, los estilos de trabajo, las ac-
y 12% respectivamente. Mientras que en titudes, los intereses y las necesidades
las inteligencias musical, corporal y lin- de los niños. En suma, podemos decir que
güística aparece un mayor número de este tipo de evaluación, de la misma ma-
alumnos con lagunas o dificultades, sien- nera que la metodología propuesta por
do los valores de 21.8%, 20.7% y 15.6% Decroly (1929) y Montessori (1932), con-
respectivamente. sidera al niño el centro del proceso de
A la luz de los resultados, se puede enseñanza-aprendizaje; siendo, por tan-
decir que ningún alumno obtiene pun- to, un modelo paidocéntrico porque es el
tuaciones por encima de +1z en las seis niño y su actividad lo esencial en el
inteligencias valoradas. Sólo un alumno aprendizaje. Son, además, la actividad,
obtiene puntuaciones por debajo de –1z la vitalidad, la libertad y autonomía los
en todas las inteligencias evaluadas (este factores esenciales a considerar el pro-
dato supone un 0.34% de la muestra to- ceso de la enseñanza-aprendizaje
tal de participantes). (Ferrándiz, Prieto, Ballester y Berme-
jo, 2004).
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20

Discusión y conclusiones
Primero, los resultados obtenidos en Cuarto, las actividades utilizadas en
la evaluación de la competencia cognitiva
revista española de pedagogía

el contexto natural de aprendizaje y uti-


lizando los instrumentos de Gardner y se desarrollan en un ambiente abierto
sus colaboradores, muestran la existen- como es el aula, implicando la participa-
cia de siete factores que responden a seis ción activa del niño en el proceso de la
de las ocho inteligencias establecidas por evaluación; para ello, se utilizan activi-
Gardner. dades y materiales semejantes a los pro-
puestos en la filosofía de Dewey (1897,
Segundo, la evaluación de la compe- 910) y Montessori (1912, 1932).
tencia cognitiva, utilizando la metodolo-
gía de los centros de aprendizaje de Quinto, la consistencia interna de cada
Decroly y la filosofía de las Inteligencias factor así como los análisis de la fiabili-
Múltiples de Gardner, nos permite en- dad reproducen bien la estructura de la
tender el perfil de desarrollo cognitivo de teoría de las Inteligencias Múltiples.

16
Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

Finalmente, queremos destacar la uti- instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múlti-


lidad del modelo de las IM para diseñar ples en los primeros niveles instruccionales.
Psicothema, Vol. 16, pp. 7-13.
perfiles cognitivos de los niños dentro del
aula; especialmente para detectar alum- GARDNER, H. (1983) Frames of mind (New York, Basic
Books), Traducción al castellano, Estructuras de la
nos excepcionales (con puntos fuertes y mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. (Méxi-
lagunas o deficiencias) y, por tanto, para co, Fondo de Cultura Económica, 1987).
establecer estrategias de atención a la
GARDNER, H.; FELDMAN, D. y KRECHEVSKY, M. (1998a)
diversidad, basadas en la filosofía de las Project Spectrum: Building on Children´s Strengths:
IM (Prieto y Ferrándiz, 2003; Bermejo, The Experience of Project Spectrum (New York,
Ferrándiz, y Ferrando, 2004). Teachers College Press, Traducción al castellano
Morata-MEC, 2001).
Dirección de los autores: Carmen Ferrándiz, María Dolo- GARDNER, H.; FELDMAN, D., y KRECHEVSKY, M. (1998b)
res Prieto y Mercedes Ferrando, Facultad de Project Spectrum: Early Learning Activities. (New York,
Educación, Campus de Espinardo, 30100. Espinardo Teachers College Press, Traducción al castellano
(Murcia) y Rosario Bermejo García, Departamento de Morata-MEC, 2001).
Sociología II, Psicología, Comunicación y Didáctica,
Campus San Vicente del Raspeig, 03080 Alicante. GARDNER, H.; FELDMAN, D. y KRECHEVSKY, M. (1998c)
Project Spectrum: Preschool Assessment Handbook.
Fecha de recepción de la versión definitiva de este artícu-
(New York, Teachers College Press, Traducción al
lo: 30. I. 2006.
castellano Morata-MEC, 2001).

Bibliografía KRECHEVSKY, M. y GARDNER, H. (1990) The emergence


ARMSTRONG, TH. (1994) Multiple Intelligences in the and nurturance of multiple intelligences: the Project
classroom. Association for Supervision and Curriculum Spectrum approach, en M.J.A. HOWE (ed.) Encouraging
Development. (Alexandria, Virginia, ASCD) Traducción the development of exceptional skills and talents, pp.
al castellano. Inteligencias Múltiples en el aula. (Bue- 222-245. (Leicester, UK, The British Psychological
nos Aires. Manantial, 1999). Society).

BERMEJO, M. R.; FERRÁNDIZ, C. y FERRANDO, M. (2004) MONTESSORI, M. (1912) The Montessori Method. With
Design the intellectual profiles using multiple Additions and Revisions by the Author Translated from
intelligence’s model: Paper presented ECER 2004 the Italian by Anne E. George with an Introduction by
(EERA). Crete (Greece) from 20 to 25 (September, Professor Henry W. Holmes of Harvard University (New año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
2004). York, Frederick A. Stokes Company). revista española de pedagogía

DECROLY, O. (1927) La función de globalización y la ense- MONTESSORI, M. (1932) La pédagogie scientifique (Paris,
ñanza, revista de pedagogía VI, 67, pp. 326-331. Desclée De Brouwer).

DECROLY, O. (1929) La fonction de globalisation dans PRIETO, M. D. y FERRÁNDIZ, C. (2001) Inteligencias Múlti-
l’enseignement (Brussels, Lamertin). ples y currículum escolar (Málaga, Aljibe).
DEWEY, J. (1906) The school and the child. Traducción al PRIETO, M. D. y FERRÁNDIZ, C. (2003) Foreword, en CLYDE
castellano por Domingo Barnés (1934). La escuela y COREIL (ed.) Multiple Intelligences, Howard Gardner
el Niño (Madrid, Francisco Beltrán. Ediciones la Lectu- and New Methods in College Teaching (New Jersey,
ra). Bastos Educational Books).
DEWEY, J. (1897) Mi credo Pedagógico, revista de peda- PRIETO, M. D.; BALLESTER, P. y FERRÁNDIZ, C. (2003)
gogía, 1931, X, 109, pp. 1-5. Multiple Intelligences and Design of Cognitive
DEWEY, J. (1910) How we think (New York, Heat). Competence Profiles. Poster presented in the Mee-
ting 111 th Annual Convention of American
FERRÁNDIZ, C.; PRIETO, M. D.; BALLESTER, P. y BERME- Psychological Association (APA). Toronto (Canadá).
JO, M. R. (2004) Validez y fiabilidad de los August 7-10, 2003.

17
C. FERRÁNDIZ - M.ª D. PRIETO - M.ª R. BERMEJO - M. FERRANDO

PRIETO, M. D. y BALLESTER, P. (2003) Las Inteligencias je según los intereses y las habilidades
Múltiples: Diferentes formas de enseñar y aprender
(Madrid, Pirámide).
de los niños (Montessori, 1912); además,
de la filosofía de la Escuela Nueva se
SPSS/PC 11.0 FOR WINDOWS (2001) Statistical Package extraen cuatro grandes principios educa-
for the Social Sciences (SPSS Inc).
tivos: libertad, individualización, activi-
Este trabajo se ha hecho con un Proyecto de dad y globalización de la enseñanza
Investigación Científica y Desarrollo Tecno- (Dewey, 1910; Decroly, 1929).
lógico (Referencia BSO2002-0052).
Los resultados procedentes de nues-
Resumen: tro trabajo empírico muestran la existen-
Fundamentos psicopedagógicos de cia de siete constructos independientes
las inteligencias múltiples que se corresponden casi en su totalidad
El objetivo del trabajo es estudiar las con las seis inteligencias valoradas y es-
raíces psicopedagógicas del modelo de las tablecidas por Gardner (1983); y que los
Inteligencias Múltiples. Analizamos los centros de aprendizaje es un buen proce-
datos procedentes de nuestro estudio rea- dimiento para evaluar la competencia
lizado con 294 alumnos (preescolar y pri- cognitiva de los niños y enseñarles cono-
meros niveles de educación primaria). cimientos, habilidades y actitudes implí-
citas en las diferentes inteligencias,
Es hacia 1983 cuando Gardner publi- participando de manera cooperativa.
ca su libro titulado Estructura de la Men-
te, donde propone la existencia de siete Descriptores: inteligencia, inteligencias
inteligencias, que más tarde amplia a múltiples, centros de aprendizaje, com-
ocho (lingüística, lógico-matemática, viso- petencia cognitiva.
espacial, corporal-cinestésica, musical,
interpersonal, intrapersonal y naturalis- Summary:
ta). Más tarde, publica el Proyecto Psychopedagogical roots of multiple
año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20

Spectrum Project, basado en la Teoría de


las Inteligencias Múltiples. El objetivo del
intelligences
The aim is to study the psycho-
revista española de pedagogía

Spectrum es diseñar un procedimiento


para evaluar la competencia cognitiva de pedagogical roots of the Multiple
los niños de los primeros niveles Intelligences model. Then we analyse the
instruccionales. data obtained in our empirical study
carried out with 294 students (preschool
Las raíces del Spectrum son las de los and primary school levels).
autores de la Escuela Nueva: Dewey,
Montessori y Decroly. Desde el Spectrum In 1983 Gardner publishes his book
la evaluación de la competencia cognitiva Frames of Mind. The theory of Multiple
está centrada en el individuo y la clase Intelligences (MI), whose aim is to prove
es un laboratorio pedagógico donde los the existence of eight intelligences
niños «aprenden haciendo» (Dewey, 1897, (linguistic, logical-mathematical, visual-
1906); trabajan en centros de aprendiza- spatial, corporal-kinetic, musical,

18
Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples

interpersonal, intrapersonal and


naturalistic). Later, he publishes the
Spectrum Project, based on the Multiple
Intelligences Theory (Gardner et al, 1998
a, b and c). The aim of Spectrum is to
design a procedure to evaluate the
cognitive competence of children of early
childhood.

The psychopedagogical roots of


Spectrum are those of the authors of the
New School: Dewey, Montessori and
Decroly. From the Spectrum, the
evaluation of cognitive competence is
centred on the individual and the
classroom is a pedagogical laboratory
where children are «learning by doing»
(Dewey, 1899, 1906); work is organised
in learning centres according to the
interests and abilities of the students
(Montessori, 1912); four main principles
for education are highlighted: freedom,
individualisation, activity and
globalisation of teaching (Dewey, 1910;
Decroly, 1929).

The results show the existence of


año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20
seven independent constructs that fit
with six intelligences evaluated and
revista española de pedagogía

established by Gardner (1983); and that


the learning center is a good procedure
to teach children the knowledge, skills
and attitudes implicit in the different
intelligences, participating in a
cooperative way.

Key Words: intelligence, multiple


intelligences, learning centres, cognitive
competence.

19

También podría gustarte