Está en la página 1de 80

CURVAS DE DECLINACION

METODOS DE PRODUCCION I-2018

ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS


INTRODUCCIÓN
 Las curvas de declinación representan el comportamiento de la Tasa de
Producción a través del tiempo.

 Físicamente, la producción de un pozo declina (disminuye) con el paso


del tiempo debido fundamentalmente a la caída de presión y a los
cambios que se producen en las propiedades del yacimiento causados
por la salida de fluidos de la zona productora.

 Otra variable fundamental en el análisis de la declinación de la


producción es el tipo de empuje que tiene el yacimiento, ya que el
mecanismo de energía es diferente y por ello el cambio de la presión de
yacimiento es diferente.

 Este método de análisis extrapola las observaciones de la historia de


producción para estimar el comportamiento futuro de la producción.
INTRODUCCIÓN
Análisis de las curvas de declinación

Pozos individuales Al yacimiento en su


totalidad

Grupos de pozos
Pozos con tendencia
natural de declinación
 El análisis no se aplica a la primera fase de vida de un
yacimiento (datos de producción insuficientes).

 La confiabilidad de este análisis depende de la calidad y


cantidad de los datos de producción.
MECANISMO DE EMPUJE
GAS EN SOLUCIÓN
MECANISMO DE EMPUJE
HIDRÁULICO
MECANISMO DE EMPUJE
CAPA DE GAS
COMPORTAMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN
Período de Producción
Constante

Período de
Declinación
MODELAMIENTO DE LA
DECLINACIÓN
TIPOS DE DECLINACIÓN
Tasa de
declinación
Modelos de nominal (D)
declinación Tasa de
declinación
efectiva (d)
Declinación de la
producción
Exponencial

Tipos de curvas
Hiperbólico
de declinación

Armónico
MODELOS DE DECLINACIÓN
TASA DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D)
TASA DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D)
Representa la pérdida porcentual de producción de un pozo en un
período de tiempo o como la pendiente negativa de la curva que
representa el logaritmo natural de la tasa de producción vs el tiempo.

1 𝑑𝑞 𝑑 ln 𝑞
Según París de Ferrer: 𝐷 = − =−
𝑞 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑞1 − 𝑞2 −∆𝑞
Según Poston: ∆𝑡 ∆𝑡 −∆𝑞
𝐷= = =
𝑞1 𝑞1 𝑞1 ∆𝑡

Tasa inicial Tasa posterior


Por conveniencia, las diferencias en la tasa tienen un lapso de tiempo de un año o un mes.

Se expresa en porcentaje y se le asigna un signo negativo para expresar la tasa de declinación


[% / año]
TASA DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D)
TASA DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D)

 Por ser función continua, se usa principalmente para


facilitar la derivación de otras relaciones matemáticas.

Por ejemplo, si D es 0,10 por año, el cambio porcentual


indica que la tasa actual de producción está disminuyendo
a un ritmo del 10% al año.
TASA DE DECLINACIÓN
EFECTIVA (d)
Se define como la disminución en la tasa de producción en un período
de tiempo igual a la unidad (1 mes, 1 año,…) lo cual da un valor
discreto, que puede usarse para casos en los cuales la producción se ha
medido en intervalos regulares.

𝑞𝑖 − 𝑞
𝑑=
𝑞𝑖

Por conveniencia, las tasa tienen un lapso de tiempo de diferencia


de un año o un mes.

Se expresa en porcentaje [% año ó mes]


TASA DE DECLINACIÓN
EFECTIVA (d)

Por lo general, esta declinación es la más usada, ya que


por ser una función discreta concuerda mejor con las
prácticas reales de registro de producción.

Declinación efectiva mensual.


Periodo de declinación: un mes

Declinación efectiva anual.


Periodo de declinación: un año
RELACIÓN ENTRE LAS TASAS
DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D) Y EFECTIVA (d)
(MENSUAL y ANUAL)
Las tasas de declinación Nominal mensual (Dm) y
Nominal anual (Da) para los tres tipos de curvas de
declinación se relacionan de la siguiente manera:

Dm  Da / 12

Da  12 * Dm
RELACIÓN ENTRE LAS TASAS
DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D) Y EFECTIVA (d)
(MENSUAL y ANUAL)
Las tasas de declinación Efectiva mensual (dm) y
Efectiva anual (da) para los tres tipos de curvas de
declinación se relacionan de la siguiente manera:

d m  1  1  d a 
1 / 12

d a  1  1  d m 
12
Un pozo que alcanzó una producción de 100 bl/día ha
declinado a 80 bl/día al final del primer año.

1. Calcúlense las tasas de declinación mensual y anual


y las tasas de declinación continuas mensuales y
anuales.
Solución
1. Tasas de declinación efectiva anual y mensual.

q  qi 1  d 
t
Por definición:
80  100 1  d a 
Por lo que: d a  0,2  20 % / año

Por definición: 
da  1 1 dm 12

1  d m 12  1  0,2  0,8


Queda: d m  0,0184  1,84 % / mes
Solución
2. Tasas de declinación continua anual y mensual.

Por definición: D   ln 1  d 

exp  D   1  d a

Por lo que: Da  0,223

Entonces: 0,223
Dm   0,0186
12
TASA DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D)
EJERCICIO:
Determine la tasa de declinación nominal mensual, trimestral y anual
para los datos registrados en la siguiente tabla.
Tiempo Producción Tiempo Producción
(meses) (Bls/ día) (meses) (Bls/ día)
0 420,0 7 373,6
1 412,6 8 368,1
2 405,5 9 362,9
3 398,6 10 357,9
4 391,9 11 353,4
5 385,5 12 349,1
6 379,3
TASA DE DECLINACIÓN
NOMINAL (D)
EJERCICIO:
Determine la tasa de declinación nominal mensual, trimestral y anual
para los datos registrados en la siguiente tabla.

Declinación Declinación Declinación Declinación Declinación


Producción
Tiempo (meses) nominal, D nominal, D nominal, D efectiva, d efectiva, d 1/D
(Bls/día)
(%mensual) (%trimestral) (%anual) (%mensual) (%anual)
0 420
1 412,6 1,76 1,76 0,568
2 405,5 1,72 1,72 0,581
3 398,6 1,70 5,10 1,70 0,588
4 391,9 1,68 1,68 0,595
5 385,5 1,63 1,63 0,612
6 379,3 1,61 4,84 1,61 0,622
7 373,6 1,50 1,50 0,665
8 368,1 1,47 1,47 0,679
9 362,9 1,41 4,32 1,41 0,708
10 357,9 1,38 1,38 0,726
11 353,4 1,26 1,26 0,795
12 349,1 1,22 3,80 16,88 1,22 16,9 0,822
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN
A partir de la ecuación fundamental, dependiendo del valor del
exponente n, surgen tres situaciones.

Modelo
hiperbólico:
0<n<1
Modelo Modelo
exponencial: armónico:
n=0 n=1

Ecuación
General:
𝑛
𝐷 𝑞
=
𝐷𝑖 𝑞𝑖
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN (n=0 EXPONENCIAL)

Aumenta n
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN (n=1 ARMÓNICA)
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN (0<n<1 HIPERBÓLICA)
Cada uno de los modelos tiene unas características comunes:
Exponencial (n=0) Hiperbólico (0<n<1) Armónico (n=1)

¿Cómo determinar el exponente n, si su valor no es cero ni uno?


VALORES TÍPICOS DEL
EXPONENTE n
Rangos de n para diferentes tipos de yacimientos y mecanismos de
empuje:

CASO n
Yacimiento de crudo con bajos cortes de agua Cerca de 0,0
Empuje por gas en solución Cerca de 0,3
Pozos de gas Entre 0,4 y 0,5
Yacimiento de crudo con acuífero activo Cerca de 0,5
DETERMINACIÓN DEL
EXPONENTE n
Si la declinación es hiperbólica, la gráfica de 1/D vs t es una línea recta,
su pendiente es n y su intercepto es 1/Di

1 1
  nt
D Di
DETERMINACIÓN DEL
EXPONENTE n
También se pueden emplear las curvas tipo propuestas por Fetkovich.

q 1

qi 1  nDi t 1 / n
DETERMINACIÓN DEL
EXPONENTE n
También se pueden emplear las curvas tipo propuestas por Fetkovich.
DETERMINACIÓN DEL
EXPONENTE n
Aderemi propone dar valores al exponente n y construir la siguiente
curva:

Fuente: ADEREMI, Samuel. Effective use of Production Surveillance Tool in Forecasting Future Production.
SPE 119732. 2008.
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN

n
D  q 

q 

Di  i 

 Curva de declinación exponencial, n = 0

 Curva de declinación armónica, n = 1

 Curva de declinación hiperbólica, 0 < n < 1


TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN

0
 q 
D
  D  Di
Di q 
 i 

D = Di = Constante: la caída en producción por unidad de


tiempo es una fracción constante de la tasa de producción.
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN

1
D  q   q 

q 
 D  Di 
q 

Di  i   i 

La caída en producción por unidad de tiempo como una


fracción de la tasa de producción es directamente
proporcional a la tasa de producción.
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN

n
D  q 

q 
Di  i 
La caída en producción por unidad de tiempo como una
fracción de la tasa de producción es proporcional a una
potencia fraccional de la tasa de producción, con la
potencia variando entre 0 y 1.
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN

La integración de estas ecuaciones diferenciales


básicas proporciona la relación Tasa vs. Tiempo como
se muestra en la clasificación de las curvas de
declinación de producción.
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN
TIPOS DE CURVAS DE
DECLINACIÓN
MODELOS DE DECLINACIÓN
DECLINACIÓN EXPONENCIAL

Este es el modelo más conservador, pues implica la declinación más


severa.
A partir de la ecuación general se tiene:
0
𝑞
𝐷 = 𝐷𝑖 = 𝑐𝑡𝑒 𝐷 = 𝐷𝑖 = 𝑐𝑡𝑒
𝑞𝑖

La tasa de producción en función del tiempo se puede determinar así:

1 𝑑𝑞 𝑑 ln 𝑞
𝐷=− =− 𝑞 = 𝑞𝑖 𝑒 −𝐷𝑖 𝑡
𝑞 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Su interpretación operacional es: “Como D = Di = Constante: entonces la


caída en producción por unidad de tiempo es una fracción constante de la
tasa de producción”.
DECLINACIÓN EXPONENCIAL
Es la más utilizada por los ingenieros de producción debido a:
1. Facilidad en el manejo matemático.
2. Ofrece las predicciones de producción más bajas, por lo
que permite las predicciones a futuro más pesimistas y por
ello al utilizarla en el Análisis Financiero de un proyecto de
producción, “asegura” que habrá éxito a posibles tasas
mucho más bajas que las reales.

Se utiliza incluso, cuando se es consciente que la declinación


hiperbólica describe mejor las características de la mayoría de
los pozos.
DECLINACIÓN EXPONENCIAL

−𝐷𝑖 𝑡
𝑞 = 𝑞𝑖 𝑒

Declinación

N p   qdt
0
DECLINACIÓN EXPONENCIAL
En este modelo se supone que la tasa de declinación es constante.

𝑞 = 𝑞𝑖 𝑒 −𝐷𝑖𝑡
DECLINACIÓN EXPONENCIAL

La expresión para determinar la producción de petróleo acumulada es


la siguiente:
𝑞𝑖 − 𝑞𝑓
𝑁𝑃 =
𝐷
Se puede determinar el tiempo de vida remanente (ta) antes del
abandono conociendo la tasa de abandono (qa) utilizando la siguiente
expresión:

−ln 𝑞𝑖 𝑞𝑎
𝑡𝑎 =
ln 1 − 𝐷
Tasa de abandono: Costos$ (qa) = Ventas$ (qa)
DECLINACIÓN EXPONENCIAL

Un pozo tiene una tasa inicial de 550 BN/día y una tasa inicial de
declinación de 2% nominal mensual. Determine la tasa y la
producción acumulada después de tres años para el caso de una
declinación exponencial.
DECLINACIÓN EXPONENCIAL

1. Aplicando la ecuación de declinación:

q  q i e  Di t

q  550 e 0,02 312 

q  267 ,7 BN / dia
DECLINACIÓN EXPONENCIAL

2. Aplicando la ecuación de petróleo acumulado:

qi  q f qi  q f 550   267 ,7 
Np 
qi

1 e  Dt
 Np  
D D D  0,02 
 
 30,41667 

Producción Acumulada en 3 años:

N p  429 .310 BN
DECLINACIÓN EXPONENCIAL
PROYECTO ACELERADO – PRODUCCIÓN INCREMENTAL
¿Qué efecto puede tener sobre el ritmo de declinación un
incremento en la producción (proyecto acelerado)?
DECLINACIÓN EXPONENCIAL
PROYECTO ACELERADO – PRODUCCIÓN INCREMENTAL
250
240
230
220
210
200

a  a   D  a t
 qi e
190
180
170
q
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70

q  q i e  D .t
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
t0 t1
DECLINACIÓN EXPONENCIAL
PROYECTO ACELERADO – PRODUCCIÓN INCREMENTAL
¿Qué efecto puede tener sobre el ritmo de declinación un
incremento en la producción (proyecto acelerado)?

qi q i a  qi a  a  a   D  a t
D

D a 
D a 

qi
D q  qi e
Declinación
Relación entre la producción continua y original
nueva y la original.

El petróleo producido por La vida futura de un


el proyecto acelerado proyecto acelerado está
será: q a   q dado por: ( a )  ln( qia  / q f )
(a)

i f
t 
N P
D (a) f
ln(1  D ( a ) )
TALLER
EJERCICIOS:
1. En la tabla se presentan los primeros datos de producción de un
pozo de crudo. Si se asume una declinación exponencial:
Tiempo (meses) Producción (Bls/día)
0 250,1
1 245,2
2 240,4
3 235,7

Determine:
a) La tasa de declinación del pozo.
b) La producción que se tendrá durante cada mes del primer año.
c) La producción acumulada al cabo de dos años.
d) La fecha en la que se alcanzará el límite económico (5Bls/día).
TALLER
EJERCICIOS:
2. Un pozo que alcanzó una producción de 100 bl/día ha declinado a 80
bl/día al final del primer año. Si se asume una declinación exponencial:

Determine:
a) Las tasas de declinación mensual y anual y las tasas de declinación
continuas mensuales y anuales.

b) Si el límite económico del pozo es de 2 bl/día, calcúlense la vida del


pozo y la producción acumulada.
TALLER
EJERCICIOS:
3. La historia de producción del yacimiento Rotting Horse es la
siguiente:

Determine:
a) Si el límite económico del yacimiento es de 200 bl/día, ¿cuál será el
tiempo de límite económico?.
Nota: Este ejercicio lo pueden revisar del libro de NIND, T.E.W. (Cap 2
pag.66-68).
TALLER
EJERCICIOS:
4. En la tabla se presentan los datos de producción registrados en tres
pozos que acaban de ser perforados.
Tiempo Producción de los pozos (Bls/día)
(días) POZO 1 POZO 2 POZO 3
1 1201,20 650,41 346,27
2 1199,19 650,19 346,22
3 1197,51 649,23 346,05
4 1196,42 649,12 346,00
5 1192,89 648,78 345,96
6 1192,31 648,56 345,65
7 1191,40 648,43 345,61
8 1190,78 648,21 345,59
9 1189,41 647,89 345,55
10 1188,01 647,57 345,52
11 1186,60 647,25 345,49
12 1185,21 646,93 345,43
13 1183,82 646,61 345,37
14 1182,43 646,29 345,31
15 1181,05 645,97 345,26
16 1179,67 645,65 345,20
17 1178,28 645,34 345,14
18 1176,88 645,02 345,08
19 1175,49 644,70 345,02
20 1174,11 644,38 344,96
TALLER
Considerando que el límite económico de los tres pozos se alcanza cuando se
tenga una producción de 10Bls/día, responda las siguientes preguntas:

a) Construya una tabla en la que resuma los resultados (tasa inicial, tipo de
declinación, tasa de declinación, tiempo de abandono, petróleo acumulado)
para los tres pozos.

b) Suponiendo que usted trabaja con la empresa operadora estatal, la cual


tiene la capacidad de operar los pozos de forma indefinida, ¿cuál sería el pozo
más interesante para invertir su dinero y continuar la producción?.

c) Suponiendo que usted trabaja con una empresa operadora privada que
tendrá la posibilidad de operar los pozos solamente por un periodo de 10
años, ¿cuál sería el pozo más interesante para invertir su dinero y continuar la
producción?.
TALLER
EJERCICIOS:
5. En la tabla se presentan los datos de producción de un pozo vertical que acaba de
ser perforado:
Días Qo (Bls/día) Días Qo (Bls/día) Días Qo (Bls/día)
1 7765,0 9 6414,2 17 5959,8
2 7194,2 10 6352,6 18 5906,6
3 6964,5 11 6293,1 19 5854,0
4 6820,0 12 6235,3 20 5801,9
5 6712,5 13 6178,6 21 5750,2
6 6624,6 14 6122,8 22 5699,1
7 6548,2 15 6067,8 23 5648,4
Preguntas: 8 6478,9 16 6013,5 24 5598,1

a)¿El pozo ha alcanzado el estado pseudo-estable? ¿En qué momento?.


b)¿Cuál es la tasa de declinación del pozo?.
c)¿Cuál es el exponente de declinación del pozo? ¿Qué tipo de declinación
representa?.
d)¿Cuál será la producción estimada (diaria y acumulada) del pozo para el final del
primer año?.
e)¿Cuál será el tiempo de vida útil del pozo, considerando que el límite económico es
10Bls/día?.
TALLER
EJERCICIOS:
6. Determine el modelo de declinación adecuado para los siguientes pozos:

POZO A POZO B
Tiempo Tasa Tiempo Tasa Tiempo Tasa Tiempo Tasa
(años) (103Bls/d) (años) (103Bls/d) (años) (103Bls/d) (años) (103Bls/d)
0,1 9,63 1,6 6,22 0,1 9,63 1,6 5,93
0,2 9,29 1,7 6,08 0,2 9,28 1,7 5,77
0,3 8,98 1,8 5,94 0,3 8,95 1,8 5,61
0,4 8,68 1,9 5,81 0,4 8,64 1,9 5,46
0,5 8,40 2,0 5,68 0,5 8,35 2,0 5,32
0,6 8,14 2,1 5,56 0,6 8,07 2,1 5,18
0,7 7,90 2,2 5,45 0,7 7,81 2,2 5,05
0,8 7,67 2,3 5,34 0,8 7,55 2,3 4,92
0,9 7,45 2,4 5,23 0,9 7,32 2,4 4,80
1,0 7,25 2,5 5,13 1,0 7,09 2,5 4,68
1,1 7,05 2,6 5,03 1,1 6,87 2,6 4,57
1,2 6,87 2,7 4,94 1,2 6,67 2,7 4,46
1,3 6,69 2,8 4,84 1,3 6,47 2,8 4,35
1,4 6,53 2,9 4,76 1,4 6,28 2,9 4,25
1,5 6,37 3,0 4,67 1,5 6,10 3,0 4,15
TALLER
EJERCICIOS:
7. Se estima que un campo petrolero nuevo tiene reservas
recuperables de 10 millones de barriles y por la información de un
yacimiento vecino similar se estima que el pozo promedio fluirá a 100
BOPD, con un ritmo de declinación del 16% anual. Se espera que los
pozos fluyan naturalmente bajando su tasa desde la inicial hasta 40
BOPD. Cuando se alcanza esta tasa se les instalará un sistema de
levantamiento artificial que aumentará su producción a una tasa de 60
BPD y se espera que el ritmo de declinación cambie teniendo en
cuenta el cambio en las tasas de producción:

q i a  qi a  a  a   D  a t
 qi e
qi a 
 D  D q
a  qi
D D
TALLER
EJERCICIOS:
Se tiene estimado que la tasa del límite económico es de 3 BOPD.
Asumiendo que el comportamiento de declinación es de tipo
exponencial, determinar:

1. La producción acumulada en las dos etapas de producción (flujo


natural y con sistema de levantamiento artificial).

2. La vida productiva total de los pozos.

3. El número de pozos necesarios para explotar el campo:


TALLER
RESPUESTAS:
1. Producción Acumulada:
En Flujo Natural: 136.875 Bls.
Con Sistema de Levantamiento Artificial: 86.688 Bls.
Total: 223.563 Bls.

2. Tiempo de Producción:
En Flujo Natural: 2290 días.
Con Sistema de Levantamiento Artificial: 4278 días.
Total: 6568 días.

3. Número de Pozos Necesarios:


# Pozos = (10.000.000 Bls)/(223.563 Bls) = 44,7 Pozos ~ 45 Pozos.
TALLER
EJERCICIOS:
8. En un campo recién descubierto se tiene la posibilidad de realizar un proyecto de
producción que contempla la perforación de pozos verticales que drenarán aceite
liviano de 35°API. Para evaluar la capacidad de extracción de estos pozos se han
definido con datos de campos cercanos las siguientes opciones:

Proyecto A: Perforar pozos que tendrán una tasa de producción inicial de 250BOPD y
cuya declinación de tipo exponencial será del 12% anual. Los pozos se dejarán en flujo
natural todo el tiempo de producción hasta llegar a su tasa de abandono que se
estipula en 5BOPD.

Proyecto B: Perforar pozos que tendrán una tasa de producción inicial de 250BOPD y
cuya declinación de tipo exponencial será del 12% anual. Los pozos se dejarán en flujo
natural hasta llegar a una tasa de 150BOPD, al llegar a esta tasa de producción se les
instalará un sistema de levantamiento artificial que elevará la producción a 200BOPD y
su declinación aumentará a 16% anual. Los pozos se dejarán con este sistema de
levantamiento hasta llegar a su tasa de abandono de 15BOPD.
TALLER
EJERCICIOS:
A usted se le ha encomendado la elección del proyecto más adecuado para este
campo. Por lo anterior:

Elija el proyecto más adecuado para el desarrollo del campo:


(PROYECTO A / PROYECTO B).

Si contractualmente se limita el desarrollo del campo a un tiempo de solo 15 años cual


será el mejor proyecto:
(PROYECTO A / PROYECTO B).

NOTA: Su elección deberá estar justificada con cálculos numéricos y gráficas que
permitan soportar su elección.

q i a  qi a  a  a   D  a t
 qi e
qi a 
 D  D q
a  qi
D D
TALLER
TALLER
RESPUESTAS:
A. Elija el proyecto más adecuado para el desarrollo del campo:
PROYECTO A: Tiene una vida de 30.6 años y recupera (NP) 745.208bls.
PROYECTO B: Tiene una vida de 18.9 años y recupera (NP) 726.198bls.
-Si se toma elije el proyecto por su mayor recuperación (NP) el proyecto A es mejor.
-Si se elije por recuperar en menos tiempo (aprox. Igual cantidad de NP) el proyecto
B es mejor.

B. Si contractualmente se limita el desarrollo del campo a un tiempo de solo 15 años


cual será el mejor proyecto:
PROYECTO A: A 15 años recupera (NP) 634.735bls.
PROYECTO B: A 15 años recupera (NP) 681.942bls.
-El proyecto B tiene una mayor recuperación (NP).
TALLER
EJERCICIOS:
9. En la figura 1 se presenta la gráfica del comportamiento de la producción de un
pozo. Se incluyen dos curvas. La línea continua representa los datos históricos
registrados mensualmente desde el inicio de la producción y hasta la actualidad (mes
11); mientras que la línea punteada es la proyección de la producción del pozo para los
siguientes 13 meses, considerando una declinación de tipo EXPONENCIAL.
TALLER
EJERCICIOS:
Se ha propuesto la realización de un trabajo de estimulación que al efectuarlo permita
duplicar la producción en el mes 12 con respecto a lo pronosticado por la tendencia
exponencial de declinación del pozo (de igual manera, se espera que la tasa de
declinación luego de la estimulación se duplique, debido a que se están extrayendo
fluidos a una mayor tasa de producción). El trabajo de estimulación vale
USD200.000.oo, el crudo del campo tiene un lifting cost de USD5.oo/Bl y se vende a
USD50.oo/Bl, además el campo paga un 20% de regalías a la nación.

Recuerde que, para la declinación exponencial:

a) ¿Cuál es la tasa de declinación del pozo antes del trabajo de estimulación


planteado?.
b) ¿Cuál sería el comportamiento de la producción luego de la estimulación?.
c) ¿Por cuánto tiempo se obtendrá una producción incremental gracias al efecto de la
estimulación?.
d) ¿Cuál es la rentabilidad que se obtendría del proyecto de estimulación planteado
durante el período obtenido en el punto anterior?.
TALLER
RESPUESTAS:

a) ¿Cuál es la tasa de declinación del pozo antes del trabajo de estimulación


planteado? 0,095/mes ó 0,1/mes.
c) ¿Por cuánto tiempo se obtendrá una producción incremental gracias al efecto de la
estimulación? Aproximadamente siete (7) meses.
d) ¿Cuál es la rentabilidad que se obtendría del proyecto de estimulación planteado
durante el período obtenido en el punto anterior? US$200.820.oo.
TALLER
EJERCICIOS:
10. Un pozo productor de crudo tiene actualmente una producción de 300Bls/día. De
acuerdo con los estudios de ingeniería de producción, la tasa de declinación actual del
pozo es de 0,50%/día, con un exponente de declinación n=0.
Con el ánimo de aumentar la rentabilidad del proceso de producción en este pozo, se
han propuesto dos escenarios para su explotación:
 Escenario A: invertir 150.000 USD para realizar una estimulación ácida al pozo, con
lo cual se espera que la producción del pozo llegue a 460Bls/día.

 Escenario B: invertir 250.000 USD para realizar un fracturamiento hidráulico, con el


cual se alcanzaría una tasa de producción de 750Bls/día.

El precio de venta del crudo del campo es de 45USD/Bl, el lifting cost del campo se
estima en 12USD/Bl y el pago de regalías se encuentra actualmente en el 16%.
TALLER
EJERCICIOS:
1. Establezca las curvas de declinación del caso base y de los dos escenarios
propuestos: Tasas de producción en los diferentes casos
t (meses) Q base (Bls/d) Qacidific. (Bls/d) Qfracturam. (Bls/d)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2. En una misma gráfica establezca los escenarios propuestos e indique la ganancia en
producción de cada uno.
3. Responda las siguientes preguntas:
Respuestas
Pregunta
Acidificación Fracturamiento
¿Durante cuántos meses se tiene una producción incremental?
¿Cuál es el Np incremental en cada caso?
¿Cuál es la rentabilidad de cada escenario propuesto?
TALLER
Q actual 300 Bls/día
D actual 0,0050 día 0,50 %

Qi (Bls/d) 300 460 750


D (1/día) 0,0050 0,0077 0,0125
t (meses) t (días) Q Base Q Acidificación Q Fracturamiento
0 0 300 460 750
1 30 258 365 515
2 60 222 290 354
3 90 191 231 243
4 120 165 183 167
5 150 142 146 115
6 180 122 116 79
7 210 105 92 54
8 240 90 73 37
9 270 78 58 26
10 300 67 46 18
11 330 58 37 12
12 360 50 29 8

ACIDIFICACIÓN FRACTURAMIENTO
Tiempo (meses) 5 4
Np Base (Bbls) 31658 27071
Np Estimulación (Bbls) 41002 46612
Np Incremental (Bbls) 9344 19541

Ingresos (USD) $420.470 $879.340


Inversión (USD) $150.000 $250.000
Regalías (USD) $67.275 $140.694
Lifting Cost (USD) $112.125 $234.491
RENTABILIDAD (USD) $91.070 $254.155
BIBLIOGRAFÍA
1. NIND, T.E.W. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de
Pozos Petroleros. Editorial Limusa. Ciudad de México México.
1987. Cap 2.

2. PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de


Yacimientos. Ediciones Astro Data. Maracaibo. Venezuela. 2009.
Cap 9.

3. POSTON, Steven W. & POE, Bobby D. Analysis of Production


Decline Curves. Society of Petroleum Engineers (SPE).
Richardson. Texas. USA. 2008.

4. ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.


Universidad Surcolombiana. Neiva. Colombia. 2006. Cap 7.
BIBLIOGRAFÍA
5. MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a
Partir del Análisis Integrado de Datos y Métodos Estadísticos No-
Paramétricos. Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap 1.

También podría gustarte