Está en la página 1de 18

GUÍA

PARA LA ELABORACIÓN
DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4- http://itspronouncedmetrosexual.com/category/op-ed/
6/Redactar_un_articulo_de_opinion.htm

EXPERIENCIA CURRICULAR:
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

EQUIPO DE DOCENTES

Lima, 2016

1
ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………….…..….. 3

PRIMERA PARTE………………………………………………………………………………………………….….…. 4

El artículo de opinión………………………………………………………………………………………………..….. 4

SEGUNDA PARTE…………………………………………………………………….……………………………….. 6

Protocolo del artículo de opinión para los estudiantes de la UCV-Filial Lima…………..…… 6

Pasos para elaborar un artículo de opinión………………………………………………………………….. 6

Estructura interna del artículo de opinión……………………………………………………………………. 6

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………………….. 8

Características formales del artículo de opinión…………………………………………………………… 8

Presentación del artículo de opinión……………………………………………………………………………. 9

Exposición oral del artículo de opinión…………………………………………………………………………. 9

Evaluación del trabajo………………………………………………………………………………………………….. 10

TERCERA PARTE…………………………………………………………………………………………………………. 11

Sobre el proceso de asesoría metodológica…………………………………………………………………. 11

Modelo del Artículo de Opinión…………………………………………………………………………………… 12

2
PRESENTACIÓN

La presente GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN es un


documento que se pone a disposición de estudiantes y maestros de nuestra universidad, para
orientar el desarrollo y la elaboración de los artículos de opinión en el marco de la Guía de
Productos Observables de Investigación Formativa, como metodología didáctica.

La información está dividida en tres partes. En la primera parte, se presentan las


principales características de un artículo de opinión y su tipología. Se precisa cuál es el principal
tipo de artículo de opinión que desarrollarán los estudiantes del VI ciclo (4 horas pedagógicas si se
encuentran en el Plan B; 5, Plan A), en la experiencia curricular de Constitución y Derechos
Humanos de la UCV – Filial Lima.

La segunda parte expone el protocolo de desarrollo de un artículo de opinión, desde las


indicaciones para la organización del trabajo hasta los pasos para la presentación y exposición final
del artículo de opinión, pasando por la elaboración sistemática del mismo.

Para la tercera parte se presenta una guía para el acompañamiento metodológico que
realizará el docente de la experiencia curricular, donde se indica cada uno de los pasos a realizar
para que el asesoramiento sea eficiente.

Finalmente, se muestra el formato de la primera presentación y un ejemplo práctico


del modo en que se estructura un artículo de opinión.

3
PRIMERA PARTE

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

I. GENERALIDADES:

Un artículo de opinión es un documento escrito en el que se expresa las reflexiones sobre un tema
de actualidad y se mantiene una posición, con el fin de persuadir a los lectores.

En este sentido, la característica general que tiene un artículo de opinión es su libertad temática
y el estilo personal de la escritura. Además, se puede incluir citas y referencias. La estructura del
argumento y opinión en la extensión del artículo dependen del autor. Por último, suele estar
dirigido a un público muy amplio o a un grupo de especialistas.

Según Vílchez y Vara, del Instituto de Investigación CCAA & RRHH (2009), en el Manual de Estilo de
Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA) existen cinco tipos de artículos
científicos:

1. Informes acerca de estudios empíricos: Primera publicación de los estudios originales. Estos
informes se publican por primera vez resultados de algún estudio realizado. Este tipo de
documento es la meta a alcanzar por todo especialista.

2. Artículos de reseña o revisión: Evaluaciones críticas acerca de estudios e investigaciones ya


publicados. Al organizar, integrar y evaluar el material previamente publicado, el autor de
este tipo de artículos considera el avance de la investigación para abordar con claridad un
problema actual. Con este material los autores buscan definir y aclarar un problema de
investigación, sintetiza estudios previos para informar al lector sobre el estado de determinado
tema de investigación y proponer los pasos que deban seguirse para la solución de un problema.

3. Artículos metodológicos: Busca dar nuevas metodologías o modificar las que ya se dieron
luego de un minucioso análisis de las mismas. También sirven para presentar discusiones sobre
enfoques cuantitativos y análisis. Deben ser presentados de manera que cualquier investigador
bien informado pueda entenderlos y así pueda obtener datos lo suficientemente aptos para
aplicarlos dentro de su problema de investigación. Además, el lector que lee estos artículos
debe lograr comparar las metodologías que ya se han implementado en su campo de acción
con las que él pretende utilizar para determinar su practicidad y viabilidad.

4. Estudios de caso, presentan los resultados parciales o totales que un autor obtuvo luego de
haber trabajado con otro investigador u organización. Los autores de estos artículos deben ser
muy cuidadosos ya que deben buscar el equilibrio entre lo que quieren publicar y lo que
es información confidencial de la investigación previa. En este tipo de artículo el autor describe
material obtenido luego de haber trabajado con un individuo u organización. El propósito de
un estudio de caso es mostrar un problema, indicar algún modo de resolverlo o esclarecer
los elementos necesarios de un problema de investigación. Se pueden publicar datos sin alterar

4
la confiabilidad de los mismos ya sea presentando a la organización en la que se trabajó el
material elaborado para su respectiva aprobación o bien disfrazando algunos aspectos del caso
para que la organización quede a resguardo de ser identificada, esto se logra alterando
características específicas, limitando la descripción de rasgos particulares o encubriendo los
detalles del caso agregando material complementario.

5. Artículos teóricos, los autores toman investigaciones anteriores para dar a conocer una nueva
teoría dentro de la misma línea de las investigaciones encontradas. Normalmente el autor
presenta una nueva teoría luego de ampliar y depurar los conocimientos encontrados. Otro fin
de estos artículos es analizar las teorías existentes en determinados campos para señalar
imprecisiones en trabajos previos. También puede demostrase la mayor validez de un trabajo
frente a otro ya sea porque algunos trabajos son más exhaustivos que otros o por el desfase
temporal de otros. Esto es de bastante ayuda para los investigadores que buscan en estudios
anteriores referencias a lo que quieren estudiar puesto que ahorra el tiempo de búsqueda. Las
secciones o partes que conforman este artículo, al igual que los de reseña o revisión, se
ordenan de forma que guarden relación entre sí a diferencia de los informes de estudios
empíricos que necesitan ser ordenados de forma cronológica.

5
SEGUNDA PARTE

PROTOCOLO DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UCV – FILIAL LIMA

El tipo de artículo que se trabaja en la experiencia curricular Constitución y Derechos Humanos


del V y VI es el científico teórico (de opinión). Se expondrá el desarrollo del mismo, así como los
requerimientos de la asignatura respecto a su estructura y redacción.

I. Pasos para elaborar un Artículo de Opinión

Seleccionar un tema de su interés que se encuadre en la línea de investigación elegida. Luego,


identificar el punto de vista a desarrollar para que a su vez pueda elaborar un esquema con
ideas principales y secundarias. Paso seguido, comienza el proceso de búsqueda de información
–esta se hace, principalmente, en material escrito, ya sean libros, artículos y artículos de revistas
académicas especializadas, además de diarios, ponencias, conferencias, etc. Por último, organiza
el escrito, es decir, determina la estructura que tendrá el artículo de opinión (en cuántas partes
estará divido, cuántos y qué argumentos se usarán, la cantidad de páginas que se dará a cada
parte).

Se puede resumir:
 Seleccione el tema de su interés.
 Identifique el punto de vista a desarrollar.
 Elabore un esquema con ideas principales y secundarias.
 Comience la búsqueda de información.
 Organice el escrito (estructura).

1. Estructura interna del artículo de opinión

La estructura de todo artículo de opinión es la división básica de todo texto argumentativo: título,
introducción, argumentación, opinión, conclusión y referencias bibliográficas. Comencemos por
describir cada una de sus partes.

El título. Tiene que describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el
lector pueda identificar el tema que se aborda de manera sencilla. Por ello, el título debe
ser corto: se recomienda no exceder las 15 palabras. Cabe indicar que también se estila
redactar un título corto de no más de 7 palabras.

La introducción. Permite describir el problema en cuestión y el propósito del estudio. Debido a


que es la parte que inicia el texto, los primeros párrafos deben expresar con claridad cuál es el
tema del artículo de opinión y su objetivo primordial. Debe contener las siguientes partes:
Primero, un breve preámbulo general al tema, donde se especifique las nociones básicas que se
trabajarán y que giran en torno al tema escogido. Se puede optar por un ejemplo actual, hacer
referencia a un evento histórico o simplemente presentar la situación del tema a tratar.

6
En segundo lugar, como consecuencia de haber desarrollado el tema, se plantea la realidad
problemática. Este planteamiento es una descripción general del problema mostrando con
claridad por qué merece ser tomado como problemático. La realidad problemática debe
sintetizarse, al final, a manera de pregunta. Este tipo de preguntas demanda una respuesta de
tipo subjetiva, dado que se apela a la impresión del autor. En tercer lugar, se menciona la
finalidad y/o propósito del artículo de opinión.

Opinión. Es la idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de
argumentos. Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y
análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos
de la investigación a los que no se ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los
hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con investigaciones similares que se han
realizado y han sido citadas como antecedentes.

La opinión debe ser el texto que expresa el punto de vista fundamentado y razonado de su autor
con respecto a un tema de actualidad (político, cultural, moral, histórico, deportivo...). Su
lenguaje debe ser académico, claro y no contener tecnicismos. Normalmente en esta parte el
autor pretende convencer al lector, por lo que los párrafos serán argumentativos e intentarán
atraer la atención y respaldo del lector.

La argumentación. Son el sustento bibliográfico de la opinión vertida por el autor. Es decir, el


autor buscará información de otros autores que respalden su opinión y ayuden a fijar la posición
expresada.

Luego de la presentación de la realidad problemática (pregunta) y del planteamiento de la tesis


(opinión), se procede a la parte donde el autor va a fundamentar su postura en base a
argumentos (citas). El autor deberá convencer al lector de que su idea, tesis u opinión es
verdadera. El desarrollo tendrá una extensión de (1) página de texto.

Cabe indicar que, si se incluyen citas bibliográficas, deberán hacerse de forma normalizada y
llevarán sus respectivas referencias. Las referencias bibliográficas pueden ser a citas textuales o
de paráfrasis. Ellas deben ser hechas según el formato APA (Psicología, Educación e Idiomas,
Derecho, Ciencias Empresariales y Ciencias de la Comunicación), ISO (Arquitectura e Ingenierías)
o Vancouver (Enfermería y Nutrición).

Dicho esto, el desarrollo es muy importante, porque demuestra la capacidad de organización y


argumentación del escritor. Son cruciales en esta sección el uso adecuado de conectores y el
buen manejo de la lógica. Cada párrafo representa una idea o premisa que puede ser a su vez
conclusión de un párrafo anterior. Esto es, que el desarrollo argumentativo va desenvolviendo la
solución y/o apreciación que se ofrece.

La conclusión. La conclusión debe ser redactada en solo párrafo, al final del texto. Para
identificar esta sección se suele colocar expresiones como: a modo de conclusión, en conclusión,
por lo tanto, entonces, etc. Digamos que la conclusión (o conclusiones).

7
• Aquí aparece la idea final a la que se ha llegado en el texto.
• Debe reafirmarse la tesis (opinión).
• Después se redacta las recomendaciones.
• Por último, las predicciones, o consideraciones a futuro.

2. Acerca de las referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son los documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales,


impresos o electrónicos, citados en el desarrollo del artículo de opinión. Las referencias
bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Asimismo,
deben proceder de diversas fuentes y serán presentadas en orden alfabético, y se elaborarán
siguiendo la norma asumida por la Escuela Académico Profesional (APA, ISO o Vancouver).

Se debe tener como mínimo cinco fuentes actuales con un máximo de antigüedad de cinco años.
Sin embargo, pueden ser tomadas otras de mayor antigüedad, si han sido autorizadas por el
asesor metodológico. Para tal cometido, se recomienda utilizar las bibliotecas electrónicas
disponibles en el campus virtual de nuestra universidad.

No se aceptará como fuentes, textos procedentes de buscadores que no tengan la seriedad y


rigurosidad que exige un texto académico universitario como el artículo de opinión. Tampoco son
válidos textos electrónicos que puedan ser modificados. Toda vez que se usen textos de estas
fuentes o de otras y los estudiantes los hagan pasar como de su propia autoría, quedará anulado
el artículo de opinión.

Las fuentes mencionadas en las referencias bibliográficas o bibliografía del artículo de opinión
pueden estar tanto en castellano como en otros idiomas.

3. Características formales del artículo de opinión:

 El papel y márgenes de la hoja del trabajo estará impreso en hoja bond de medida A4.
 Los márgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e inferior de
3 cm.
 Número de las páginas: el número de página se ubicará centrado en la parte inferior.
 En todas las partes del artículo de opinión se usarán números arábigos (1, 2, 3,…). Se
enumerar todas las páginas excepto la carátula. El artículo de opinión tendrá un mínimo
de 3 páginas de texto.
 Tipo de letra: e n la redacción general se empleará letra Calibri tamaño 11, estilo normal.
Asimismo, en el título del artículo y subtítulos del mismo se empleará la letra en negrita.
 Todo el cuerpo texto será redactado con una sangría de primera línea de 1.25cm, márgenes
justificados, interlineado a espacio y medio (1.5).

8
4. Sobre la presentación del artículo de opinión

En la decimoquinta semana de clases, los


estudiantes presentarán su trabajo completo,
esto es, un (1) ejemplar impreso, que
comprenderá las siguientes partes:

Carátula, presenta el logotipo de la Universidad


el título del informe, nombres de los autores y
asesor. El título debe describir el contenido del
trabajo de forma clara y precisa, de modo que
el lector pueda identificar el tema fácilmente;
debe ser corto (no exceder de 15 palabras).
Introducción, permite describir el problema en
cuestión y el propósito del estudio.
Opinión, es la idea en la que el autor cree y que
inmediatamente es defendida con una serie de
argumentos.
Argumentación, sustento bibliográfico de la
opinión vertida por el autor.
Conclusión, es la idea esencial del artículo de Fuente: Guía de productos observables, 2014.

opinión, como resultado de la argumentación.


Referencias bibliográficas, es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y
audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el artículo.

5. Sobre la exposición oral del trabajo

- El vestuario de los estudiantes será formal: terno para los caballeros y traje sastre para las
damas.
- La presentación y el desarrollo de la exposición deberán ceñirse al horario programado
por el docente y su escuela profesional, durante las semanas 14 y 15.
- El estudiante dispondrá de diez minutos para la exposición de su trabajo y cinco minutos
adicionales para responder a las preguntas del auditorio, compuesto por compañeros de su
aula. Las presentaciones en PowerPoint o Prezi, mostrará la introducción, desarrollo del
tema, conclusiones y un extracto de las referencias bibliográficas.

6. Sobre la evaluación del trabajo

- De acuerdo al cronograma de avance de la estructura del producto de investigación, Artículo


de Opinión, la evaluación será a través de la rúbrica por cada atapa de construcción.
Asimismo, en la semana de exposición final se evaluará con la rúbrica final que tiene como
referencia a la Guía de productos observables (2014) que es establecida por la institución.

9
TERCERA PARTE

SOBRE EL PROCESO DE ASESORÍA

La asesoría metodológica está a cargo de los docentes de la experiencia curricular de


Constitución y Derechos Humanos y la asesoría temática, a cargo de los docentes de su escuela
académico profesional. Esta se realiza a lo largo de todo el semestre académico que dura el VI
ciclo.

Las asesorías presentan cinco momentos claves:

Primera asesoría. Los estudiantes eligen el tema del artículo de opinión. Generalmente entre las
semanas 1 y 2.

Segunda asesoría. En la semana 3, el docente realiza el taller de redacción en la introducción del


artículo de opinión y realiza el acompañamiento.

Tercera asesoría. En la semana 6 se brindará el taller de redacción de la opinión y cuerpo del


artículo. Se indica la forma de redactar, haciendo énfasis en las citas y referencias de diferente
tipo (textual, paráfrasis, argumentativa, etc.) que reforzarán los argumentos.

Cuarta asesoría. En la semana 9, el docente realiza el acompañamiento de la redacción en las


conclusiones. Asimismo, revisa el segundo avance que sería el desarrollo con cada uno de los
argumentos del artículo de opinión.

Quinta asesoría. El docente culmina el proceso de acompañamiento indicando el modo en que


serán redactadas las conclusiones. En la semana 11 se realiza la presentación preliminar del
artículo de opinión. En la semana 14, se realiza la presentación. Y la sustentación, en la semana
15 (carátula, texto completo y referencias bibliográficas).

MODELO DE ARTÍCULO DE OPINI


Fuente: Guía de productos observables, 2014.

10
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ARTÍCULO DE OPINIÓN

La investigación de mercados y la toma de decisiones en el lanzamiento de un producto

Autor:

(APELLIDOS Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE)

Asesor:

(APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE)

Lima – Perú

2016

11
La investigación de mercados y la toma de decisiones en el lanzamiento de un producto

Lanzar un producto nuevo al mercado reviste de una serie de riesgos que las empresas deben
asumir con estrategias para evitar que este termine en fracasando. Estas estrategias tienen como Contextualiza
el Problema
objetivo recopilar información para saber si se tomará la decisión correcta y si el producto será del de estudio

interés del público objetivo. La información que se obtenga será vital para la empresa, el producto
INTRODUCCIÓN

y los involucrados en su producción, distribución y venta.

Actualmente, la mayoría de las empresas emplean una serie de herramienta o técnicas; es


Problema
por ello que buscamos saber lo siguiente: ¿La investigación de mercado beneficia a las empresas que
abordará y
en el posicionamiento de sus productos?, considerando que para una empresa lo más importante finalidad
que puede
son sus consumidores. Este artículo busca dar a conocer la importancia que puede llegar a tener la contener
una
investigación de mercado en el éxito de un nuevo producto. solución

Desde nuestro punto de vista, la investigación de mercados es indispensable, porque no solo


permite dar a conocer los conocimientos necesarios para determinar el grado económico de éxito
o fracaso que puede tener una empresa en el momento de entrar al mercado con un nuevo
producto, sino evalúa si este producto cumple con los requerimientos y preferencias exigidos por
los posibles clientes, adaptándose así a las condiciones de la demanda.

Esta técnica permite además, fijar precios adecuados para cada producto y ayuda a
determinar la rentabilidad que generará las ventas. Esto es fundamental porque dará una clara
ventaja frente a sus competidores y asegurará no solo el posicionamiento del producto sino la
fidelización de los clientes; hecho que es el sueño más caro de toda empresa, porque con ello
asegura no solo el éxito del producto sino que además este gozará de la preferencia de los clientes,
quienes a su vez, serán los mejores referentes.

12
Este método ayuda a satisfacer las necesidades del cliente y si se cuenta con datos verídicos
sobre las preferencias, clase social, estilo de vida, educación y ocupación, entre otros aspectos,
entonces se logrará perfeccionar las diversas promociones que se harán al lanzar un producto. Con
A
toda esta información será más fácil para la empresa lanzar el producto nuevo, ya que estos
Sustento
estudios disminuyen las pérdidas o la incertidumbre generada. Al respecto, Malhotra, Dávila y
Bibliográfico
R
Treviño (2004, p. 5) sostienen que con “la investigación de mercados se pretende entregar
información fidedigna que exprese el verdadero estado de las cosas, […]; el proceso es importante,
G
ya que identificamos o definimos el problema o la oportunidad de investigación”.

U
Este proceso beneficia al análisis de los datos obtenidos al estudiar un mercado objetivo al
cual se desea ingresar. Los resultados son de vital importancia para las empresas que están en
M
constante innovación, ya que con ello cumplirán sus propósitos establecidos. Además, se debe
tener en cuenta que toda información sobre las necesidades, tendencias y el perfil del mercado al
E cual se quiere emprender debe pasar por un debido proceso de verificación y después se deben
seleccionar las más relevantes, aquellos que proporcionen un alto grado de confiabilidad.
N

Hay muchas maneras de recolectar la información necesaria, todo depende de la gerencia,


T los métodos más comunes son las encuestas, entrevistas, pruebas, revisión de registros existentes
y observaciones, la finalidad de usar estos métodos en este estudio es para reconocer a los clientes
A actuales y potenciales, y así saber sus preferencias, sus niveles socioeconómicos, sus estilos de vida,
entre otros, y así poder determinar las características del producto nuevo.
C
Según Ferré (2003, p. 19), “toda decisión implica una acción y esta provoca unos resultados,
I […]. Por ejemplo, si la decisión es lanzar un nuevo producto a partir de una específica estrategia de
Sustento
mercado, este dará de momento unos determinados resultados”. Todo producto que se desea
Bibliográfico
Ó lanzar tiene que satisfacer las necesidades del consumidor y proporcionar una conexión emocional
a través de ella. La decisión correcta lleva al éxito del producto, pues la empresa supo determinar

N una buena estrategia que le permitirá crecer en su entorno, alejándose así de sus competidores, y
también repercutirá en el aumento de sus ventas e ingresos, generando la expansión de la empresa.
Por otra parte, los estudios ayudan a los gerentes a salir de la incertidumbre que se les
presenta, los cuales deben saber tomar decisiones asertivas, analizando todas sus posibles Sustento

alternativas, eligiendo la más idónea para cada situación. Castillo (2008, p. 19) sostiene que “elBibliográfico
objetivo de la investigación de mercados es ayudar a la toma de decisiones con la menor
incertidumbre posible. El estudio debe, [sic] buscar la realización del proyecto, […]”. Los datos

13
arrojados por este proceso permiten diseñar un plan de negocio y una campaña de mercadeo más
focalizada, este estudio es constante en las empresas que buscan una mejora continua
adaptándose a las nuevas tecnologías. Por tanto, la investigación de mercados tiene como
objetivo principal brindar información útil para que la gerencia pueda tomar decisiones adecuadas
en el momento oportuno y preciso, porque la empresa debe llevar el producto correcto y en el
tiempo adecuado al consumidor final.

Por último, la investigación se realiza para tener una ventaja competitiva frente a sus
competidores que buscan opacar la participación dentro del mercado. Por este motivo, las acciones
que tomen las empresas deben brindarles la seguridad pertinente frente a ellos, utilizando así sus
Sustento
mejores tácticas y respetando siempre lo establecido en el art. 61° de la Constitución Política del bibliográfico

Perú de 1993 (Presidencia del Consejo de Ministros, 2013, p. 19), donde se presenta el derecho a
la libre competencia y se protege a las empresas de la competencia desleal.
En conclusión, todas las empresas deben ejecutar esta herramienta para que puedan

C alcanzar las metas o fines deseados en base a una fuente valiosa de información. Introducir un Recomen
dación
O producto nuevo al mercado es complejo, para ello se debe reconocer las necesidades de los
N consumidores y a la vez las debilidades de los competidores. No conocer toda esta información
C
resta protagonismo a las empresas cuando se atreven a innovar con nuevas alternativas de
L
consumo.
U
Si se realiza una investigación con antelación, se podrá analizar correctamente la
S
I información, y esto permitirá llegar a la conclusión de si lanzar un producto nuevo al mercado es Predicción
Ó factible o no. Además, esta indagación también contribuirá en llevar un seguimiento adecuado del
N progreso del proyecto que se desea emprender y se podrá comparar y evaluar si van cumpliendo
con los objetivos que se tienen trazados.

Referencias bibliográficas:

Castillo, A. (2008). 18 Axiomas Fundamentales de la Investigación de Mercados.


Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=XMz1Ua08E0wC&pg=PA19&dq= En orden
alfabético
investigacion+de+mercados+y+la+toma+de+decisiones&hl=en&sa=X&ei=GCdUVazXI6e1sQT-
kIDABA&ved=0CCYQ6AEwAQ#v=onepage&q=investigacion%20de%20mercados%20y%20la%
20toma%20de%20decisiones&f=false
Ferré, J. (2003). Investigación de mercados estratégica: cómo utilizar de forma inteligente la
información de los estudios de mercado.

14
Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=Pl6TXbDuAIgC&printsec=frontcover
&dq=investigacion+de+mercados&hl=en&sa=X&ei=4h1UVcCjGK2CsQS8poCoAQ&ved=0CGQ
Q6AEwCQ#v=onepage&q=investigacion%20de%20mercados&f=false
Malhotra, N., Dávila, J. y Treviño, M. (2004). Investigación de mercados. (4.a ed.). México: Pearson
Educación.
Presidencia del Consejo de Ministros. (2013). Constitución Política del Perú – 1993.
Recuperado de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-
Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

15
MODELO 2

ENTRE EL JUEGO Y LA MUERTE

Usar a la juventud como instrumento en nuestro país, es una de las nuevas modalidades de los
delincuentes para esquivar el rigor de la justicia. Los malhechores buscan analizar la Constitución
Contexto
con el objetivo de vulnerarla, y encontraron en el Código del niño y del adolescente la salida
perfecta para maniatar a la justicia manteniendo como su mejor aliada, a la impunidad.
Introducci
ón
A pesar de este crudo panorama las instituciones influenciadas por el sentir de la mayoría –pena
Justificación
por el púber- , siguen considerando la opción punitiva como la solución al problema. Este artículo
busca denunciar el incremento del sicariato juvenil en el Perú y saber ¿Qué están haciendo las
Pregunta
autoridades para contrarrestarlo? Porque los adolescentes vulneran el derecho a la vida de sus
víctimas, pero pierden la posibilidad de una vida digna a temprana edad.

Desde mi punto de vista, considero que se ha banalizado tanto la vida humana, que la delincuencia
Tesis
está ganando la partida a las autoridades políticas, policiales y judiciales, al punto que ya no
sorprende oír a diario que un joven mate por dinero.

Opinión Aun se cree que la implantación de más normas drásticas como la Ley N°30076, evitarán que los
jóvenes sean tomados como objetos por los delincuentes, pero los índices de criminalidad van en
aumento y están succionando a lo mejor que tiene la sociedad.

Según el diario La República (2013) en Pucallpa, un joven asesinó a un policía por encargo de su tío.
Se comprobó que el motivo de aquel asesinato, se dio solo porque el agente le impuso una
papeleta. Este caso ejemplifica que se ha perdido por completo el respeto a la vida.

Si esta situación aún no lo alarma, advierto que las retribuciones a este jovenzuelo al segar la vida
de ajenos, pueden llegar a cubrirse con solo S/. 400 o S/. 1000 soles, de acuerdo a la dificultad del
acceso al futuro occiso. Así de barato cuesta perder la vida a manos de un púber.

Argumentos
Después de perpetrado el asesinato las leyes garantizan que el joven pasará de seis a ocho años en
un internado de rehabilitación, donde se debe regenerar para poder reintegrarse a la sociedad

16
aunque las probabilidades son casi improbables. Y allí sumido en la escoria producto del facilismo
en las decisiones de nuestras instituciones, se pierde una de las tantas promesas futuras del país.

El asesinato por encargo –sicariato- es una modalidad delictiva de la que se ha investigado poco en
el Perú, ya que las autoridades competentes como el Ministerio Público no poseen cifras exactas
sobre estos casos […]. No sabemos cuántos menores involucrados en esta modalidad existen en el
país y cuál es la situación de riesgo en cada uno de ellos […]. (García, 2014)

Asimismo, Apaza (2012) presentó un proyecto de iniciativa legislativa para modificar el Código
penal e incorporar el delito de sicariato […]. La propuesta fue: La internación es una medida
privativa de la libertad que no excederá de seis años, excepto cuando el menor haya cometido el
delito de homicidio calificado en la modalidad de sicariato, donde la pena no será mayor de diez
años ni menor de veinte años, en cuyo caso cumplida la mayoría de edad, la pena se convertirá en
pena privativa de libertad.
Argumentos

De acuerdo a Salazar (2013) en declaraciones para el diario El Correo, sostuvo que el delito de
sicariato por menores de edad aumentó en 30% desde el 2012, de acuerdo con cifras policiales. En
el 2012 se registraron 210 asesinatos perpetrados por menores de edad en todo el país. En el
presente año solo en el cuatrimestre enero-abril la cifra creció a 82, muy superior al mismo período
de 2012 en que llegó a 50. La proyección de Salazar a fin de año bordea los 300 casos, lo cual
representa un incremento de 30%.

Por su parte, Corcuera et al (2013) apuesta por replicar modelos de justicia juvenil restaurativa,
esto es, hacer que los jóvenes desarrollen programas de compensación a sus víctimas. “La
Fundación Tierra de Hombres” sigue este modelo. Solo el 20% de sus jóvenes vuelve a delinquir.

En suma, el sicariato es un fenómeno que expresa el grado al que ha llegado el delito y el crimen
organizado en nuestro país. Es uno de los más duros golpes a la institucionalidad porque refleja el Conclusión

escaso compromiso de las autoridades y la improvisación para enfrentar temas de seguridad


pública.
Conclusión
Por ello, las leyes generadas en el Congreso y promulgadas por gobierno, deben ser una manera de
Recomendación.
aplacar los reclamos de la opinión pública por la manera desenfrenada en que se desenvuelve el

17
sicariato juvenil. Promulgar leyes que las autoridades apliquen podría lograr detener por cierto
tiempo la eclosión del problema.

Lo cierto es que si no hay una política de seguridad ciudadana, seguirá el desfile de ministros del
Predicción
Interior, comisarios, jueces y fiscales. Ojalá pronto se encuentre a alguien que sepa el tema y logre
erradicar esta modalidad que atenta contra la joya de toda sociedad, los jóvenes.

Referencias bibliográficas

Apaza, O. (2013). Proyecto de Ley que modifica el código penal incorporando el delito de sicariato.
Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe
305256f2e006d1cf0/28cc69412a51ab8c05257b09005f1038/$FILE/PL01912050213.pdf
Corcuera, J, Galarreta, R. y Cailloma, G. (2003). Criminalidad y violencia juvenil en el Perú. Perú.
Ministerio de Justicia.
García, L. (24 de febrero de 2014). Confirman que los sicarios en el país son cada vez más jóvenes.
El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/ciudad/confirman-que-sicarios-pais-
son-cada-vez-mas-jovenes-noticia-1711773
Ley contra el crimen organizado. Ley nº 30077. (30 de agosto del 2013). El Peruano. Recuperado
de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20140708_01.pdf
Menor asesinó a policía por encargo de su tío. (22 de mayo de 2013). La República. Recuperado
de http://www.larepublica.pe/22-05-2013/menor-asesino-policia-por-encargo-de-su-tio
Salazar, O. (30 de agosto del 2013). Sicariato juvenil en aumento. El Correo. Recuperado de
http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6029003/sicariato-juvenil-en-aumento-83-
asesinatos

18

También podría gustarte