Está en la página 1de 33

TRABAJO COLABORATIVO

FASE FINAL

BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INFORMACIÓN


SEGÚN DOCUMENTO “ANEXO 1”

Participantes:
Juan Esteban Tapias Baena
Cód. 1.110.552.504
Diego Raúl Forero
Cód.
Carlos Alberto Mosquera
Cód.
Jhon Leandro León
Cód.

Presentado a:

Mg. Camilo Acuña Carreño

Mayo 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ECBTI
SISTEMAS AVANZADOS DE TRANSMISIÓN
I. INTRODUCCIÓN

Es difícil imaginarse un mundo sin comunicación. Un mundo sin señales, o medios que puedan
transportarlas. Más específicamente, un mundo sin sistemas de transmisión. Llámese alámbricos
o inalámbricos. A lo largo de las fases de este curso hemos analizado los sistemas alámbricos
también llamados: líneas de transmisión.

Por medio del presente trabajo se pretende dar solución y continuidad al desarrollo de todas la
fases del curso. Para ello realizaremos una investigación detallada de temáticas referentes a los
sistemas avanzados para líneas de transmisión. Los puntos a investigar serán:

1. Codificación de medios

2. Codificación de señalres

3. Codificación de imágenes

4. Redes telefónicas conmutadas.

5. Redes digitales de servicios integrados

6. Tecnología DSL

7. Redes de acceso vía radio

8. Sistemas de comunicaciones móviles

Usaremos la investigación como herramienta para la consolidación de información. Rastreando,


buscando en bases de datos y extrayéndola de fuentes confiables de información. Para
posteriormente plasmarla en este informe, que entregaremos como proyecto final del curso.

La intencionalidad con ello es de lograr apropiarnos del mayor conocimiento posible en aras del
avance en nuestras carreras y en esta línea de profundización elegida: sistemas avanzados de
transmisión.
II. ACTIVIDADES A REALIZAR

 Paso 1: Organizar grupos de trabajo de 5 estudiantes (Grupo Del Trabajo colaborativo


Del curso).

 Paso 2: En este paso de manera INDIVIDUAL (cada Uno de Los Integrantes Del Grupo);
Haciendo uso y consultando otros materiales o referencias bibliográficas que no están
contenidas en el Syllabus del curso, o en los diferentes motores de búsqueda de internet
y libros que así crea que lo ameriten los temas que se plantearan en el siguiente paso.

 Paso 3: A partir de unos temas planteados se debe hacer el rastreo de información y


búsqueda en la web por parte de los estudiantes que integran su grupo colaborativo los
temas expuestos en le hoja ANEXO 1.

 Paso 4: De los temas ya mencionados en la hoja ANEXO 1; cada uno de los estudiantes
del grupo debe de socializarlas en el espacio o foro denominado “Fase 6- Evaluación
Final”; al menos como mínimo tres temas de investigación planteados como participación
e insumo de aporte a la actividad, socializando y debatiendo con sus compañeros, entre
todos van elegir y/o consolidar la conclusión de sus aportes.

 Paso 5: De manera grupal deben de consolidar Un documento de conclusión por grupo.


No se evaluarán trabajos presentados de forma individual. El grupo debe indicar en
el foro cuál de los estudiantes hará la publicación correspondiente
III. TEMAS A INVESTIGAR

1. CODIFICACIÓN DE MEDIOS: CODIFICACIÓN DE SEÑALES DE AUDIO


(CODIFICACIÓN DE VOZ, CODIFICACIÓN DE AUDIO).

Los métodos de codificación de audio que existen en la actualidad se basan en algoritmos de


compresión y en codificación multicanal. Los algoritmos de compresión de audio se fundamentan
en aspectos perceptibles al oído humano. Básicamente son dos los fenómenos que son objeto
de estudio y que han originado los métodos de compresión:

 La curva de sensibilidad del oído


 El fenómeno de enmascaramiento

El oído humano detecta sonidos entre 20Hz y 20KHz. Pero su sensibilidad depende de la
frecuencia del sonido, de esta forma, dos frecuencias con la misma potencia son interpretadas
por nuestro oído de forma diferente, teniendo la sensación de que una es más fuerte que otra, o
incluso, oír una y no la otra. La curva que indica cual es la potencia mínima (umbral) que nuestro
oído detecta es la curva de sensibilidad.

Codificación de voz.
El proceso de codificación de voz permite transmitir y almacenar la señal de voz en forma digital
eficientemente y sin pérdida de calidad. Desde el punto de vista de la transmisión de la señal de
voz, la codificación de voz permite optimizar la utilización del canal de comunicación,
transmitiendo el máximo de información, por ejemplo, transmitir varias comunicaciones por un
solo canal, con la mínima pérdida de calidad optimizando la relación entre velocidad de
transmisión (bits/segundo) e inteligibilidad del mensaje. Desde el punto de vista de almacenar
señal de voz en formato digital, la codificación de voz permite minimizar el número de bits
necesarios para el almacenamiento manteniendo un nivel de calidad adecuado. Como valor
añadido al proceso, la codificación digital de voz permite incorporar algoritmos de cifrado para
establecer comunicaciones privadas seguras o realizar grabaciones indescifrables para terceras
personas.

Codificación de audio de Calidad


El punto de partida de esta tecnología es fácil de entender: presupone que, si incrementamos la
resolución, la frecuencia de muestreo, o, incluso, ambos parámetros a la vez al pasar una señal
analógica al dominio digital, podremos «reconstruir» la señal analógica original con más
precisión. Y realmente es así. Por esta razón las especificaciones utilizadas habitualmente en los
formatos de audio de alta resolución son 24 bits y 96 kHz, o bien 24 bits y 192 kHz. Ambas
opciones, sobre el papel, deberían permitirnos recrear la señal continua original con más
precisión que los 16 bits y 44,1 kHz del CD, o, lo que es lo mismo, descartarán menos información
de la toma de sonido original. Pero esto no es todo. Además, al subir la resolución hasta los 24
bits se incrementa la gama dinámica y mejora la relación señal/ruido. Una resolución de 16 bits
nos permite codificar un total de 65.536 niveles posibles para cada una de nuestras muestras,
mientras que una de 24 bits alcanza los 16.777.216 niveles.
La resolución utilizada habitualmente en los formatos de audio de alta definición es 24 bits, y la
frecuencia de muestreo 96 kHz o 192 kHz
Codificación estructurada de audio

Las representaciones estructuradas de una señal la codifican en relación a un modelo, que se


define a partir de un espacio de parámetros.
Los formatos de codificación de audio estructurado poseen una serie de propiedades que
permiten compararlos y establecer esta adecuación a diferentes aplicaciones.

Principales métodos para la representación estructurada del sonido:

 Muestreo: Esta técnica es empleada por muchos sintetizadores de música moderna. Las
notas individuales del instrumento, se graban digitalmente y se almacenan en memoria.
Cuando se toca el instrumento, las grabaciones de las notas son reproducidas y
mezcladas para producir el sonido de salida.

 Síntesis aditiva: El sonido se sintetiza superponiendo componentes sinusoidales cuyas


frecuencias y amplitudes varían en el tiempo.

 Síntesis substractiva: Este método de síntesis se lleva a cabo filtrando una fuente de
sonido compuesta de un determinado número de armónicos. Variando la fuente de
excitación y el tipo de filtro o sus parámetros se obtienen los diferentes sonidos. Se
emplea con frecuencia en los codificadores de voz de tipo análisis/síntesis.

 Modelado físico: Un instrumento acústico puede simularse a partir de las ecuaciones


diferenciales de onda que gobiernan su comportamiento. La solución de estas ecuaciones
diferenciales en aplicaciones en tiempo real implica un cálculo intensivo, a veces excesivo
para los sistemas de computación disponibles.
2. CODIFICACIÓN DE SEÑALES DE VIDEO (PRINCIPALES FORMATOS DE LAS
SEÑALES DE VIDEO, PRINCIPALES TÉCNICAS DE COMPRESIÓN DE SEÑALES
DE VIDEO, NORMAS DE CODIFICACIÓN DE SEÑALES DE VIDEO).

Una señal de video está constituida por una serie de imágenes o tramas, cada una de las cuales,
a su vez, se descompone en puntos cuyo color y luminosidad son representados mediante
números.

 Principales formatos de las señales de video

El número de puntos de cada imagen constituye su resolución. En función del destino de las
imágenes (imágenes de ordenador, de televisión, para comunicaciones interpersonales, etc.), se
han definido diferentes formatos y resoluciones.

Tabla 1. Principales formatos de video para ordenador


Formato Resolución Resolución V Colores (bits)
H
CGA Color Graphics Adapter 320 200 4 (2 bits)
EGA Enchanced Graphics Adapter 640 350 16 (4bits)
VGA Video Graphics Adapter 640 480 256 (8bits)
XGA Extended Graphics Array (a) 640 480 65000 (24bits)
XGA Extended Graphics Array (b) 1024 768 256 (8bits)
SVGA Super Video Graphics Adapter 1024 768 65000 (24bits)

Tabla 2. Formatos de Imágenes de televisión digital


Formato Total de Líneas Resolución Razón
de TV líneas Activas Vertical de
aspecto
PAL 625 575 288 4/3
NTSC 525 484 242 4/3
HDTV 1250 1000 700 16/9
(Europa)
HDTV 1050 960 675 16/9
(EEUU)

Tabla 3. Resoluciones especiales para los diferentes formatos de la imagen de video


Formato Luminancia (Y) H Luminancia (Y) V Crominancia (U, V) Crominancia (U, V)
H V
Sub - QCIF 128 96 64 48
QCIF 172 144 88 72
CIF 352 288 176 144
4CIF 704 576 352 288
16CIF 1408 1152 704 576
 Principales técnicas de compresión de señales de video

Las técnicas de compresión de señales de video explotan las propiedades los números que las
representan y las limitaciones del sistema de visión humano con el fin de reducir la tasa binaria
requerida para transmitir las señales, así como la capacidad de memoria necesaria para
almacenarlas. Los puntos siguientes se centrarán en describir las técnicas de eliminación de la
redundancia visual.

 Codificación predictiva de señales de video:

Emplean puntos o datos recibidos anteriormente para realizar una estimación de los puntos
siguientes. La técnica de codificación se basa en calcular la diferencia entre un punto y el
adyacente; el punto inmediatamente a la izquierda o arriba, en la misma trama, o bien en el
mismo lugar, pero en la trama anterior.

 Compensación de movimiento:

Esta técnica es una extensión del método anterior, que trata de mejorar la predicción obtenida.
Para ello se modifica de forma dinámica la separación entre los dos puntos que se comparan en
tramas sucesivas; ya no se toma siempre el punto que ocupa el mismo lugar en la trama anterior,
sino el que proporciona la mejor predicción.

 Codificación de entropía en señales de video:

Proporciona poca compresión cuando se aplica directamente a una imagen, debido a que la
distribución de sus niveles de luminosidad suele ser bastante uniforme. Sin embargo, es muy
eficiente si se aplica a los errores de predicción, cuya distribución de probabilidad presenta un
pico acusado alrededor de cero, es decir, la mayoría de valores son cercanos a cero.

 Cuantificación en las señales de video:

Los errores de predicción son generalmente superiores en los filos entre los objetos o en detalles
de la imagen original. Por otra parte, el sistema de visión humano es menos sensible a errores
de codificación en estas regiones de mucho detalle. Estos dos hechos pueden aprovecharse
para aplicar una cuantificación no lineal a los errores de predicción, de manera que valores
grandes de los mismos se codifican con menor exactitud que valores pequeños.

 Codificación mediante transformadas:

La transformación es una operación matemática que convierte un conjunto de números en otro


con características más favorables para el interés perseguido, manteniendo en esencia la misma
información. Una de las transformaciones más usuales para la compresión de imágenes es la
transformada discreta del coseno (DCT). Se aplica habitualmente a un bloque, típicamente de 8
x 8 puntos, bien de la imagen original, bien del error de predicción, y genera un numero de
coeficientes igual a los puntos de entrada.
 Normas de codificación de señales de video

Codificación H.261
La imagen de entrada se descompone
en macro bloques, constituidos por dos
bloques correspondientes a las señales
de crominancia (U y V) de 8 x 8 puntos
y un bloque de 16 x 16 puntos de la
señal de luminancia (Y) asociada.
El codificador opera como un lazo de
codificación predictiva, que utiliza datos
del pasado para construir una
predicción, cuyo valor se resta de la
señal original para obtener el error de
predicción. Posteriormente se somete a
una transformación DCT.

Figura 1. Codificación H.261

MPEG-1 (Motion Picture Experts Group- 1


Los métodos de codificación de H.261 han sido revisados posteriormente por la organización ISO
para dar lugar a las normas MPEG-1 y MPEG-2. La codificación MPEG-1 fue desarrollada
originalmente para almacenamiento de video en CD-ROM con tasas binarias alrededor de
1,2Mbits/s y resolución de imágenes CIF. El nivel de compresión de que se consigue es un 30%
superior, aproximadamente, al obtenido con H.261.

MPEG-2 (Recomendación H.262 de la UIT)


Esta norma supone una extensión de la anterior para poder tratar el entrelazado de las imágenes
de los sistemas de televisión convencional. El entrelazado es un mecanismo empleado en los
sistemas de televisión analógicos y se debe a que para una buena ejecución del movimiento solo
se necesitan entre 25 y 30 imágenes por segundo, mientras que para evitar el parpadeo se
requieren al menos 50 refrescos por segundo.
Puede utilizarse para la difusión de señales de televisión convencional a tasas alrededor de 4 a
8 Mbits/s

Codificación H.263
Esta recomendación fue desarrollada con miras a su utilización en servicios de video-conferencia
a través de la red telefónica, una vez que se dispuso de módems capaces de operar a
velocidades relativamente elevadas (28,8 Kbits/s o superiores). Por ello, los principales objetivos
que se trataron de cumplir fueron un elevado nivel de compresión, y un retardo de codificación
mínimo. El grado de compresión finalmente obtenido es alrededor del doble del conseguido con
H.261.

MPEG-4
La norma MPEG-4 abarca una mayor funcionalidad que las anteriores, ya que describe tanto la
codificación de imágenes de video procedentes de medios naturales, como la generación de
animaciones sintéticas. Es el primer estándar internacional que contempla la codificación de
video basado en objetos, los cuales son denominados objetos de video (VO, video object). Una
trama de VO se denomina plano de objeto de video (VOP) y puede adoptar cualquier forma,
incluso se permite que esta varíe de un VOP al siguiente. MPEG-4 proporciona herramientas
para la generación de imágenes sintéticas, la más representativa de las cuales es la descripción
de una capacidad de animación denominada <<cabeza y cuerpo>> (FAB, Face and Body). FAB
es una definición de parámetros que permiten representar expresiones faciales, movimientos de
la boca, posiciones del cuerpo, etc.
3. CODIFICACIÓN DE IMÁGENES FIJAS (CODIFICACIÓN DE IMÁGENES EN BLANCO
Y NEGRO, CODIFICACIÓN DE IMÁGENES EN COLOR).

La compresión de contenidos multimedia es una de las tecnologías que ha posibilitado la


revolución multimedia. Es necesario para que esta sea universal tiene que estandarizar las
técnicas de codificación tanto de imágenes como de video, de hecho, que en el campo de las
imágenes estáticas se ha conseguido diferentes técnicas el de mayor éxito por el modelo
desarrollado por el Joint Photografic Experts Group (JPEG), es el nombre de un comité de
expertos que creó un estándar de compresión y codificación de archivos de imágenes fijas.
Las técnicas de codificación de imágenes fijas guardan un elevado grado de similitud con los
métodos de codificación de señales de vídeo, si bien en las primeras la coordenada temporal no
forma parte de la información y, por consiguiente, no se atiende a ella a la hora de reducir la
redundancia. Usualmente se distinguen dos categorías de algoritmos de codificación de
imágenes: los aplicables a imágenes constituidas por puntos blancos y negros, y los destinados
a la codificación de imágenes a color.

 Codificación de Imágenes en Blanco y Negro


En este estándar encontramos la siguiente clasificación:

o Imágenes de Fax – o facsímil: Constituidas por un conjunto de puntos blanco y


negro. La codificación de estas imágenes se hace de la siguiente forma:

1. El documento que se transmite, pasa por un proceso exploración línea a línea, de derecha
a izquierda y de arriba abajo. Cada secuencia de línea contiene 1728 puntos, es decir la
resolución en sentido horizontal es fija y en sentido vertical variable.

2. Un punto negro representa un bit (1) y cada punto blanco un bit (0).

3. El siguiente paso tiene lugar la compresión del conjunto de bits obtenido. Existe un
elevado grado de correlación a lo largo de una misma línea y entre líneas sucesivas, que es
lo que hace que se vea la imagen.

Internacionalmente se han definido cuatro clases de representaciones de imágenes de fax, de


las cuales, las dos últimas son las más comúnmente empleadas en la actualidad, están:

o Fax de grupo 3 (G3): La codificación de una imagen se construye sustituyendo


las largas secuencias de ceros o unos consecutivos por unos códigos más reducidos.

o Fax de grupo 4 (G4): Este método es una mejora del anterior, emplea un
esquema de codificación bidimensional, aprovechando también la correlación entre
líneas consecutivas. Esto métodos de comprensión se observan que son adecuados
para los documentos que contienen texto a máquina, pero no a nivel de texto escrito a
mano o en imágenes de tonos graduales.
o JBIG-1(Joint Bilevel Image Group-I): Este mecanismo de codificación es apto
para imágenes en tonos de gris convertidas a binario, es decir, transformadas a patrones
de puntos blanco y negro del mismo modo que representan las fotografías en los
periódicos. Utiliza un codificador dinámicamente adaptativo que, para cada punto, se
amolda a las estadísticas de su contexto.

o JBIG-2(Joint Bilevel Image Group-II): Este surge a causa de la necesidad de


proporcionar unos niveles de comprensión superiores al anterior. El resultado es
codificación un 20% más eficiente que el JBIG-1. Las ideas esenciales de este
codificador son:

1. La imagen es segmentada en marcas (imagen constituidas por puntos negros


concatenados) individuales.
2. El conjunto de marcas resultantes se clasifica en clases de equivalencias de
acuerdo a su semejanza. Cada clase contiene todas las ocurrencias de una letra,
dígito o signo de puntuación.
3. Cada clase de equivalencias se determina un testigo (mapa de bits, el cual se
comprime por métodos estadísticos) representativo de su clase.
4. Además del conjunto de testigos, la codificación resultante contiene la posición de
cada una de las marcas de la imagen.

o Codificación de Imágenes en Color


Los formatos más frecuentes utilizados en este son GIF (Graphic Interchange Format) y JPEG
(Joint Picture Experts Group).

Figura 2. Codificación Rojo Figura 3. Codificación Verde

Figura 4. Codificación Azul Figura 5. Codificación Blanco


Figura 6. Codificación negro

o GIF (Graphic Interchange Format): A cada imagen se asocia un mapa de colores, cada
uno de os cuales es referenciado mediante un código de 8 bits (colores indexados). El color
de cada punto de la imagen se representa mediante uno de dichos códigos. Se trata, por
consiguiente, de un algoritmo sin pérdidas cuando la imagen contiene hasta 256(=28) colores,
idóneo para imágenes con un conjunto limitado de colores, como dibujos simples a base de
líneas y zonas planas coloreadas, iconos, etc.

o JPEG (Joint Picture Experts Group): En esencia, se trata de un algoritmo de


comprensión con pérdidas, aunque también se dispone de un modo de funcionamiento sin
pérdidas. Es el más utilizado debido a las variaciones graduales del color, como fotografías,
escenas naturales con zonas iluminadas o zonas de sombra, etc. Entre más compleja es la
imagen mejor funciona JPEG. El proceso de codificación consta de los siguientes pasos:

1. Transformación de las coordenadas RGB a YUV y submuestreo de la


crominancia.

Figura 7. Modelos

2. División de la imagen en bloques de 8x8 puntos.


3. A cada bloque se aplica una transformada discreta del coseno (DCT).
Figura 8. JPEG

4. Cuantificación de las 64 componentes de frecuencia de cada bloque con mayor


grado de cuantificación de las altas frecuencias, para las cuales el sistema de visión
humano es menos capaz de apreciar errores. Tras realizar este proceso aparecen un
gran número de ceros en las componentes de alta frecuencia, ya de por sí de bajo peso.

5. Reordenamiento en zipzag para pasar de un bloque bidimensional a un flujo de


bits lineal. Este paso se realiza con la finalidad de que los ceros correspondientes a las
altas frecuencias aparezcan todos juntos al final del respectivo flujo de bits.

6. Por último, se aplica un código de reducción de la entropía.

 JPEG admite cuatro modos de operación:

1. Codificación secuencial basada en la DCT: Cada imagen se codifica en una


sola pasada de derecha a izquierda y de arriba abajo.

2. Codificación progresiva basada en DCT: Cada imagen se codifica en múltiples


pasadas.

3. Codificación sin pérdidas: No se realiza la transformada DCT ni la cuantificación


(pasos 3 y 4). Ambas se sustituyen por una predicción de cada punto basada en los
adyacentes.

4. Codificación jerárquica o piramidal: La imagen se codifica en múltiples


resoluciones. Se genera un conjunto de imágenes comprimidas, empezando por una de
más baja resolución, la cual se emplea como predicción para la imagen de resolución
siguiente, de la que se codifica la diferencia y así sucesivamente.
4.REDES TELEFÓNICAS CONMUTADAS.

La Red Telefónica Conmutada (RTC) es un conjunto ordenado de medios de transmisión y


conmutación que facilitan, fundamentalmente, el intercambio de la palabra entre dos abonados
mediante el empleo de aparatos telefónicos. El objetivo fundamental de la Red telefónica
conmutada es conseguir la conexión entre todos los usuarios de la red, a nivel geográfico local,
nacional e internacional. La estructura de la red es jerárquica y como muestra la figura 1 los
nodos que forman parte de ella, y que están normalizados se conoce como, centrales locales,
primarias, secundarias, terciarias y de tránsito internacional, aunque como se verá al final del
tema la nueva estructura de red es más simple.

La red telefónica ha ido


evolucionando a medida que se
realizan avances en la tecnología,
como se puede observar en la
siguiente figura. Si en sus orígenes
era totalmente analógica y el único
Figura 9. Modelo UIT para telefonía

servicio que prestaba era la transmisión oral, actualmente hay muchos lugares en los que ya se
puede utilizar la RDSI, en la que todos los componentes de la red son digitales y se ofrece un
gran número de servicios. Pero esta transición no ha sido brusca, si no que se ha ido realizando
poco a poco.
En un principio todos los elementos de red eran analógicos. Los sistemas de transmisión eran
explotados a baja frecuencia y usando técnicas de multiplexado por división de frecuencia. La
conmutación era siempre espacial, usando matrices de conexiones para dar continuidad eléctrica
a la señal hacia el enlace apropiado. Comienza digitalizándose los sistemas de transmisión. Se
introducen convertidores
analógicos/digital a la salida de los
conmutadores y se empiezan a
utilizar técnicas de multiplexado por
división de tiempo. A continuación
se digitaliza también la
conmutación. Ahora se realiza la
conversión analógica digital antes
de entrar en el conmutador. Así es
más fácil dotar a los nodos de
funciones de conmutación
temporal. Esta red en la que todo,
salvo el bucle de abonado, es digital
se conoce como la Red Digital
Integrada (RDI).

Lo último en digitalizarse es el bucle


de abonado. Una vez digitalizado
éste se llega a la Red Digital de
Servicios Integrados (RDSI), que
Figura 10. Esquema de digitalización de la red
proporciona conexión digital extremo a extremo y da soporte a un amplio rango de servicios. De
modo que RDSI es la evolución natural de la red telefónica conmutada, aunque su funcionalidad
es mucho más amplia que la de su predecesora.

TOPOLOGÍA DE LA RED TELEFÓNICA

Criterios de diseño Las redes se diseñan optimizando al máximo los desembolsos para la
instalación de centrales y sus medios de conexión o enlaces. La decisión de adoptar un tipo de
configuración de red depende de factores como:

El número de abonados a cubrir. Dependerá del número de habitantes de la zona y la penetración


del servicio que se pretenda conseguir. Ubicación geográfica de los habitantes de la zona. Esto
influirá directamente en la distribución de la red de acceso, de manera que el despliegue la red
es totalmente distinto en una zona de unifamiliares que en una zona de rascacielos. Muy
relacionado con el punto anterior se deberán tener en cuenta las características de la zona en lo
que se refiere a posible utilización del servicio. Las necesidades de servicio telefónico en una
zona de oficinas son diferentes a las necesidades en una zona de viviendas o industrial. No hay
que olvidar tener en cuenta las previsiones relativas a la utilización del servicio a medio y largo
plazo. Es mucho más económico sobredimensionar la red, de forma adecuada, cuando esta se
está comenzando a desplegar, que hacer ampliaciones una vez que la red está en
funcionamiento. Estas previsiones tendrán en cuenta, por ejemplo, nuevas construcciones en la
zona, posibles creaciones de oficinas, demanda de futuros servicios.
La conexión de las líneas de abonado a la central, es decir, la red de acceso, se diseña en forma
de estrella. Como ya se ha comentado, se asigna un par en exclusiva a un usuario. La
configuración básica en los modelos de interconexión de centrales es en forma de árbol. Se suele
optar por una red tipo malla, conectando directamente determinados nodos del árbol, cuando el
tráfico entre centrales es elevado. Esta configuración mixta optimiza la jerarquización: los nodos
que cursan más tráfico se unen en malla y los que menos sólo en estrella.

Red Jerárquica
Inicialmente se diseñó una red jerárquica, es decir centrales de conmutación automática
conectadas entre sí de modo que cada una de ellas dependa de otra cuyo orden jerárquico sea
superior, permaneciendo unidas entre sí las de la máxima categoría.
El punto donde se reúnen las líneas de abonado de todos los aparatos telefónicos de una
determinada área se conoce como central local. Unir todas las centrales locales entre sí resulta
complicado, por lo que se utiliza un nivel superior de conmutación denominado central primaria,
que al estar conectada con un cierto número de centrales locales que permite la interconexión
de equipos telefónicos pertenecientes a éstas. Se denomina área primaria a la superficie de
dominio de una central primaria.
En España hay del orden de miles de centrales locales y cientos de primarias. La comunicación
de abonados pertenecientes a dos áreas primarias distintas se lleva a cabo mediante la conexión
a otra central de mayor rango, la central secundaria. De ésta dependen todas las centrales de
nivel inferior incluidas en su correspondiente área secundaria. La misión de la central secundaria
será, por tanto, interconectar centrales primarias cursando llamadas de tránsito sin disponer
nunca de abonados propios.
En España existe un tercer nivel formado por centrales terciarias, las cuales interconectan
centrales secundarias.

A estas centrales terciarias también se las conoce como centrales nodales y su área de influencia
es aproximadamente 1/6 de la superficie del país.
Existen centrales nodales en
Madrid, Barcelona, Valencia,
Sevilla, León y Bilbao. Todas las
centrales nodales están conectadas
entre sí por una malla. Enlazando
todas las áreas se forma una red
jerárquica donde se pueden
analizar las rutas finales, es decir el
camino constituido según la red
jerárquica en una conexión de dos
Figura 11. Estructura red jerárquica RTC

abonados.

Red complementaria

En ocasiones se crean encaminamientos directos que no están contemplados en la estructura


de red básica. Estos enlaces directos se suelen hacer entre nodos que intercambien volúmenes
elevados de tráfico. El conjunto de estas rutas directas forma la red complementaria. Esto se
hace porque así, para gran número de comunicaciones, se precisa utilizar menos enlaces
intermedios y menor número de equipos de conmutación. De esta forma los nodos de mayor
jerarquía tienen que cursar menos tráfico, se reducen costes al utilizar menos recursos y aumenta
la fiabilidad de la red, ya que se crea una malla parcial que proporciona redundancia de caminos,
muy útil en caso de congestión o fallos en la red. Ambas redes, complementaria y jerárquica,
coexisten superpuestas y facilitan alternativas de encaminamiento.

Red de Acceso

Todo teléfono debe estar conectado con una central telefónica, para poder establecer conexiones
con otros equipos telefónicos, esta conexión del terminal con la central es conocida como bucle
de abonado.
De la central salen, a través de la galería de cables, varias líneas agrupadas en mazos de cables,
de entre 100 y 2400 pares según la densidad de población y la distribución espacial. Estos mazos
se distribuyen a nivel de subsuelo, y siguen por las canalizaciones que finalizan su recorrido en
unas cámaras subterráneas llamadas cámaras de registro, protegidas contra la humedad y el
agua. Estas cámaras están comunicadas con otras idénticas por canalizaciones, distando no
más de unos 150 m unas de otras para que no resulte demasiado difícil introducir los cables.
En las cámaras de registro los cables se pueden bifurcar en otros de menor capacidad. Estos
mazos, con el número de pares apropiado según la distribución de la población, finalizan en las
cajas terminales o regletas. Estos compartimentos se instalan en las fachadas de los edificios o
en su interior. La continuidad entre la caja terminal y la entrada al domicilio del usuario se realiza
con un cable de 2 hilos de cobre de ½ mm de espesor, que transporta la señal telefónica. Cada
uno de los empalmes entre mazos de cables debe realizarse con precisión, de manera que debe
conocerse perfectamente dónde se conecta en la central cada par de abonado. Esta
identificación se hace gracias a la coloración y numeración de los pares. Además, deberán
protegerse de la humedad y otros agentes externos que puedan dañarlos.
Para simplificar la instalación del teléfono principal y la de los supletorios se instala entre el
término de la línea de abonado y el teléfono principal un punto de terminación de red.
UN CASO PRÁCTICO (Red Rural La red rural)

mostrada en la siguiente figura, se organiza sobre áreas unicelulares denominadas sectores.


Una provincia estaría dividida en sectores, cuya cabecera de interconexión telefónica se situaría
en la central del sector y que coincidirá con la ciudad más
importante de la comarca. La central del sector atendería
las centrales de las poblaciones más pequeñas de esa
comarca, denominadas centrales terminales. A ambos
tipos de centrales (de sector y terminales) se conectan los
abonados. Si la central de sector tuviera mucho tráfico
con sus centrales terminales se le asignará la función
única de tránsito denominándose entonces central de
tránsito sectorial, no permitiéndose que hubiera
abonados directamente conectados a la misma. Aquí
también se aplica el concepto de red complementaria,

Figura 12. Estructura red


pudiendo unir dos centrales terminales siempre que el tráfico entre ellas así lo aconseje.

Red Urbana
En poblaciones no muy grandes (menos de 15 centrales locales), todas las centrales de una
misma ciudad se conectan entre sí en malla. En
áreas mayores se utiliza la estructura de red urbana
multicentral simple, las centrales locales se unen a
una central también (central primaria), que sólo
sirve para conmutar tráfico, es decir que no recibe
directamente líneas de abonado, mostradas en la
siguiente figura como U.

Figura 14. Conexión de red rural

Red Provincial
Las centrales del sector, cabeceras de cada comarca, que configuraban una provincia
geográfica, se rigen por la central automática interurbana. Esta central está en la capital de
provincia y a ella se incorporan las centrales urbanas instaladas en dicha provincia. La mayor
parte del tráfico entre provincias se cursa por rutas directas de la red complementaria,
encaminando el restante a través de enlaces jerárquicos con sus respectivas centrales terciarias
(mostradas en la figura 6) y éstas últimas interconectadas entre sí.

Red Internacional
Una red internacional está configurada por una parte nacional y otra de conexión internacional
con el resto de los países. Cada país cuenta con centrales internacionales que son centros de
conmutación que disponen de enlaces con otras centrales extranjeras. España tiene cuatro
(Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla), La red jerárquica es el último camino elegido en una
conexión, ya que es mejor utilizar rutas directas en la red complementaria. Todas las centrales
secundarias y terciarias están conectadas a una central internacional. Se llama sección nacional
internacional al enlace entre dos centros internacionales del mismo país. Hay acuerdos
internacionales para ajustar el volumen y la tarificación.
5. REDES DIGITALES DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI). (DEBEN DE INCLUIR
ARQUITECTURA, CLASIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN).

o RED RDSI:
La idea básica a tener en cuenta cuando se habla de la Red Digital de Servicios Integrados es
que cualquier tipo de información (voz, datos, imágenes, etc.), una vez codificada digitalmente
puede ser tratada de idéntica manera, con la única diferencia de las velocidades requeridas. Una
RDSI es integrada porque utiliza la misma infraestructura para muchos servicios que
tradicionalmente requerían interfaces distintos (télex, voz, conmutación de circuitos, conmutación
de paquetes...); es digital porque se basa en la transmisión digital, utiliza canales de 64 Kbps); y
es una red porque proporciona transmisión y conmutación.

o Arquitectura global de una RDSI

En realizaciones prácticas de la RDSI, algunas de las funciones de la RDSI se realizarán dentro


de los mismos elementos de red, mientras que otras funciones específicas de la RDSI estarán
destinadas a elementos de red especializados. Es probable que existan diferentes realizaciones
de RDSI, dependiendo de las distintas condiciones nacionales. Un componente básico de una
RDSI es una red para las conexiones a 64 kbit/s, de extremo a extremo, por conmutación de
circuitos. Además de estos tipos de conexión, según las condiciones nacionales, y las estrategias
de evolución, la RDSI podrá o no admitir otros tipos de conexión tales como la conexión en modo
paquete y la conexión en modo circuito a n × 64 kbit/s, y otros tipos de conexión de banda ancha.

o Modelo básico de arquitectura


En la figura 1/I.324 se muestra un modelo básico de arquitectura de una RDSI en el que se
representan las siete capacidades funcionales principales de conmutación y de señalización de
las RDSI:
 funciones relacionadas con la conexión (CRF, connection related function) local de la
RDSI, véase el § 4.2.2.1;
 entidades funcionales con conmutación de circuitos a 64 kbit/s;
 entidades funcionales sin conmutación de circuitos a 64 kbit/s. (La identificación y
definición de entidades funcionales con o sin conmutación de circuitos a 8, 16, 32 kbit/s
se deja para ulterior estudio.); – entidades funcionales de conmutación de paquetes;
 entidades funcionales en modo trama;
 entidades funcionales de señalización por canal común entre centrales, por ejemplo, con
arreglo al sistema de señalización N.o 7 del CCITT;
 entidades funcionales con conmutación a velocidades superiores a 64 kbit/s;
 entidades funcionales sin conmutación a velocidades superiores a 64 kbit/s.

No es necesario que estos componentes sean suministrados por redes distintas, pero pueden
combinarse de una manera adecuada para una determinada realización. A las funciones de
capa alta (HLF, high layer function) que puedan estar realizadas dentro de (o asociadas a) una
RDSI se puede acceder por medio de cualquiera de las entidades funcionales antes
mencionadas. Estas entidades funcionales podrían estar realizadas totalmente dentro de una
RDSI, o ser proporcionadas por redes especializadas o proveedores de servicios especializados.
En ambos casos se pueden proporcionar los mismos tele servicios RDSI (véase la
Recomendación I.210) desde el punto de vista del usuario.
TE equipo terminal (terminal equipment)
BLLF funciones de capa baja básica
(basic low layer functions)
ALLF funciones de capa baja adicional
(additional low layer functions)
BHLF funciones de capa alta básica (basic
ligh layer functions)
AHLF funciones de capa alta adicional
(additional high layer functions)
 En ciertas situaciones nacionales, las
ALLF pueden realizarse también fuera de
la RDSI, en nodos especiales o en ciertas
categorías de terminales.
Figura 15. Modelo básico

 Las capacidades funcionales locales de la


RDSI corresponden a las funciones
proporcionadas por una central local y tal vez
incluyen otros equipos como
interconectadores electrónicos, multiplexores-
demultiplexores, etc.
Estas funciones pueden realizarse dentro de
Figura 15. Arquitectura de un cable RDSI las RDSI o ser proporcionadas por redes
separadas. En la Recomendación I.210 figuran posibles aplicaciones de las funciones de
capa superior básicas y adicionales.
 Para la señalización entre las RDSI internacionales se utilizará el sistema de
señalización N.º 7 del CCITT.

o Elementos de conexión
El primer nivel de partición de un tipo de conexión RDSI es el elemento de conexión. La partición
se basa en las dos transiciones más críticas de una conexión: primeramente, el cambio de
sistema de señalización y, en segundo lugar, el sistema o sistemas de transmisión internacional.
Estos dos puntos determinan tres clases de elementos de conexión: elemento de conexión de
acceso, elemento de conexión de tránsito nacional y elemento de conexión internacional. Estos
tres elementos de conexión permiten describir las capacidades de acceso y de tránsito
necesarias para soportar los servicios. No obstante, en el caso, por ejemplo, de distribución de
las características de funcionamiento, los elementos de conexión de acceso y de conexión de
tránsito nacional pueden reunirse en un solo elemento de conexión nacional. Esto permite una
variación en el tipo de planta local instalada y en los entornos reglamentarios en los distintos
países, con arreglo a la propia normativa nacional.
La partición en elementos de conexión correspondiente a la figura
Figura 16. Esquema de conexión

 Señalización

La forma de realizar una llamada a través de una línea analógica es enviando una señal de
tensión que hace sonar la "campana" en el teléfono destino. Esta señal se envía por el mismo
canal que las señales analógicas de sonido. Establecer la llamada de esta manera requiere
bastante tiempo. Por ejemplo, entre 30 y 60 segundos con la norma V.34 para modems.
En una conexión RDSI, la llamada se establece enviando un paquete de datos especial a través
de un canal independiente de los canales para datos. Este método de llamada se engloba dentro
de una serie de opciones de control de la RDSI conocidas como señalización, y permite
establecer la llamada en un par de segundos. Además, informa al destinatario del tipo de
conexión (voz o datos) y desde que número se ha llamado, y puede ser gestionado fácilmente
por equipos inteligentes como un ordenador.
Canales Y Servicios. Canales de transmisión. La RDSI dispone de distintos tipos de canales para
el envío de datos de voz e información y datos de control: los canales tipo B, tipo D y tipo

 Canal B
Los canales tipo B transmiten información a 64Kbps, y se emplean para transportar cualquier tipo
de información de los usuarios, bien sean datos de voz o datos informáticos.
Estos canales no transportan información de control de la RDSI.
Este tipo de canales sirve además como base para cualquier otro tipo de canales de datos de
mayor capacidad, que se obtienen por combinación de canales tipo B.
 Canal D
Los canales tipo D se utilizan principalmente para enviar información de control de la RDSI, como
es el caso de los datos necesarios para establecer una llamada o para colgar. Por ello también
se conoce un canal D como "canal de señalización". Los canales D también pueden transportar
datos cuando no se utilizan para control. Estos canales trabajan a 16Kbps o 64kbps según el tipo
de servicio contratado.
 Canales H
Combinando varios canales B se obtienen canales tipo H, que también son canales para
transportar solo datos de usuario, pero a velocidades mucho mayores. Por ello se emplean para
información como audio de alta calidad o vídeo.
Hay varios tipos de canales H:
Canales H0, que trabajan a 384Kbps (6 canales B).
Canales H10, que trabajan a 1472Kbps (23 canales B).
Canales H11, que trabajan a 1536Kbps (24 canales B).
Canales H12, que trabajan a 1920Kbps (30 canales B).
 Tipos De Servicio O Modos De Acceso.

Podemos dividir la RDSI en dos clases según el ancho de banda: RDSI de banda estrecha y
RDSI de banda ancha.
RDSI de banda estrecha
Los Accesos de Usuario definidos para RDSI en Banda Estrecha permiten la comunicación a
velocidades de 64 Kbps, o agrupaciones de está velocidad.
Debido a la estructura de transmisión y conmutación de la RDSI, técnicas digitales, la integridad
de la información está asegurada. Lógicamente ésta integridad, permite unas comunicaciones
secretas o al menos más inmunes a escuchas indeseadas. Por otra parte las técnicas digitales
permiten un tratamiento de las señales de forma que la transmisión de la información no sufra
degradaciones debido a la distancia o a perturbaciones externas, ruido, asegurando de esta
forma una información más "limpia" de errores.
Es también una ventaja añadida la posibilidad de enviar pequeños mensajes en la "llamada" para
indicar situaciones especiales, envío de textos como: "Llámame en 30 minutos", permiten al
Usuario Llamado la posibilidad de devolver la llamada. La aparición de elementos como el
número de origen de la llamada, el número destino, etc., mejoran los servicios de la Red en
beneficio del Usuario.

Un usuario puede contratar dos tipos de servicio diferentes con el proveedor telefónico según
sus necesidades:
 Acceso básico o BRI (Basic Rate Interface)
Proporciona dos canales B y un canal D de 16Kbps multiplexados a través de la línea telefónica.
De esta forma se dispone de una velocidad total de 144Kbps.
Este es el tipo de servicio que encaja en las necesidades de usuarios individuales.
 Acceso primario o PRI (Primary Rate Interface).
En EE.UU. suele tener 23 canales tipo B y un canal D de 64Kbps, alcanzando una velocidad
global de 1536Kbps.
En Europa el PRI consiste de 30 canales B y un canal D de 64Kbps, alcanzando una velocidad
global de 1984Kbps.
En el segundo caso, los canales B también pueden estar agrupados como 5 canales H0 o un
canal H12.
Este es el tipo de servicio que contratan entidades con gran demanda.
RDSI de banda ancha
Esta nueva red es básicamente igual a la RDSI actual, con la diferencia de que la velocidad
mínima a la que trabaje será de 2Mbps, pudiendo llegar a los 100Mbps. Estas velocidades
permiten aumentar en gran medida el número de servicios que la red ofrecerá.
Para lograr esas características, la RDSI de banda ancha hace uso de la tecnología de redes
ATM.
También se están desarrollando ya gran variedad de aplicaciones para esta tecnología, entre las
que destacan los servicios de televisión digital de alta definición por cable.
6.COMPLEMENTE TECNOLOGÍA DSL (DIGITAL SUBSCRIBER LINE). (DEBEN
INCLUIR CARACTERÍSTICAS Y TIPOS).

Sin lugar a dudas existe un desafío en la puesta en marcha de la red digital pública de alta
velocidad y es enlace que existe entre el abonado y la red. Lo que se conoce como: línea de
abonado digital. Debido a la existencia de millones de ellos, pensar en llevar un cable para cada
uno de los usuarios es una tarea colosal. Por ello numerosos investigadores y diseñadores de
red estudiaron las distintas formas de lograr dar mejor provecho al cable de par trenzado
instalado y que permite el enlace de las redes telefónicas con todos los consumidores
particulares y de empresa. Estos enlaces se instalaron para poder transportar señales de voz
con un ancho de banda entre 0 y 4Khz pero pueden transmitir espectros más amplios, por
ejemplo del orden de 1MHz o más.

Figura 1.7 Probabilidad de desborde de memoria


temporal en función del tamaño. Extraído del libro:
Comunicaciones y redes de computadoras de
William

Las tecnologías ADSL son conocidas como las nuevas tecnologías módem diseñadas para poder
permitir la transmisión de datos de alta velocidad a través de cables telefónicos convencionales.
Es usada por proveedores y está definida por la normalización ANSI.

La tecnología ADSL, o DSL asimétrica se denomina de esta forma porque permite mayor
capacidad de transmisión descendente que ascendente. Cuando hablamos de descendente
estamos haciendo referencia al enlace existente desde la oficina central del proveedor hacia el
usuario. Y cuando hablamos ascendente estamos haciendo referencia al enlace desde el usuario
hasta el proveedor. Y esto es de suma importancia. Porque la mayoría de usuarios requieren de
una mayor capacidad de descarga (transmisión descendente) que de carga (transmisión
ascendente). Ya que la mayoría de tipos de transmisión usados por un usuario al proveedor son
sólo pulsaciones de teclado, textos cortos, correos electrónicos y demás. Pero la navegación en
red exige que el enlace descendente sea fuerte para logra ver vídeos, sortear el tráfico web, y
otras grandes cantidades de datos que a diario visualizamos en la red. Gracias a ello la
tecnología ADSL es considerada como muy apropiada para las necesidades de transmisión en
red.

Ahora bien, el ADSL hace uso de las modulaciones por división en frecuencias FDM. Lo cual
resulta en una manera muy revolucionaria de aprovechar la capacidad de 1Mhz del que dispone
el cable de par trenzado. Existen 3 elementos importantes en la tecnología ADSL:

 El uso de la reserva de los 25 KHz inferiores para voz. Conocidas como POST.
La voz sólo es transmitida en las bandas de 0 a 4KHz. Y el ancho de banda adicional
permite la supresión de la producción de diafonía entre los canales de voz y datos.

 Utilización de la tecnología “cancelación ECO” o de FDM. (Tecnología que permite


la transmisión de señales digitales en ambos lados y de forma simultánea en una misma
línea de transmisión). Lo cual da cabida a dos bandas: una ascendente y otra
descendente, ambas con frecuencias más elevadas.

 El uso de las FDM en las bandas ascendente y descendente antes mencionadas.


Para lo cual una secuencia de bits dada se divide en secuencias paralelas y cada una se
transmite en una banda de frecuencias distintas.

Gracias a estos 3 elementos, cuando se produce la cancelación ECO, la banda de frecuencia


que corresponde al canal ascendente se mezcla con la parte inferior del canal descendente. Esto
permite 2 ventajas más con respecto al uso de frecuencias distintas para los canales ascendente
y descendente:
 La atenuación aumenta con la frecuencia. Porque gracias la cancelación ECO casi
todo el ancho de banda del enlace descendente se ajusta a la zona determinada del
espectro.
 El proceso de la cancelación ECO es muy flexible lo que permite modificar la
capacidad de transmisión ascendente. Y aumenta el área de mezcla o solapamiento,
extendiéndose hacia frecuencias superiores sin llegar a caer dentro del ancho de banda
descendente.

Figura 18. Multiplexación por división de frecuencias. Extraído del libro:


Comunicaciones y redes de computadoras de William
Figura 19. Configuración de los canales ADSL. Extraído del libro:
Comunicaciones y redes de computadoras de William
La desventaja del uso de ADSL es la necesidad de usar la cancelación ECO en ambos extremos
de la línea. Pero en general el esquema ADSL permite cubrir distancias de hasta 5,5 km, que
están en función del diámetro del cable de la calidad del mismo. En E.U esto permite cubrir el
95% de las líneas de abonado.
7.REDES DE ACCESO VÍA RADIO (SISTEMAS RLL - RADIO IN THE LOCAL LOOP;
BANDA ANCHA BASADOS EN SISTEMAS DE RADIO TERRESTRES - SISTEMA MMDS-
MULTIPOINT MULTICHANNEL DISTRIBUTION SYSTEM, SISTEMA LMDS-LOCAL
MULTIPOINT DISTRIBUTION SERVICE).

Introducción

En este apartado realizaremos la investigación referente a las redes de acceso vía radio: RLL,
MMDS, LMDS. Y es que poder acceder a una red de forma satisfactoria y garantizada,
proporciona gran seguridad y confianza a los usuarios, corporaciones y empresas que usan los
servicios. Además, los usuarios de las nuevas tecnologías están en continua demanda de
tecnologías de acceso que permitan ingresar a nuevos servicios y prestaciones que pueden
ofrecerles las redes de comunicación.

Ahora bien, en ocasiones el acceso a redes a través de cableado resulta imposible. Ya sea por
variables económicas, geográficas o topológicas que impidan el extendido de cableado. Por
ende, se hace necesario el acceso a redes vía radio que es el propósito de este informe.

TECNOLOGÍA RLL

Las RLL o WLL son sistemas por medio de los cuales la central de comunicaciones y los usuarios
se interconectan usando tecnologías de radio en vez de cableado (Par trenzado, fibra óptica,
etc.) Estos servicios de WLL están basados en diferentes tecnologías ya sean análogas o
digitales. Un sistema WLL tiene 4 propósitos claros:

a) Proveer telefonía a las áreas más alejadas


b) Proveer de otros servicios avanzados a empresas y áreas de negocios
c) Poder reemplazar el cableado en las zonas comerciales y residenciales
d) Poder servir como alternativa de tecnología para las instalaciones locales o mercados
nuevos

Hoy por hoy las tecnologías WLL se implementan en países que no cuentan con infraestructuras
de cableado adecuado. De esta forma WLL puede ofrecer instalaciones rápidas y eficientes de
bajo costo (en relación con las cableadas). Es más, este tipo de tecnologías se usan casi
exclusivamente en países en vías de desarrollo que no pueden invertir en fibra óptica u otras
tecnologías.

Las bandas de frecuencias usadas son: 3.5 GHz a 26 GHz.

Tabla 4. Comparación banda 3,5 vs 26


Banda Cobertura en Máximo de LOS
KM AB
26 GHz 2.8 Km 8(16) Mbps Necesaria
3.54 7 Km 2(4) Mbps No estrictamente
GHz necesaria
SISTEMAS MMDS

Puede denominarse como sistema


multipunto de distribución por
microondas. Y permite velocidades
de acceso a internet de hasta 3
MB/s y 26 canales de televisión.
Para ello usa el espectro
microondas que va desde los 2.1
GHz hasta los 2.7 GHz.

Figura 20. Banda de frecuencia MMDS. Obtenido de:


https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/25/25559/latecn
ologiammds.pdf

Un sistema MMDS proporciona un


servicio de distribución punto a
multipunto que permite emitir a
través de antenas de transmisión
múltiples canales de vídeo y datos
en frecuencias de 2.5Ghz a 2.7
GHz. Luego de la emisión, son
recibidas por antenas pequeñas y
baratas que se encuentran situadas
en techos o tejados de las casas de
los usuarios.
Figura 21. Diagrama de bloques de un sistema MMDS.
Obtenido de:
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/25/25559/latecn
ologiammds.pdf

Adicional a todo esto, los sistemas MMDS usan un servicio bidireccional. Para ello se valen de
una pequeña porción del ancho de banda contratado para el tráfico de la información en el sentido
del abonado que es la estación base MMDS. De esta forma todos los equipos de los usuarios y
de la estación base funcionan como emisores y receptores. Esto obviamente propicia
interferencia entre los canales, pero hoy por hoy las empresas prestadoras del servicio ofrecen
soluciones que minimizan estos riesgos.

En un sistema MMDS funciona según la figura 2 como sigue:

Por útimo, por


Se comprimen,
Encapsulación en medio de
digitalizan,
Programas paquetes. Se trasladan a transmisores
Recepción y encriptan ,
vídeos, imágenes COnversión a frecuencias específicos se
procesado modulan,
etc. frecuencias de superiores. envían a la
multiplexan y se
procesado. antena
amplifican
transmisora

Figura 21. Diagrama de funcionamiento de transmisión sistemas MMDS.


Posteriormente la información emitida por las antenas del sistema MMDS, es recibida por las
antenas de los abonados donde se traslada el ancho de banda a frecuencias que fueren más
manejables y donde no se sufran tantas pérdidas por el cableado de distribución. Por último se
lleva esta señal al interior del lugar del usuario a través de un cable coaxial que ingresa al Set
Top Box del receptor de TV. Donde se seleccionan los canales queridos y se decodifican las
señales según una clave electrónica individual que pertenece a la señal transmitida. Ahora
pasemos al tema de bandas de frecuencia las cuales se encuentran por encima de las que se
usan tradicionalmente para la transmisión de señales de TV en UHF o VHF, por ello se requiere
de un equipo receptor específico. Gracias a ello las señales en este ancho de banda pueden
sacar partida de ello en que pueden abarcar un ancho de banda mayor –ya que está disponible-
además de habrá una baja saturación del espectro.

Ventajas:
Encontramos así 4 características positivas de este tipo de tecnologías:
 Más cantidad de canales compactos en un mismo espacio que le hacen no perder calidad
 Poseen un mayor control de las señales
 Posibilidad de regeneración.
Desventajas:
 Necesidad de uso de equipos precisos y con tecnología superior a los equipos
tradicionales
 Equipos con complejidad en los sistemas electrónicos. En especial en los
semiconductores
 Posibilidad de interferencias o pérdidas de señal debido a obstáculos.
 Necesidad de poseer una LOS limpia entre las antenas receptoras y transmisoras.

SISTEMAS LMDS

El servicio de distribución multipunto local o LMDS se originó en el año 1986. Se trata de una
tecnología de acceso inalámbrico de banda ancha que también puede conocerse como bucle de
abonado sin cable. Estos sistemas trabajan en la banda de 28-31 GHz. Ofrecen servicios
multimedia y difusión a usuarios en rangos de 2 a 7 km.

Ventajas:

 Se pueden instalar de forma rápida y eficiente en comparación de las tecnologías


cableadas
 Se pueden integrar diversos tipos de tráfico como voz digital, vídeo y datos
 Permiten altas velocidades de acceso a internet. Tanto en residenciales como
empresariales.
 Posibilidad de instala redes de acceso de bajo costo. Flexibles, modulables, y fiables.

Arquitectura

Los sistemas LMDS usan estaciones bases a lo largo de la región que desean cubrir. Y de esta
forma se agrupan alrededor de cada estación cierto número de usuarios. Esto genera una
estructura de áreas de servicio que se basa en células. Cada una de estas células posee un
radio aproximado de 4 Km y que puede variar en un entorno de 2 a 7 km. Lo que son distancias
relativamente cortas. Las distintas estaciones base se interconectan entre sí y permiten
capacidad para proporcionar servicios de telefonía y datos a más de 80.000 usuarios.
La comunicación inalámbrica entre los usuarios y la
estación base se realiza en 2 sentidos como el caso
de los MMDS y a través de señales de alta
frecuencia.

Figura 22. Arquitectura LMDS.

Emplazamientos de usuario
Están formados por una serie de antenas de bajas potencia que se ubican en cada hogar, oficina
o punto geográfico donde el usuario requiera. El tamaño de las antenas es muy pequeño. Las
señales que se reciben en la banda de los 28GHz se trasladan a frecuencias más compatibles
con los equipos de usuario y se convierten por la unidad de red en voz, vídeo y datos que a su
vez son distribuidos por todo el canal existente en el lugar de instalación. Cada antena puede
enviar el tráfico de los distintos abonados, permitiendo que sean multiplexados por división de
tiempo y transportados vía aérea hasta la estación hasta la estación base.

Estación base

La estación base se compone de una estación omnidireccional o sectorizada que se sitúa sobre
edificios o estructuras ya existentes. Esta antena sectorizada permite reutilizar frecuencias lo
cual posibilita el incrementar la capacidad global del sistema y soportar un gran número de
emplazamientos. Las tecnologías LDMS permiten instalar
redes de forma rápida y barata. Ya que las antenas usadas
por los emplazamientos son de bajo coste, y pequeñas.
Esto implica una inversión mucho más baja que otras
tecnologías de acceso como las cableadas. Además la
capacidad de los LDMS de comunicar en forma
bidireccional, así como su alto ancho de banda le permite
poder ofrecer servicios de banda ancha interactivos los
cuales son video conferencias, vídeos de baja demanda,
internet de alta velocidad, interconexión de redes, telefonía,
etc.
Figura 23. Arquitectura de
emplazamiento de usuario.
Recuperado de:
http://www.ramonmillan.com/tuto
riales/lmds.php

Figura 24. Arquitectura de estación base. Recuperado de:


http://www.ramonmillan.com/tutoriales/lmds.php
8.REDES DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES MÓVILES (SISTEMAS GSM-GLOBAL
SYSTEM FOR MOBILE COMMUNICATIONS; SISTEMAS HSCSD -HIGH SPEED CIRCUIT
SWITCHED DATA; SISTEMAS UTMS - UNIVERSAL MOBILE TELECOMMUNICATIONS
SYSTEM; DVB – DIGITAL VIDEO BROADCASTING; DAB (DIGITAL AUDIO
BROADCASTING).

En este apartado describiremos las redes de sistemas de comunicaciones móviles como parte la
investigación para el proyecto final.

SISTEMAS GSM-GLOBAL SYSTEM FOR MOBILE COMMUNICATIONS

Introducción:
A comienzos de los 1980 los sistemas telefónicos celulares analógicos experimentaron un rápido
crecimiento en Europa. Pero cada país desarrolló su propio sistema celular con frecuencias
diferentes e incompatibles con los demás tanto en sistemas de operación como en equipos. Por
ello en 1982 la CEPT formó un grupo de estudio llamado Group Special Mobile (GSM) que se
encargó de estudiar y desarrollar un sistema telefónico móvil terrestre y público inter Europeo.
Así nació el grupo GSM que fue mutando hasta obtener el significado actual: sistema Global para
móviles de comunicación.

Clasificación y generalidades:
Los sistemas telefónicos GSM se pueden clasificar en tres categorías: servicios prestadores, tele
servicios, y servicios suplementarios. El servicio más básico que puede proporcionar GSM es la
telefonía. En GSM las señales analógicas de voz se pueden codificar de forma digital y se
transmiten por red como una corriente de datos digitales. Existen una amplia gama de datos
ofrecida por GSM donde los usuarios pueden enviar y recibir datos con hasta 9600 bps a usuarios
en las redes POTS, ISDN, PSPDN y CSPDN esto mediante diversos métodos y protocolos de
acceso tales como X.25.
Debido a que GSM es una red digital no se requiere de un módem entre usuario y red.

Arquitectura de sistemas GSM


La arquitectura de un sistema GSM como se
muestra en la siguiente figura, se divide en 3
subsistemas principales que están
interconectados e interaccionan entre sí y con
los usuarios a través de interfaces que se
especifican en la red.

Los 3 subsistemas principales de GSM son:


estación base, red y conmutación, y soporte
operacional. (BBS, NSS, OSS). Al BBS en
ocasiones se le conoce como subsistema de
radio porque es capaz de proporcionar y
administrar rutas de transmisión en
Figura 25 Arquitectura GSM. Obtenido del libro:
sistemas de comunicaciones de Tomasi.
radiofrecuencias entre las unidades móviles y el
centro de conmutación MSC. También puede
administrar la interfaz de radio entre las unidades móviles y los demás subsistemas. El sistema
GSM fue desarrollado para 200 canales dúplex por célula que poseen frecuencias de transmisión
de en la banda de los 900 MHz. Pero luego se
asignaron frecuencias en los 1800 MHz. La estructura
básica del sistema GSM se organiza como una red de
células radioeléctricas continuas que proporcionan
cobertura de área completa. Cada una de estas células
pertenece a una estación base (BTS) que opera en un
conjunto de canales de radio diferentes a los que fueron
usados por las células adyacentes y se distribuyen
según un plan celular. Un grupo de BTSs se conecta a
un controlador de estaciones base BSC que se encarga
de aspectos tan importantes como el traspaso móvil de
una célula a otra) o el control de potencia de las BTSs
y de los móviles. Por lo tanto el BSC se encarga de
Figura 26. Diagrama de sistema GSM manejar toda la red de radio. Y a su vez una o varias
BSCs se conectan a una central de conmutación de móviles MSC. Esta última es la base del
GSM porque es la encargada del enrutamiento, control, y la finalización de las llamadas y
tarifación.

SISTEMAS HSCSD HIGH SPEED CIRCUIT SWITCHED DATA

Introducción:
Los sistemas HSCSD son una mejora al sistema de transmisión de datos GSM o CSD. Fue
aprobado por la ETSI en 1997 y se desplegó por varios operadores GSM en el mundo. HSCD
desarrolla la introducción de 2 modificaciones tecnológicas que permiten la consecución de una
velocidad de transmisión 6 veces superior a la de GSM (57.6 Kbit/s vs 9.6 Kbti/s). La asignación
de canales de frecuencias se hace de forma análoga a GSM.

Detalles y características
HSCSD permite transmitir la información con un menor nivel de corrección de errores. Por lo
tanto, es posible la dedicación de un mayor porcentaje de bits a transmitir información que sea
realmente útil. El sistema de corrección de errores de GSM se diseñó para proteger la
información de forma eficiente dentro de los límites del área de cobertura. Pero justo ahí es donde
el canal recibe un incremento en las pérdidas de propagación y de interferencia. HSCDS tiene
en cuenta esto y permite proporcionar diferentes niveles de corrección de errores. Cada time Slot
puede transmitir a 9.6 Kbit/s de GSM o bien 14.4 kbit/s. Al combinar ambas mejoras, se
desarrolla una nueva velocidad máxima de transmisión de datos (57.6 kbit/s) lo que en ocasiones
lo vuelve comparable con las líneas RDSI. HSCDS es un estándar que permite utilizar múltiples
ranuras de tiempo para poder realizar en enviado de datos al mismo tiempo, lo que permite
aumetnar la capacidad y velocidad de transmisión. Estas ranuras generalmente soportan un
ancho de banda de cualquier lugar entre los 9.6 Kbit/s y 14.4 Kbit/s. Y como puede alcanzar un
máximo de 4 ranuras entonces podrá llegar a los 57.6 kbit/s de velocidad de transmisión total.

Ventajas y desventajas
El HSCSD recibe menor interferencia de fuentes externas en comparación de los demás
protocolos lo que permite que ambas sesiones: voz y datos sean de mayor calidad.
Sin embargo, existen otros protocolos de GSM que son más populares y usados como el caso
del GPRS que es mucho más eficiente que el HSCDS y se usa mucho más por empresas.
SISTEMAS UNIVERSALES DE TELECOMUNICACIONES 3G

Introducción:
La primera generación de sistemas móviles o 1G usaba las tecnologías de radio celulares
analógicas que proporcionaban telefonía. Luego la segunda generación de sistemas móviles o
2G hizo uso de la tecnología de radio celular digital para lograr conseguir mejores rendimientos
en calidad, seguridad y aprovechamiento del espectro radioeléctrico. Pero la unión de todas las
tecnologías y redes actuales tales como RTC, RDSI, GSM, internet, etc. Se podrán realizar
gracias al UMTS que se conoce como sistema móvil de tercera generación o 3G. Y se trata de
un sistema móvil digital de multiplicación, multifunción y multiservicio que puede ofrecer
comunicaciones personales de alta capacidad y calidad. Cuenta además con soporte roaming
universal y puede ofrecer servicios multimedia de banda ancha. Se trata entonces de una red de
datos IP que puede alcanzar tasas de transferencia de hasta 2Mbps. Lo cual permite la
transmisión de: voz, datos e imágenes entre terminales fijos y móviles.

Generalidades y características
El sistema UMTS se puede considerar como uno de los más importantes sistemas de
comunicaciones móviles de 3G desarrollados por la ITU dentro del estándar IMT-2000. El sistema
UMTS permite la integración de todos los servicios que ofrecen las distintas tecnologías y redes
y utilizando cualquier terminal llámese celular o teléfono fijo. La transferencia de datos va desde
los 144 Kbps –en vehículos a gran velocidad que no superen los 500 km/h) y los 384 Kbps (en
vehículos a baja velocidad, menor a 120 km/h). El sistema 3G permite la introducción de servicios
de banda ancha simétricos (como la videoconferencia) o asimétricos como el caso del internet.
Y estos se basan en la conmutación de circuitos y en la conmutación de paquetes. Es por ello
que la gran eficiencia en la utilización de grandes anchos de banda proporciona una gran
flexibilidad para poder ofrecer servicios de voz, datos y contenidos.

Ventajas:

 Proporcionar velocidades de
transmisión de hasta 2 Mpbs con baja
movilidad
 Proporcionar servicios personales
según el perfil y preferencias de cada
usuario
 Proporciona servicios basados en la
posición geográfica. Para rastreo de
llamadas, información del tráfico entre
otras.
 Permite el comercio electrónico sin
necesidad de tarjetas de crédito u
Figura 3. Sistema de UMTS en España operaciones bancarias
 Permite el control remoto de
electrodomésticos en el hogar
 Permite diferentes conexiones simultáneas sobre un mismo móvil
 Permite una calidad de voz semejante a una línea fija
 Permite una cobertura mundial con servicios de satélite y terrestres.
DVB Y DAB

El DAB o la transmisión digital de audio. Es un estándar de emisión de radio digital que fue
desarrollado por EUREKA como un proyecto para la investigación en la UE.
DAB funciona combinando dos tecnologías para producir un sistema de transmisión radial
eficiente y solvente:
a) El sistema de comprensión MUSICAM o MPEG-1, o MP2. Es un sistema de
codificación que funciona suprimiendo sonidos que no serían audibles para el ser
humano.
b) La segunda tecnología es la COFDM. Y se trata de un multiplexado por división
de frecuencias ortogonales en el que se realiza la codificación. Por una lado la
codificación introduce redundancia para detectar errores de transmisión y corregirlos y
también hace uso de la diversidad en tiempo, espacio y frecuencia.

Por otro lado, la DVB es una organización que promueve estándares para televisión digital. Que
son aceptados internacionalmente. En especial para HDTV y televisión vía satélite. Se trata de
un acceso unidireccional, no es de banda ancha y se realiza combinando el acceso a internet por
vía tradicional más el módem uni-vía de acceso satelital DVB.

Los sistemas DVB pueden incluir datos por:

 Satélite (DVB-s y DVB-2)


 Cable (DVB-C, DVB-C2)
 Televisión terrestre (DVB-T y DVB-T2)
 Televisión terrestre para dispositivos portátiles (DVB-H)
 Televisión satelital para dispositivos portátiles (DVB- SH).

Todos estos estándares se definen en la capa física y la capa de enlace de datos de un sistema
de distribución.
IV. BIBLIOGRAFÍA

 Ordóñez, J. L. (S.F). ACTA. Obtenido de Espectro electromagnético y espectro


radioeléctrico: https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/062017.pdf

 Tomasi, W. (2004). Sistemas de comunicaciones electróniccas. Phoenix : Pearson


Prentice Hall.

 Guevara, E. (s.f). WLL características. Recuperado en mayo de 2017 de:


http://www.geocities.ws/eguevara1ve/RT/forort/forort.htm

 Universidad ULPG. (s.f). La tecnología MMDS. Recuperado en mayo 2017 de:


https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/25/25559/latecnologiammds.pdf

 Millan. R (2000). LMDS: tecnología de acceso inalámbrico de banda ancha. Recuperado


en mayo de 2017 de: http://www.ramonmillan.com/tutoriales/lmds.php

 Moya, H. (2006). Redes y servicios de telecomunicaciones. Madrid: Cengage Learning


Paraninfo, S.A.

 Crespo, C.(2008). Radiocomunicación. Madrid: Pearson Educación S.A

 Boquera, M. C. E. (2003). Servicios avanzados de telecomunicación. Ediciones Díaz de


Santos.

 García, A. (2005). Principios y Finales en la Codificación de la Señal de Video


Digital. Números
.
 Marín, J. Á. J., & Serrano, D. P. (2009). Distribución de contenidos audiovisuales en
internet.: La expansión de la alta definición y la migración del FLV al MPEG-4. Razón y
palabra, (70), 41.

 Ferre, M. A. R., & Navas, M. (2003). Procesamiento de Vídeo en Tiempo Real para
Teleoperación: Superposición de Imágenes y Estereoscopía. XXIV Jornadas de
Automática.

 Boquera, M. C. E. (2003). Servicios avanzados de telecomunicación. Ediciones Díaz de


Santos.

También podría gustarte