Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

Índice

1. Metodología del Ranking de competitividad global………………………..1

1.1. Desempeño Económico…………………………………………………....2


1.2. Eficiencia de Gobierno……………………………………………………..5
1.3. Eficiencia en los Negocios…………………………………………………9
1.4. La Infraestructura……………………………………………………….…12

2. Competitividad Global…………………………………………………………15

2.1. Concepto…………………………………………………………………...15

3. Pilares de la Competitividad………………………………………………….17

3.1. Primer pilar: El entorno institucional……………………………………19


3.2. Segundo pilar: La infraestructura amplia y eficiente…………………20
3.3. Tercer pilar: La estabilidad macroeconómica…………………………21
3.4. Cuarto pilar: La salud y la educación
primaria…………………………21
3.5. Quinto pilar: La educación superior y la formación de calidad de
educación superior………………………………………………………22
3.6. Sexto pilar: La eficiencia del mercado de mercancías en los países
eficientes………………………………………………………………….22
3.7. Séptimo pilar: La eficiencia del mercado
laboral………………………23
3.8. Octavo pilar: La sofisticación del mercado financiero………………..24
3.9. Noveno pilar: Disposición tecnológica………………………………....24
3.10. Décimo pilar: El tamaño del mercado………………………………….25
3.11. Decimoprimer pilar: Sofisticación de los negocios……………………26
3.12. Decimosegundo pilar: Innovación……………………………………...26

4. Sistema de gobierno para el país……………………………………………27

Bibliografía………………………………………………………………..…….32

1
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

Competitividad global

1. Metodología del Ranking de competitividad global


La metodología del “IMD World Competitive Yearbook” mide cómo una
economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de
incrementar el bienestar de su población. Este basa su medición en cuatro
pilares:

 El Desempeño Económico, evaluándose la economía doméstica, el


comercio internacional, la inversión extranjera, el empleo y los precios. Este
pilar busca analizar la situación macroeconómica de la economía local.
 La Eficiencia Gubernamental, que evalúa las finanzas públicas, la política
fiscal, el marco institucional, la legislación para los negocios y el marco
social. Este pilar analiza el grado en que las políticas estatales conducen la
competitividad.
 La Eficiencia en los Negocios, que comprende la productividad y eficiencia,
el mercado laboral, las finanzas, las prácticas gerenciales, y las actitudes y
valores. Este pilar analiza el grado en que el entorno nacional fomenta en las
empresas un desenvolvimiento innovador, rentable y responsable.
 La Infraestructura, que comprende la infraestructura básica, la
infraestructura tecnológica, la infraestructura científica, la salud y el
medioambiente y la educación. Analiza el grado en que los recursos básicos,
tecnológicos, científicos y humanos satisfacen las necesidades de las
empresas.

2
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

Resultados 2016 / 2015 Por Factores


1.1. Desempeño Económico

Las naciones que integran la economía mundial siguen en transición, lo


cual se refleja en el crecimiento más lento de sus actividades económicas,
un crecimiento estancado en los Estados Unidos y la Eurozona con 2.4% y
1.5%, respectivamente, así como un descenso de la tasa de crecimiento de
China, al pasar del 6.9% al 6.5% afecta en consecuencia la demanda
mundial y se constituyen en factores externos a considerar en la
competitividad de las naciones.

En el caso del Perú, se observa que desde el año 2011 se vienen


constatando caídas continuas de su rendimiento económico que van desde
el puesto 20 hasta el puesto 50 de los 61 países que han formado parte de
la muestra del IMD World Competitiveness Scoreboard. Cabe destacar que
el puesto 50 que se obtiene por el Desempeño Económico en 2016, es el
mismo obtenido el año anterior (2015), es decir que mantiene el mismo
lugar por segundo año consecutivo.

Esta ubicación en el ranking, se debe principalmente a los siguientes


factores: (a) la continuación de la caída del precio de los minerales en el
mercado internacional con la consecuente disminución del producto interno
esperado y solo siendo compensado con la entrada en producción de
nuevos proyectos de exportación, minerales principalmente, (b) la débil
demanda externa, al estar la recuperación mundial más lenta de lo
esperado, (c) las condiciones financieras volátiles como consecuencia de

3
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

la misma volatilidad de los mercados financieros mundiales y donde los


costos del financiamiento público y privado han seguido fluctuando, y (d) el
shock de los términos de intercambio donde los precios de los productos
exportados tienen la desventaja de ser primarios frente a los productos
importados que son manufacturados, esto a pesar de su “mejora relativa”
al presentarse una menor variación porcentual negativa de -6.3% al -2.6%.

Cabe resaltar que la balanza comercial continúa siendo negativa a pesar


de la mejora que se constata por las exportaciones: de - US$ 2,574 (2015)
a -US$ 1,742 (2016). Esta variación se debe principalmente a la
recuperación de los sectores primarios que contribuyen a aumentar el
crecimiento del PBI de 3.3% (2015) a 3.8% (2016) debido a la mayor
contribución de la minería metálica, específicamente de la producción de
cobre, que aumentó del 1.6 al 2.2 millones de toneladas métricas,
compensando de esta forma por volumen la baja de los precios de los
commodities.

Los dos grandes proyectos que contribuyen a este mayor volumen de


producción son: Las Bambas (Apurímac) y la ampliación de Cerro Verde
(Arequipa). Un aspecto importante a considerar fue el efecto negativo de la
diferencia del tipo de cambio en las empresas, lo cual ha originado
problemas de descalce al tener estructuras financieras en dólares e
ingresos por venta de bienes y servicios en soles: elevación del costo
financiero y problemas de liquidez sumado a los riesgos de la reducción de
los mercados que han redundado inevitablemente en la disminución de sus
rentabilidades.

En resumen, si consideramos los subfactores que integran el ranking,


encontramos que de un total de cinco, encontramos que en tres de ellos ha
habido leves mejoras: Economía Doméstica (45), Comercio Internacional
(56) e Inversión Internacional (43); por el contrario se han presentado
fuertes caídas en los Precios (37) y específicamente en el Empleo (26).

4
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

1.2. Eficiencia de Gobierno

En general el IMD Ranking mide cómo una economía gestiona sus recursos
y competencias a fin de elevar su productividad y a partir de ello el bienestar

5
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

de su población. El ranking se sustenta en cuatro pilares, uno de ellos es el


de Eficiencia Gubernamental, el cual evalúa en qué medida la política
gubernamental promueve la competitividad.

Al igual que los otros tres pilares, se sustenta en cinco factores: Finanzas
Públicas, Política Fiscal, Marco Institucional, Legislación sobre los
Negocios y Marco Social. Específicamente en este pilar, el Perú descendió
a la posición 41, en una muestra de 61 países, habiendo estado el año
pasado en la posición 37, continuando así una tendencia a la pérdida de
posiciones relativas que data del 2012 en que ocupaba el puesto 27. Es
importante mencionar que esta pérdida de posiciones relativas va en línea
con contextos comunes en Latinoamérica, tal como lo refiere Arturo Biss
Director del IMD World Competitiveness Center sobre las economías
latinoamericanas: “El sector público continúa siendo un lastre sobre estas
economías”. Veamos lo ocurrido en cada uno de los factores determinantes
del pilar Eficiencia Gubernamental.

Finanzas Públicas; en este factor el Perú desciende del puesto 11 al 22. Es


evidente que este descenso responde a un claro deterioro de las cuentas
fiscales, tal como es descrito por el Marco Macroeconómico Multianual
2017-2019, con un creciente ratio deuda/PBI, 25.4% en 2016
proyectándose a 25.9% al 2018, lo que reduce el espacio de maniobra
fiscal; cabe mencionar que parte del déficit se explica por la caída de
ingresos fiscales producto por un lado de reducciones impositivas como es
el caso de la tasa del impuesto a la renta a 28%, con lo cual el Estado
obtuvo una pérdida de recurso el año pasado por casi 2 puntos del PBI, sin
que se haya generado mayores niveles de consumo ni de inversión. Y por
otro, la caída de ingresos del fisco se explica por la desaceleración del
crecimiento y/o contracción de algunos sectores, como fue el caso de
construcción y manufactura (con altas elasticidades producto tributación).

También la pérdida de posiciones relativas se explica por la mantención de


bajos niveles de efectividad tributaria visto como el ratio entre la
recaudación efectiva vs recaudación potencial (menos del 50% para el caso
del IGV). Política Fiscal. En este factor el Perú asciende del puesto del

6
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

puesto 32 al 28, las razones que explican esta mejora relativa, se sustentan
en la mantención de fortalezas como un funcional sistema de
administración tributaria (17) y de recaudación de impuesto a la renta sobre
personas naturales (18), aspecto último que se contrapone a una débil
capacidad de recaudación sobre personas jurídicas (41). En general, por la
magnitud, el grueso de la recaudación proviene de lo captado a personas
jurídicas, que justamente es el estrato donde la SUNAT tiene más
dificultades de captación impositiva ya sea por evasión y/o elusión
tributarias.

Otro aspecto crítico se refiere a la base tributaria, cuya ampliación es


fundamental para incrementar la recaudación tributarían pero en términos
estructurales. Estructura Institucional. En este factor se produce “un
marginal” descenso del puesto 48 al 49, resultado por un lado de la
presencia de fortalezas como una razonable performance de la política
monetaria del Banco Central (9), y de la estabilidad cambiaria (19); sin
embargo, a pesar de una mejor adaptabilidad de las políticas públicas (30),
estos factores anteriores fueron más que compensados por la mantención
de un alto spread sobre la tasa de interés (59), un mayor costo del capital
(45), así como por mayor delincuencia y corrupción (57), al respecto según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 30.8% de la
población urbana fue víctima de un hecho delincuencial.

Retomando el tema de los límites que genera un mayor costo de


financiamiento para unidades económicas pequeñas, en un mercado
oligopólico como es el financiero, el costo de capital provisto impide
posibilidades futuras de crecimiento a unidades económica pequeñas:
¿Acaso hay posibilidades de acumulación y crecimiento para una
MYPYME, que en promedio paga una tasa de interés anual de 23.1% a
mayo, habiendo sido de 22.8% a fines del año pasado? Legislación sobre
Negocios. Se mantuvo la posición relativa, puesto 39 al igual que en el
2015. Siendo fortalezas las leyes de inmigración (13) y el acotado tamaño
de la actividad empresarial del Estado (20), cabe destacar que si bien han
sucedido avances en cuanto al tamaño de la economía informal (57),

7
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

aunque aún equivale al 55% del PBI, con distintas formas de visibilidad:
Tributaria, laboral, institucional; este evento favorable se vio compensado
principalmente con el mantenimiento de trabas procedimentales por parte
de las autoridades aduaneras para facilitar el comercio (50). Marco Social.
Se observa un ligero descenso del puesto 56 al 58 en este factor, si bien
detenta como fortalezas, la existencia aun del bono demográfico (11) y
como debilidades una regresiva distribución del ingreso (54), tan es así que
con un crecimiento acumulado del PBI entre 2009 y 2014 de 36%, el
coeficiente de Gini solo se redujo de 0.47 a 0.44, siendo otra debilidad una
inadecuada protección a los derechos de propiedad y seguridad personal
(58), un poco predecible sistema judicial (59) y un débil grado de cohesión
social (53).

En el transcurso del último año como hecho positivo se redujo el riesgo de


inestabilidad política (36), dada la disminución de conflictos sociales,
teniendo como explicación entre otras razones el estar a las postrimerías
del mandato de la actual administración. Este evento positivo fue
principalmente más que compensado por la persistencia de desigualdad de
género (54) y la permanencia de las debilidades antes referidas. A manera
de conclusión, urge revertir sostenidamente las causas que afectan
adversamente a los factores determinantes de la eficiencia gubernamental,
a diferencia de los factores Finanzas Públicas y Política Fiscal que quizás
están más ligados sus resultados al ciclo económico, en cambio los tres
restantes: Estructura Institucional, Legislación relacionada a Negocios y
Marco social, están ligados a decisiones que implican contar con una visión
de país, visión que sirve de guía para objetivos de largo plazo en el marco
de un plan estratégico nacional socialmente validado, tan necesario como
ausente hasta hoy.

8
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

1.3. Eficiencia en los Negocios

El Perú vuelve a repetir el puesto 50 de 61 países en el pilar Eficiencia en


los Negocios del ranking de competitividad mundial del IMD y consolida así
la fuerte caída que ha sufrido en este aspecto desde su incorporación al
ranking del IMD en el año 2008. Solo en los últimos cinco años, el Perú

9
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

pasó del puesto 40 al puesto 50 en relación a la eficiencia que exhiben sus


negocios.

La razón principal que ha impedido al Perú escalar posiciones en este


aspecto clave de la competitividad es el deterioro sufrido en el sub factor
denominado Productividad y Eficiencia, en el que descendimos cinco
posiciones respecto al año anterior, del puesto 50 al puesto 55. La caída
del Perú en el sub factor Productividad y Eficiencia de los negocios se debe
a la baja productividad de su fuerza laboral, tanto a nivel agregado como
por sectores (industria, agricultura, servicios). En cuanto a la productividad
laboral, el Perú ocupa el puesto 58 de 61 países, aun ajustando el PBI por
la paridad de poder de compra (PPP). Además de la caída experimentada
en el sub factor Productividad y Eficiencia, el Perú también ha cedido
posiciones en los sub factores Mercado Laboral, Finanzas, Prácticas
Administrativas y Actitudes y Valores. Ver Tabla 1.

El estudio del IMD ofrece algunas luces de por qué se ha descendido en el


ranking de Productividad y Eficiencia en los Negocios. En efecto, cuando
se analiza el sub factor Mercado Laboral se observa que el Perú también
ocupa las últimas posiciones del ranking mundial en cuanto al
entrenamiento de su fuerza laboral y a la disponibilidad de mano de obra
calificada. No se puede esperar tener una mejor eficiencia empresarial con
mano de obra no entrenada o adecuadamente calificada (Ver Tabla 2). En
un contexto en que instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) sugieren que el Perú debe acomodarse a una
“nueva normalidad”, que implicará tasas de crecimiento moderadas, la
única forma de incrementar la eficiencia de los negocios es a través de la

10
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

educación y el entrenamiento de nuestra fuerza laboral. Sin embargo, esto


supone previamente un cambio de actitud por parte del empresariado
nacional, un aspecto en el que tampoco andamos muy bien, tal como lo
sugiere el puesto 55 que ostentamos entre 61 países en cuanto a los
“valores corporativos”.

11
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

1.4. La Infraestructura

En el ranking 2016 de Infraestructura, el Perú figura en la posición 59,


mientras que el año pasado se ubicó en la posición 60. A pesar de la ligera
mejora, el país sigue en el fondo de la tabla considerando que la muestra

12
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

de 61 países analizados fue la misma que la del año pasado. A nivel de


factores se revela los verdaderos problemas que podría estar escondiendo
el resultado general:
• En Infraestructura Básica se retrocedió cinco posiciones hasta la posición
58.
• En Infraestructura Tecnológica se mantuvo la misma posición, 60.
• En Infraestructura Científica se avanza una posición hasta 59.
• En Infraestructura para la Salud y Medio Ambiente se retrocede una
posición llegando al puesto 49.
• En Infraestructura para la Educación se avanza una posición hasta 58.

Considerando que el ranking del IMD solo analiza los 61 países más
importantes del mundo, acorde a su desempeño competitivo, resulta
desalentador que las posiciones en cuatro de los cinco factores sean de las
últimas del ranking. Esta situación no ha cambiado desde el año 2008 en
que se midió por primera vez la competitividad del Perú en este prestigioso
ranking. El factor en el que más se retrocedió este año fue el de
Infraestructura Básica. En este factor se evalúan aspectos como la tierra,
el agua, las carreteras, líneas férreas, transporte aéreo, logística y energía.

Al respecto llama la atención la poca lógica que revelan los resultados,


demostrando que se tiene potencial pero no se aprovecha. Por ejemplo, el
Perú se ubica en la quinta posición en reserva de agua per cápita y 59 en
acceso. Igual sucede con el transporte aéreo al registrar la posición 37 en
la cantidad de pasajeros transportados por línea aérea, pero la posición 52
en la percepción si la calidad del servicio apoya el desarrollo de los
negocios. En el factor de Infraestructura Tecnológica se evalúa las
telecomunicaciones, acceso a internet, recursos humanos, seguridad y
exportación de servicios tecnológicos, entre otros.

En líneas generales el Perú está por encima de la posición 50 en casi todas


los aspectos, con excepción de inversión en telecomunicaciones que está
ubicado en el puesto 24, costo de la telefonía móvil en el puesto 15 y
cantidad de computadoras en el puesto 38. A pesar de registrar un buen
acceso y costo relativamente buenos, el acceso a la banda ancha en

13
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

telefonía celular es limitado y ubica al país en la posición 57 y la percepción


de conectividad entre las personas y las empresas en el puesto 60. En
Infraestructura Científica se evalúa la transferencia de conocimiento, como
la investigación, las patentes, la innovación, entre otros aspectos.

Es importante destacar que al registrar un premio nobel ayudó a avanzar


en este pilar, pero lamentablemente la ubicación del país está en las últimas
tres posiciones en lo que respecta a investigación, patentes o innovación.
En el factor de Salud y Medio Ambiente se registran resultados mixtos. Los
resultados positivos se centran en torno al uso de energías renovables, el
tratamiento de las aguas, el balance ecológico o la huella de carbono.
Lamentablemente los indicadores en los que está el Perú revelan en parte
el bajo progreso social que tiene el país. Puesto 55 en gasto per cápita en
salud, también 55 en mortalidad infantil, 53 en desarrollo humano y 58 en
la percepción de desarrollo sostenible.

14
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

2. Competitividad Global

2.1. Concepto

La competitividad es uno de los factores más relevantes y determinantes


que miden el crecimiento de una nación, adicionalmente genera bienestar
en cualquier actividad de la vida, por tal motivo puedo afirmar que la

15
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

competitividad es tan importante para una nación como lo es el corazón al


ser humano. La ventaja competitiva y la productividad se genera desde el
vientre de las empresas e instituciones, por tal motivo es muy importante
crear una cultura que promueva la competitividad a todo nivel
organizacional. Es necesario implementar estrategias encaminadas en
satisfacer las necesidades del mercado, en generar valor agregado a la
producción y trabajar obsesionadamente en la calidad con el fin de crear
rendimientos crecientes sostenidos que aseguren la perdurabilidad
empresarial (Bonilla, M. & Martínez, M., 2009).

El Foro Económico Mundial que ha medido la competitividad entre países


desde 1979 la define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores
que determinan el nivel de productividad de un país”. Otras son diferentes
sutilmente pero en general tienen la palabra “productividad”.

La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define


en relación con otros conceptos. La definición operativa de competitividad
depende del punto de referencia del análisis -nación, sector, firma-, del tipo
de producto analizado -bienes básicos, productos diferenciados, cadenas
productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación -corto o
largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro,
1993).

La competitividad es un concepto diferente, está asociado al éxito al


competir, a la excelencia de un país o de un tejido productivo concreto. En
principio hay dos grandes aproximaciones, o visiones, y cada una de ellas
son fruto de diversas teorías explicativas más precisas. Una de estas
visiones tiene un carácter amplio y general de lo que es un país competitivo.
Desde esta primera óptica, un país competitivo es un país excelente, con
una tasa de crecimiento elevada, donde es fácil hacer negocios; un país
que atrae la inversión internacional, con una elevada Renta por habitante;
en suma un país atractivo para vivir y trabajar. Esta visión se desarrolla en
algunos rankings de competitividad a partir de unos índices cualitativos de
las características descritas (Word Economic Forum, 2008).

16
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

La segunda aproximación enfoca más el tejido productivo de un país y


cómo compite con éxito en su área comercial. Se trata pues de apreciar la
cualidad de un país, que produce bienes y servicios que los agentes
económicos nacionales y extranjeros prefieren, frente a los fabricados en
otros países. Las teorías de por qué un país alcanza esta cualidad son
diversas y apuntan a la inversión en I+D, diferenciación de productos,
calidad de la producción, gestión del conocimiento, uso de la tecnología,
etc…. Un buen indicador de esta aproximación es el saldo en la Balanza
Comercial y en la Cuenta Corriente. Cómo es sabido, un déficit exterior
requiere de financiación internacional para saldarlo (Word Economic
Forum, 2008).

3. Pilares de la Competitividad

Después de varios años de rápido crecimiento y casi sin obstáculos, el


panorama económico mundial está cambiando. El aumento de los precios
de la energía y los alimentos, una importante crisis financiera internacional,
y la correspondiente disminución en las principales economías mundiales se
enfrentan con las nuevas políticas de gestión económica. La actual
volatilidad de relieve la importancia de un entorno económico competitivo
que puede ayudar a las economías nacionales a tiempo este tipo de crisis,
con el fin de garantizar el sólido desempeño económico en el futuro. Una
nación del nivel de competitividad refleja la medida en que es capaz de
proporcionar mayor prosperidad a sus ciudadanos.

Desde 1979, el Foro Económico Mundial anual de Competitividad Global


informes han examinado los múltiples factores que permiten las economías
nacionales para lograr un crecimiento económico sostenido y la prosperidad
a largo plazo. Nuestro objetivo a través de los años ha sido proporcionar
herramientas para la evaluación comparativa de los líderes empresariales y
políticos para identificar los obstáculos a la mejora de la competitividad,
estimular el debate sobre las estrategias para superarlos. En los últimos
años, el Foro Económico Mundial ha basado su análisis de competitividad
en el Índice de Competitividad Global (ICG), un índice muy amplio para la

17
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

medición de la competitividad nacional, que capta la bases


macroeconómicas y micro económicas de la competitividad nacional.

Se define la competitividad como el conjunto de las instituciones, políticas y


factores que determinan el nivel de productividad de un país. El nivel de
productividad, a su vez, establece el nivel sostenible de prosperidad que
puede ser percibido por la economía. En otras palabras, economías más
competitivas tienden a ser capaces de producir mayores niveles de ingresos
para su nivel de productividad .También determina las tasas de rentabilidad
obtenida por las inversiones en una economía. Debido a que los índices de
rentabilidad son los factores impulsores de las tasas de crecimiento de la
economía, una economía más competitiva es aquella que es probable que
crezca más rápido en el mediano a largo plazo.

El concepto de competitividad implica, por tanto los componentes estáticos


y dinámicos: aunque la productividad claramente de un país determina su
capacidad para mantener un elevado nivel de ingresos, también es uno de
los factores determinantes de los rendimientos de la inversión, que es uno
de los principales factores que explican un potencial de crecimiento de la
economía.

Los 12 pilares de la competitividad factores determinantes de la


competitividad son múltiples y complejas. Durante cientos de años, los
economistas han tratado de entender lo que determina la riqueza de las
naciones. Este intento ha variado desde Adam Smith el cual se centra en la
especialización y la división del trabajo para los economistas neoclásicos
enfatizando en la inversión en capital físico e infraestructura, y, más
recientemente, a los intereses de otros mecanismos tales como la educación
y la formación, el progreso tecnológico (ya sea creado en el país o adoptados
en el extranjero), la estabilidad macroeconómica, el buen gobierno, el
imperio de la ley, la transparencia y el buen funcionamiento de las
instituciones, la sofisticación empresa, las condiciones de la demanda, el
tamaño del mercado, y muchos otros. Cada una de estas conjeturas se basa
en sólidos fundamentos teóricos.

18
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

El punto central, sin embargo, es que no son mutuamente excluyentes, de


modo que dos o más de ellos podría ser verdad al mismo tiempo. Cientos de
estudios econométricos muestran que muchas de estas conjeturas son, de
hecho, simultáneamente verdaderas. Esto también puede explicar en parte
que, a pesar de la actual crisis financiera mundial, no necesariamente las
grandes oscilaciones de los índices de competitividad, por ejemplo en los
Estados Unidos. Los mercados financieros son sólo uno de varios
componentes importantes de la competitividad nacional. El GCI capta esta
dimensión abierta proporcionando una media ponderada de los diferentes
componentes, cada uno de los cuales refleja un aspecto de la compleja
realidad que llamamos competitividad. El grupo de todos estos componentes
en 12 pilares de la competitividad económica:

3.1. Primer pilar: El entorno institucional

Constituye el marco dentro del cual las personas, las empresas y los
gobiernos interactúan para generar ingresos y riqueza en la economía
marco institucional tiene una fuerte incidencia en la competitividad.
Desempeña un papel central en la forma en que las sociedades de
distribución de los beneficios y asumirá los costos de estrategias y políticas
de desarrollo, y que influye en las decisiones de inversión y la organización
de la producción. Propietarios de tierras, acciones corporativas, e incluso
la propiedad intelectual no están dispuestos a invertir en la mejora y el
mantenimiento de sus bienes si sus derechos como propietarios están en
riesgo.

De igual manera, si la propiedad no puede ser comprada y vendida con la


confianza de que las autoridades aprobar la transacción, el propio mercado
no será capaz de generar un crecimiento dinámico. La importancia de las
instituciones no se limita al marco jurídico. Gobierno actitudes hacia los
mercados y las libertades y la eficiencia de sus operaciones son también
muy importantes: el exceso de burocracia y los trámites burocráticos, el
exceso, la corrupción, la deshonestidad en el tratamiento de los contratos
públicos, la falta de transparencia y confiabilidad, o la dependencia política
de imponer el sistema judicial importantes costos económicos para las

19
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

empresas y ralentizar el proceso de desarrollo económico. Aunque la


literatura económica se ha centrado principalmente en las instituciones
públicas, las instituciones privadas también son un elemento importante en
el proceso de creación de bienestar.

Los más importantes escándalos empresariales que se han producido en


los últimos años, y la presente crisis financiera mundial, han puesto de
relieve la pertinencia de contabilidad y normas de información y
transparencia para evitar el fraude y la mala gestión, garantizando el buen
gobierno, y el mantenimiento de los inversores y los consumidores
confidenciales .Esta economía está bien servida por las empresas que se
ejecutan con honestidad, que los directivos cumplan fuerte prácticas éticas
en sus relaciones con el gobierno, otras empresas, y el sector privado y
público. La transparencia es indispensable para las empresas, y puede
lograrse mediante el uso de normas, así como las prácticas de contabilidad
y auditoría que garanticen el acceso a la información en el momento
necesario.

3.2. Segundo pilar: La infraestructura amplia y eficiente

La infraestructura es un factor fundamental de competitividad. Es


fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, ya
que es un factor importante para determinar la ubicación de la actividad
económica y los tipos de actividades o sectores que pueden desarrollar en
una economía con una infraestructura desarrollada. Esto reduce el efecto
de la distancia entre las regiones, con el resultado de una verdadera
integración en el mercado nacional y de la conexión a los mercados de
otros países y regiones. Además, la calidad y extensión de las redes de
infraestructuras inciden significativamente en el crecimiento económico y
reducir las desigualdades de ingresos y la pobreza en una gran variedad
de caminos.

En este sentido, una bien desarrollada infraestructura de transportes y


comunicaciones de red es un requisito previo para la capacidad de los
menos desarrollados conectar a las comunidades para las actividades

20
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

económicas básicas y las escuelas. Modos de transporte eficaz de


mercancías, personas, servicios y calidad, como carreteras, vías férreas,
puertos y transporte aéreo a habilitar a los empresarios a obtener sus
productos al mercado de una manera segura y oportuna, y facilitar la
circulación de los trabajadores a los más adecuados puestos de trabajo.
Las economías también dependen de los suministros de electricidad que
están libres de interrupciones y la escasez de modo que las empresas y las
fábricas pueden funcionar sin trabas. Por último, una sólida y extensa red
de telecomunicaciones permite una rápida y libre circulación de la
información, lo que aumenta la eficiencia económica global, ayudando a
garantizar que las decisiones tomadas por los agentes económicos tengan
en cuenta toda la información pertinente disponible.

3.3. Tercer pilar: La estabilidad macroeconómica

La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las


empresas y, por lo tanto, es importante para la competitividad global de una
country. Si bien es cierto que la estabilidad macroeconómica por sí sola no
puede aumentar la productividad de una nación, también se reconoce que
el caos macroeconómico perjudica la economía. Las empresas no pueden
tomar decisiones informadas cuando la inflación asola control. El gobierno
no puede prestar servicios de manera eficiente si se tiene que hacer alto
los pagos de intereses sobre las deudas de su pasado. En resumen, la
economía no puede crecer a menos que el entorno macroeconómico sea
estable.

3.4. Cuarto pilar: La salud y la educación primaria

Una mano de obra saludable es vital para la competitividad de un país.


Trabajadores que estén enfermos no puede funcionar a su potencial, y
serán menos productivos. La mala salud conduce a importantes costes
para las empresas, como los trabajadores enfermos son a menudo
ausentes o funcionan a niveles más bajos de eficiencia. Inversiones en la
prestación de los servicios de salud es por lo tanto, fundamental para
económicos claros, así como morales, consideraciones. Además de la

21
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

salud, este pilar tiene en cuenta la cantidad y la calidad de la educación


básica recibida por la población, que es cada vez más importante en la
economía actual. La educación básica aumenta la eficiencia de cada
trabajador. Por otra parte, una mano de obra que ha recibido muy poca
educación formal puede realizar sólo el trabajo manual de base y considera
que es mucho más difícil para adaptarse a los más avanzados procesos de
producción y técnicas. La falta de educación básica, por lo tanto, puede
convertirse en un obstáculo en el desarrollo empresarial, con la búsqueda
de empresas que difícil de ascender en la cadena de valor mediante la
producción o el valor más sofisticados productos de alta intensidad.

3.5. Quinto pilar: La educación superior y la formación de calidad de


educación superior

La formación es crucial para las economías que quieren ascender en la


cadena de valor más allá de simples procesos de producción. En particular,
la actual globalización de la economía requiere de economías de piscinas
para nutrir bien educadamente a trabajadores que sean capaces de
adaptarse rápidamente a los cambios en sus medidas desarrolladoras. Este
pilar secundaria y superior las tasas de matrícula, así como la calidad de la
educación según la evaluación de la actividad de la Comunidad, medida en
la formación del personal también se tiene en consideración debido a la
importancia de la formación profesional y continua en el empleo-formación
que se descuida en muchas economías-para garantizar una constante
mejora de las capacidades de los trabajadores a las necesidades
cambiantes de la evolución de la economía.

3.6. Sexto pilar: La eficiencia del mercado de mercancías en los países


eficientes

Los mercados de bienes están en condiciones de producir una combinación


adecuada de productos y servicios a la oferta y la demanda, así como para
garantizar que estos productos pueden ser comercializados de manera más
eficaz en la economía. Es importante que haya mercados saludables dentro
de la competencia, tanto nacionales como extranjeros, en el impulso de la

22
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

eficiencia del mercado y, por tanto, la productividad de la empresa,


garantizando que la forma más eficiente de las empresas sea la producción
de bienes demandados por el mercado.

El mejor entorno posible para el intercambio de bienes requiere un mínimo


de los impedimentos para la actividad empresarial a través de la
intervención del gobierno a estar en su lugar. Por ejemplo, la competitividad
se ve obstaculizada por distorsiones o gravosos impuestos, y por las
normas restrictivas y discriminatorias a la propiedad extranjera o la
inversión extranjera directa (IED).

La eficiencia del mercado depende también de las condiciones de la


demanda, tales como la orientación al cliente y el comprador sofisticación.
Por razones culturales, los clientes en algunos países pueden ser más
exigentes que en otros. Esto puede crear una ventaja competitiva
importante, ya que obliga a las empresas a ser más innovadoras y bien
dirigidas y, por tanto, impone la disciplina necesaria para la eficiencia que
han de lograrse en el mercado.

3.7. Séptimo pilar: La eficiencia del mercado laboral

La eficacia y la flexibilidad del mercado laboral son fundamentales para


garantizar que los trabajadores son asignados a su uso más eficiente de la
economía, y siempre con los incentivos a dar su mejor esfuerzo en sus
puestos de trabajo. Mercados laborales deben tener la flexibilidad de los
trabajadores por turnos a partir de una actividad económica a otra
rápidamente ya bajo costo, y permitir que las fluctuaciones de los salarios
sin mucha desorganización social.

Los mercados de trabajo eficientes deben también asegurar una clara


relación entre el trabajador y sus esfuerzos de incentivos, así como la mejor
utilización de los talentos disponibles, que incluye la equidad en el entorno
empresarial entre las mujeres y los hombres.

23
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

3.8. Octavo pilar: La sofisticación del mercado financiero

La actual crisis financiera mundial ha puesto de relieve la importancia crítica


de los mercados financieros para el funcionamiento de la economía
nacional. Un sector financiero eficiente es necesario asignar los recursos
ahorrados por los ciudadanos de una nación, así como los que entran en la
economía desde el extranjero a sus usos más productivos. Que canaliza
los recursos a los proyectos de inversión empresarial o con los más altos
índices de rentabilidad esperada, en lugar de a las conexiones
políticas. Una minuciosa evaluación del riesgo es, por tanto, un ingrediente
clave.

La inversión empresarial es crucial para la productividad. Por lo tanto


requieren las economías de los mercados financieros sofisticados que
pueden hacer que el capital disponible para inversiones del sector privado
de fuentes tales como préstamos de un sector bancario sólido, bien
regulado bolsas de valores , capital de riesgo, y otros productos financieros.
Un sector financiero eficiente también asegura que los innovadores con las
buenas ideas con los recursos financieros para convertir esas ideas en
productos y servicios comercialmente viables. Con el fin de cumplir todas
aquellas funciones, el sector bancario debe ser digno de confianza y
transparencia.

3.9. Noveno pilar: Disposición tecnológica

Esta disposición Tecnológica mide la agilidad con la que una economía


adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus
industrias. En el mundo globalizado de hoy, la tecnología ha ido
convirtiendo en un elemento importante para las empresas para competir y
prosperar. En particular, la información y la comunicación (TIC) han
evolucionado hasta convertirse en la tecnología de propósito general de
nuestro tiempo, efectos secundarios, dada la crítica a los demás sectores
económicos y su papel de una infraestructura eficiente para el acceso a las
transacciones de las TIC .Por ello la comercialidad y el uso están incluidos

24
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

en el pilar como componentes esenciales de las economías globales de


nivel de madurez tecnológica.

Si la tecnología tiene o no se ha desarrollado dentro de las fronteras


nacionales es irrelevante para su efecto sobre competitividad. El punto
central es que las empresas que operan en el país tienen acceso a
productos avanzados y planos y la capacidad para utilizarlos. Es decir, no
importa si el personal ordenador o de Internet fue inventado en un country.
Es muy importante que estos inventos estén a disposición de la empresa
comunitaria.

Esto no significa que el proceso de innovación es irrelevante. Sin embargo,


el nivel de la tecnología a disposición de las empresas en un país debe
distinguirse de la capacidad del país para innovar y ampliar las fronteras
del conocimiento Esta es la razón por la que la disposición, separada de la
innovación tecnológica, es que es capturado en la 12 ª pilar.

3.10. Décimo pilar: El tamaño del mercado

El tamaño del mercado afecta a la productividad, ya que los grandes


mercados permiten a las empresas a aprovechar las economías de escala.
Tradicionalmente, los mercados a disposición de las empresas se han visto
limitados por las fronteras nacionales. En la era de la globalización, los
mercados internacionales se han convertido en un sustituto de los
mercados nacionales, especialmente para los pequeños es productores.

Esta gran evidencia empírica que muestra que la apertura comercial se


asocia positivamente con el crecimiento. Incluso si algunas investigaciones
recientes, plantea dudas sobre la solidez de esta relación, el sentimiento
general es que el comercio tiene un efecto positivo sobre el crecimiento,
especialmente para los países con pequeños mercados nacionales. Por lo
tanto, las exportaciones se pueden considerar como un sustituto de la
demanda interna en determinar el tamaño del mercado de las empresas de
un country. Al incluir tanto los mercados nacionales y extranjeros en nuestra
medida de tamaño de mercado, le damos crédito a las exportaciones

25
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

impulsadas por las economías y las zonas geográficas (como la Unión


Europea) que se separan en muchos países, pero tienen un mercado
común.

3.11. Decimoprimer pilar: Sofisticación de los negocios

La sofisticación de negocios es favorable a una mayor eficiencia en la


producción de bienes y servicios. Esto conduce, a su vez, al aumento de la
productividad, mejorando así la competitividad de un país. Sofisticación de
negocios se refiere a la calidad de un general del país a las redes de
empresas, así como la calidad de las empresas individuales las
operaciones y estrategias. Es especialmente importante para los países en
una fase avanzada de desarrollo, cuando el más básico de las fuentes de
mejoras de la productividad se ha agotado en gran medida.

La calidad de un país a las redes de empresas y el apoyo a las industrias,


que captura mediante el uso de variables sobre la cantidad y la calidad de
los proveedores locales y el grado de su interacción, es importante para
una variedad de empresas. Cuando los proveedores de un sector están
interconectados en grupos geográficamente próximas, la eficiencia es
mayor, mayores oportunidades para la innovación se crean, y las barreras
a la entrada de nuevas empresas se reducen. Las empresas individuales
las operaciones y estrategias (la marca, la comercialización, la presencia
de una cadena de valor, y la producción de productos sofisticados y únicos)
a todos los modernos y sofisticados procesos de negocio.

3.12. Decimosegundo pilar: Innovación

El último pilar de la competitividad es la innovación tecnológica. A pesar de


importantes mejoras se pueden obtener mediante la mejora de las
instituciones, la construcción de infraestructuras, la reducción de la
inestabilidad macroeconómica, o mejorar el capital humano de la población,
todos estos factores, el tiempo parece correr en la disminución de los
retornos. Lo mismo cabe decir de la eficiencia de la mano de obra,
financieros y mercados de bienes. A largo plazo, los niveles de vida sólo se
pueden ampliar con la innovación tecnológica.
26
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

La innovación es especialmente importante para las economías de


enfoque, ya que las fronteras del conocimiento y la posibilidad de integrar
y adaptar tecnologías exógenas aunque tiende a desaparecer. Los países
menos avanzados todavía pueden mejorar su productividad mediante la
adopción de las tecnologías existentes o la realización de mejoras en otras
áreas, por países que han alcanzado la etapa de desarrollo de innovación,
ya no es suficiente para aumentar la productividad.

Las empresas de estos países deben diseñar y desarrollar productos de


vanguardia y procesos para mantener la competitividad. Esto requiere un
entorno propicio para la actividad innovadora, con el apoyo de los sectores
público y privado. En particular, esto significa suficiente inversión en
investigación y desarrollo (I + D), especialmente por el sector privado, la
presencia de alta calidad, las instituciones de investigación científica, una
amplia colaboración en investigación entre las universidades y la industria,
y la protección de la propiedad intelectual.

4. Sistema de gobierno para el país

Debemos señalar que el criterio de clasificación, para observar la existencia


de un gobierno presidencialista o parlamentarista, se refiere a las relaciones
existentes entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo y se desarrolla en
democracia, dónde existe el principio de separación de poderes. Por ello, no
interesa, ni nada tiene que ver, la forma en que se componen ambos
Poderes. Pues como bien sabemos el sistema parlamentarista, así como el
presidencialista, pueden estructurarse en forma de Monarquías
constitucionales, o Repúblicas, ya que el criterio de clasificación de esas
formas de organización del gobierno del Estado, también, es distinto para
ambas.

Sistema Parlamentarista

En primer término, iniciaremos con el sistema parlamentario, señalando que


en este tipo de Gobierno (cuyo ejemplo paradigmático lo es Inglaterra), se
dice que el Poder Ejecutivo está subordinado, jurídicamente, al Parlamento
ya que debe contar con el apoyo y confianza mayoritaria del Poder

27
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

Legislativo. En otras palabras; el parlamentarismo se caracteriza porque los


gobiernos están investidos, sostenidos y eventualmente censurados por el
Parlamento.

En el sistema Parlamentario, es el Parlamento el que elige al jefe del Poder


Ejecutivo, aunque lo designe el Jefe de Estado, generalmente denominado
primer ministro, que gobierna, por ser el Jefe del partido político con mayoría
en el parlamento. No debemos olvidar que la Jefatura de Gobierno es
atribuida al órgano que decide la orientación política del gobierno (Hauriou,
M., 1921).

Sistema Presidencial

Muy por el contrario en los gobiernos presidencialistas como es el caso de


los Estados Unidos de Norteamérica, aquí el Poder Ejecutivo se encuentra
en igualdad institucional respecto del Poder Legislativo, no necesitando su
confianza política formal ya que fija su política y planes para el Estado más
libre aún, que en el sistema parlamentario contemporáneo realista. Pero
debemos tener muy en cuenta que ello no significa que algunas de las
acciones del ejecutivo se deban someter al control del legislativo, tal es el
caso de asuntos en materia bélica.

Perú: Sistema Semi presidencialista

Si nos enfocamos en nuestra realidad; el Perú como Portugal tienen un


sistema de gobierno semi presidencialista en el que existe una separación
flexible de poderes, o equilibrio de poderes, correspondiendo al Congreso de
la República en el caso de Perú, o a la Asamblea de la República, en el de
Portugal, el ejercicio de la potestad legislativa y la fiscalización del Ejecutivo,
al que compete la dirección de la política general de gobierno y la gestión de
los servicios públicos.

Asimismo, podemos señalar que el diseño institucional se completa, en


ambos países con la existencia de numerosos mecanismos de colaboración,
coordinación y control recíproco. La colaboración es especialmente
relevante en el ámbito de la producción normativa y se manifiesta en la
iniciativa legislativa del Ejecutivo, al que puede delegarse el ejercicio de la

28
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

potestad legislativa. Asimismo, en el caso de Portugal, el Gobierno puede,


legislar en pie de igualdad con la Asamblea de la República en las materias
de competencia concurrente. La coordinación se convierte en exigencia
insoslayable de la dirección general de la política nacional, responsabilidad
que alcanza a ambos poderes.

Así también, podemos señalar que existen en los dos países distintos
mecanismos de control recíproco. Por lo que respecta a los mecanismos a
los que puede recurrir el legislativo, tanto el Alto Tribunal de Perú como su
homónimo de Portugal mencionan los poderes de veto presidencial y de
disolución del Legislativo. Correlato de los mismos son los instrumentos de
control del Legislativo sobre el Ejecutivo, entre los que figuran aquellos
destinados a depurar la responsabilidad política de este poder (mociones de
censura y de confianza), a fiscalizar la gestión cotidiana de los asuntos
comunes [interpelaciones, preguntas, comisiones parlamentarias de
investigación, etc.] y el control a posteriori del ejercicio de la potestad de
aprobación de normas con rango de ley por el Ejecutivo.

En cuanto a la interrogante, si ¿el Parlamentarista o el Presidencialista le


conviene a nuestro país? El Perú está atravesando un dilatado proceso
político debido, entre otros factores, a la crisis de gobernabilidad que viene
socavando las bases mismas de la Democracia. Y es que el actual gobierno
no sólo ha demostrado su incapacidad para enfrentar la corrupción (ni que
decir de nuestro Congreso que hasta vergüenza da), sino además ha hecho
de la corruptela en la Administración Pública su bandera, del cual le es
imposible salir dado su escasa solidez de partido político y la ausencia de un
Plan Nacional de Desarrollo, ausencia que nos lleva a sostener que este
gobierno no tiene rumbo y no sabe por tanto, hacia dónde se dirige, ni hasta
cuando durara.

Las propuestas planteadas son viables si reflexionamos un poco en torno a


la crisis de gobernabilidad actual y a la poca funcionalidad y utilidad de
nuestro régimen de gobierno. Yo sugiero dar un paso más adelante e intentar
vivir un Sistema Parlamentario, con los matices que permitan su
adaptabilidad a nuestra realidad y mejoren su eficiencia y eficacia.

29
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

Pero también tenemos que tener muy en cuenta que la disciplina


parlamentaria es importante, pero tampoco determina la funcionalidad de un
modelo, debido a que en la mayoría de los supuestos resulta ser un
instrumento político para evadir responsabilidades de altos funcionarios, por
actos de corrupción e inmoralidad; además, el mandato representativo no es
imperativo, por lo que es factible que un parlamentario, en determinadas
ocasiones, se aparte de la línea del partido si ésta no se condice con los
intereses de sus electores o de la Nación.

Es cierto que en Europa el régimen parlamentario se asentó sin mayores


obstáculos, pero ello fue gracias a la voluntad para adoptar modelos propios,
más que por tradición monárquica. No es novedad por ejemplo que países
europeos se muestren reacios a imitar modelos norteamericanos, siendo
muestra palpable de tal afirmación, el hecho de rígidas diferencias en el
modelo de Gestión Pública, el modelo de Control de Constitucionalidad, e
inclusive la tradición jurídica (excepto Inglaterra y otros de tradición
anglosajona).

Por lo tanto, si pretendemos reformar el Estado, debemos partir por revisar


la parte orgánica de nuestra Constitución, y discutir en torno a la
funcionalidad o no de sus principales instituciones. En ciertos casos, los
cambios planteados seguirán los postulados históricos constitucionales, en
otros, la tradición política deberá ceder paso. Tampoco veo razonable que
los cambios deban plantearse por la simple especulación de que un modelo
es mejor que el otro.

En política, en lo que a sistemas de gobierno se refiere, hay que ser


cautelosos al afirmar que hay un modelo mejor que otro, por lo que conviene
recordar la frase del profesor Linz que ningún régimen presidencialista puede
garantizar a un Washington, un Juárez o un Lincoln, así como tampoco
ningún régimen parlamentario puede garantizar a un Adenauer o un Churchill
(Esteban, J., 1998).

Está por demás señalar que la instauración del parlamentarismo demandará


esfuerzos previos, ciertas condiciones, y la adopción de medidas

30
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

complementarias, tendientes a preparar un clima adecuado para tal


propósito.

Por ejemplo en México, el Maestro Jorge Carpizo reitera cierta preocupación


por su sistema de gobierno, pues en las últimas décadas el equilibrio de
poderes se ha inclinado decididamente a favor del Ejecutivo; el Legislativo
no ha ejercido muchas de sus facultades constitucionales; el Presidente de
la República ha realizado atribuciones meta constitucionales que lo
convierten en la columna vertebral de todo sistema político; los pesos y
contrapesos constitucionales no han operado; las libertades y derechos de
los mexicanos han quedado, en ocasiones, a la discreción del Ejecutivo
(Carpizo, J., 2000).

31
Universidad Nacional de Trujillo [FECHA]

Bibliografía:

Auriou, M. (1921). Précis de Droit Administratif, et de Droit Public, Recueil


Sirey, Francia.

Bonilla, M. & Martínez, M. (2009). Análisis de la metodología para evaluar la


competitividad: caso foro económico mundial y realidad
empresarial colombiana, Universidad del Rosario, Bogotá.

Carpizo, J. (2000). ¿Sistema presidencial o parlamentario? En: El gobierno


en América Latina. ¿Presidencialismo o parlamentarismo? Instituto
de Investigaciones Jurídicas. Serie doctrina jurídica, Nro. 23.
México.

D´Alessio, F. (2016). Ranking de Competitividad Mundial 2016, ANÁLISIS


2008 – 2016, CENTRUM Católica Graduate Business School.

Esteban, J. (1998). Tratado de Derecho Constitucional. Servicios


publicaciones facultad de Derecho de la Universidad Complutense
de Madrid, España.

World Economic Forum (2008). El Global Competitiveness Report,


www.weforum.org.

32

También podría gustarte