Está en la página 1de 5

INTERPRETACION DE LOS ORIGENES DEL QUEHACER FILOSOFICO

1.1 DESCRIBE LOS RASGOS DE LA FILOSOFÍA DE ACUERDO CON LAS


DISTINTAS DEFINICIONES QUE DE ELLA EXISTEN
A. INTERPRETACIÓN DE LA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE FILOSOFÍA
 AMOR A LA SABIDURIA.
 ¿Quién es el filósofo? - Pitágoras
Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 580 a. C. – ca. 495 a. C.)
fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.
Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la
geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y
aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a
la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si
bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en
medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El
pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y,
de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía
racional en Occidente.
No se conserva ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos-
invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma
indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y
los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación
funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros
descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado
o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente
desarrollados por la escuela pitagórica.[
 LA ADMIRACION COMO ORIGEN DEL FILOSOFAR- PLATON
Según Platón y Aristóteles, la admiración es el principio u origen de la filosofía. El
primero escribe: «el admirarse es un sentimiento propio del filósofo, y la filosofía no
tiene otro origen que la admiración» (Teeteto, 155d). Y Aristóteles afirma: «por la
admiración comenzaron los hombres a filosofar en un principio y siguen ahora
filosofando» (Metafisica, Bk982b11 ss.). Por su parte, Descartes, en su obra Les
passions de l’âme, considera a la admiración como una de las seis pasiones
primitivas o fundamentales, y la describe como «la súbita sorpresa del alma que la
lleva a considerar con atención los objetos que le parecen raros y extraordinarios»
(o. c., II, art. 70).
La admiración comporta un primer momento de retracción o encogimiento del ánimo
por lo inesperado, insólito y extraordinario del hecho que la provoca. Pero este
primer momento, que es propiamente el pasmo o el estupor, viene inmediatamente
seguido de otro en el que el hombre, movido por el deseo de saber que le es
connatural, tiende a descubrir la causa de aquel hecho mediante una investigación
conveniente; y es precisamente este movimiento de búsqueda el que queda
indicado en el prefijo ad de la admiratio. Se comprende así por qué la admiración
es el principio de la filosofía y de la ciencia en general, mientras que el solo estupor
en manera alguna podría hacerla nacer. La admiración surge en presencia de un
hecho grande e imprevisto, cuya existencia es indudable, pero cuya causa
desconocemos. Hay, pues, en la admiración un ingrediente de ignorancia, y para
huir de esa ignorancia, o por el puro afán de saber (no con la mira puesta en alguna
utilidad pragmática), el hombre se esfuerza por descubrir la causa que habrá de
explicarle el hecho de que se asombra. Pero la filosofía es precisamente esa
búsqueda de las causas de las cosas con el solo afán de librarnos de la ignorancia
o, dicho positivamente, por el solo deseo de saber.
Platón y Aristóteles mencionan la admiración y el asombro como orígenes del
filosofar. La admiración significa algo así como "mirar maravillado" y tiene que ver
con los griegos sorprendidos por el orden del cosmos. Descubren que el universo
no es un "caos", sino un "cosmos", es decir un orden, que les permite navegar,
predecir eclipses, cultivar conociendo la sucesión de estaciones y los climas
correspondientes. Los griegos son sensibles a todo esto y por eso iniciarán la
reflexión llamada filosofía.
El asombro, si bien es casi sinónimo de admiración, tiene cierto matiz de temor o
reverencia, ante manifestaciones naturales como las tormentas, los terremotos, el
rayo, el relámpago, el trueno, etc., pero también convoca al hombre a la reflexión.
Las situaciones límites fueron planteadas como origen del filosofar por Karl Jaspers,
filósofo alemán. La enfermedad, el sufrimiento, el dolor, la muerte son situaciones
que nos ponen al borde de decisiones importantes muchas veces y que hacen que
nos preguntemos qué es la vida, qué es la muerte, qué sentido tiene el tiempo, que
reflexionemos sobre la justicia, la felicidad, el sufrimiento, etc., dando lugar al
filosofar.
La duda cumple un papel importante en Descartes y su escepticismo metódico. La
duda me lleva a buscar certezas, entonces es un impulso hacia la reflexión filosófica.
Puedo dudar de mis sentidos, que no son absolutamente confiables, puedo dudar
de las opiniones dogmáticas, puedo dudar hasta de la realidad de lo que me rodea,
y empezar así a indagar más profundamente sobre el universo, los valores, los
propósitos de la vida, etc., comenzando a filosofar.
 CURIOSIDAD QUE MUEVE AL CONOCIMIENTO- ARISTOTELES
Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar
el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue
encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba. Según Aristóteles,
en su Poética incluso “gozamos el contemplar de las imágenes más exactas de las
cosas que vistas nos es dolorosa”. Todos los hombres de manera natural desean
saber. (Metafísica). Es a través de la curiosidad que los hombres comienzan y
originalmente empezaron a filosofar; primero curiosos ante perplejidades obvias y
luego por progresión gradual, haciendo preguntas ante las grandes materias
igualmente.
 SABIDURÍA, CONOCIMIENTO Y VERDAD
 SABIDURÍA
La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia
en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento,
que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan
discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se
interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio.
Algunas veces se toma sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada
de sentido común.
En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento;
la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver
problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es
lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas.
Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas
más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene
como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.
La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo.
En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia
o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los
esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte
de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto
en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga
cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya
no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen
un handicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción
de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y
poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante
como en la filosofía en los que se aplican los medios cuánticos.
 CONOCIMIENTO
El conocimiento suele entenderse como:
Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la
educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto o un objeto de la realidad.
Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la
totalidad del universo.
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
Incluye el "saber qué", el "saber cómo", el "saber cuándo" y el "saber dónde".
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un
problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su
función y fundamento.
 VERDAD
El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la
sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas
que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la
relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el
Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza»,
«fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen
lo que ofrecen.
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de
los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente
debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
o Qué es lo que constituye la verdad.
o Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
o Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
o Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante
la experiencia, el entendimiento y la razón.
o Si la verdad es subjetiva u objetiva.
o Si la verdad es relativa o absoluta.
o Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto
históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y
lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al
estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación
filosófica:
La investigación científica de la función cognitiva introduce nuevas perspectivas
acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia
epistemológicamente verdadera con justificación válida.
Interesa a la Lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
Interesa a la Antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos
prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la
mentira o del error varían en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto
el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la
historia y según las diferentes culturas.
Interesa a la Ciencia en cuanto tal en su pretensión de conocimiento válido.
La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de
cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.
 EL ARCHÉ DE TODAS LAS COSAS
El término griego arché(o arjé) se traduce al castellano como principio. Este
concepto tiene mucha importancia en la filosofía presocrática puesto que una de las
más importantes preocupaciones de los primeros filósofos fue la investigación del
arché o elemento del que se componen todas las cosas. Como habitualmente se
señala, los presocráticos concebían el arché al menos con las siguientes
características:
o Principio temporal: realidad situada en el principio de los tiempos, a partir de
la cual se generó todo lo existente;
o Constitutivo último de lo real: elemento que se encuentra en todas las cosas,
por tanto común a todas ellas; es constitutivo “último” porque no se encuentra
en la “superficie” de las cosas, en lo visible o experimentable por los sentidos:
por ejemplo, podríamos objetar a la tesis de Tales según la cual el agua es
el arché que el árbol que veo no es agua, no tiene el aspecto del agua, a lo
que Tales argumentaría que, más allá de las apariencias, el agua es el
fundamento de su existencia, ya que sin ella el árbol no viviría, por lo que de
alguna manera debe estar presente en el árbol para que éste viva;
o Elemento que determina el ser propio de cada ente: las características y
procesos a los que está sometido todo objeto están determinadas por el
principio del cual está compuesto. Así, por ejemplo, si los principios son el
aire, el agua, la tierra y el fuego, como indica Empédocles, el ser y
comportamiento de un objeto estará determinado por la diferencia en la
composición de estos elementos, es decir, el cuerpo A tendrá propiedades
distintas al cuerpo B si A está compuesto fundamentalmente de tierra y B de
fuego.

También podría gustarte