Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO DE MERCANTIL

IusGuatemala

1. QUE SON LOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS JURIDICOS DEL DERECHO


MERCANTIL, Y CUALES SON

Los principios filosóficos jurídicos, del derecho mercantil, son aquellos fundamentos o
conceptos rectores, que orientan y en los cuales el ordenamiento jurídico guatemalteco,
los toma y establece en el Decreto 2-70, Código de Comercio de Guatemala,
contenidos en el “ARTÍCULO 669. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS. Las obligaciones y
contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y cumplirán de conformidad con los
principios de VERDAD SABIDA Y BUENA FE GUARDADA, a manera de conservar y
proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar
con interpretación arbitraria sus efectos naturales” y son jurídicos, porque los recoge el
mencionado decreto.

2. CUALES SON LOS PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL DERECHO MERCANTIL

- La buena fe

- La verdad sabida

- Toda prestación se presume onerosa

- Intereses de lucro

- Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación.

3. CUALES SON LAS OBLIGACIONES DESPUES DE INSCRIBIR UNA SOCIEDAD

- Registro en la Superintendencia de Administración Tributaria, para Nit, habilitación y


autorización de libros, facturas,

- Debe inscribirse en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, para asignación


de numero patronal

- Debe inscribirse en la DIAACO, por ser empresa lucrativa, y esta vela por la
protección y asesoría de los derechos del consumidor, a quien la sociedad se dirige

4. CUALES SON LAS VIAS PROCESALES EN EL DERECHO MERCANTIL

- Por generalidad, la vía Sumaria


- En derechos de Propiedad Intelectual, la Vía oral, y la Conciliación y Arbitraje

- Denuncia de Delitos, ante el Ministerio Publico

5. DEFINICIÓN DE ACCIÓN COMO TITULO VALOR

es ser una cosa mercantil, equivalente en civil, a lo que sería un bien mueble, tiene
características de un título de crédito, pero NO ES UN VERDADERO TITULO DE
CRÉDITO, sino un TITULO VALOR, correspondiente a una parte alícuota del capital
social. Y por ser un bien mueble, es objeto de prenda y usufructo, admite copropiedad y
puede ser reivindicada o restituida.

6. DIFERENCIAS ENTRE DERECHO CIVIL Y DERECHO MERCANTIL

- El Derecho civil tiene como materia fundamental de estudio los derechos y


obligaciones de la persona desde su nacimiento, hasta su muerte. El Derecho
Mercantil únicamente regula una parte de la actividad humana, la actividad
profesional del comerciante

- El derecho Civil, es un derecho Común, el Derecho Mercantil es un Derecho


Especial

- El derecho civil regula la vida y la muerte, de las personas naturales, y la


constitución y extinción de las personas jurídicas civiles, el Derecho Mercantil,
regula el surgimiento y disolución de comerciantes individuales y sociales.

- En la contratación Civil no se necesita tener ningún tipo de profesión para poder


llevar acabo dichos contratos, mientras que en la contratación mercantil, al menos
uno, tiene que tener la profesión de comerciante.

- Los Negocios jurídicos en lo civil, pueden ser lucrativos o de forma Gratuita. En lo


Mercantil, los contratos son eminentemente lucrativos.

- Toda asociación que se crea deberá ser inscrita en el Registro civil. En Mercantil,
toda Sociedad deberá ser inscrita en el Registro Mercantil o Registro de Mercado de
Valores

- Los cónyuges no pueden constituir sociedad civil salvo que lo hagan como socios
terceras personas. Art. 1736 C.C. mientras que el Código de Comercio, si lo
permite: los cónyuges si pueden crear sociedad. Art. 19C.Comercio

- En la Compraventa civil se prohíbe la retroventa, o sea la venta de regreso hecha


por el vendedor a la persona que se la había vendido anteriormente, recuperando
el precio Art. 1791 C.C. en el Derecho mercantil, si está permitida

- El Derecho Civil, es eminentemente formalista, el Mercantil es poco formalista.


- Todo el Derecho Civil se rige por sus propias leyes Civiles, contenidas en el código
civil y leyes especiales, mientras que el Derecho Mercantil, se rige por sus propias
leyes, y supletoriamente, también por las leyes del Código Civil. Arto. 1, y 694 Co.
Co.

- En caso de Mora en el Derecho Civil tiene que existir Requerimiento Notarial o


Judicial Art. 1428 y 1430 C.C, mientras que en el Código de Comercio, la mora es
automática, arto 677 Co. Co.

- La solidaridad civil debe de ser expresa. Art.1353 C.C. mientras que en lo Mercantil,
la solidaridad se presume, la ley lo establece. Arto. 674. Co. Co.

7. QUE ES LA SOCIEDAD ANONIMA: Es un comerciante social constituido bajo forma


mercantil, de tipo capitalista, donde su capital está constituido y dividido en títulos valor
llamados acciones, se identifica con denominación social y el agregado legal Sociedad
Anónima o las letras S. A., donde la responsabilidad de los socios es limitada al monto
de sus aportaciones o acciones suscritas, las cuales confieren a su tenedor, el derecho
a un voto por acción. Sus órganos funcionan independiente entre si, y son, el órgano
de Soberanía o Asamblea General de Accionistas, Órgano de Gestión o Consejo de
Administración y el Órgano de Fiscalización

8. SE PUEDE DAR EN USUFRUCTO UNA ACCIÓN Y QUIEN TENDRIA EL DERECHO


AL VOTO? Arto. 106, dado su reputación como bien mueble, titulo valor, la acción es
susceptible de negocios jurídicos, por lo tanto, puede darse en usufructo, a un tercero,
para que use y disfrute de los dividendos y TAMBIEN le confiere derecho a voto.

9. SE PUEDE CONSTITUIR PRENDA SOBRE LA ACCIÓN,Y QUIEN TENDRIA


DERECHO AL VOTO, ARTO. 106, si se puede constituir, dado que se reputa bien
mueble o cosa mercantil, pero en el caso de la prenda, el derecho a voto, lo conserva el
accionista, y no el acreedor.

10. COMO CIRCULAN LAS ACCIONES ARTO. 108, en la actualidad, su forma de


circulación es UNICAMENTE nominativas, después de la Ley de Extinción de Dominio

11. LA CLASIFICACION DE LAS ACCIONES


- Por su Forma de Pago: pueden ser liberadas si están totalmente pagadas y no
liberadas, si están pagadas parcialmente
- Por la naturaleza del aporte: en dinerarias, los aportes en efectivo o bienes y de
industria o no dinerarias los aportes de trabajo, experiencia o técnica.
- Según los derechos que genera: pueden ser ordinarias, que no tienen mas
derecho que los normales y privilegiadas o preferentes, las que concedidas a socios
fundadores, con prerrogativas especiales pactadas.
- Por la forma de Emitirse: en nominativas
12. LAS CLASES DE ASAMBLEA, Y DEFINALAS las Asambleas, pueden ser Generales,
las que a su vez pueden ser ordinarias y extraordinarias; especiales, voluntarias,
totalitarias, judicial, general de carácter totalitario, y de Segunda Convocatoria.

1. ASAMBLEAS GENERALES: ordinarias y extraordinarias

a. Asamblea General ORDINARIA, Quórum: de presencia 50%; de votación


mitad+1: es la reunión de los socios que se celebra por lo menos una vez al
año, su finalidad, conforme el artículo 134 del código de comercio, es la de
conocer todos aquellos temas que son propios de la vida ordinaria de la
empresa:
- nombrar administradores
- enterarse de los negocios sociales
- aprobar el reparto de los dividendos
- resolver todo asunto que por su carácter no especial, hacen que la persona jurídica
no sea afectada en su estructura. (términos generales)

b. Asamblea General EXTRAORDINARIA, Quórum de presencia, 60%; de


Votación mitad+1 del total de las acciones con derecho a voto: es la reunión
de los socios que se celebra en cualquier tiempo y sus resoluciones,
generalmente, afectan la existencia jurídica de la sociedad. Artículo 135 del
Código de Comercio, establece que en esta asamblea se puede resolver.
- Modificación de la escritura, incluyendo aumento o reducción de capital y prórroga
del plazo.
- Creación de acciones de voto limitado o preferentes, así como la emisión de
obligaciones sociales o debentures;
- Aumento o disminución del valor nominal de la acciones
- Otros asuntos que la ley o el contrato le asigne a esta asamblea.

2. ASAMBLEAS ESPECIALES. Quórum 50% de presencia; mitad+1 para


votación: es la reunión de un determinado grupo de accionistas en relación a la
clase de acciones que tienen en propiedad, y que les confieren derechos
especiales, es decir, solo se convocan a una categorías de accionistas: fundadores.
Estas a su vez, pueden ser
• Voluntarias
• Judiciales, con por lo menos el 25% de las acciones

3. ASAMBLEA TOTALITARIA, QUORUM 100%: es la reunión de los socios, sin


previa convocatoria, en cualquier tiempo, solo con la condición, de que concurran la
totalidad de los accionistas, no haya oposición a su celebración y que la agenda
sea aprobada por unanimidad. Esta asamblea se encuentra regulada en el artículo
156 del Código de Comercio.

4. ASAMBLEAS DE SEGUNDA CONVOCATORIA: QUORUM 30%: es la reunión


de los socios, si así lo permite la escritura social, de la asamblea ordinario o
extraordinaria, cuando el quórum necesario para una u otra, no se alcanza,
entonces, se convoca a una segunda reunión se tomara en cuenta el voto
favorable de por lo menos el 30% de las acciones emitidas por la sociedad con
derecho a voto.

5. LAS ASAMBLEAS SUCESIVAS, Arto 151: son las reuniones acordadas por los
socios de una asamblea ordinaria o extraordinaria, cuando materialmente por
tiempo, no se pudo concluir con la agenda, y se señala nuevo día y hora para su
continuación en los días inmediatos siguientes.

6. LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA, Y DEFINA CADA UNO

1) EL ÓRGANO DE SOBERANÍA: ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. es la reunión


de los socios conforme la normas específicas del código de comercio y las que
se hayan establecido en el contrato social. Y existe esta asamblea, cuando se
reúnen mediante una convocatoria previa, con un quórum, específico, se discute
sobre una agenda preestablecida y en el lugar que constituye la sede social. LA
ASAMBLEA ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD.

2) EL ORGANO DE GESTION: DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD. Su


misión es ejecutar la gestión social de conformidad con los lineamientos del
contrato y de las resoluciones que se tomen en las asambleas, ciñendo en todo
caso sus funciones a lo establecido en los artículos 162 al 183 del Código de
Comercio. FORMAS DE ADMINISTRACION. La administración de la sociedad
puede estar confiada a una persona o a varias personas, que pueden ser o no
socios y son nombrados y electos generalmente en Asamblea ordinaria.

3) ÓRGANO DE FISCALIZACION: Arto. 14-194 del C de C Es el contralor de la


función administrativa, a pesar de la existencia de la Asamblea, quien es el
órgano superior, no puede ejercer el control sobre la administración de modo
permanente, debido a que su funcionamiento es TEMPORAL, solo cuando
se reúne ordinaria o extraordinariamente. De ahí la importancia del Órgano
de Fiscalización, para garantizar y ofrecer seguridad en el buen manejo de la
gestión social. FORMAS EN QUE PUEDE DARSE LA FISCALIZACION:
• Ejercida por los mismos socios
• Por medio de uno o varios Contadores o Auditores y
• por medio de uno o varios comisarios, o personas que tienen el poder
otorgado por otro para ejecutar alguna orden

7. LAS CLASES DE DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES

a. LA DISOLUCIÓN PARCIAL: El artículo 225 del Código de Comercio,


refiere a que la disolución o parcial puede darse por
− Exclusión de uno o más socios: se da cuando el socio es retirado de
la sociedad mercantil, por concurrir uno o mas de los motivos para ser
excluido de la misma, contenidos en la escritura de constitución, es decir
el incumplimiento de las clausulas. El socio excluido, responderá por
daños y perjuicios causados a la sociedad.
− Por separación de uno o más socios: Esta clase de disolución es
decisión del socio, que decide separarse, motivada por una pretensión
insatisfecha por parte de la sociedad.

b. DISOLUCIÓN TOTAL DE LA SOCIEDAD, Articulo 237: afecta la existencia


jurídica de la sociedad, provocando la LIQUIDACIÓN TOTAL DEL
PATRIMONIO de la Empresa o persona jurídica. Sus causas pueden estar
previstas en la ley o en la Escritura de Constitución.

8. CAUSAS DE EXCLUSION DE UN SOCIO:

➢ Los actos ultravires


➢ La negación o incumplimiento de dar o hacer sus aportes de capital
➢ Comisión de actos fraudulentos
➢ Por interdicción declarada
➢ Las prohibiciones contempladas en el articulo 39 del Código de Comercio
➢ Por quiebra o delito de falsedad
La exclusión, se da mediante Acuerdo de Exclusión, con el voto de la mayoría de los
socios.

9. CAUSAS DE SEPARACION DE UN SOCIO:

- Para el caso de las sociedades no accionadas


➢ Desacuerdos por modificación de escritura social
➢ Desacuerdo con el nombramiento de un administrador extraño
➢ Desacuerdo con la fusión de la sociedad
➢ Por no repartirse las utilidades

- Para el caso de las sociedades accionadas


➢ Repartición de utilidades en forma distinta a como lo establece la ley
➢ Cuando la sociedad cambie de objeto, prorrogue su plazo
➢ Cuando traslade el domicilio al extranjero
➢ Cuando se transforme o se fusión

10. DIFERENCIAS ENTRE LA EXCLUSION Y LA SEPARACION DE UN SOCIO

- La exclusión de un socio, obedece a causas provocadas por el incumplimiento de


obligaciones por parte del socio

- La exclusión la deciden los demás socios en Asamblea Ordinaria

- La separación obedece a decisiones del socio, por insatisfacción o inconformidad


con decisiones o actos de la Sociedad en cuanto a diversas causas
- La separación del socio, no necesita el voto de los demás socios en Asamblea
ordinaria

11. CAUSAS DE DISOLUCION TOTAL DE LAS SOCIEDADES

a. Vencimiento del plazo, si no se solicita la prorroga


b. Imposibilidad de realizar el Objeto social
c. Por resolución de los socios tomada en Asamblea General
d. Por perdida de más del 60% del capital pagado
e. Concentración del capital en un socio
f. Por La nulidad del contrato, declarada así Judicialmente
g. Por La difusión en cuanto a las sociedades desaparecidas

12. QUE ES LA FUSION DE SOCIEDADES

Es la reunión de dos o más sociedades mercantiles que forman una nueva sociedad.
Al fusionarse dos o más entes o sociedades mercantiles, se crean ententes, que son
producto de la concentración de empresas o uniones de empresas

13. FORMAS DE FUSION DE LAS SOCIEDADES el código de comercio no lo regula,


doctrinariamente, se establecen:

- El Kartel: cuya unión, pretende dosificar y regular la concurrencia y la competencia


de las sociedades, estableciendo mecanismos para el control del mercado, sin que
desaparezcan las sociedades agrupados bajo esta forma, e incluso el entente,
puede no manifestarse ante terceros.
- El consorcio: esta forma de concentración de empresas individuales que no
pierden su carácter como tales, pero que se agremian en otro ente, con el fin de
satisfacer intereses empresariales comunes.
- La fusión: a diferencia del Kartel y el Consorcio, en que al darse, desaparece por
lo menos una o más de las empresas concentradas, siendo esta el aspecto
fundamental que identifica la fusión.

14. PUEDE UN GESTOR DE NEGOCIOS VENDER UNA EMPRESA? NO. El artículo


656 del código de comercio, TRANSMISION DE EMPRESA, establece que para
la transmisión de una empresa, sea de comerciante individual o comerciante social,
se debe hacer con las formalidades establecidas para la fusión, y la fusión, se hace
mediante Escritura Pública, por lo tanto, el Gestor, no tendría cabida en la venta de
una empresa mercantil, debido a que esta figura, surge, cuando una persona, de
manera voluntaria y sin que medie autorización para ello, se obliga a realizar actos a
favor de otra persona, en beneficio de esa persona. En el caso de la venta
mercantil, tendría que tener un mandato para poder vender, y entonces ya no seria
Gestor, sino Mandatario.
15. MENCIONE Y EXPLIQUE TRES CONTRATOS ATIPICOS Y TRES TIPICOS

TIPICOS

- EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, acuerdo de voluntades, por el que una


persona denominada arrendante, da en uso un bien mueble o inmueble a otra
persona denominada arrendatario, a cambio de una retribución denominada renta,
pagada según la forma, tiempo y lugar pactado.

- EL CONTRATO DE DEPOSITO: acuerdo de voluntades, por el cual una persona


denominada depositante, entrega a otra persona denominada depositario, bienes
muebles fungibles, a cambio de una retribución convenida según forma, tiempo y
lugar convenido, pudiendo ser deposito regular o irregular.

- EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE: es el contrato típico mercantil, que


consiste en el acuerdo de voluntades, por el que dos personas denominadas cuenta
correntistas, convienen en hacerse transacciones reciprocas, y al final del plazo,
liquidar las mismas, según el saldo a favor de quien resulte de los cuenta
correntistas

ATIPICOS:

- EL JOINT VENTURE

- EL CLAQUE

- COUNTRY CLUB

16. CLASES DE FIDEICOMISO

ARTÍCULO 771 Codigo de Comercio. CONTRATO DE FIDEICOMISO. El contrato


de fideicomiso debe constar en escritura pública en el acto de suscribirse, debiendo
constar la aceptación del fiduciario en el mismo acto y consignándose en el
documento el valor estimativo de los bienes. Los jueces de primera instancia del
Ramo Civil, a solicitud de parte y con opinión favorable del Ministerio Público,
podrán constituir fideicomisos en los casos en que por la ley pueden designar
personas que se encarguen de la administración de bienes. El fiduciario nombrado
judicialmente sólo será administrador de los bienes.

En la doctrina se señalan tantas clases de fideicomisos como fines de pretender


lograr con el. Existe suficiente consenso sobre tres:

- Fideicomiso de Garantía: Se instituye para garantizar el cumplimiento de


obligaciones, especialmente crediticias. En este caso suele recaer sobre bienes
inmuebles y cumple una función accesoria a la obligación garantizada. Substituye a
la hipoteca y a la prenda porque es más sencillo el procedimiento para ejecutar la
garantía. Este fideicomiso se encuentra previsto en el artículo 791 del Código de
Comercio.
- Fideicomiso de Administración: Es cuando el fiduciario administra los bienes
fideicometidos: otorga contratos de arrendamiento, cobra rentas, paga impuestos,
toma medidas de conservación de los bienes en beneficio del fideicomisario.

- Fideicomiso de Inversión: Se da cuando el fideicomitente transfiere bienes


destinados a ser invertidos en ejecución del fideicomiso. Por lo general el
fideicomitente es el fideicomisario; y el fiduciario se encarga de conceder
préstamos con los bienes fideicometidos, aunque no necesariamente con
operaciones de mutuo las que se van a ejecutar. Estos fideicomisos se han usado
en Guatemala para la construcción de viviendas y son los que permiten la creación
de Certificados Fiduciarios.

- Fideicomiso Público: regulado en el articulo 43 de la ley de extinción de


dominio: que establece que cuando fuere posible establecerlos con los bienes
extinguidos, se constituirán FIDEICOMISOS PUBLICOS DE ADMINISTRACION, …
pagándose los honorarios de la entidad fiduciaria, con cargo a los bienes
administrados o sus productos, solo asegurando que el costo, no sea superior al
valor de los bienes o su productividad. La APROBACION DE LA CONSTITUCIÓN
DEL FIDEICOMISO estará a cargo del CONSEJO NACIONAL DE ADMON DE
BIENES EN EXTINCION DE DOMINIO.

17. FORMALIDAD DEL FIDEICOMISO, debe constituirse en Escritura Pubica, ya que


es un contrato solemne.

TITULOS DE CRÉDITO

18. DENOMINACIONES DE LOS TITULOS DE CRÉDITO:

- títulos valor, según la Ley de Mercados y Valores

- cosas mercantiles

- títulos de credito

19. ENUMERE LAS TEORIAS EN RELACION A LOS TITULOS DE CREDITO

- Teoría Alemana o del papel valor

- Teoría Italiana o del título de crédito

- Teoría Española documentos de comercio, documentos de crédito, títulos, títulos al


portador, documentos mercantiles, valores, efectos públicos, efectos de comercio

- Teoría Argentina, son títulos circulatorios del comercio.

20. TEORIAS EN RELACION A LA CIRCULACION DE LOS TITULOS DE CREDITO


- Teoría de la Creación, según la cual, el titulo entra en circulación desde el
momento que se crea o sea, se hace

- Teoría de la Emisión según la cual, el titulo entre en circulación desde el momento


que se emite, o sea se transmite, se traslada, emitir, es dar a alguien un título de
crédito

- Teoría Ecléctica, según esta teoría, el título de crédito, no puede entrar a


circulación solo con su creación, necesita de además ser emitido, ambos conceptos
no se excluyen, sino que se complementan.

21. DEFINICIÓN DE TITULOS DE CREDITO, ARTO. 385, son los documentos que
incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es imposible
independientemente del título. Es decir, para ejercitar el derecho, es necesario
poseer el título que acredita el derecho

22. CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS DE CREDITO

1. Ejecutividad los títulos de crédito, tienen la calidad de títulos ejecutivos

2. Literalidad, 385: lo que está escrito en el título, es el derecho y obligación


que debe ejercitarse en esos términos y no en otros.

3. Incorporación: En el título se encuentra incorporado un derecho; no existe


el derecho separadamente del documento, para ejercitarlo, es necesario
poseer el titulo

4. Legitimación: es sujeto activo del derecho del título, quien es el poseedor y


nominado en el título;

5. Formulismo: El título debe contener los elementos que señala la ley.

6. Circulación: los títulos circularan según la forma de creación, por endoso, o


entrega material del documento (en los al portador), el tenedor, no podrá
cambiar la forma de circulación, sin consentimiento del emisor o librador.

7. Autonomía: el derecho se ejercerá independientemente de cualquier


condición que trate de modificarlo o limitarlo, como incapacidad de algún
signatario, firmas falsas, personas imaginarias, no invalidan las obligaciones
para los demás signatarios, el obligado deberá cumplir su obligación sin
presentar condiciones para hacerlo

8. Abstracción: la obligación del título desde el principio, no está dirigida a una


persona determinada, sino a cualquier poseedor, con el fin de facilitar la
circulación del documento

23. QUE VALORES REPRESENTA UN TITULO DE CREDITO


- Dinero: cheque, factura cambiaria, vale, pagare, debentures, bonos hipotecarios,
bonos fiduciarios, letra de cambio

- Mercaderías: los certificados de depósito, bonos de prenda, carta de porte y


conocimiento de embarque.

24. FORMA DE EMISION DE LOS TITULOS DE CRÉDITO

- Nominativos, cuando el título es expedido por el librador, que por lo general es una
persona jurídica, en serie, y del cual se lleva registro de los mismos, y cuya
transmisión, no puede hacerse efectiva, sin el aviso correspondiente a su creador.
(un debentures)

- A la orden, los títulos emitidos a nombre de persona determinada, sin registro


previo, por una persona individual o jurídica y cuya transmisión no necesita aviso
previo a su creador, y se transmite por endoso. (una letra de cambio)

- Al portador, los títulos emitidos con esa nominación, es decir, sin nombrar a
persona determinada, y cuya transmisión se hace mediante la simple entrega del
título para el correspondiente cobro. (un cheque)

25. SUJETOS DE LOS TITULOS DE CRÉDITO:

- Librador, quien crea el título, puede ser también el emisor, girador, creador,

- Librado, el obligado a pagar el título, deudor, obligado, girado, avalado

- Beneficiario, a favor de quien se emite; puede ser también el acreedor, tenedor,


portador, endosante.

- Avalista, la persona que garantiza el cumplimiento de la obligación

- Endosatario, la persona que recibe la transmisión del título de crédito, en


cualquiera de sus formas

- Endosante, la persona que siendo tenedor, beneficiario o acreedor del título, lo


transmite a otro, mediante endoso en cualquiera de sus formas

- Avalado, la persona a quien el aval, garantiza.

26. REQUISITOS GENERALES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:

- Nombre del título de que se trate, requisito esencial

- Fecha y lugar de creación, requisito subsanable

- Los derechos que el titulo incorpora, requisito esencial

- Lugar y fecha de cumplimiento, requisito subsanable

- Firma de quien lo crea. Requisito esencial


La omisión de requisitos esenciales, no invalida el Negocio Jurídico que los crea.

27. EL TITULO DE CRÉDITO, PUEDE SER FIRMADO A RUEGO, ARTO. 397.

El emisor, librador o creador, que no sepa o pueda firmar, podrá solicitar que firme
por el otra persona a Ruego, la firma puesta a ruego, deberá ser autenticada por
notario o por el secretario de la municipalidad del lugar, y el obligado, será siempre
la persona que no puede o no sabe firmar, y no quien firmo a ruego.

28. QUE ES EL PROTESTO: es un acto notarial, a través del cual, el notario, a


requerimiento de parte, por medio de Acta de Protesto, deja constancia que el Título
de crédito, no fue pagado, es ofrecido o pagado parcialmente o no es aceptado, y
constituye el medio indispensable para poder ejercitar la acción judicialmente.

29. ACTOS QUE SUPLEN AL PROTESTO

- la razón puesta en el título, por receptor pagador de banco a su presentación, 483

- la razón puesta en el título de crédito por la Cámara de Compensación, a su


presentación en tiempo y no pagado parcial o totalmente, 511.

30. LAS CLASES DE PROTESTO

- Por falta de pago ya sea parcial o total

- Por falta de aceptación a su presentación

31. COMO PUEDE DARSE EL PROTESTO:

- En acta notarial

- O por actos que lo suplan: razón puesta por el banco o por la Cámara de
Compensación, cuando no hay fondos suficientes para el pago a su presentación

32. COMO SE CLASIFICAN LOS TITULOS DE CREDITO POR SU CIRCULACION

- Títulos nominativos: son los títulos creados y emitidos en serie, de los cuales, la
persona individual o jurídica, tiene un registro interno, donde consigna los datos de
la persona a quien se emite, y no se pagara el mismo, si no se tiene por registrada
la transmisión a través de un endoso: acciones, debentures, bonos bancarios.

- Títulos a la orden: son los títulos creados y emitidos a nombre de una persona,
cuya transmisión se da, mediante endoso, en cualquiera de sus formas.
- Títulos al portador: son los títulos, donde no consta la designación del beneficiario,
y su transmisión se da por la simple entrega del título. Los títulos al portador, solo
pueden ser emitidos así, si la obligación contenida es representativa de
mercaderías, a excepción del CHEQUE, que si puede ser emitido al portador.

33. EL AVAL, 400 - 406

- Es un acto mercantil de garantía de una obligación pecuniaria, contenida en un


título de crédito, en virtud del cual, una tercera persona individual o jurídica, se
constituye en garante de la obligación del deudor, es el acto por medio del cual, una
persona individual o jurídica, garantiza el cumplimiento de una obligación
pecuniaria, y no de mercadería, contenida en un título valor (es el equivalente al
fiador, en el derecho civil, en tal sentido, solo se puede avalar, títulos de crédito cuya
obligación no sea mercadería)

34. CLASES DE AVAL:

- Total, cuando se garantiza totalmente la obligación, o cuando no se indica qué


cantidad es la que se esta avalando

- Parcial, cuando se garantiza parcialmente la obligación

- Presunto, es la atribución de la obligación a otra persona, cuyo nombre se ignora,


pero con el solo hecho de aparecer otra firma en el título de crédito, se presume
avalado, este solo puede ser TOTAL

- Expreso: cuando se expresa mediante la fórmula “por aval, y lleva la firma de quien
lo preste, puede ser PARCIAL O TOTAL.

35. QUE ES EL ENDOSO: es el acto unilateral, accesorio, por medio del cual el
propietario o beneficiario de un título valor, le transfiere a otra persona
legítimamente los derechos contenidos en el mismo.

36. CLASES DE ENDOSO

- En propiedad: es la transmisión del título de crédito, cuando no se especifique


otro modo de transmisión, como “en procuración, en garantía”

- En procuración: es la transmisión de un título de crédito, mediante las cláusulas


“en procuración, al cobro, por poder u otra” en virtud de la cual, no se transfiere
la propiedad al endosatario, sino únicamente el derecho para ser cobrado,
otorgando facultades de un mandatario con representación, y para endosarlo
nuevamente en procuración a otra persona
- En garantía: es la transmisión de un título de crédito por el endosante a favor del
endosatario, dado como garantía, para asegurar el cumplimiento de una obligación,
Posterior al vencimiento: La transmisión hecha del título, luego del vencimiento
para su presentación para el protesto, pero sin que haya prescripción del pago de la
obligación. En el mismo sentido, puede ser el endoso anterior al vencimiento.

- Endoso en blanco o incompleto. que se considera, también en propiedad, cuando


falten alguno o todos los requisitos no esenciales, será un endoso en blanco, el
tenedor puede llenar los requisitos que falten, o transmitir el título sin llenar el
endoso. El endoso al portador, se considera en hecho en blanco.

- ENDOSOS ESPECIALES:

• Endosos para abono en cuenta, cuando el tenedor, especifique que el


endoso, es únicamente para ser depositado y no para ser pagado en efectivo

• Endosos entre bancos, los endosos que hacen los bancos entre si,
mediante sello puesto en el titulo

• Endosos cancelados: son los endosos cancelados o testados por el tenedor


de un título de crédito, PERO SOLAMENTE LOS POSTERIORES, no los
anteriores.

37. REQUISITOS DEL ENDOSO:

- El nombre del endosatario

- La clase de endoso: si es en garantía, en procuración, en propiedad

- el lugar y fecha del endoso

- la firma del endosante o de quien firme por el a ruego

38. EL ENDOSO SOLO PUEDE SER TOTAL: el endoso parcial, será nulo. A
DIFERENCIA DEL AVAL, que si puede una persona, garantizar parcialmente.

39. QUE ES LA ACCIÓN CAMBIARIA

- Es un acto procesal judicial mercantil, facultad del sujeto activo de la obligación


contenida en un título de crédito, en virtud de la cual, reclama del sujeto pasivo de la
obligación o de su avalista, el cumplimiento de dicha obligación, ante el órgano
jurisdiccional competente, antes de su prescripción que es dentro de tres años.

40. CUANDO PROCEDE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

- Cuando se ha incumplido con el pago o la aceptación del título de crédito, y este,


sea protestado en tiempo.
41. CLASES DE ACCON CAMBIARIA

- EN LA VIA DE REGRESO, cuando se ejercita en contra de cualquier tenedor


posterior, pero no en nombre del aval, ni del obligado principal, dentro del año
Juicio Ejecutivo Cambiario .

- EN LA VIA DIRECTA, la ejercitada en contra del deudor principal o su avalista,


hasta dentro de tres años, mediante Juicio Ejecutivo Cambiario

- ACCIÓN EXTRA CAMBIARIA, las acciones ejercitadas, en la Vía Sumaria, cuando


ya han prescito las acciones cambiarias en vía directa y vía de regreso, o por no
haber sido protestadas en tiempo par falta de pago o de aceptación

42. QUE ES LA RELACION CAUSAL DEL TITULO DE CRÉDITO, O NEGOCIO


SUBYACENTE: la relación causal, es el nexo existente entre el título de crédito y
el negocio jurídico que lo crea, de modo que aunque en el título, no conste el
negocio jurídico que lo crea, este existe, y aun cuando EL TITULO sea transmitido,
o haya prescrito la acción cambiaria en vía de regreso o en vía directa, la obligación
subsiste, pues el negocio jurídico que dio origen al título de crédito sigue existiendo,
y su ejercicio puede ser realizado en acción extra cambiaria, de Relación Causal
en proceso SUMARIO.

43. QUE ES EL ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO, 409: como motivo o causal para


ejercer en la vía sumaria, el cobro del derecho contenido en un título de crédito,
cuando ya ha prescrito su derecho para ejercerlo en acción en vía directa o en
acción en vía de regreso, contra su creador u obligado, o contra los demás
signatarios, por la suma de dinero con que se haya enriquecido en su perjuicio,
ejercida en un AÑO, a partir de la extinción de la acción cambiaria. ( es decir, el
tenedor del título, no lo pudo cobrar en tiempo, pero como subsiste la obligación en
virtud de existir el negocio jurídico, y de no haber satisfecho dicha obligación,
entonces, el obligado, con el dinero no entregado, ha hecho negocios y ha obtenido
ganancias por ello, cuando lo que correspondía, era cancelar la obligación del
negocio jurídico, el tenedor del título, puede reclamarle además de la obligación, la
suma de dinero que ha ganado con el no pago)

44. QUE REQUISITOS SE NECESITAN PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD

- La reunión de dos o más personas

- Búsqueda retrospectiva en el Registro Mercantil

- Constituir capital inicial aperturando cuenta bancaria


- Constitución de la Sociedad en Escritura Publica

- Cumplir con los requisitos que exige el Registro Mercantil

45. QUE SON COSAS MERCANTILES: todos los bienes muebles incorpóreos que son
objeto de tráfico mercantil, el ARTÍCULO 4. Del código de comercio refiere que Son
cosas mercantiles:

1º. Los títulos de crédito.

2º. La empresa mercantil y sus elementos, (dentro de ellos, la mercadería, pero esta
se excluye de “cosa mercantil”, porque puede traficarse individualmente)

3º. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.

46. El TERMINO “NO A LA ORDEN” también se denomina NO NEGOCIABLE O NO


ENDOSABLE.

También podría gustarte