Está en la página 1de 38

SESIÓN 4: “Ruta Metodológica para la elaboración

participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de


la Institución Educativa”

CAPACIDAD:

Desarrolla estrategias para la


organización y elaboración
participativa del Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres.
Constitución y funcionamiento de la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres y COE de la
Institución Educativa.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

Formación de la Comisión
de GRD de la I.E
Paso 1 - Motivar
Paso 2 - Convocar
Paso 3 - Reconoce e instala
Paso 4 - Aprueba
Paso 5 - Evalúa y Prueba

4. Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y


Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de
la institución educativa
4.1. La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución
educativa
La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres es un órgano de la institución educativa conformada
por docentes, administrativos y padres de familia, y cuya máxima autoridad es el director. Su función
general es desarrollar los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres.

4.2. Formación de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres


de la institución educativa

Director de la institución educativa:

Paso 1. Motiva

Previamente a la reunión de elección de los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de la


institución educativa, el director:

• Informar sobre los peligros de la comunidad en la que se ubica la institución educativa;


puede invitar a especialistas para que en reuniones breves informen sobre los peligros.
• Organizar una campaña informativa: por ejemplo, distribuye trípticos que den referencia
sobre los peligros (sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, deslizamientos, lluvia
intensas, vientos fuertes, heladas, friaje, inundaciones, etcétera, según el contexto de la
comunidad en la que se ubica la institución educativa).
• Alcanzar una lista de los eventos adversos ocurridos en los últimos años en el país, la
región o la comunidad. También podría promover que cada aula prepare periódicos
murales, trípticos, afiches, etcétera, que den cuenta de la historia de las emergencias y los
desastres ocurridos en el país, la región o la comunidad.

42
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

Paso 2. Convoca

El director convoca a todos los profesores a una reunión. La agenda es la siguiente:


• Elección de los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de desastres de
la institución educativa. Da a conocer los beneficios de tener una Comisión de
Gestión del Riesgo en la institución educativa; comparte la información sobre
los peligros de la comunidad y los peligros que podrían afectar a la institución
educativa.
• Comunica en la reunión el perfil que deben reunir los miembros de la
Comisión. El perfil del integrante de la Comisión de Gestión del Riesgo de
desastres lo define con todos los profesores, la pregunta guía es ¿Qué
características, cualidades deben reunir los miembros de la Comisión de
Gestión del riesgo para manejar los riesgos de la institución educativa? Son los
asistentes los que expresan las características, y el director como facilitador de
la reunión sistematiza haciendo una lista de características, cualidades y
conocimientos.
• En la reunión de profesores elige a los miembros de la Comisión por votación
directa, o como acuerden los profesores de la reunión; se procede a la elección
de los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo.

.
Sebastián Gálvez Durand es un destacado docente de la Institución Educativa N.° 402035, goza
por sus cualidades personales y profesionales del reconocimiento de sus estudiantes, de los
padres de familia y de sus compañeros de trabajo.

Como miembro de la Comisión de Gestión del Riesgo de su institución educativa siempre


manifiesta un profundo interés por el bienestar de los demás; asimismo, su capacidad de
organización lo define como un líder y es la persona a la cual eligen frecuentemente para
negociar cuando se presentan algunos conflictos o se debe presidir o acompañar comisiones
para hacer gestiones en favor de la institución educativa. Nunca trabaja solo, sino que lo hace
con todos los miembros de la comunidad educativa, coordina y articula siempre su labor.

Su gran sentido de compromiso con los objetivos de la institución y su sensibilidad por los demás
lo ha llevado, desde hace un tiempo atrás, a emprender una cruzada para que la institución
educativa cuente con un botiquín de primeros auxilios, camillas y extintores, ha conseguido que
ahora cuenten con lo propuesto porque participaron todos los profesores, estudiantes y
contaron con la colaboración de los padres de familia que reconocen su alto sentido ético y
confían en él.

Consideró importante tener estos implementos como parte de la necesidad de estar


preparados para cualquier eventualidad, pues conoce bien los peligros a los que está expuesta
su institución educativa y la comunidad en la que se ubica, y con frecuencia les refiere a sus
compañeros y estudiantes de los sismos que hubo en la zona y las inundaciones que debieron
enfrentar. Está siempre bien informado sobre los eventos adversos que los podrían afectar. Por
eso, en el trabajo con sus estudiantes aborda el tema de la gestión del riesgo.

43
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

Paso 3. Reconoce e instala


El director, una vez elegidos los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la
institución educativa, emite una resolución directoral en la que reconoce la conformación y las
funciones de los miembros de la Comisión y procede a su instalación levantando el acta respectiva.

Paso 4. Aprobar
Aprueba el Plan de Trabajo que elabora la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la
institución educativa a través de una resolución directoral.

Paso 5. Evalúa y aprueba


El director evalúa la ejecución del plan de trabajo de la Comisión y aprueba el informe de medio
año y final que presenta la Comisión de Gestión del Riesgo de la institución educativa.

44
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

4.3. Estructura de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres


de la institución educativa

DIRECTOR
II.EE.
APAFA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
CONEI
DOCENTE
COORDINADOR

EQUIPO EQUIPO EQUIPO


DE DE DE
PREVENCIÓN MITIGACIÓN RESPUESTA

BRIGADA BRIGADA DE BRIGADA


DE PRIMEROS DE
SEÑALIZACIÓN AUXILIOS EVACUACIÓN

Una vez ocurrido un desastre o una emergencia, o frente a la inminencia de estos, la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres de la DRE y la UGEL se activa plenamente como Centro de
Operaciones de Emergencia (COE). Este es presidido por el director regional de educación
(DRE)/director de la unidad de gestión educativa local (UGEL).

45
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

Cada institución educativa opta por una estructura organizativa según sus propias
características y tamaño; lo importante es que dentro de la Comisión se integre
personal administrativo, docentes, padres de familia y representantes de los
estudiantes.

Las instituciones educativas unidocentes forman la Comisión de Gestión del Riesgo


de Desastres con los padres de familia, estudiantes brigadistas y miembros de la
comunidad.

La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres tiene como ámbito de trabajo la


institución educativa y la comunidad, constituye parte del Comité Ambiental.

La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres es presidida por el director(a) de la


institución educativa y la integran los profesores en equipos, así como
representantes de los padres de familia y estudiantes organizados en brigadas
escolares (señalización, primeros auxilios, evacuación).

La participación de los estudiantes en ningún caso debe poner en riesgo su


escolaridad, integridad física, moral o emocional; se rige por el principio del interés
superior de los estudiantes.

Los miembros de la Comisión de la institución educativa son identificados por un


distintivo; puede ser un chaleco (rojo con aplicaciones de color plomo y líneas de
color naranja), un brazalete o una credencial. Estos son otorgados por la Dirección
de la institución educativa. El distintivo permite su rápida identificación en toda
circunstancia, particularmente en situaciones de emergencia o desastre, cuando se
desarrollan simulacros, actividades preventivas, etcétera.

46
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

4.4. Funciones de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la


institución educativa
• Promover el desarrollo de capacidades, actitudes y valores relacionados con la gestión del
riesgo.
• Promover la participación de la comunidad educativa en la gestión del riesgo de desastres de
la institución educativa.
• Fortalecer la educación en emergencias con todos los actores. Fortalecer la protección escolar
frente a las emergencias contribuyendo a fortalecer la capacidad protectora de la familia,
promover estrategias y procesos que den significado a la vida de los niños y jóvenes.
• Formular y ejecutar los planes de gestión del riesgo de la institución educativa, planes de
contingencia para los diferentes escenarios de riesgo con participación de docentes,
estudiantes padres de familia y otras instituciones de la comunidad.
• Participar en el Comité Ambiental.
• Mantener comunicación y coordinación permanente con instituciones regionales,
provinciales y distritales.
• Organizar y capacitar a las brigadas de los estudiantes.
• Asumir funciones operativas en caso de emergencia, convirtiéndose inmediatamente en
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y dirigir las acciones según lo previsto en el Plan
de Contingencia.
• Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Proyecto Curricular
Institucional (PCI) los contenidos de gestión del riesgo para su trabajo transversal en todas las
áreas.
• Capacitar a los miembros de la Comisión y de la comunidad educativa con organismos
especializados en los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres.
• Asegurar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre.

47
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

4.5. Funciones de los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de


Desastres de la institución educativa
4.5.1. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN
• Dirige la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
• Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo de la Comisión.
• Representa a la institución educativa en el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL).
• Coordina la formulación, implementación y evaluación del plan de trabajo de la Comisión de
Gestión del Riesgo.
• Coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL o DRE a la que pertenece la institución
educativa para el desarrollo de acciones en caso de emergencias.
• Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de trabajo de la Comisión.
• Reconoce mediante resolución directoral a los miembros del Comisión y aprueba el plan de
trabajo e informe anual de la Comisión.
• Identifica a los miembros de la comisión (prenda distintiva).
• Divulga la información recopilada a las autoridades educativas, autoridades locales y padres
de familia.

4.5.2. COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN
• Convoca y organiza reuniones, y la capacitación de los miembros de la Comisión para la
implementación del plan y el cumplimiento de las funciones de los equipos.
• Convoca a los miembros de la Comisión para la planificación, implementación y evaluación del
Plan de Gestión del Riesgo.
• Colabora en los procesos operativos de estimación, reducción, preparación, respuesta y
rehabilitación.
• Realiza el inventario de actores, recursos y capacidades de la institución educativa y
comunidad para la gestión del riesgo de desastres.
• Genera información sobre el sistema de alerta temprana y socializa a la comunidad educativa.
• Elabora los informes de situación y los remite al presidente de la Comisión.

48
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

4.5.3. EQUIPO DE PREVENCIÓN

Desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros, analizar las
vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de riesgo que permitan tomar
decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa.

• Elabora el plan de actividades del equipo.


• Genera el conocimiento y difunde los peligros.
• Analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo de la institución educativa.
• Coordina con los actores locales para identificar los peligros.
• Define los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes y actores locales
en la identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles de riesgo de la institución
educativa.
• Identifica las amenazas dentro del aula, la escuela y su comunidad y la vulnerabilidad de los
estudiantes ante los peligros.
• Identifica los factores de vulnerabilidad en la institución educativa.
• Monitorea los peligros dentro de la institución educativa.
• Establece los escenarios de riesgo.
• Acopia y difunde el conocimiento sobre los riesgos de desastres.
• Elabora y difunde el mapa de peligros de la institución educativa.

4.5.4. EQUIPO DE MITIGACIÓN

Impulsa y ejecuta acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos


—prevención—; y reduce las vulnerabilidades y riesgos existentes —reducción del riesgo—,
recibe el apoyo de los estudiantes de cada grado y sección organizados en brigadas, así como de
los padres de familia.
• Elabora el plan de actividades del equipo.
• Señaliza las vías de evacuación y las zonas seguras.
• Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
• Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la institución educativa.
• Divulga medidas de prevención ante emergencias o desastres.
• Mantiene informado de las actividades que realiza al coordinador de la Comisión.
• Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención y reducción de
desastres.

49
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

• Organiza y capacita a las brigadas escolares.


• Organiza los simulacros escolares de desplazamiento a zonas seguras y de evacuación.
• Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad en la institución educativa.
• Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes en
situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalación de aulas
temporales para la continuidad del servicio educativo).
• Prevé los espacios de protección de bienes de la institución educativa (materiales
educativos, mobiliario y equipos).
• Supervisa el acceso de personas a la institución educativa en caso de emergencia o desastre.
• Organiza las comisiones en caso de que la escuela sea utilizada como albergue o refugio
temporal.
• Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, así como en primeros auxilios.
• Se vincula con los medios de comunicación de la localidad para difundir las acciones de
la Comisión, identificar los riesgos existentes y las medidas adecuadas que deben
asumirse como respuesta ante una emergencia o un desastre.
• Determina qué insumos son necesarios para el botiquín general de la institución educativa.
• Prevé que cada aula cuente con un botiquín básico.
• Mantiene actualizado el listado de estudiantes por grado, sección y la persona
autorizada a recogerlo en caso de emergencia o desastre.
• Forma, organiza el equipo de atención socioemocional y gestiona su capacitación.
• Forma y organiza el equipo de intervención del currículo por la emergencia.
• Forma y organiza el equipo lúdico y de apertura a la educación formal.

4.5.5. EQUIPO DE RESPUESTA

Desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión de recursos para


anticiparse y responder en caso de emergencias o desastres y asegurar la continuidad del
servicio educativo.
• Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece procedimientos para las
acciones de respuesta en casos de emergencias o desastres.
• Elabora, revisa, actualiza y divulga los planes de contingencia según los peligros.
• Capacita a los miembros de la Comisión y a toda la institución educativa en las acciones
que se deben desarrollar en situaciones de emergencias o desastres.
• Identifica a los actores clave para coordinar y desarrollar acciones antes y durante la
respuesta en casos de emergencias o desastres.

50
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

• Monitorea las alertas tempranas emitidas por los organismo científicos (SENAMHI, IGP,
DHN, etcétera).
• Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de prevención.
• Conduce y coordina la atención de la emergencia o el desastre.
• Se vincula con los COE de otros sectores existentes en el ámbito de la institución
educativa, el COEL y COE de la UGEL.
• Prevé los recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios
educativos: aulas temporales o espacios para el funcionamiento de la institución
educativa (locales parroquiales, municipales, iglesias, otros colegios, viviendas privadas
seguras, etcétera).
• Capacita equipos de apoyo socioemocional, actividades lúdicas, gestión del currículo (en
el enfoque de las etapas de la respuesta educativa en emergencias). Organiza y capacita
equipos de protección de estudiantes durante la evacuación, para el alberge temporal,
las actividades lúdicas, el desplazamiento fuera de la institución educativa; se apoya en
los padres de familia, autoridades locales y voluntariado.
• Moviliza recursos y voluntariado para asegurar la continuidad del servicio educativo
(mesa temática de educación en emergencias: actores con presencia en el ámbito de la
institución educativa, ONG, cooperación, organizaciones sociales, clubes, etcétera).
• Diseña la estrategia de evacuación: responsables, materiales, señalización, mapa de
evacuación interna y externa.
• Elabora, evalúa, refuerza y divulga los planes de contingencia por eventos.
• Asegura la evacuación de todas las personas de la institución educativa.
• Utiliza formas de comunicación propias de la comunidad para mantener la calma,
informar y proporcionar instrucciones.
• Elabora el plan de primeros auxilios para atender la emergencia.
• Elabora un plan mínimo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y profesores.
• Tiene un plan mínimo de actividades lúdicas para acompañar la contención y el apoyo
socioemocional de los estudiantes y profesores.
• Desarrolla acciones para el restablecimiento y/o continuidad del servicio educativo
asegurando su normal desarrollo en el más breve plazo posible bajo condiciones de
seguridad para los estudiantes y docentes.
• Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación, restitución de la
infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio complementarios
de la institución educativa.

4.5.6. LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

• Se capacitan en señalización.
• Con ayuda profesional y apoyo de planos identifica las zonas de seguridad, así como las
zonas de evacuación interna y externa de la institución educativa con ayuda de la
Comisión de Gestión del Riesgo.
• Apoya la señalización de las zonas de seguridad y las rutas de evacuación interna y
externa de la institución educativa con ayuda técnica de los profesionales especialistas de
Defensa Civil de las municipalidades y otras entidades públicas o privadas.
• Supervisa las señalizaciones y se asegura de que estén adecuadamente conservadas.

Nota: Las funciones de las brigadas de primeros auxilios y de evacuación se desarrollan en la


parte correspondiente a las brigadas del COE.

51
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

4.6. Plan de Trabajo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la


institución educativa

El Plan de Trabajo de la Comisión de Gestión del Riesgo lo elabora y propone la Secretaría Técnica
(docente coordinador) como parte de sus funciones a través del trabajo participativo con todos
los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres. Su propósito es orientar las
actividades que se han de desarrollar para cada proceso de la gestión del riesgo de desastres.

Paso 1.

Revisar los hitos de la historia de la institución educativa.

Entrega del local


escolar nuevo con 8
aulas y losa deportiva
Nombramiento del
director de la
institución educativa Institución educativa es
reconocida a nivel
nacional por sus logros
ambientales
Se forma la Comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres de la institución
educativa

52
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

Paso 2.
Revisar la historia de los eventos adversos de la comunidad.

Terremoto, número de
muertos estimado de
80 000, 20 niños
huérfanos, 6 escuelas
destruidas, 1 mes de
labores escolares
perdidas... Terremoto, cinco
escuelas destruidas,
50 personas
fallecidas...
Inundación de toda
las comunidad,
pérdida de viviendas,
cultivos y animales

Heladas intensas,
con olas de nieve,
viviendas perdidas
y animales muertos.
Se suspendieron
las labores
escolares 15 días

Terremoto, templos
destruidos,
colapsados, 40
viviendas destruidas,
3 escuelas sistemas
de agua y desagüe
colapsadas

53
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

Paso 3.

Elaborar el calendario anual de eventos adversos que afectan a la institución


educativa.

54
Guía de lineamientos para la constitución
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNde las Comisiones de GestiónY del
COMUNITARIA Riesgo de Desastres
AMBIENTAL - DIECA - MINEDU
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

Paso 4.

Revisar las amenazas, la vulnerabilidad, las capacidades y los riesgos de la institución


educativa.

Inundación
Falta de
organización en la Profesores y padres
institución de familia
educativa

Se pueden perder cultivos que


afectan la economía de las
familias y la escolaridad de los
estudiantes. Podrían afectarse
aulas de clase.
Poco conocimiento
sobre inundaciones

Paso 5.

Identificar a los actores de la comunidad.

CENT RO MÉD ICO

CENTRO
MÉDICO

55
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

Algunos ejemplos de actividades

a) Estimación del riesgo

• Elaborar mapa de riesgos.


• Elaborar el diagnóstico de peligros y amenazas.

b) Prevención y reducción del riesgo

• Refaccionar los techos de las aulas.


• Solicitar al municipio la evaluación de la infraestructura.
• Realizar periódicamente mantenimiento de los caños.
• Organizar las brigadas escolares.
• Elaborar Planes de Gestión del Riesgo de la institución educativa, etcétera
• Capacitar a brigadistas escolares.

c) Preparación, respuesta y rehabilitación

Son acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la institución
educativa en caso de emergencias o desastres, garantizando una adecuada y oportuna
atención a los estudiantes afectados, así como la rehabilitación y/o continuidad del servicio
educativo para normalizar las actividades educativas.

• Identificar los lugares donde seguirá funcionando la institución educativa luego de un


evento adverso.
• Coordinar y capacitar a las personas que harán la evacuación, el rescate, el corte de
servicios, los primeros auxilios, la entrega de niños a sus padres, etcétera, en la
insticución educativa.
• Restablecer el servicio educativo.
• Capacitar a los profesores que trabajarán las actividades socioemocionales luego de un
evento adverso.
• Desarrollar simulacros.
• Desarrollar simulaciones.

d) Reconstrucción

Son las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las
áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física
y económica.

• Capacitar a profesores en la formulación de proyectos de inversión para


reconstrucción.
• Elaborar instrumentos de verificación de acciones.
• Monitorear las actividades de reconstruccion de la infraestructura educativa.

56
Guía de lineamientos para la constitución
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNde las Comisiones de GestiónY del
COMUNITARIA Riesgo de Desastres
AMBIENTAL - DIECA - MINEDU
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

Plan de trabajo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución


educativa

Información de la institución educativa

57
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

4.7. Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la


institución educativa
Ante una emergencia o un desastre, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres pasa a
ser el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) o Centro de Monitoreo y Seguimiento.

1. La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (CGRD)

Los integrantes de la CGRD se recomponen para formar el Centro de Operaciones de


Emergencia (COE) apenas ocurre una emergencia o hay la inminencia de que esta suceda.

Su rol fundamental es dar respuesta a la emergencia o el desastre.

59
Guía de lineamientos para la constitución
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNde las Comisiones de GestiónY del
COMUNITARIA Riesgo de Desastres
AMBIENTAL - DIECA - MINEDU
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

Estructura del Centro de Operaciones de Emergencia o Centro de


Monitoreo y Seguimiento de la institución educativa - (COE)

DIRECTOR II. EE.

PERSONAL ADMINISTRATIVO
Logística; y activa el
sistema de alarma

(Lo integra el equipo de prevención y mitigación)


informa la situación de la emergencia a la
comunidad educativa

BRIGADAS
DAÑOS Y PRIMEROS PROTECCIÓN Y
EVACUACIÓN
NECESIDADES AUXILIOS ENTREGA DE
Y RESCATE
NIÑOS

La brigada de señalización Se activa la brigada


se convierte en la brigada de protección y
de EDAM. - Educ. entrega de niños

61
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

4.7.1. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA O CENTRO DE MONITOREO Y


SEGUIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (COE)

Es un órgano de coordinación, conducción y decisión que integra la información más relevante


generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones de respuesta efectiva. Es
el espacio donde se toman las decisiones sobre la base de la información.

En las instituciones educativas, el COE está compuesto por los que toman decisiones: el director; el
docente coordinador de gestión del riesgo; los equipos (comunicación, respuesta y rehabilitación y
logística); brigadas de señalización, evaluación de daños y necesidades, evacuación, primeros auxilios,
y protección y entrega de niños (las que están formadas por personas adultas de la institución
educativa, con apoyo de la APAFA y en el caso de educación secundaria de ser necesario por
estudiantes brigadistas de los últimos años) y brigadas especiales como contra incendios y de corte de
suministros de energías (formadas por adultos).

El COE debe estar en un sitio seguro y visible al cual se pueda acceder, debe tener facilidades de
comunicación, así como equipo mobiliario de fácil desplazamiento interno y externo.

El ambiente del COE es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa gráficamente la
información de lo que ocurre en la emergencia o el desastre.

Es fundamental para:

• Disponer de información
• Tomar decisiones basadas en evidencias
• Fortalecer la capacidad institucional
• Vigilar la situación
• Organizar la respuesta
• Movilizar recursos
• Evaluar intervenciones
• Identificar necesidades
• Interactuar con otras instituciones
• Preparar y reproducir informes

Se debe considerar:

• Selección de una zona segura


• Edificación protegida y apropiada
• Señalización y acceso apropiado
• Reserva de agua
• Kit básico para COE (cuaderno, lapiceros, lista de estudiantes, fichas, mapa de riesgo y tablero)
• Kit para emergencia educativa

62
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la institución educativa tiene como función


recolectar información posterior al desastre y transformar la información en una acción colectiva para
la respuesta.

Funciones generales:

• Toma decisiones basadas en la información actualizada.


• Actúa según por los acuerdos tomados con la coordinación institucional o coordinación local y
aplica los planes de contingencia establecidos para responder ante la emergencia.
• Evalúa el daño de la institución, su entorno y su localidad.
• Coordina las acciones de búsqueda y evacuación de las víctimas en la institución educativa.
• C o o rd i n a l a s a c c i o n e s d e a p oyo l o g í st i co ge n e ra l ( s u m i n i st ro s , a co p i o y
administración de la ayuda por las instituciones locales responsables).
• Dependiendo de la situación de emergencia, el docente coordinador junto al presidente de la
Comisión decidirán si se procede con la evacuación hacia la zona segura de la comunidad.
• Da la alerta de emergencia y evacuación de toda la comunidad educativa a la zona de refugio
designada por las autoridades regionales.
• Está permanentemente en contacto con los padres de familia.
• Tiene un registro de los domicilios de los alumnos, DNI, tipo de sangre, restricción en caso de
medicamentos (alergias y otros), tipo de seguro (si lo tuviera), parsonas autorizadas para
recoger a los estudiantes.
• Mantiene informada a la comunidad educativa a través de los medios de comunicación.

63
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

4.7.2. FUNCIONES

a) Del director
• Establece, instala y pone en operación el COE de la institución educativa una vez ocurrida la
emergencia, el desastre o ante la inminencia de estos.
• Toma las decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan.
• Evalúa el proceso de manejo de la situación.
• Recibe información detallada de los diversos problemas que se presentan en la institución educativa
y la comunidad que puedan afectar la escolaridad de los estudiantes.
• Emite los reportes oficiales de la institución educativa.
• Establece comunicación con el COEL (municipio) COE de la UGEL, COE de la DRE, entre otras
instituciones u organismos de socorro.

b) Del docente coordinador de operaciones


• Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.
• Hace seguimiento a cada situación por solucionar, así como al cumplimiento de las normas
existentes.
• Solicita el informe de la situación de emergencia al equipo de respuesta y rehabilitación.
• Analiza los reportes.
• Si evidencia peligro, interactúa con el responsable de comunicación.

c) De los miembros del equipo de comunicación


• Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención inmediata de la
emergencia.
• Tiene directorios e información actualizados para ayudar a tomar las decisiones correctamente.
• Elabora información detallada para que la difunda la Dirección.
• Informa a la comunidad educativa sobre la situación de la institución educativa.

d) De los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación


• Organiza y coordina las brigadas operativas de gestión del riesgo.
• Solicita el informe de la situación de emergencia de cada brigada.
• Analiza los reportes.
• Informa de la EDAN al COEL y COE de la UGEL o DRE.
• Ejecuta las acciones de respuesta y rehabilitación.
• Desarrolla actividades de contención emocional y lúdicas con sus compañeros; por ejemplo, cantar o
bailar.
• Identifica y establece el área segura.

El equipo de respuesta y rehabilitación tiene en cuenta lo siguiente:


° Reacciones y emociones: miedo, inseguridad, tristeza, nostalgia.
° Reacciones de conducta: agresividad, apatía, aislamiento.
° Reacciones en la relación con otros: excesiva dependencia, temor a la separación, desconfianza
hacia los demás.
° Reacciones físicas: dolores, náuseas, cansancio.
° Trastorno del sueño, de la alimentación, dificultades en el juego.

64
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

e) De la evaluación de daños y necesidades

Antes
• Se capacita en el manejo del formato de evaluación de daños y en el procesamiento de
datos.
• Coordina el recojo de información que pueda ser útil para la toma de decisiones.
• Establece los requerimientos logísticos para el levantamiento de información.

Durante
Apoya a la brigada de evacuación y rescate durante el traslado de los estudiantes.

Después
• Realiza una primera evaluación preliminar.
• Apoyar la realización de la evaluación complementaria.
• Registrar la fichaEDAM del sector educación de la institución educativa.
• Reporta al equipo de comunicación y al docente coordinador del COE los daños
ocasionados por la emergencia o el desastre.

f) De los primeros auxilios

Antes
• Recibe capacitación y actualización periódicamente sobre primeros auxilios.
• Organiza el botiquín escolar.
• Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, y solicita
al coordinador los necesarios.
• Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.
• Apoya en las actividades que implican concentración masiva de estudiantes.

Durante
• Se instalará en la zona de seguridad portando el botiquín de primeros auxilios.
• Atiende a los heridos.
• Ayuda a los alumnos que pueden haber sufrido lesiones menores.
• Reporta la cantidad de heridos.
• Realiza la valoración inicial de los heridos.
• Registra los nombres, sexo y grado de estudios de los heridos.
• Ayuda a los heridos con lesiones menores.

Después
• Informa quiénes necesitan ayuda y de qué tipo.
• Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso de que sea
necesario.
• Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o el desastre a los
centros asistenciales, a las áreas seguras o al albergue temporal.

65
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA) - MINEDU

g) De la brigada de evacuación y rescate

Antes
• Reconoce las zonas seguras.
• Identifica las posibles rutas de evacuación.
• Diseña estrategias de evacuación.
• Identifica niños con habilidades diferentes.
• Realiza simulacros de evacuación.
• Comunica a las personas las rutas de evacuación.
• Vela por que estén en buen estado las señalizaciones de las rutas de evacuación.

Durante
• Dirige la evacuación interna y externa de ser necesario.
• Evacúa a los alumnos accidentados.
• Verifica que todas las personas hayan evacuado.
• Reporta personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapadas.
• Informa a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas
atrapadas.

Después
• Continúa en estado de alerta ante la posibilidad de que se repita el evento o que incremente
su magnitud.
• Verifica que todos los alumnos estén en la zona de seguridad,
• Luego se incorpora al Equipo de Respuesta y Rehabilitación y colabora con las actividades
lúdicas y de soporte socioemocional.

h) De la protección y entrega de niños

Antes
• Se capacita en procedimientos de entrega de niños.
• Elabora y actualiza las fichas de emergencias de los alumnos.
• Elabora y mantienen en stock las fichas de entrega.
• Elabora el protocolo para la entrega de los alumnos.
• Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS, los
procedimientos de entrega de los niños a sus familiares.
• Establece los requerimientos logísticos para prestar el servicio.
• Realiza simulacro de procedimiento de entrega.
• Mantiene informada a la comunidad sobre el procedimiento de entrega de niños y el lugar
donde se les deberá recoger en caso de desastres.

Durante
• Apoya a los alumnos para que conserven la calma.
• Apoya en el cuidado de los alumnos.

Después
• Establece el área física de entrega de alumnos.
• Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la Fiscalía.
• Activa el protocolo de entrega de alumnos.
• Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún
• miembro de la familia. Entrega a los alumnos que no fueron recogidos a las autoridades.

66
DIRECTOR
II.EE.

67
DIRECTOR II.EE.

PERSONAL ADMINISTRATIVO
Logística; y activa el
sistema de alarma
y los Centro de Operaciones de Emergencia de la DRE, UGEL e II.EE.

(Lo integra el equipo de prevención y mitigación)


informa la situación de la emergencia a la
comunidad educativa

BRIGADAS
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres

DAÑOS Y PRIMEROS PROTECCIÓN Y


EVACUACIÓN
NECESIDADES AUXILIOS ENTREGA DE
Y RESCATE
NIÑOS

La brigada de señalización Se activa la brigada


se convierte en la brigada de protección y
de EDAM. - Educ. entrega de niños
Pasos para la construcción del Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres de la Institución Educativa.

Paso 1: Tomar la decisión y organizarse

Paso 2: Reconocer las características del territorio

Paso 3: Identificar los peligros

Paso 4: Analizar la vulnerabilidades

Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad

Paso 6: Diseñar acciones de prevención

Paso 7: Diseñar acciones de reducción

Paso 8: Identificar recursos

Paso 9: Diseñar el Plan de Contingencia


2- Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión
del Riesgo en la I.E. 2
Sigamos los siguientes pasos :

Tomar la decisión y

1
Tomar la decisión organizarse
El director (a) pone en marcha Reconocer las

2
el proceso, convoca a toda la características del
comunidad educativa y designa
una persona que se territorio: Diagnóstico
responsabilice de la
coordinación.

Analizar la vulnerabilidad
y resiliencia
4 3
Elaborar el mapa de

5
peligros y vulnerabilidad Reconoce
r peligros

Diseñar acciones
de prevención

7
Diseñar acciones Diseñar el plan
de reducción de contingencia

9
8
Identificar
recursos
Al completar estos 9
pasos, tendremos el Plan
de Gestión del Riesgo de
Desastres de la institución
educativa.
Después, hay que ponerlo
en práctica,
probarlo y ajustarlo de
manera permanente

2 MINEDU: Proceso válido en el taller Nacional de Gestión del Riesgo en el Sector Educativo. DIPECHO VI-UNICEF/MINEDU.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y


Docentes de Instituciones Educativas Seguras 69
Paso 1 - Tomar la decisión y organizarse
El director o directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la
elaboración del Plan de Gestión Riesgo de Desastres (PGRD) en su institución educativa. Asumiendo
la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable de su cargo, convoca a la
comunidad educativa, designa un docente coordinador y forman el equipo de elaboración del plan;
todo el proceso recae en la comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

Se sugiere que cada equipo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución
educativa esté integrado por representantes de todos los estamentos de la i.e.

Esta etapa debe ser de motivación y promoción, dando a la comunidad educativa la información
necesaria para su involucramiento consciente y participación activa.

Organizarse y dividirnos las tareas

Formada la comisión de elaboración del PGRD, se procede a la identificación de las tareas que hay
que cumplir, elaborando un plan de acción y delegando responsabilidades. Se designan equipos
de trabajo (prevención, reducción y respuesta) sin olvidar que el proceso debe ser participativo, lo
que demandará el involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en su desarrollo.

La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres puede adoptar la siguiente estructura:

Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres


de la institución educativa

DIRECTOR
I.E.

APAFA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
CONEI
DOCENTE
COORDINADOR

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


PREVENCIÓN REDUCCIÓN DE RIESGO RESPUESTA

BRIGADA BRIGADA DE BRIGADA


DE PRIMEROS DE
SEÑALIZACIÓN AUXILIOS EVACUACIÓN

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y


70 Docentes de Instituciones Educativas Seguras
En instituciones educativas multigrado y unidocente, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres
se debe constituir incluyendo representantes de la comunidad y otros aliados como el sector Salud,
Policía Nacional del Perú, y Compañía General de Bomberos.

Plan de Acción para el Desarrollo de las Tareas


Tres grandes momentos en nuestro taller:

1. Reconocer el territorio (diagnóstico), reconocer los peligros,


identificar factores de vulnerabilidad y sostenibilidad. Elaborar
el mapa de riesgo.
2. Definir las actividades de prevención, reducción y recursos
necesarios
3. Elaborar el Plan de Contingencia (como parte del Plan de Gestión
del Riesgo)

Paso 2 - Reconocer las características del territorio

En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de


Gestión del Riesgo de Desastres, para ello necesitamos
conocer y describir el territorio donde está ubicada;
para ello, la institución educativa debe describir cómo
son las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza
y las dinámicas de la comunidad. Esto nos permitirá
tener un panorama general de las características de
nuestro territorio e identificar los peligros de origen
natural e inducidos por la actividad del ser humano,
sus efectos y la capacidad de respuesta de la
población.

En síntesis, el equipo de prevención elaborará un


diagnóstico que dará la información preliminar para
desarrollar los siguientes pasos del PGRD. En esta fase,
debemos tener en cuenta el diagnóstico ambiental que debe
estar incorporado en el PEI.

Para desarrollar esta tarea, se sugiere realizar un taller en la I.E. en la que se cuente con la
participación de instituciones y personas de la localidad, como bomberos, representantes de la
Oficina de Defensa Civil de la municipalidad o quien haga sus veces, padres y madres de familia,
entre otros. En primer lugar, se forman grupos de trabajo a las que se les entregará una cartilla
con preguntas que deberán responder. Concluida esta etapa, se inicia una plenaria en donde los
grupos presentan sus trabajos, motivando el diálogo e intercambio para enriquecer las respuestas.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y


Docentes de Instituciones Educativas Seguras 71
Preguntas para los grupos:

Grupo N° 1

¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en tu región o localidad: sismos-tsunamis, inundaciones?,


¿con qué frecuencia, magnitud y efectos ocurren?, ¿cómo la población y comunidad educativa
responden a sus efectos?

Grupo N° 2

¿Cómo es el clima en tu región o localidad?


¿Qué cambios de clima ha habido en la región o localidad estos últimos años?

Grupo N° 3

¿Cuál es la condición social, económica de la comunidad y de los padres y madres de familia de la I.E.?
¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura?
¿Puede soportar el impacto de un fenómeno natural?

Grupo N° 4

¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océanos,
etc.?, ¿qué tipo de relaciones o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

Grupo N° 5

Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E., matrícula escolar por nivel educativo
y género.
Número de docentes por nivel educativo y género: ¿qué programas educativos u ONG
complementarios existen?
Cada grupo plasma sus aportes en un papelote y un representante lo socializa en plenaria.

Para terminar la tarea, se forma un grupo interdisciplinario de docentes que deberán sistematizar
y darle cuerpo al diagnóstico; para ello se les recomienda acudir a diversas fuentes en busca
de información que corrobore y que sea de confiabilidad. Para ello, de confiabilidad científica al
diagnóstico.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y


72 Docentes de Instituciones Educativas Seguras
Paso 3 - Reconocer los peligros
Teniendo un diagnóstico preliminar, iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación
de los “peligros” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra I.E.. para la
clasificación se considerará su origen, pudiendo ser de origen natural o inducidos por la actividad
del ser humano.

Cuadro 1: Identificación de los peligros


ANTRÓPICOS
PELIGRO NATURALES (Inducidos por la actividad del ser
humano)

Sismos

Tsunamis

Heladas

Incendios forestales

Derrames químicos

Paso 4 - Analizar las vulnerabilidades y resiliencia


Identificados y priorizados los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan
débil o qué tan fuerte se es para resistir sus efectos.
• Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras
“vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos
identificando la resiliencia.

La resiliencia está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y
sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de
organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Para esta etapa se sugiere utilizar el siguiente cuadro:

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y


Docentes de Instituciones Educativas Seguras 73
Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia
FACTORES PREGUNTA CLAVE PARA MIEMBROS VULNERABILIDAD RESILIENCIA
(identificado el DE LA I.E. (sostenibilidad)
peligro)
Ubicada en el distrito de Chorrillos
¿Cuál es la ubicación de la I.E. en relación frente al mar.
al peligro?

La infraestructura no es adecuada Cuenta con áreas


¿Posee estructura sismorresistente? para soportar sismos libres.

FACTOR ¿Se han hecho cambios que puedan


INFRAESTRUCTURAL afectar su estructura?

¿Existe una ubicación adecuada del


mobiliario para las evacuaciones?

¿Los laboratorios y demás aulas donde se


guardan químicos o materiales
inflamables tienen seguridad especial?

¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres


y zonas de seguridad con señalización
adecuada?

¿Existe y funciona en la I.E. la Comisión


de Gestión del Riesgo, como parte del
Comité Ambiental?

¿Participan el director (a), docentes,


estudiantes, trabajadores, y demás
FACTOR componentes de la comunidad educativa?
INSTITUCIONAL

¿Existen suficientes personas con


capacidad suficiente para organizar
simulacros, dirigir evacuaciones, realizar
primeros auxilios, movilizar heridos,
prevenir y controlar incendios, y ejecutar
las demás actividades?

¿Existe coordinación con instituciones de


apoyo para enfrentar los efectos de un
sismo?

¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo


aprobado y en ejecución?
Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia
FACTORES PREGUNTA CLAVE PARA MIEMBROS VULNERABILIDAD RESILIENCIA
(identificado el DE LA I.E. (sostenibilidad)
peligro)

¿Existen un PEI y PCI que incorporen el


enfoque ambiental y el componente de
FACTOR EDUCATIVO educación en gestión del riesgo?

¿Existen actividades o proyectos de


formación o capacitación para enfrentar
sismos?

¿Han elaborado materiales de gestión del


riesgo: sismos?
FACTOR ¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo
ORGANIZATIVO de Desastres y sus sub comisiones
organizadas?
¿Existen grupos organizados de padres y
madres de familia?
¿Existen docentes y escolares líderes
con ascendencia en la comunidad
educativa?
¿Existe coordinación con instituciones de
apoyo para frenar los efectos de un
sismo?

Paso 5- Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidades

 Identificados los peligros y analizadas las vulnerabilidades, es importante calcular los riesgos.
 En este mapa, se señala las zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa y
que es necesario reducirlas.
 Un insumo para elaborar este mapa es contar con un croquis de la institución educativa.

Cuadro 3: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia



FACTORES PREGUNTA CLAVE PARA RIESGOS Símbolo pactado
(identificado el MIEMBROS DE LA I.E. (Físicos y personales a los que está por la comunidad
peligro) expuesta la comunidad educativa). educativa
Responde a la pregunta: ¿Qué pasaría?
Derrumbes de aulas.
FACTOR DE RIESGO Infraestructura no adecuada Daños personales o pérdida humana.
INFRAESTRUCTURAL para soportar los efectos de los Pérdida económica.
sismos. Pérdida de horas de clase
FACTOR
INSTITUCIONAL
FACTOR EDUCATIVO
FACTOR
ORGANIZATIVO
Al término de este ejercicio, estaremos preparados para elaborar “nuestro mapa/croquis de
peligros y vulnerabilidades” de la institución educativa ubicando con un símbolo en el plano los
lugares, situaciones, organizaciones, etc. que se presentan como riesgos al interior y exterior de
la institución educativa. Es recomendable desarrollar esta etapa con la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa, después de identificar en una plenaria los riesgos y de
haber acordado los símbolos que los identificarán.

Mapa/Croquis de peligros de la institución educativa - distrito de Chorrillos

LEYENDA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESTABLECIMIENTO DE SALUD
RED PRIMARIA DE AGUA POTABLE
RED VIAL PRINCIPAL
ÁREA URBANA

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

RIESGO ALTO

RIESGO MUY ALTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Paso 6 - Diseñar acciones de prevención


Identificados los peligros y analizadas las vulnerabilidades, se calcula el riesgo o posibles impactos
en la comunidad educativa y la localidad, y se plantean acciones de prevención a fin de reducir los
riesgos.

Las actividades propuestas se orientan a desarrollar conocimientos, actitudes, valores y procedimientos


para reducir los riesgos o minimizar los efectos que pueden generarse por las actitudes o actividades
humanas.

Se recomienda realizar estas acciones a través de la técnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar las
actividades de prevención propuestas.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y


76 Docentes de Instituciones Educativas Seguras
Cuadro 4: Identificación de actividades de prevención
FACTORES VULNERABILIDAD RIESGOS ACTIVIDADES DE
(identificado el (Priorizada por factor) ¿Qué pasaría si? PREVENCIÓN
peligro)
Derrumbes de aulas. Simulacros de sismos.
FACTOR DE RIESGO Infraestructura no Daños personales o pérdida Capacitación de brigadas de
INFRAESTRUCTURAL adecuada para soportar los humana. primeros auxilios.
efectos de los sismos.
FACTOR Normatividad.
INSTITUCIONAL Ordenamiento territorial.
FACTOR EDUCATIVO Desarrollo curricular de la
educación en gestión del riesgo.
Formación de docentes
promotores de gestión del riesgo.
FACTOR Organizar el comité ambiental y
ORGANIZATIVO sus comisiones: de salud y gestión
del riesgo.

Priorizadas las actividades de prevención, se puede nombrar un equipo para que planifique, coordine
monitoree y evalúe su ejecución, luego de lo cual se inician las acciones de gestión prospectiva en
nuestra I.E., estas acciones nos permitirán evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. La
presentación de las actividades de prevención del Plan de Gestión de Riesgos de nuestra I.E. puede
tener el siguiente esquema.

Paso 7- Diseñar acciones de reducción

Identificados los peligros y analizadas las vulnerabilidades de la institución educativa, se determina


acciones para reducir los riesgos.
Esto implica abordar medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las
vulnerabilidades de la I.E.
Ejemplo:
- Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ...
- Frente a heladas, la I.E. acondicionará la infraestructura con confort térmico, etc.
- Frente inundaciones, la I.E. guardará el material educativo en lugares altos, entre otros.

Cuadro 5: Identificación de actividades de reducción


FACTORES VULNERABILIDAD RIESGOS
(identificado el (Priorizada por factor) ¿Qué pasaría si? ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
peligro)
FACTOR DE RIESGO
INFRAESTRUCTURAL
FACTOR
INSTITUCIONAL
FACTOR EDUCATIVO
FACTOR
ORGANIZATIVO
Paso 8- Identificar recursos
Es importante que, habiendo identificado los peligros, analizado las vulnerabilidades, calculado los
riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa y habiendo determinado las acciones de
prevención, reducción y preparación, sea necesario especificar los recursos con que cuenta la I.E. para
implementarlo.
Para ello, podemos responder a las siguientes interrogantes….

Cuadro 6: Identificación de recursos

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos?
¿Qué nos falta?
¿Cómo lo conseguimos?
¿Con qué recursos contamos para responder
adecuadamente ante un desastre?
¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir
los riesgos y minimizar los impactos de los
peligros?

No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, que con
una debida organización y capacitación, nos permitirá cumplir con cada uno de las actividades
planificadas tanto para la prevención, reducción y contingencia, las que son contempladas por nuestro
Plan de Gestión del Riesgo.

Esquema del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E

1. Título.
2. Información general.
3. Introducción.
4. Base legal.
5. Diagnóstico.
6. Objetivos.
7. Actividades.
• Prevención.
• Reducción.
• Plan de Contingencia
8. Recursos.
9. Organización
Paso 9- Diseñar el Plan de Contingencia
Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de nuestra
I.E., tenemos definidas acciones para prevenir los impactos de un posible peligro y acciones para
minimizar sus efectos. Cómo último paso, nos queda determinar el Plan de Contingencia o Emergencia,
para saber anticipadamente como actuar en caso de que se produzca un desastre. Para ello, contando
con toda la información diagnosticada y análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al
suscitarse un evento, un equipo de trabajo asumirá la responsabilidad de la elaboración del Plan de
Contingencia poniendo en práctica la gestión reactiva.

Esquema del Plan de Contingencia

Título.
1. Descripción del escenario de riesgo:
a) Identificación y caracterización del peligro.
b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de
elementos expuestos.
c) Identificación y caracterización del riesgo.
d) Identificación de capacidades.
2. Objetivo general y específico.
3. Actividades:
 Acciones de respuesta inmediata (soporte
socioemocional y actividades lúdicas)
 Acciones de rehabilitación (intervención en el
currículo de emergencia, espacios seguros)

4. Elaboración y aprobación de procedimientos de


evacuación (dependiendo de los peligros identificados)
Anexos.
e) Inventario de recursos.
f) Directorio actualizado.
g) Rutas de evacuación.
h) Lista de equipamiento.

También podría gustarte