Está en la página 1de 4

Salud integral

Para que un ser humano tenga un óptimo desarrollo es indispensable que posea salud, ya
que con ella desarrolla capacidades y habilidades como persona individual y única. En la
actualidad son varios los problemas que afectan la salud: obesidad, problemas
cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción,
ansiedad, depresión, falta de adaptación al medio ambiente, etc., todos estos problemas,
generalmente nosotros mismos los provocamos, por falta de ejercicio, una mala
alimentación, o falta de atención integral hacia nuestro cuerpo, mente y espíritu y esto
afecta directamente nuestra calidad de vida.

La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la


capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente; es el
proceso de adaptación contínua a los millares de microbios, estímulos, presiones y
problemas que desafían diariamente al hombre. (Dubos & Pines, 1974).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el estado de bienestar


completo en los aspectos físicos, mentales y sociales del ser humano y no solo la
ausencia de enfermedades o padecimientos”. (Organización Mundial de la Salud, 1948).

La salud integral es el bienestar físico, psicológico y social y va mucho más allá del
sistema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano.
No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica
distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (Oblitas, 2004).

Importancia
Si bien la medicina convencional avanza a pasos agigantados y gracias a ello se cuenta con una
gran cantidad de tratamientos para diversas enfermedades, también crece una mayor conciencia
de que muchas de las patologías o disfunciones, tienen un origen en lo emocional, dando paso a
las famosas psicosomatizaciones. Por ello, en la actualidad existe una gran variedad de terapias y
técnicas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

“No pretendemos de ninguna manera sustituir a la medicina convencional, somos complemento y


suplemento para que la cura venga de una forma integral y holística”, dice Mahita Garnica, master
en Reiki tradicional tibetano y directora del Centro Sonq`oy.

Las terapias holísticas son técnicas integrales y bioenergéticas que no tienen ningún tipo de
misticismo o religión, partiendo desde el punto de vista de que la salud es integral y que el
equilibrio entre la mente, las emociones y el cuerpo físico son los tres pilares donde la verdadera
salud se apoya. Cuando las diversas técnicas bioenergéticas integrales son practicadas con
disciplina y perseverancia, conducen a resultados sorprendentes. Para saber qué tipo de terapia
debe aplicarse se recomienda tener un diagnóstico para entender cuál es el problema de la
persona, dice Garnica.
Ejercicio físico
El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido con el propósito de conservar la
salud o mejorarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad
atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la
prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades
cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a
los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el
movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.

Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso,
cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el
autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se
desarrolla la actividad física).

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con
una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los
siguientes puntos:

 aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo;


 incrementa autoestima y autoimagen; además sus factores son:
 mejora tono muscular y resistencia a la fatiga;
 facilita la relajación y disminuye la tensión;
 quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal;
 ayuda a conciliar el sueño;
 fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de
conocer gente;
 reduce la violencia en personas muy temperamentales;
 favorece estilos de vida sin adicción al tabaco, al alcohol y a otras sustancias;
 mejora la respuesta sexual;
 atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos;
 fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre;
 disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial;
 es eficaz en el tratamiento de la depresión;
 Nutrición
 La alimentación es otro factor que permite que disfrutemos de una buena salud. Esto
se consigue mediante una dieta equilibrada, con una gran variedad de alimentos,
equilibrio entre calorías, ingerir las comidas diarias recomendadas. entre otros.
 Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y
equilibrada. Sin una nutrición saludable, se pueden contraer enfermedades como lo
son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas
frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera
regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida
se deben lavar frutas y verduras. En la nutrición, un dato muy importante es la higiene
que es necesaria para evitar enfermedades estomacales. No debemos olvidar el
ejercicio que sirve para una buena digestión. También es muy importante no ponernos
a dieta sin instrucciones de un especialista, ya que no es seguro. Lo mejor, es comer
todos los alimentos que nos ofrece la pirámide alimentaria, lo importante, es
consumirlas en porciones adecuadas.

Hábitos perjudiciales para la salud


Son todos aquellas actividades que presencian consecuencias nocivas y peligrosas para
nuestra salud. Las más relevantes son:

 El sedentarismo. Consiste en la inexistencia de actividad física, acción que agrava las


enfermedades principalmente físicas. Surge en las sociedades modernas debido al gran
número de horas dedicado al trabajo y a la televisión. Puede provocar obesidad, colesterol
en exceso, estrés, falta de comunicación, etc.
 Las posturas corporales incorrectas. Es otro factor condicionante de nuestro bienestar.
Por ejemplo, sentarse sin mantener la espalda recta puede provocar enfermedades como
escoliosis asimétrica.
 Las drogas. Son uno de los elementos que perjudican de forma más rápida y grave
nuestra salud y que, además, generan dependencia, desde el tabaco o alcohol hasta las
llamadas drogas de diseño. Provocan graves alteraciones en el organismo.
 El tabaco. También es una droga, aunque se considera legal. El tabaco disminuye la
capacidad pulmonar y provoca grandes enfermedades respiratorias. Además, aumenta
doce veces el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, duplica el riesgo de sufrir un infarto,
dificulta la curación de las infecciones respiratorias, provoca ansiedad por la dependencia
de la nicotina y resisten menos el ejercicio físico.
 Salud Mental
 Como no hay una definición exacta de salud mental, sino muchas, vamos a ver
algunas de ellas:
 Levinson (1962) considera que la salud mental depende primariamente de la forma
en que el individuo se siente a sí mismo, a los demás y al mundo, especialmente en
relación al lugar que ocupa dentro de él.
 Karl Menningen (1974) define la salud mental como el ajuste de los seres humanos
al mundo y a ellos mismos con un máximo de efectividad y felicidad.
 Ginsberg, en 1955, da una definición útil y aclaradora. La salud mental se define
por algunas categorías como la capacidad para mantenerse en un trabajo, de tener
una familia, de evitar problemas con la justicia y de disfrutar de las oportunidades
habituales de placer.
 Hay que tener en cuenta que uno de los síntomas de los enfermos psiquiátricos
graves es la «ausencia de conciencia de su enfermedad», es decir, que ellos creen
estar totalmente sanos. Otros, que objetivamente no presentan ningún trastorno, se
sienten enfermos y acuden al médico. Esto corrobora la afirmación de Von
Weizsaecker: «Enfermo es todo el que va al médico», un poco simple, pero con su
base de razón: sentirse enfermo es ya un síntoma de que se padece algún tipo de
enfermedad.

Salud Social
La salud social se puede aplicar tanto a las sociedades en general y para el individuo. La
salud social de una sociedad se define como lo bien que hace la sociedad a ofrecer a todos
los ciudadanos la igualdad de oportunidades para obtener acceso a los bienes y servicios
críticos a ser capaz de funcionar como un miembro activo de la sociedad. Asegurarse de
que existe igualdad de acceso para todos debe ser una base fundamental para la sociedad y
el acceso a bienes y servicios que permiten a los ciudadanos para contribuir y mantener su
vida debe ser protegida.
La Organización Mundial de la Salud por primera vez da la idea de salud social en 1947. Se
definió el concepto de ” salud “y que incluía la salud social como un factor importante en
esta definición general. Según su razonamiento, la mejora de la salud social del individuo,
mejor será su salud en general. Las personas también se han encontrado para vivir más y
tener una recuperación mucho más corto y más simple cuando son víctimas de la
enfermedad si tienen un alto grado de salud social.

También podría gustarte