Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico
1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Física Electrónica
Código del curso 100414
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Laboratorio X Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa X 8
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad
Entorno donde se realiza:
(si lo tiene):
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Definida de acuerdo a la Definida de acuerdo a la programación en
programación en cada centro cada centro
Temáticas que aborda componente práctico:

Condensadores o Capacitores: Un condensador es un elemento pasivo que tiene la


particularidad de almacenar carga eléctrica.
Los condensadores están formados por dos superficies metálicas conductoras
llamadas armaduras, las cuáles se hallan separadas por un medio aislante denominado
dieléctrico. Este dieléctrico puede ser aire, cerámica, papel o mica.
Fig. 1 Diagrama descriptivo de un condensador

Un condensador se suele utilizar básicamente para eliminar la componente continua


de una señal eléctrica, como filtro o para almacenar tensión en un determinado
momento (como batería temporal) y cederla posteriormente.
El Diodo: El elemento semiconductor más sencillo y de los más utilizados en la
electrónica es el diodo. Está constituido por la unión de un material semiconductor
tipo N y otro tipo P. Su representación se muestra en la siguiente figura.

Fig. 2 Diodo

El diodo idealmente se comporta como un interruptor, es decir, puede actuar como un


corto o interruptor cerrado o como un circuito abierto dependiendo de su polarización.
Debido a esto se suelen utilizar ampliamente como rectificadores de señales, aunque
no es su única aplicación.
El transistor: El impacto del transistor en la electrónica ha sido enorme, pues además
de iniciar la industria multimillonaria de los semiconductores, ha sido el precursor de
otros inventos como son los circuitos integrados, los dispositivos optoelectrónicos y
los microprocesadores.
Fig. 3 Transistor

Es un dispositivo semiconductor de tres capas, dos de material P y una de material N


o dos de material N y una de material P. Para cualquiera de los casos el transistor
tiene tres pines denominados emisor, base y colector.
Este dispositivo se puede emplear para muchas aplicaciones, pero se destaca como
amplificador, como conmutador, en sistemas digitales y como adaptador de
impedancias.
Actividades a desarrollar

Recursos necesarios para el desarrollo de la práctica

Materiales que debe llevar el estudiante


Elemento Cantidad
Diodo 1N4001 4
Resistencia 1kΩ 1
Condensador 1µF 1
Condensador 470µF 1
Condensador 4µF 1
Batería 9V 1
Resistencia 330Ω 1
Potenciómetro 50KΩ 1
Fotorresistencia 1
Transistor 2N2222 2
Relay 6V 1
Bombillo 12V DC 1
Vaso con agua 1
LED 1
Equipos / instrumentos de laboratorio
requeridos
Elemento Cantidad
Multímetro 1
Fuente de alimentación DC 1
Generador de señales 1

1. Conecte el generador de señales o transformador al osciloscopio, con ayuda


del tutor encargado de laboratorio, mida el voltaje pico a pico de la señal y
la frecuencia de la misma y registre los valores.
2. Calcule el voltaje rms a partir de la siguiente fórmula.
𝑉𝑝
𝑉𝑟𝑚𝑠 =
√2

¿Cuál es la diferencia entre el voltaje rms y pico? ¿Qué tipo de


magnitudes pueden ser medidas haciendo uso del osciloscopio?

3. Realice el montaje del siguiente circuito. Mida el voltaje en la resistencia


(entre los puntos B y C) y en el diodo (entre los puntos A y B) y
represéntelo en las gráficas 1 y 2.
Gráfica 1 Voltaje en la resistencia
Gráfica 2 Voltaje en el diodo
¿Cómo podría tomar la medida de corriente en el circuito haciendo uso del
osciloscopio?

4. Realice el montaje del siguiente circuito

a. Tome la medida de voltaje en el diodo y la resistencia


¿El voltaje en la resistencia es el mismo de la fuente de alimentación?

¿De qué depende la caída de voltaje presente en el diodo? ¿El diodo


genera consumo de corriente?

b. Tome la medida de la corriente en el circuito, explique y concluya a partir de


los resultados.

5. Realice el montaje del siguiente circuito.

a. Desconecte el cable entre A y B. Mida el voltaje con el osciloscopio en el punto


A, dibuje la señal en la siguiente gráfica.
Gráfica 3 Señal de salida del puente rectificador

b. Conecte el cable entre los puntos A y B. Mida el voltaje en el punto B, dibuje


la señal en la siguiente gráfica y compárela con la obtenida en el punto
anterior. Explique qué sucede.

Gráfica 4 Señal de salida sobre el capacitor


c. Cambie el valor del capacitor y mida nuevamente el voltaje. Explique qué
sucede.
¿Qué efecto tienen los diodos en la señal de salida? ¿Hay una caída
de voltaje en los diodos? ¿Cuál es la frecuencia de la señal a la salida
del puente rectificador sin la presencia del capacitor y el resistor?

6. Realice el montaje del siguiente circuito.

a. Dibuje el pinout del transistor a partir de su datasheet.


b. Determine que utilidad práctica puede tener el circuito.
c. Conecte una carga al relay y valide su activación conforme cambian las
condiciones de luz (La carga puede ser un bombillo o un motor de bajo
consumo).
¿Cuál es el papel de D1? ¿Para qué es empleado el potenciómetro en
el circuito? ¿Cuál es el papel del transistor?

d. Adjunte fotografías en las que se evidencie el funcionamiento del circuito y


explique paso a paso su funcionamiento.

7. Realice el montaje del siguiente circuito, tenga en cuenta que los


componentes que se encuentran encerrados en el recuadro entrecortado,
representan un vaso de agua. El objetivo es que a medida que se va llenando
el mismo, sea detectado el nivel y se accione el LED D2.

a. ¿Cuál es el papel del condensador C1?, coloque un condensador de mayor


valor y valide el funcionamiento del circuito. Explique qué sucede.
b. Muestre paso a paso el funcionamiento del circuito y documente el mismo por
medio de fotografías.
¿Cuál es el objetivo de colocar dos transistores en la configuración
mostrada en el circuito?

Ejercicio de contextualización a cargo del tutor de laboratorio

Teniendo en cuenta la disponibilidad de equipos Lucas Nülle en algunos de


los centros. A continuación, se presentan ejercicios de contextualización
que podrá dirigir el tutor encargado de la práctica.

Para este experimento se mostrará el proceso de rectificación de media onda haciendo


uso de un diodo 1N4007, una resistencia de 1,8kΩ y un generador de señales. Para el
caso de los equipos Lucas Nülle, se hará uso de la tarjeta SO4203-7A y un
experimentador unitr@in, empleando la parte II de la misma que puede visualizarse
en la siguiente imagen.
Este experimento ha sido tomado de la sección componentes semiconductores –
diodos del software L@bsoft.
Fig. 4 Tarjeta SO4203-7A

Con la tarjeta se hará el montaje del siguiente circuito:

Fig. 5 Rectificador de media onda con un Diodo

Para realizar el montaje del mismo se colocará la tarjeta en el experimentador como


se muestra en la siguiente imagen:
Fig. 6 Conexión de la tarjeta al experimentador

Las conexiones se realizarán como se describe en la siguiente tabla:

Fig. 7 Conexiones del experimentador a la tarjeta

Luego deberá abrir el generador de señales y el osciloscopio del software l@bsoft y


realizar los ajustes descritos en la siguiente tabla.
Fig. 8 Ajustes en el generador de funciones y Osciloscopio

A continuación se muestran los instrumentos, los cuales se toman desde


instrumentos, luego instrumentos de medición y osciloscopio.
En el caso del generador, desde instrumentos, fuentes de tensión y generador
de funciones.

Analice y explique el comportamiento de la señal de salida y entrada, validando el


efecto del diodo sobre la misma.

Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio se debe tener en cuenta


que:
-Es importante emplear bata durante el desarrollo de las prácticas en laboratorio.
-La ubicación de equipos e instalaciones eléctricas se encuentren en buen estado.
-Los niveles de voltaje aplicados a los equipos correspondan a los estandarizados
para los mismos.
-Los instrumentos sean empleados correctamente, de acuerdo a la tarea que se esté
desarrollando con estos.
-Antes de manipular cualquier circuito, debe estar desconectado de la red eléctrica.
-Antes de poner en funcionamiento un circuito pida el concepto del tutor para evitar
conexiones erróneas que puedan afectar el mismo.
-No emplee equipos o herramienta sin documentarse acerca de su uso.
-Verifique el estado de los equipos antes de su uso e informe cualquier anomalía que
pueda encontrar.
-Deje ordenados y des-energizados los equipos al finalizar la práctica.

Entorno para su
In-situ
desarrollo:
Productos a
Informe de laboratorio en el que se presentan los resultados de la
entregar por el
práctica y el análisis conforme a las actividades.
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual X Colaborativo
producto: producto
Individual:
 Informe en formato IEEE en el que responda los cuestionamientos establecidos
para la práctica y evidencie la realización de la misma. <<En el entorno de
aprendizaje práctico, en la carpeta de Guía para el uso de recursos educativos
puede encontrar el formato IEEE en formato Word>>
 Tenga en cuenta que es muy importante incluir análisis de resultados y
conclusiones, ya que es a través de estos que se evidencia lo aprendido en el
desarrollo de la práctica.
 Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, que le darán
soporte teórico, conceptual y metodológico a su informe.
(No se debe presentar en formato PDF, ya que no permite la información de retorno
por parte del docente)
Colaborativo
El informe podrá se entregado de forma colaborativa, sólo si de acuerdo a las
condiciones de desarrollo de la práctica, el tutor encargado determina que podrá ser
presentado de esta forma.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo del


componente práctico
Planeación
de Como actividades previas al desarrollo de la práctica, se deben
actividades conseguir los componentes definidos para ser llevados por el
para el estudiante y revisar los referentes teóricos necesarios relacionados
desarrollo con los ejercicios propuestos.
del trabajo
colaborativo
Para el desarrollo del ejercicio práctico in-situ, cada estudiante
debe desempeñar un rol activo.
En caso de que el laboratorio se desarrolle en grupo, se sugiere un
máximo de 4 integrantes, teniendo en cuenta que cada uno contará
con tareas claramente definidas, transformando el ejercicio práctico
individual en una actividad de aprendizaje colaborativo.

Líder de la práctica
Es el responsable del grupo y encargado de:
-Leer las indicaciones al grupo.
-Garantizar que el grupo trabaje en la práctica.
-Encargado de manifestar las dudas al tutor.
-Apoyar el desarrollo de los procedimientos de
Roles a
laboratorio.
desarrollar
-Compartir los resultados obtenidos de acuerdo a los
por el
lineamientos dados por el tutor.
estudiante
dentro del
Asistente de equipos y materiales
grupo
Es el responsable de dirigir la consecución de los
colaborativo
materiales y solicitar el equipo de laboratorio; además,
encargado de:
-Recolectar el material necesario.
-Organizar el material y/o equipo en el espacio de
trabajo.
-Facilitar el uso del material durante el desarrollo de la
práctica.
-Apoyar el desarrollo de los procedimientos de
laboratorio.
-Devolver los equipos al final de la práctica al área
encargada.

Analista de información
Es el responsable de registrar los datos obtenidos en el
desarrollo de la práctica y encargado de:
-Registrar los datos en tablas y/o gráficas.
-Completar las conclusiones y resultados observados
por el grupo.
-Apoyar el desarrollo de los procedimientos de
laboratorio.
-Garantizar la limpieza del sitio de trabajo.

Líder de seguridad
Es el encargado de hacer cumplir las normas de
seguridad y dirigir el laboratorio; además, encargado
de:
-Asistir al líder de la práctica para garantizar que el
grupo trabaje en el desarrollo del laboratorio.
-Dirigir los procedimientos de laboratorio.
-Reportar cualquier incidente al tutor encargado.
-Llevar control del tiempo.
-Apoyar al asistente de equipos y materiales cuando
sea necesario.

Roles y El informe podrá ser entregado de forma individual o grupal, de


responsabilid acuerdo a las condiciones dadas por el tutor encargado del
ades para la componente práctico.
producción En caso de que la entrega sea grupal, en el informe se debe
de evidenciar el trabajo desarrollado por cada uno de los integrantes
entregables del mismo, de acuerdo a los roles definidos para el desarrollo del
por los laboratorio.
estudiantes
Uso de Por el carácter técnico del informe, las referencias bibliográficas
referencias deberán ser incluidas respondiente a la norma IEEE.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
Políticas de de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
plagio documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son


las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Aunque el
La participación del estudiante puede
El estudiante
estudiante en la haber asistido a la
participa
práctica no es práctica, su
activamente en la
Participac activa, se limita a participación no es
práctica, es
ión en el registrar valores, activa y se
propositivo y
desarrollo pero no evidencia una baja 10
concluye a partir de
de la contextualiza los comprensión de los
los resultados
práctica resultados procedimientos y
obtenidos.
obtenidos. resultados
obtenidos.
(Hasta 10
(Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
No se desarrollan
Cada procedimiento
todos los
responde a lo Aunque el
procedimientos
solicitado en la guía estudiante asiste al
solicitados y/o
Desarrollo y se desarrolló de laboratorio, no se
estos no responden
de acuerdo a las desarrollan los
a las normas de 10
procedimi normas y procedimientos
seguridad para
entos condiciones de solicitados.
trabajo en
seguridad.
laboratorio.
(Hasta 10
(Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
El estudiante
responde de forma
reflexiva y crítica
El estudiante
los
Respuesta responde los El estudiante no da
cuestionamientos
a los cuestionamientos respuesta a los
planteados,
cuestiona sin presentar un cuestionamientos
apoyándose en los 10
mientos análisis completo planteados.
resultados
planteado de los mismos.
obtenidos en el
s
desarrollo de la
práctica.
(Hasta 10
(Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El informe es
El informe no
presentado
El informe cumple responde a la
conforme a la
parcialmente con la norma IEEE y su
Estructura norma IEEE,
norma IEEE y/o no contenido está
del haciendo claridad 4
se evidencia orden descontextualizado
informe en cada uno de los
en el mismo. con respecto a la
aspectos
práctica.
solicitados.
(Hasta 4 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
El documento Se evidencian Aunque el informe
Redacció
presenta una errores de puede evidenciar
ny 3
excelente redacción redacción y/o análisis, las ideas
ortografía
y ortografía. ortografía. no son claras y/o
presentan errores
ortográficos.

(Hasta 3 puntos) (Hasta 1 puntos) (Hasta 0 puntos)


Se emplean
referentes
bibliográficos de Se emplean
naturaleza referentes No se referencia la
Uso de
académica, son bibliográficos que información
referentes
citados y no corresponden a incluida en el 3
bibliográfi
referenciados fuentes académicas informe.
cos
adecuadamente; y/o técnicas.
respondiendo a la
norma IEEE.
(Hasta 3 puntos) (Hasta 1 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 40

También podría gustarte