Está en la página 1de 11

I PARTE.

1.- Ingeniería de Estructura

1.1.-Introducción

Todas las estructuras deben ser Diseñadas y Construidas para que, con una seguridad aceptable,
sea capaz de soportar todas las acciones que la puedan solicitar durante la construcción y el
período de vida útil previsto en el proyecto así como la agresividad del medio.

El análisis estructural consiste en la determinación de los efectos originados por las acciones sobre
la totalidad o parte de la estructura, con el objeto de efectuar comprobaciones en sus elementos
resistentes.

Para la realización del análisis y diseño estructural, se idealizan tanto la geometría de la estructura
como las acciones y las condiciones de apoyo mediante un modelo matemático adecuado. El
modelo elegido debe ser capaz siempre de reproducir el comportamiento estructural dominante.

Generalmente, las condiciones de compatibilidad o las relaciones tenso-deformacionales de los


materiales resultan difíciles de satisfacer estrictamente, por lo que pueden adoptarse soluciones
en que estas condiciones se cumplan parcialmente, siempre que sean equilibradas y que se
satisfagan a posteriori las condiciones de ductilidad apropiadas.

1.2.- Ingeniería Estructural Conceptual

La ingeniería estructural conceptual es la elaboración de propuestas de solución en términos de


conceptos generales, es decir ideas que permitan resolver el problema de la existencia de la
estructura. Se refiere a la posibilidad del equilibrio y de la estabilidad que debe existir mucho
antes de cualquier comprobación numérica.

En esta etapa se definen los sistemas resistentes, eligiendo los tipos estructurales y organizándolos
en el espacio. Es la etapa más importante del proceso de análisis y diseño, pues una vez definido el
sistema resistente el resto del proceso es una consecuencia. También es la etapa que más
experiencia requiere, lo que deja descolocados a los alumnos. De todos modos la única manera de
adquirir experiencia en este campo es intentar un diseño y luego criticarlo, es decir, analizarlo para
estudiar sus ventajas e inconvenientes.

Otra cuestión relacionada con este tema es la coherencia entre la estructura y la arquitectura. Es
un error frecuente adoptar estructuras que tienen características incompatibles con las del
edificio: el ejemplo más típico es la utilización de estructuras relativamente flexibles por ejemplo:
pórticos con vigas y columnas de ciertas dimensiones, ubicados dentro del edificio, en
construcciones con cerramientos muy rígidos como mampostería.
Otro error es utilizar estructuras que compiten por el espacio físico con los espacios funcionales
del edificio. Es lo que sucede si se pretende utilizar pórticos internos cuando la altura disponible
para las vigas o el espacio para las columnas están muy limitado por las necesidades funcionales.

Existe una tendencia a considerar la estructura como algo separado, que se apoya en la fundación
y a su vez esta se apoya en el suelo el que se considera indeformable o, en todo caso, que sus
deformaciones no influyen sobre la estructura. De ningún modo esto es así y menos para acciones
horizontales importantes. La estructura es una sola: superestructura, fundación y suelo forman un
único sistema resistente que debe ser estudiado unitariamente. Por lo tanto desde el principio se
debe considerar cada tipo estructural en relación con las posibilidades de fundación y la
interacción con el suelo.

1.3.- Ingeniería Estructural Básica

Es el momento de iniciar los análisis estructurales que pueden ser eficaces pero que deberían
poner en evidencia las interacciones entre los distintos sistemas que componen la estructura. La
dificultad más grande que se encuentra es modelar la estructura, ya que es aquí donde se trata de
definir las dimensiones de los componentes estructurales con una precisión adecuada para
garantizar la compatibilidad final de la solución estructural.

La solución elegida debe ser viable desde el punto de vista funcional, que garantice el equilibrio,
las dimensiones de los componentes estructurales deben ser aceptables para los espacios
funcionales de la construcción al igual que para su economía. Se supone que cuando se realicen el
análisis y la verificación los detallados de la estructura y las dimensiones de los componentes serán
confirmadas con variaciones poco significativas

1.4.- Ingeniería Estructural de Análisis y Diseño

Esta parte de la Ingeneiria consiste en analisis el modelo que se desea estudiar, analizar su
comportamiento, si se sabe cómo funciona la estructura se puede encontrar un modelo analítico
que resuelva ese funcionamiento.

Saber cómo funciona una estructura es saber cómo se deforma.

Hay un solo camino para aprender a modelar: modelando e interpretando los resultados, en
particular las deformaciones. Por otra parte es un hecho que no se puede enseñar a modelar, se
aprende, es decir, en situación de modelar e interpretar resultados. Una cuestión que debe
tenerse siempre presente es que con frecuencia no hay un solo modelo que permita describir
todos los aspectos del funcionamiento de la estructura.

Con frecuencia hay que emplear más de uno y obtener resultados “envolventes” que permitan
estimar el funcionamiento probablemente intermedio de la estructura real. Es obvio que las
técnicas de modelado varían con los medios auxiliares de cálculo disponibles y que cada vez hacen
posible mayor precisión en la descripción de los fenómenos físicos.
Una vez superada la etapa de análisis de solicitaciones de los sistemas y componentes se puede
entrar en el Diseño de Concreto Estructural. Existen algunas dificultades prácticas para los
alumnos en esta etapa: falta agilidad para los análisis de cargas, falta agilidad para el
dimensionado y especialmente la verificación de secciones de concreto armado sometidas a
distintas solicitaciones.

1.5.- Ingeniería Estructural de Detalle

Hay muchas maneras de armar una estructura, algunas son buenas y no todas son adecuadas para
un caso específico; sin embargo hay muchísimas más maneras de armar mal una estructura.

Ese arte debe ser practicado con constancia y, sobre todo, con sentido crítico, mirando mucho los
problemas de obra (para lo cual hay que visitar las obras), como una actividad creativa de
aprendizaje personal. También hay que estudiar planos de detalles de armado, buenos y malos;
para aprender a distinguir unos de otros.

1.6.- Redacción del Proyecto de Ingeniería Estructural

Es la preparación de todos los documentos literales y gráficos necesarios para que todos los
interesados en el proceso de la construcción puedan comprender cabalmente la idea del
diseñador y verificarla. Además es necesaria para que en el futuro la obra pueda ser mantenida
apropiadamente y, si es el caso, renovada o modificada.

También este aspecto es muy descuidado. Se presentan hojas de salidas de computadora con poca
o ninguna información útil para la obra, a veces acompañadas de hojas casi en borrador, sin
identificación adecuada de los pasos o de los procesos; por lo que es necesario redactar
documentos entre los que podemos citar:

Memoria descriptiva de los procesos de análisis: lista de normas empleadas, descripción de los
procedimientos de análisis, hipótesis de análisis: vínculos, acciones, etc., información que permita
interpretar los aspectos analíticos del proyecto.

Memoria de análisis: todos los resultados del análisis y verificación de los componentes de la
estructura. Es aconsejable que las salidas de los programas, que suelen ser voluminosas, se
presenten en anexos a la misma.

Las especificaciones técnicas particulares: es aconsejable remitir la especificación a las normas en


todo lo posible, para evitar documentos extensos que nadie lee.

En toda la preparación de la documentación se debe tener presente que es necesario presentar


toda la información del modo más claro posible. No es cuestión de producir documentos extensos
sino completos y claros.
La Memoria de todos los Proyectos Estructurales deben constar de un Anexo de Cálculo, en donde
se justifique razonadamente, el cumplimiento de las condiciones que exigen a la estructura en su
conjunto y a cada una de las partes en las que puede suponerse dividida, con objeto de garantizar
la seguridad y el buen servicio de la misma.

Sistemas Estructurales o arquitectónicos por tipo y modo de trabajo

Sistemas porticados

Un sistema porticado es el que utiliza como estructura una serie de pórticos dispuestos en un
mismo sentido. Es independiente de su arriostramiento, ya que podrá hacerse con pórticos
transversales, cruces de San Andrés, pantallas u otros métodos; el material utilizado generalmente
es concreto o acero y se usa madera en casos muy particulares.

El sistema porticado es el más utilizado hoy en día en la mayoría de las construcciones.

En el sistema porticado se tiene que las losas de entrepisos o de techo transmiten las cargas a las
columnas o muros y éstos a su vez a las fundaciones o cimentaciones.

Sistemas abovedados

Con un origen hipotético en los primeros hornos de fundición, fue un sistema muy utilizado en
Mesopotamia y la Edad Media europea. Se basa en bóvedas, que centran las cargas en arcos
reforzados por pilastras o contrafuertes. Para utilizarlo se precisan materiales que aguanten bien
los esfuerzos de compresión, por lo que tradicionalmente se han construido en ladrillo cerámico o
piedra.

Puede hacerse una subdivisión con los sistemas cupulados, cuyas cúpulas se arriostran con
pechinas, permitiendo espacios centrales muy amplios. Este sistema fue muy utilizado en el
Imperio bizantino, siendo su ejemplo más conocido Santa Sofía, en Estambul.

Sistemas tensados

Se dice de todos los sistemas que trabajan a tracción, como los de cables. Pueden ejemplificarse
en las carpas de los circos. También pueden ser sistemas de barras rígidas. Los materiales que se
utilizan son los que tienen una elevada resistencia a tracción, como el acero.

Sistemas mixtos

Hay sistemas que utilizan propiedades de los anteriormente citados. Por ejemplo, sistemas en
voladizo que utilizan un gran apoyo que funciona a compresión, con un cable a modo de segundo
apoyo, que a su vez lleva las cargas al primero. Fundamentalmente, el primer apoyo estará
trabajando a compresión compuesta, el voladizo realmente será una viga que funcione a flexión, y
el cable trabajará a tracción.
SISTEMAS ESTRUCTURALES

Un sistema estructural deriva su carácter único de cierto número de consideraciones que son las
siguientes:

· Funciones estructurales especificas, resistencia a la compresión, resistencia a la tensión,


para cubrir claros horizontales y/o verticales.

· La forma geométrica u orientación.

· El o los materiales de los elementos.

· La forma y unión de los elementos.

· La forma de apoyo de la estructura.

· Las condiciones específicas de carga.

· Las consideraciones de usos impuestas.

· Las propiedades de los materiales, procesos de producción y la necesidad de funciones


especiales como desarmar o mover

Existen características para calificar los sistemas disponibles que satisfagan una función específica.
Los siguientes puntos son algunas de estas características:

o ECONOMÍA

o NECESIDADES ESTRUCTURALES ESPECIALES

o PROBLEMAS DE DISEÑO

o PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN

o MATERIAL Y LIMITACIÓN DE ESCALA

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURAS MACIZAS: Son aquellas en las que la resistencia y la estabilidad se logran mediante
la masa, aun cuando la estructura no sea completamente sólida.

ESTRUCTURAS RETICULARES: Consiste en una red de elementos ensamblados

ESTRUCTURAS SUPERFICIALES: Pueden tener alto rendimiento debido a su función doble como
estructura y envolvente, pueden ser muy estables y fuertes.

TIPOS DE ESTRUCTURAS

MUROS ESTRUCTURALES
Cuando este sistema se utiliza tiene dos elementos distintivos en la estructura general del edificio:

Muros: Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los elementos que cubren el claro.
Generalmente son elementos a compresión. Pueden ser monolíticos o entramados ensamblados
de muchas piezas.

Aunque no se utilizan para transmisión de carga vertical se utilizan, a menudo, para dar estabilidad
lateral.

Elementos para cubrir claros (losas): Funcionan como pisos y techos. Dentro de estos se
encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples tableros de madera y viguetas hasta
unidades de concreto premezclado o armaduras de acero.

SISTEMA DE POSTES Y VIGAS

El uso de troncos y árboles en las culturas primitivas como elementos de construcción fue el
origen de este sistema básico, la cual es técnica constructiva importantes del repertorio
estructural.

Los dos elementos básicos son:

Poste: es un elemento que trabaja a compresión lineal y está sujeto a aplastamiento o pandeo,
dependiendo de su esbeltez relativa.

Viga: básicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe generar resistencia
interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y resistir deflexión excesiva. La estructura de vigas y
postes requiere el uso de un sistema estructural secundario de relleno para producir las
superficies de los muros, pisos y techos.

Algunas variaciones de este sistema son:

· Extensión de los extremos de las vigas

· Sujeción rígida de vigas y postes

· Sujeción rígida con extensión de los extremos de las vigas

· Ensanchamiento de los extremos del poste

· Viga continua

MARCOS RÍGIDOS

Cuando los elementos de un marco lineal están sujetos rígidamente, es decir, cuando las juntas
son capaces de transferir flexión entre los miembros, este sistema asume un carácter particular. Si
todas las juntas son rígidas, es imposible cargar algunos de los miembros transversalmente sin
provocar la flexión de los demás.
SISTEMA DE ARMADURAS

Una estructura de elementos lineales conectados mediante juntas o nudos se puede estabilizar de
manera independiente por medio de tirantes o paneles con relleno rígido. Para ser estables
internamente o por si misma debe cumplir con las siguientes condiciones:

· Uso de juntas rígidas

· Estabilizar una estructura lineal: Por medio de arreglos de los miembros en patrones
rectangulares coplanares o tetraedros espaciales, a este se le llama celosía.

SISTEMA DE ARCO, BÓVEDA Y CÚPULA:

El concepto básico del arco es tener una estructura para cubrir claros, mediante el uso de
compresión interna solamente. El perfil del arco puede ser derivado geométricamente de las
condiciones de carga y soporte. Para un arco de un solo claro que no está fijo en la forma de
resistencia a momento, con apoyos en el mismo nivel y con una carga uniformemente distribuida
sobre todo el claro, la forma resultante es la de una curva de segundo grado o parábola. La forma
básica es la curva convexa hacia abajo, si la carga es gravitacional.

ESTRUCTURAS DE SUPERFICIES

Son aquellas que consisten en superficies extensas, delgadas y que funcionan para resolver solo
fuerzas internas dentro de ellas. El muro que resiste la compresión, que estabiliza el edificio al
resistir el cortante dentro de un plano y al cubrir claros como una viga, actúa como una estructura
de superficie. La bóveda y la cúpula son ejemplos de este tipo.

Las estructuras de superficie más puras son las que están sometidos a tensión. Las superficies a
compresión deben de ser más rígidas que las que soportan tensión, debido a la posibilidad de
pandeo.

MATERIALES ESTRUCTURALES

Consideraciones generales:

En el estudio o diseño de estructuras, interesan las propiedades particulares de los materiales.


Estas propiedades críticas se pueden dividir en propiedades estructurales esenciales y propiedades
generales.

Propiedades estructurales esenciales:

· Resistencia: puede variar para los diferentes tipos de fuerzas, en diferentes direcciones, en
diferentes edades o diferentes valores de temperatura o contenido de humedad.

· Resistencia a la deformación: grado de rigidez, elasticidad, ductilidad; variación con el


tiempo, temperatura, etc.
· Dureza: resistencia al corte de la superficie, raspaduras, abrasión o desgaste.

· Resistencia a la fatiga: pérdida de la resistencia con el tiempo; fractura progresiva; cambio de


forma con el tiempo.

· Uniformidad de estructura física: vetas y nudos en la madera, agrietamiento del concreto,


planos cortantes en la roca, efectos de la cristalización en los metales.

Las propiedades generales:

· Forma: natural, remoldada o reconstituida.

· Peso: como contribuyente a las cargas gravitacionales de la estructura.

· Resistencia al fuego: combustibilidad, conductividad, punto de fusión y comportamiento


general de altas temperaturas.

· Coeficiente de expansión térmica: relacionado con los cambios dimensionales debidos a las
variaciones de temperatura.

· Durabilidad: resistencia al clima, pudrición, insectos y desgastes.

· Apariencia: natural o modificada.

· Disponibilidad y uso.

LA ELECCIÓN DE MATERIALES DEBE HACERSE A MENUDO CON BASE EN VARIAS PROPIEDADES,


TANTO ESTRUCTURALES COMO GENERALES. SE TIENE QUE CATEGORIZAR LAS DIVERSAS
PROPIEDADES, SEGÚN SU IMPORTANCIA.

MADERA:

Las limitaciones de forma y tamaño se han ampliado mediante la laminación y los adhesivos. Las
técnicas especiales de sujeción han hecho estructuras de mayor tamaño mediante un mejor
ensamble. La combustibilidad, la podredumbre y la infestación de insectos se pueden retardar con
la utilización de impregnaciones químicas. El tratamiento con vapor o gas amoniacal puede hacer
altamente flexible a la madera, permitiéndole asumir formas plásticas.

ACERO:

El acero se usa en gran variedad de tipos y formas en casi cualquier edificio. El acero es el material
más versátil de los sistemas estructurales. También es el más fuerte, el más resistente al
envejecimiento y el más confiable en cuanto a calidad. El acero es un material completamente
industrializado y está sujeto a estrecho control de su composición y de los detalles de su moldeo y
fabricación. Tiene las cualidades adicionales deseables de no ser combustible, no pudrirse y ser
estable dimensionalmente con el tiempo y los cambios de temperatura. Las desventajas son su
rápida absorción de calor y la perdida de resistencia (cuando se expone al fuego), corrosión
(cuando se expone a la humedad y al aire).

CONCRETO:

La palabra concreto se usa para describir una variedad de materiales que tienen un elemento en
común: el uso de un agente aglutinante o aglomerante para formar una masa solida a partir de un
agregado suelto inerte ordinario. Los tres ingredientes básicos del concreto ordinario son agua,
agente aglomerante (cemento) y agregado suelto (arena y grava).

El concreto ordinario tiene varios atributos, el principal es su bajo costo general y su resistencia a
la humedad, la oxidación los insectos, el fuego y los desgastes. Puede tomar una gran variedad de
formas.

Su principal desventaja es la falta de resistencia al esfuerzo de tensión. Debido a su amorfismo, su


moldeado y acabado presentan, a menudo, los mayores gastos en su uso. El premezclado de
fábrica en formas permanentes es una técnica común utilizada para superar ese problema.

ALUMINIO:

Se usa para una gran variedad de elementos estructurales, decorativos y funcionales en la


construcción de edificios. Las principales ventajas son su peso ligero y su alta resistencia a la
corrosión. Entre las desventajas están su suavidad, su baja rigidez, sus grandes variaciones de
dimensión por su expansión térmica, su baja resistencia al fuego y su costo relativamente alto.

MAMPOSTERÍA:

Se usa para describir una variedad de deformaciones que constan de elementos separados entre sí
por algún elemento aglutinante. Los elementos pueden ser roca bruta o cortada, losetas o ladrillos
cocidos de arcilla, o unidades de concreto. Tradicionalmente, el aglutinante es mortero de
cemento-cal. El ensamble resultante es similar a una estructura de concreto y posee muchas
propiedades.

Dos importantes de la estructura de mampostería son la contracción del mortero y el


agrietamiento por expansión térmica.

PLÁSTICOS:

Los elementos de plástico representan la mayor variedad de uso de la construcción de edificios.


Algunos de los principales problemas con los plásticos son su falta de resistencia al fuego, escasa
rigidez, expansión térmica e inestabilidad química o física con el tiempo.

Algunos de los usos importantes en la construcción son:

· Sustituto del vidrio

· Revestimiento
· Adhesivos

· Elementos moldeados

· Espumas

II PARTE

2.- Cuantificación de Cargas y Predimensionamiento

Debemos definir como punto de partida el sistema estructural idealizado para el cálculo, para lo
cual debemos calcular dimensiones tentativas para evaluar preliminarmente las diferentes
solicitaciones, que exigen funcionalidad de la estructura, esto debido al peso propio de la misma,
de los elementos no estructurales, el peso de sus ocupantes y efectos del medio.

La Estructura debe diseñarse para que tenga resistencia y rigidez adecuada ante las cargas
mínimas de diseño, es decir debe diseñarse para resistir todas las cargas aplicables tales como
cargas vivas, cargas muertas y efectos sísmicos y de viento. Se debe prestar especial atención a los
efectos de las fuerzas debidas al preesfuerzo, cargas de grúa, vibración, impacto, contracción,
relajamiento, expansión del concreto de contracción, cambios de temperatura, fluencia y
asentamientos desiguales de los apoyos.

2.1.- Carga Muerta

De acción gravitatoria se considera los elementos físicos constitutivos de la estructura. Son todas
las cargas de los elementos permanentes de construcción, a continuación se anotan algunas pesos
volumétricos de algunos materiales.

2.2.- Carga Viva

Son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la edificación, las cargas vivas que se
utilicen en el diseño de la estructura deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la
edificación debido al uso que esta va a tener; a continuación se anotan algunas cargas
recomendadas para utilizarlas como sobrecarga.

2.3.- Cargas Sísmicas

Son inciertas tanto en magnitud, distribución e inclusive en el momento en que pueden actuar.
Para el diseño por sismo se utiliza lo establecido en la normativa COVENIN 1756 para
EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES, el mismo que indica requisitos mínimos de cálculo y diseño
sismorresistente, para el cortante basal de diseño y el cálculo de las fuerzas horizontales además
del control de derivas de piso y otros efectos.
2.4.- Cargas de Viento

Al igual que las cargas sísmicas son inciertas, y dependen de la presión dinámica del viento, esta
presión depende de la velocidad que tenga el viento y de coeficientes eólicos de incidencia, pero
en nuestro caso no se lo considera por no estar ubicados geográficamente en zonas expuestas.

2.5.- Prediseño de Elementos

Iniciamos definiendo el sistema de piso que utilizaremos en el Edificio, para la mayoría de


edificaciones se utilizan sistemas de losa en dos direcciones apoyadas sobre vigas. Luego
definimos los pórticos tanto en el sentido XX como en el sentido YY para realizar el prediseño de
los elementos que conforman la Estructura es decir vigas y columnas.

2.5.1.- Prediseño de Losa.

Definimos el tramo que servirá para diseñar la losa, considerando las condiciones o solicitaciones
más desfavorables para el mismo.

2.5.1.- Carga Muerta de Losa

La carga muerta de losa se calcula para cada metro cuadrado, esta cuantificación contiene el peso
de los materiales para construirla.

2.5.2.- Carga Muerta de Paredes

La carga muerta de paredes se calcula para cada metro lineal de pared, esta cuantificación debe
diferenciarse asociando a las paredes en paredes tipo.

2.6.- Carga de Sismo

Para el diseño por sismo se utiliza lo establecido en la normativa COVENIN 1756 para
EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES, la misma que indica los requisitos mínimos de cálculo y
diseño sismorresistente, para el cortante basal de diseño y el cálculo de las fuerzas horizontales.

2.7.- Cargas actuantes sobre las Vigas

Las cargas que reciben las vigas corresponden al área tributaria de cada una.

También podría gustarte