Está en la página 1de 5

Coordinación en el diseño de los casos prácticos en las asignaturas destinadas a

estudiantes de programas de intercambio internacional1

Gargallo-Castel, A. y Esteban-Salvador, L.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Zaragoza

Resumen

El presente trabajo ofrece una experiencia dirigida a un grupo piloto de estudiantes que
forman parte del programa Erasmus, a los que se les ha propuesto la realización de
prácticas coordinadas, en dos asignaturas con un enfoque internacional. Los resultados
indican que este tipo de iniciativas puede ayudar en la elección de asignaturas a los
estudiantes de movilidad a la hora de diseñar su contrato de estudios. De la experiencia
se puede concluir que su ampliación a un mayor número de asignaturas mejoraría y
reforzaría la adquisición de competencias y aconseja extender la práctica a un grupo
mayor de estudiantes en el futuro.

Abstract

This work offers an experience aimed at a group of students from the Erasmus program.
These students are proposed to carry out coordinated practices in two subjects,
characterized by its international focus. The results indicate that this kind of initiative
can encourage the choice of the subjects by the students when they have to design their
learning agreement. From the experience one can conclude that an extension to a larger
number of subjects would enhance and strengthen the acquisition of skills and is
advisable to extend the practice to a larger group of students in the future.

1
Las autoras agradecen la financiación concedida por el vicerrectorado de Política Académica a través del
Proyecto de Innovación Docente PIIDUZ_13_398.
Introducción

Esta experiencia se enmarca en el Grado de ADE de la Universidad de Zaragoza en la


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en el Campus de Teruel y surge para
planificar la parte práctica de dos asignaturas marcadas por sus contenidos de carácter
internacional y especialmente atractivas para estudiantes Erasmus. Los programas de
intercambio exigen una atención personalizada a los estudiantes que en ellos participan.
Una oferta coordinada de asignaturas puede mejorar la adquisición de competencias. De
hecho, las más valoradas en el estudio llevado a cabo por Arraiza et al. (2013) en el que
participaban cinco universidades europeas fueron la habilidad para llevar el
conocimiento a la práctica, la capacidad para trabajar en equipo y la planificación y
dirección de habilidades. Además, si como en este proyecto, se opta por materias con un
perfil internacional, los conocimientos de las propias asignaturas tanto para docentes
como para discentes, así como la adquisición de competencias, se ven reforzados.

Método

Con la implantación el curso 2013-14 de las asignaturas optativas en el grado de ADE


surgen nuevas necesidades de coordinación entre diferentes materias, especialmente
entre aquellas que presentan ciertas complementariedades. La coordinación en su
desarrollo podría ofrecer oportunidades para la mejora en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes.
Las asignaturas en las que se ha centrado el proyecto corresponden a los departamentos
de Dirección y Organización de Empresas y de Contabilidad y Finanzas. La experiencia
está dirigida a los alumnos de dos asignaturas optativas de 4º curso, Dirección de la
Empresa Internacional e Información Financiera Internacional. El calendario de
actividades se ha desarrollado a lo largo del primer semestre, por ser este el periodo de
impartición de las mencionadas asignaturas.
El objetivo fundamental ha sido aprovechar sinergias en las actividades prácticas de las
materias mencionadas, ambas de seis créditos ECTS. Esta es la principal necesidad a la
que responde la experiencia que ofrece una propuesta de integración de competencias
entre las dos materias optativas que permita motivar al estudiante hacia un aprendizaje
más activo. Junto a ese objetivo general, se han desarrollado otros específicos
correspondientes al logro de cada una de las competencias reflejadas en las guías
docentes de las asignaturas implicadas. Al mismo tiempo, se desea mejorar el desarrollo
de las materias en un proceso de mejora continua de la titulación.
Como público objetivo se identifica a un grupo piloto de estudiantes, pertenecientes al
programa de intercambio Erasmus y más específicamente aquellos que eligen ambas
asignaturas, pues al tratarse de materias optativas puede haber alumnos y alumnas que
solo cursen una de ellas, y en ese caso no es aplicable la práctica. Para su desarrollo se
ha llevado a cabo trabajo en el que convergiesen complementariedades entre las citadas
asignaturas. A lo largo de la experiencia ha sido necesario un esfuerzo de coordinación
entre las profesoras responsables de las asignaturas. Se analizaron los puntos de unión
de cada uno de los programas con el fin de plantear trabajos a realizar por los
estudiantes en los que integrar contenidos de las dos materias. El trabajo de
coordinación inicial permitió la comparación y desarrollo de una propuesta común entre
las profesoras. En esta fase previa de preparación se analizaron los programas de las
asignaturas y se realizó la planificación temporal de sus contenidos, para determinar el
momento en el que los alumnos disponían de información y contenidos suficientes para
poder construir un aprendizaje basado en ambas asignaturas. Se fijaron los calendarios
de trabajo y se determinaron las empresas que podrían servir como casos prácticos
comunes.
En cuanto al desarrollo y puesta en marcha, primero se presentó la parte teórica de cada
una de las asignaturas a los estudiantes para poder, posteriormente, continuar con un
trabajo de integración entre ambas. Después, los estudiantes debían elaborar un análisis
de empresa conjunto, a través del cual adquirían de manera integral competencias
correspondientes a las dos materias. Tras la etapa de desarrollo del trabajo, en el que
debían aplicar los conocimientos adquiridos, tenían que exponer su estudio centrado en
el proceso de internacionalización de una empresa y en la interpretación de la
información financiera internacional relacionada con la misma. Los resultados en
términos de adquisición de competencias han demostrado la efectividad de la propuesta.
No obstante, cabe destacar diferencias entre los niveles de competencias alcanzados
entre los distintos alumnos.
Por último, se han estudiado las percepciones de los alumnos y alumnas sobre el nivel
de competencias alcanzado mediante una encuesta realizada tras la finalización del
curso académico. Para ello se les ha preguntado su opinión sobre el grado en el que han
adquirido cada una de las competencias y de los resultados de aprendizaje indicados en
las guías de ambas asignaturas.

Resultados

La experiencia ha servido para aprovechar las posibilidades de mejora en el proceso de


enseñanza-aprendizaje mediante la coordinación entre diferentes materias. Los
estudiantes tuvieron un papel más activo en la adquisición de competencias genéricas y
específicas, al tiempo que constataron las interrelaciones existentes entre las distintas
materias estudiadas. Se ha tratado de introducir metodologías más innovadoras
coordinadas desde distintos departamentos, evitando el aislamiento en la realización de
trabajos prácticos.
Los datos recogidos en la encuesta muestran un grado alto de adquisición de las
competencias revisadas, por lo que se puede considerar que la efectividad de la
propuesta se corresponde con lo esperado. En todo caso, es cierto que no disponemos de
datos con los que comparar estos resultados por tratarse del primer año de impartición
de estas asignaturas. Por ende, no es posible comprobar si la adquisición de
competencias habría sido menor utilizando otro tipo de metodología.

Discusión/Conclusiones

Mediante las diferentes actuaciones se ha logrado reforzar la adquisición de las


competencias. Se ha favorecido el aprendizaje activo de los contenidos de dos materias
que comparten el enfoque internacional. El grado en que se han alcanzado los objetivos
inicialmente previstos se puede calificar de elevado. La percepción de los alumnos
sobre las competencias alcanzadas es muy positiva. Este trabajo se ha llevado a cabo
con el colectivo de estudiantes Erasmus que han elegido ambas asignaturas en su
optatividad, de modo que su alcance ha quedado reducido respecto a la propuesta
inicial. Queda pendiente ampliar la experiencia al conjunto de los alumnos y alumnas de
la titulación, manteniendo las líneas básicas desarrolladas en este curso e incorporando
posibles mejoras fruto del aprendizaje adquirido en esta primera aproximación o
acercamiento a la coordinación entre dos materias optativas. En todo caso, cabe destacar
la importancia y la necesidad de una fuerte coordinación de las asignaturas y la
exigencia de una estrecha colaboración entre sus responsables.
La experiencia fue de especial interés para los estudiantes al poder comparar los
conocimientos desde el punto de vista de su país de origen y del de un tercero con las
prácticas seguidas por las empresas españolas. La continuidad de este proyecto en el
futuro podría complementarse con el análisis de algunos aspectos estudiados en el
trabajo de Pozo-Vicente y Aguaded-Gómez (2012) sobre cómo adquirir competencias
interculturales en los programas de movilidad internacional. Se espera desarrollar un
protocolo para favorecer la sostenibilidad y la mejora de este proyecto en cursos
sucesivos. Los esfuerzos por lograr mayores niveles de competencias entre nuestros
estudiantes son de interés para el sistema universitario en su conjunto. Además, se
podría aplicar a otras áreas de conocimiento y contextos.

Referencias

Arraiza, M.P. Ioras, F. García, J. Gimenez, M. Calderon, C. Martín, S. García, F.


Abrudan, I. Santamarta, J.C. Korjus, H. & Lakatos F. (2013). Defining key competences
for a master program on climate change and restoration of degraded land, ICERI2013
Proceedings, 5252-5255.

Pozo-Vicente, C., & Aguaded-Gómez, J. I. (2012). El programa de movilidad


ERASMUS: motor de la adquisición de competencias interculturales. Revista de
Investigación Educativa, 30 (2), 441-458.

También podría gustarte