Está en la página 1de 7

Documento de trabajo para las IES del país sobre

situación de la educación en Colombia en perspectiva del


Encuentro Nacional de Estudiantes
Desde el Encuentro Distrital de Estudiantes Ampliado llevado a cabo en Bogotá D.C. los días
3 y 4 de Noviembre, le presentamos al país y en especial a las Instituciones de Educación
Superior, el siguiente Documento de trabajo para las IES del país sobre situación de la
educación en Colombia en perspectiva del Encuentro Nacional de Estudiantes, con el fin
de posibilitar y orientar las discusiones en las regiones para la construcción del pliego de
exigencias, Plataforma y Programa del Movimiento Estudiantil Colombiana para su
desarrollo y consecución en el corto, mediano y largo plazo.
Este documento está dispuesto para la discusión, debate, retroalimentación y en ningún
momento constituye elementos acabados de las apuestas del Movimiento Estudiantil
Colombiano.
Con el fin de entender el panorama y hacer una caracterización básica de la crisis de la
Educación del país, con especial énfasis en la Educación Superior. Presentamos a
continuación algunos elementos estructurales de la misma:

Contexto
La Educación en el país y en especial la Educación Superior, se subsumen en una tensión
constante y progresiva entre la las concepciones de la educación como mercancía y
educación como derecho y bien común, que se evidencian en leyes y elementos de política
pública (Ley 30, Acuerdo por lo Superior 2034, Reforma a las licenciaturas ley de inspección
y vigilancia, sistema de educación terciaria, entre otros) que han sido desarrollada por el
Gobierno Nacional siguiendo orientaciones de organismos multilaterales (OCDE, Banco
Mundial, FMI, OMC ) y tratados internacionales (TLCs), que profundizan la visión mercantil
de la educación y reafirman el tipo de país que quieren imponer las élites al pueblo
colombiano.
Estas concepciones se hacen evidentes en las IES del país a través de la afectación directa a
la Financiación, Autonomía y Democracia y Bienestar, a continuación especificamos los
elementos para cada uno de estos ítems.

Financiación
En el marco de la crisis de financiación, se especificación a continuación los elementos más
relevantes y estructurales de la misma.
1) El favorecimiento de financiación de la educación mediante rubros de inversión y no
en un aumento a la base presupuestal de las instituciones.
2) Prioridad en el Presupuesto General de la Nación al pago de la deuda y a la
financiación de la guerra además del derroche de dinero a través de la corrupción
que alcanza los 50 billones.
3) El constante e histórico ahogamiento al presupuesto de la educación superior
pública a través de la deuda histórica del gobierno colombiano –que ronda los 16,5
billones de pesos a 2017- y la profundización de la progresiva privatización de la
educación a través de la implantación de políticas de autofinanciación.
4) La política de financiarización de la educación superior que se expresa en el
desarrollo de iniciativas de corte neoliberal con carácter de endeudamiento como
el programa SPP, y mediante el ICETEX, SFIC y FINDETER.
5) Financiación a la demanda mientras aumenta la desfinanciación de la oferta sin
garantías reales para el acceso a la educación superior en el país.
6) La excesiva permisividad de la institucionalidad colombiana con el ánimo de lucro
en la educación superior.

Esta crisis de financiación se expresa en la IES públicas en las siguientes problemáticas:


1) Pérdida de la autonomía por el chantaje presupuestal que el gobierno hace a las
IES Públicas.
2) Eficiencia en el gasto con detrimento de la calidad, comprometiendo los recursos
tecnológicos, didácticos y pedagógicos. ( se hace más con menos)
3) El condicionamiento de las áreas y procesos de investigación a la rentabilidad
del mercado, y no a las necesidades del país y las determinaciones propias de las
universidades.
4) La pérdida de los derechos laborales de docentes, trabajadores y administrativos
que profundiza la situación de precariedad y explotación laboral.
5) El alza progresiva de matrículas semestrales en las IES.
6) El déficit en infraestructura expresado en el hacinamiento y fallas estructurales
en la planta física de las instituciones.
7) Estado de crisis expresado en el déficit de funcionamiento del conjunto de
universidades.
8) Estado insuficiente y privatizado del Bienestar Universitario.

Autonomía y Democracia
La autonomía y la democracia son elementos constitutivos de la universidad, que deben ser
ejercidas por la comunidad universitaria y son de carácter bidireccional y dependientes,
que se vulneran a través del desarrollo, imposición y ejecución de políticas y normativas de
origen internacional y nacional, pero también desde el interior de las mismas; desde la
composición y funciones de los órganos de gobierno y dirección hasta la forma en la que
toman las decisiones de espaldas a la comunidad, y los cuales en muchos casos responden
a los modelos e intereses de los poderes económicos y políticos del contexto nacional,
regional y local, que se imponen a través de la injerencia de partidos políticos,
conglomerados económicos y organismos multilaterales, ligados frecuentemente a
fenómenos de corrupción y clientelismo, que en definitiva terminan direccionando los fines
misionales de las IES.

Por otro lado, la vulneración y violación de la autonomía y las precarias condiciones de


democracia y participación en las IES, afectan el ejercicio de las funciones universitarias
(Investigación – creación, Formación-Docencia y Proyección social y extensión), por lo cual
se hace necesario trabajar en tres elementos estructurales de análisis para el
fortalecimiento de la autonomía y democracia:

Académico: Análisis de la situación de afectación de las IES al desarrollo de las Funciones


Universitarias (Investigación – creación, Formación-Docencia y Proyección social y
extensión)
Estructura: composición y funciones de los órganos de gobierno y mecanismos de
participación efectiva al interior de las IES.
Democracia: ¿Quién y cómo se toman las decisiones al interior de las IES?, es decir ¿cómo
se ejerce la autonomía en las IES actualmente? ¿Cómo deberían ser los procesos de tomas
de decisiones en las IES? ¿Cómo empoderar a las comunidades académicas para el ejercicio
real de la Autonomia?

Bienestar
Entiéndase por bienestar universitario como la condición necesaria para el desarrollo pleno
del derecho fundamental y bien común a la educación superior y la materialización de la
vida educativa de manera integral en términos de acceso, permanencia y acción de los
miembros de las IES.
Las universidades públicas evidencian un progresivo deterioro de las condiciones de
bienestar, debido a la implementación de concepciones y visiones mercantilistas,
asistencialistas y sectoriales con poca perspectiva de complejidad del sentido de bienestar.
Aunque las condiciones varían entre universidades, en general, los servicios de las unidades
de bienestar no siempre cuentan con los recursos presupuestales necesarios para
garantizar universalidad y gratuidad en el acceso, se limitan al asistencialismo y no siempre
redundan en frenar la deserción estudiantil, mejorar las condiciones académicas, etc.
Matriz de criterios y exigencias:
Teniendo en cuenta la caracterización anterior en relación a estos tres grandes bloques,
presentamos la siguiente matriz de criterios y exigencias en el corto, mediano y largo plazo,
que permitan la discusión y construcción de un pliego de exigencias, plataforma y
programa de los estudiantes del país.
FINANCIACIÓN AUTONOMIA BIENESTAR

 Garantizar la matricula cero en  Derogar toda normativa que Presupuesto de bienestar


las universidades públicas. atente contra la autonomía universitario.
• Congelar el costo de las universitaria.
matrículas en las universidades  Eliminación del sistema de •Exigimos que el presupuesto esté
privadas. acreditación, la suprema ligado a las necesidades
• Renegociar y/o condonar los inspección y vigilancia y el particulares de cada IES y debe
créditos de los estudiantes de sistema del aseguramiento incrementar sobre la base
universidades privadas y públicas. de la calidad, impuesto por la Presupuestal, de acuerdo a las
• Exigir al gobierno nacional ley 30, para las condiciones de cada universidad
retirar todos los proyectos universidades en su conjunto que garantice cubrimiento de cada
normativos que afectan el (acreditación institucional) uno de sus estudiantes, aumentar
presupuesto de las universidades como para cada programa, más allá del 2%.
públicas, o modifiquen la forma de pues imponen estándares de
financiación de la educación calidad dictados por los
superior como: Ser pilo paga (ley organismos internacionales.
CORTO PLAZO (PLIEGO)

275 del 2017 política de estado) y  NO Presencia de fuerza


financiación contingente al ingreso pública al interior de las IES.
(ley 262 del 2017), Acuerdo por lo  Acabar la ley de inspección y
superior 2034, etc . vigilancia
•Acabar el programa ser pilo paga,  Exigencia a U. Privadas para
considerando que se debe que se garantice
garantizar a los estudiantes participación en órganos
vinculados a éstas; becas colegiados y llamado a
universitarias y no créditos universidades a nivel
condonables , exigiendo que los nacional.
rubros del programa deben
destinarse para las
universidades públicas con
carácter inmediato, evitando
normativas gota a gota para la
distribución de recursos.
•No permitir el ánimo de lucro en
las IES públicas y privadas
•Garantías de ingreso, acceso y
egreso (Derechos de admisión sin
costo para todos los aspirantes).
 Debe desaparecer el interés
remuneratorio y moratorio del
ICETEX.

• Exigir un plan de pagos a  Exigir la elección directa en Presupuesto de bienestar


través del cual el estado pague la los órganos colegiados y Universitario.
deuda histórica acumulada con las directivas de las IES  Exigimos que la administración
instituciones que conforman el  Frenar reformas y la prestación de servicios de
sistema universitario estatal. universitarias en las IES bienestar universitario
• Exigir que todo incremento donde no cuente con la provenga de la universidad y no
en las universidades privadas se participación efectiva y la de entidades privadas externas
genere con base en estudios legitimidad la comunidad a la institución de educación
técnicos. universitaria. superior.
• Extinción de SPP y trasladar  Autoevaluación como criterio
MEDIANO PLAZO (PLATAFORMA)

los recursos a la base presupuestal fundamental para el Participación estudiantil


de las públicas desarrollo de las IES, cuyo
carácter es autónomo. Exigimos que en cada IES exista un
 Reformar la ley 30 en sus  Exigir el desmonte del consejo de bienestar universitario
escuadrón móvil anti conformado por integrantes de la
artículos 86 y 87 con el
disturbios – ESMAD comunidad universitaria
objetivo de establecer una  Autonomía de cada IES para
definir criterios de Garantías de acceso y permanencia
nueva regla fiscal que garantice
investigación y proyección
la gratuidad, la universalidad y social. Ello implica, saldar necesidades de
 Fortalecer organización del vivienda, alimentación , transporte,
fortalezca la oferta pública,
movimiento estudiantil. atención en servicios de salud y
garantizando el presupuesto  Conformación de un sistema acompañamiento a hijos de los
interuniversitario de estudiantes
necesario para las instituciones
autoregulación y cooperación
de educación superior. regido no por el concepto de
calidad, sino por uno
construido por la comunidad
universitaria.

 Educación como derecho  Reformar el sistema general Cobertura integral 100% a la


universitario (esto incluye comunidad universitaria,
fundamental y bien común.
garantizando las condiciones de
LARGO PLAZO

composición y funciones de
(PROGRAMA)

 Modelo alternativo de los órganos de dirección y permanencia y disfrute de la


gobierno) universidad. Eliminando el enfoque
financiación en la educación
actual que hoy se centra en el
superior pública. asistencialismo.
 Eliminación del ICETEX
Tareas
Las siguientes tareas surgen en las discusiones como aspectos importantes para fortalecer
el proceso de movilización y consolidación del movimiento estudiantil y su articulación a
nivel regional, nacional, y con otros sectores educativos como con los docentes, estudiantes
secundaristas, entre otros:

 Generar procesos de interlocución con docentes y trabajadores y con los demás


sectores de la educación (primaria y básica) en el reconocimiento de banderas conjuntas
de lucha.

 Desarrollar discusiones alrededor del entendimiento de la educación técnica y


tecnológica y su papel dentro del sistema educativo nacional.

 Desarrollar un comunicado en apoyo a las luchas sociales del país colocando como
acento el rechazo al asesinato y persecución de líderes sociales y defensores de
derechos humanos.

 Diagnóstico de la situación particular de cada IES, buscando determinar en que aspectos


se ve reflejada la crisis universitaria, así como las fortalezas de la Institución.

 Desarrollar espacios de formación que permitan la profundización de los elementos que


quedan como discusiones abiertas, por aclarar y profundizar:

o La acreditación y el aseguramiento de la calidad en la educación VS satisfacción de


las necesidades las condiciones materiales y académicas en las IES.

o Relación con la sociedad: Convenios entre IES públicas e privadas en proyectos de


extensión, elementos de funcionamiento, etc, relación con la coyuntura del proceso
de paz, incidencia de las IES en zonas de difícil acceso, poblaciones vulnerables y
zonas de conflicto.

o Educación profesionalizante Vs Formación humanizada y critica.

o Enfoque de bienestar: Enfoque de género y diversidad sexual, enfoque psicosocial,


enfoque de garantías de derechos humanos y participación política de los diversos
actores de la comunidad universitaria, enfoque inclusivo para población con
discapacidad, enfoque desde comunidades étnicas y minorías en general, enfoque
pedagógico frente a uso y consumo de sustancias psicoactivas.

o Papel de las instituciones que inciden en el sistema de educación superior


colombiana.
o Relación con otros niveles y modalidades del sistema educativo

o Estado actual del sistema de educación superior colombiana (escala nacional e


internacional)

o Gratuidad en la Educación: Enfoques, niveles de entendimiento y posturas


encontradas.

También podría gustarte