Está en la página 1de 8

DERECHO PROCESAL PENAL II

LA PRUEBA

Prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los
hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales se
pretende actuar la ley sustantiva. La prueba es el único medio para descubrir la
verdad y, a la vez, la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones
judiciales.

CONCEPTOS (Cafferata Nores):

A. Elemento Probatorio: Es lo que se incorpora al proceso para llevarlo al juicio en


su totalidad, es decir, toda la prueba sumada de parte de todos los sujetos
procesales.
B. Órgano de Prueba: Es la que representa en forma individual una de las pruebas
de la totalidad que fue introducida al proceso en forma legal. Ej. Un testigo.
C. Medio de Prueba: Es el vehículo que se utiliza para poder llevar a juicio la
prueba, es decir, el procedimiento establecido en la ley para que se diligencie y
valore la prueba.
D. Objeto de Prueba: Es el sentido o el fin que se tiene que demostrar sobre un
hecho para que el caso sea reconstruido y se establezca la verdad de la que
realmente aconteció.

ACONTECIMIENTOS EXENTOS DE PRUEBA

A. Hecho Evidente: Son aquellos acontecimientos que se conocen porque así los a
dado la naturaleza. Ej. El color de la sangre es roja.
B. Hecho Notorio: Los que son construidos por el hombre. Ej. La construcción del
Palacio Nacional.
C. Derecho: Es un acontecimiento que no se debe probar porque nuestro
ordenamiento jurídico manifiesta que nadie puede alegar ignorancia al
conocimiento de la ley.

PERTINENCIA: Es aquella parte de la prueba que significa que lo que se debe de


probar, que sea con el elemento probatorio idóneo, que trate de reconstruir alguna
de las circunstancias de la acusación.

UTILIDAD: Es una circunstancia de la prueba que debe determinar que ése órgano de
prueba sea útil o necesario para demostrar alguna circunstancia de la acusación. Ej.
Testigo clave. A contrario sensu, inútil, que ese órgano de prueba no demuestre nada
o no quiere declarar por aspectos subjetivos.

SOBREABUNDANCIA: Es la presentación de órganos de prueba en exceso, que tratan


de demostrar la misma circunstancia. Ej. Testigo referencial.

PRINCIPIOS DE LA PRUEBA

A. Investigación y Recolección: Es de suma importancia porque uno de los fines


que tiene el MP es investigar, descubrir, recolectar y asegurar la evidencia para
preparar un juicio y sea presentada como prueba.
B. Verdad Real: Es uno de los principios de la prueba donde se debe buscar la
verdad histórica dejando a un lado la prueba preconstituida, es decir, la
falsificación ilegal de la prueba.
C. Contradicción: Se busca en cada órgano de prueba un grado contradictorio,
siempre en busca de la verdad.
D. Libertad Probatoria: Todos los sujetos procesales tiene libertad de probar sus
afirmaciones siempre y cuando se respete la legalidad.
E. Comunidad Probatoria: Es una principio de nuestro derecho probatorio, en
materia de valoración probatoria se realiza por parte de los órganos
jurisdiccionales para decidir en su conjunto si se demostró o no el caso.

Toda prueba que se presenta ante el Tribunal, se denomina Prueba Directa, a la que
se produjo anteriormente, se le denomina Prueba Indirecta.

CLASIFICACION TRADICIONAL DE LA PRUEBA

A. TESTIMONIAL: Data del Derecho Romano, etimología Tes Tis = Test.


Testigo, es el órgano de prueba que está obligado a declarar de algún suceso o
circunstancias que le conste, ya sea de vista, de oídas o referencial. Es la
persona que exclusivamente tiene que declarar ante tribunal y bajo protesta
solemne de ley, corriendo el riesgo que es caso que diga mentiras será
perseguido penalmente por falso testimonio.

ART. 219. Protesta solemne. Antes de comenzar la declaración, el testigo


será instruido acerca de las penas de falso testimonio. A continuación se le
tomará la siguiente protesta solemne:

¿" Promete usted como testigo decir la verdad, ante su conciencia y ante el
pueblo de la República de Guatemala? ". Para tomarle declaración el testigo
deberá responder:

"Si, prometo decir la verdad". El testigo podrá reforzar su aserción apelando a


Dios o a sus creencias religiosas.

PRINCIPIOS: Investigación y Recolección, Verdad Real, Contradicción, Libertad


Probatoria, Comunidad Probatoria y Oralidad.

El principio de Oralidad es por excelencia la forma o el mecanismo para que el


testigo informe al tribunal lo que le consta sobre los hechos, teniendo algunas
excepciones como la declaración de altos funcionarios de gobierno que lo
pueden hacer por medio de informe. Para respetar esta oralidad sobre testigos
menores de edad se tomarán las medidas necesarias para no provocar una
victimización secundaria, es decir, el menor víctima sufrió un agravio y el
presentarse al tribunal le ocasiona un segundo daño porque al ver al acusado,
al enfrentarse a un juicio, al ver que lo interrogan, le puede provocar secuelas.

En cuanto a la declaración de personas de avanzada edad o que están a punto


de morir, se debe respetar la oralidad y el tribunal está obligado a asistir a la
residencia de ellos.
CLASIFICACION:

1. De cargo: Es el que ofrece el MP para demostrar la imputación.


2. De descargo: Los testigos que propone la defensa, para desvanecer la
imputación del MP
3. De conocimiento: Estos testigos no son permitidos en el ámbito penal,
surgen en el Derecho Notarial, y es cuando el testigo comparece en una
escritura pública y es conocido por el notario, que valiéndose de ese
conocimiento no le pide sus generales personales, ni su Cédula de
Vecindad.
4. De oídas: Es aquel testigo que solo escuchó alguna circunstancia de los
hechos.
5. De vista: Es aquel testigo que solo vio alguna circunstancia de los
hechos.
6. Hábil: Es el testigo que declara alguna circunstancia de los hechos
basándose en el ejercicio activo de su profesión.
7. Inhábil: Es aquella declaración que hace un profesional fuera del ejercicio
de su profesión.
8. Presencial: Llamado también Testigo Clave, se puede decir que este
testigo vio y escuchó circunstancias de fondo de una imputación.
9. Sínodo: Es el testigo que declara aspectos velados sobre algún secreto
profesional o sacerdotal, pero puede ser dispensado por imperativo legal
o por el Derecho Canónico.
10. Contestes: Son aquellos testigos que declararon lo mismo y no existe
contradicción.
11. Matrimonio: Son los testigos que exige la ley para dar valor y
autenticidad a un documentos entre contrayentes.
12. Técnico: Es aquel testigo que por imperativo legal de procedencia, a
solicitud del MP o del juez, realiza un trabajo pericial sobre puntos que le
son ordenados y tiene la obligación de presentar dictamen e ir a
explicarlo al tribunal. Arts. 225-230 CPP.
13. Referencial: Son aquellos testigos que hablan acerca de la conducta y
conocimiento anterior del acusado. Por lo regular estos testigos son
propuestos por la defensa y su importancia radica en que en el momento
de dictar sentencia sirvan de consideración para la aplicación de una
pena mínima.

FORMAS DE INTERROGAR (Se usan tanto para testigos como para peritos)

1. Narrativas: Son aquellas que se dirigen al testigo para que narre


los eventos con sus propias palabras y si es posible que los describa.
2. Abiertas: Son las que se dirigen al testigo y son puntuales sobre
algún acontecimiento. Ej. ¿podría indicar como quedó el vehículo?
3. Cerradas: Son las que se dirigen al testigo y tiene que ser puntual,
concreta que obligue a una respuesta en una o pocas palabras.
4. Directas: Son las que le hacen al testigo, el sujeto procesal que lo
propuso.
5. Indirectas o Cruzadas: Es el interrogatorio que le hace al testigo el
sujeto procesal contrario, es decir, el que no lo ofreció, y su fin es tratar
de buscar un grado de contradicción para que el tribunal no le de valor.
6. De Seguimiento: Es la forma de interrogar a los testigos que van
surgiendo, una pregunta tras otra, de acuerdo a las mismas respuestas
del testigo.
7. De Rescate: Estas preguntas se dirigen al testigo olvidadizo o que
por su grado o nivel académico le cuesta trasladar de su mente, lo que
vio, en forma oral, y por eso debe de tener cuidado. En este caso los
testigos podría ser menores de edad, mujeres con shock postraumático,
a consecuencia del delito, personas de avanzada edad y los que están a
punto de morir.
Ej. A un menor se le puede preguntar: ¿Se acuerda que pasó?, ¿Quién es
el acusado?, ¿Dónde le pegó?, etc., para no afectarlo tanto en su
personalidad. Si se trata de una mejer, preguntas narrativas y de rescate.
Si es adulto, ¿Se acuerda la fecha en que sucedieron los hechos?, ¿podría
narrarlos?, ¿Qué daño sufrió usted? Cuando es un anciano o persona que
está grave de salud, se le pueden hacer preguntas narrativas y de
rescate, pero se recomienda que sean puntuales, pertinentes sobre los
hechos para no perjudicar al testigo.
8. Preguntas a un testigo presencial: Se le interroga sobre el tiempo,
modo y lugar de los hechos, lo que vio y escuchó. También sobre la
distancia en que se encontraba de el lugar de los hechos, tiempo
aproximado que duraron los hechos, que autoridades estuvieron en la
escena del crimen, etc.
9. De Aprehensión: Son aquellas preguntas que se le realizan a los
agentes captores, para establecer todo lo relacionado a la garantía de
detención legal, es decir, los plazos y la forma del procedimiento, a
demás, se le pregunta de que manera, le hizo saber sus derechos, si
recolectó alguna evidencia, como cree el captor que operó las reglas de
flagrancia, etc.

B. PERICIAL: Etimología, per = persona, icia = conocimiento.


Naturaleza Jurídica: Auxiliar del Juez, porque el trabajo que realiza lo plasma en
un dictamen.

PRINCIPIOS: Investigación y Recolección, Verdad Real, Contradicción, Libertad


Probatoria, Comunidad Probatoria y Oralidad.

PROCEDENCIA: ART. 225. El Ministerio Público o el tribunal podrán ordenar


peritación a pedido de parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar
un elemento de prueba fuere necesario o conveniente poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio”.

CLASIFICACION: Fotografía Traumatología Historiadores


Armas
Planimetría Químicos Rastros
Forense Farmacia Documentos

C. DOCUMENTAL: Autenticidad, que es de una persona con autoridad.


CLASIFICACION: Públicos y Privados.

Doctos. Públicos: Orales Auténticos


Visuales Directos (expresan la voluntad del
funcionario)
Transferibles Indirectos (Un juez ordena al
funcionario crearlo)

PRINCIPIOS: Investigación y Recolección, Verdad Real, Contradicción, Libertad


Probatoria, Comunidad Probatoria y Autenticidad. La autenticidad significa que
obligatoriamente los doctos. Tienen que ser extendidos por funcionario público
o notario.

LA ACUSACION

Es un acto definitivo o conclusivo de la persecución penal, que tiene como fin un


pronunciamiento por el MP que en base a la evidencia recolectada se pida al órgano
jurisdiccional que el caso sea llevado a juicio. En Guatemala tenemos un Sistema de
Acusación Cerrada, porque no permite modificación, ni subsanación, una vez
presentada, y la única oportunidad que tiene el MP será hablarlo en la audiencia,
situación qu3 contradice por completo, porque lo que se pretendió corregir es un
memorial del MP pero se argumentó que existen errores y quedó en un acta judicial.

REQUISITOS

ART. 332 BIS Con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación, que
deberá contener:

1) Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de


su defensor y la indicación del lugar para notificarles;
2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y
su calificación jurídica;
3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de
investigación utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado
cometió el delito por el cual se le acusa;
4) La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de
los individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las
circunstancias agravantes o atenuantes aplicables;
5) La indicación del tribunal competente para el juicio,

El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las


actuaciones y medios de investigación materiales que tenga en su poder y que
sirvan para convencer al juez de la probabilidad de la participación del imputado en
el hecho delictivo”.

RESOLUCIONES

DECRETOS: Son de mero trámite. Ej. Una persona que presenta un memorial y pide
que se agregue a proceso un documento y el juez accede y ordena incorporar ese
documento al proceso. Otra resolución de Derecho podría ser la que dicta el juzgado
señalando audiencias.

AUTOS: Llamados también “Auto Razonado”, es una resolución más específica,


dividida en las consideraciones que son invocadas por el sujeto procesal e implican
un razonamiento de carácter deductivo, lógico, legal de parte del juzgador, a demás
define en forma concreta si accede o no a la petición. ARt. 11 BIS CPP.

SENTENCIAS: Decisión conclusiva por excelencia, tiene varios efectos, al estar firme
provoca la absolución o condena de una persona que fue sometida en un proceso,
culmina una instancia del proceso, surte efecto de cosa juzgada.

AUTO DE APERTURA A JUICIO

o Causa, designación del juzgado, lugar y fecha.


o Vistas, Que es lo que se tiene a la vista. Nombre del acusado y nombre de la
resolución.
o Considerandos:
1. Historia de la audiencia (Arts. 336-339)
2. Razonamiento por cada petición de cada sujeto procesal
3. Estimaciones de Fundamento serio y que el caso sea discutido en
debate. (Arts. 341-342)
o Cita Legal. Enunciación de los artículos aplicables.
o Parte Resolutiva
1. Que el caso sea discutido en debate
2. Trascripción de los hechos
3. Cita de Sujetos Procesales
4. Tribunal Competente.

PREPARACION DEL DEBATE (Tribunal)

La documentación y las actuaciones que se remitirán al Tribunal de Sentencia son:

1) La petición de apertura a juicio y la acusación del Ministerio Público o del


querellante;
2) El acta de la audiencia oral en la que se determinó la apertura del juicio; y,
3) La resolución por la cual se decide admitir la acusación y abrir a juicio.

o Plazo de 6 días para:


Excepciones:
Recusaciones

o Plazo de 8 días
Ofrecimiento de prueba:
Listado del MP, de la Defensa, del querellante, del acusado, del Actor Civil,
del 3ro. Civilmente demandado.

MODELO DE DECRETO -PLAZO DE 6 DÍAS-.

CAUSA 8182-2007 OF 1ro.


TRIBUNAL TERCERO DE SENTENCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL
AMBIENTE. Guatemala 10 de febrero de
2007----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.-Por recibido el expediente y duplicado, iníciese el trámite respectivo. II.- Se integra
el Tribunal con el Licenciado XXX, como Presidente, el Licenciado XXX, como Vocal y
el Licenciado XXX como Vocal. III.- De la integración antes mencionada, se le
confiere audiencia a los sujetos procesales por el plazo de seis días para saber si
presentan excepciones o recusaciones. IV.- Notifíquese. Artículos. 346. Código
Procesal Penal. 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, Ley del Organismo Judicial.

AUDIENCIA DE SEIS DÍAS (TRAMITE)

o Resolución que otorga 6 días a los sujetos procesales. Art. 346


o Notifica a todos los sujetos procesales
o El Tribunal espera que presenten Memoriales, 6 días a partir de la última
notificación
o Memorial de Excepción. El sujeto procesal tiene que ponerle nombre, es decir,
que tipo de excepción es.
- Memorial que plantea la excepción, propone u ofrece pruebas. En la
vía de los Incidentes.
- Resolución corriendo audiencia por 2 días a los sujetos procesales.
- El tribunal notifica esa resolución y espera 2 días a partir de las
última notificación
- Presentación de Memoriales
- Resolución de Recepción de prueba ofrecida, tiene la carga de la
prueba, quien planteó la excepción. 8 días. El Tribunal fija día y hora.
- Resolución Final, 3 días –Auto- y notifica.
- Procede Apelación (en su caso)
o Memorial de Recusación
- Memorial que plantea recusación
- Resolución:
a) Acepta la causal de la recusación. Se dicta resolución y se eleva al
tribunal superior, Sala de Corte de Apelaciones, quien decidirá si accede o no.
b) No acepta la causal. Se dicta resolución y se eleva al tribunal
superior, quien decide.

MEMORIAL RECUSACION

o No. Causa, oficial


o Designación del tribunal
o Nombre del sujeto procesal, Comparezco a presentar recusación contra…
o Hechos:
a) Historial de la causal que incurre el juez
b) Argumentación, tanto legal como de hecho, de que el juez no
puede ni debe integrar el juicio.
o Fundamento de derecho. Transcribiendo el artículo. 123 y
128 LOJ. La trascripción puede ser conducente, lo esencial, literal o
parafraseasdo, varias partes de un parrafo.
o Petición
a) Que se admita para su trámite
b) Que se tenga por evacuada la audiencia de 6 días y se agregue
al proceso este memorial
c) Que oportunamente se declare con lugar
Acompaño XX copias
Cita Lega. Opcional.
Lugar y fecha
Firma.

También podría gustarte