Ácido Sulfúrico

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Ácido Sulfúrico

1. Nombre del compuesto, fórmula y masa molar.

Ácido sulfúrico (H2SO4) PM=98 g/mol.

2. Historia u origen del compuesto.

El ácido sulfúrico, que ya era conocido por los antiguos


alquimistas y lo preparaban calentando sulfatos naturales a
elevada temperatura y disolviendo en agua el trióxido de azufre
así formado, fue considerado durante mucho tiempo (su consumo,
naturalmente) como un baremo del índice de industrialización y
desarrollo de un país. Es por esta extraordinaria importancia, por
lo que merece un tratamiento especial y exhaustivo.

3.Síntesis o preparación.

Método de las cámaras de Plomo:

Constituye el primer procedimiento ideado para la


obtención de ácido sulfúrico de una manera continua, y aún sigue
siendo de interés, aunque ha sido sustituido ventajosamente, en
gran parte, por el otro gran procedimiento, que veremos más
adelante: el método de contacto.
El método de las cámaras de Plomo posee un
rendimiento teórico superior al 95% y proporciona un ácido
moderadamente concentrado. Prescindiendo de consideraciones
históricas, el método consta de las siguientes unidades básicas,
donde tienen lugar los procesos que se indican y que
interrelacionaremos a continuación de su descripción:
- Hornos de tostación de piritas (FeS2).
- Torre de Glover, donde tienen lugar:
- Liberación de óxidos de nitrógeno.
- Reciclaje de estos óxidos de nitrógeno.
- Oxidación parcial del SO2.
- Concentración del H2SO4 que cae por la torre.
- Cámaras de Plomo, en las que se forma el H2SO4.
- Torre de Gay-Lussac, donde ocurre:
- Absorción de los óxidos de nitrógeno sobrantes de las
cámaras de Plomo.
- Formación de la nitrosa.

El mecanismo químico del conjunto de reacciones que


forman el proceso, es muy complejo y aún no son conocidos
con certeza. Una posibilidad podría ser la siguiente:
El SO2 se obtiene por tostación de las piritas de Fe en
la torre correspondiente, y se introduce con la adecuada
cantidad de aire en la torre de Glover, donde se ponen en
contacto con la nitrosa (H2SO4 + vapores nitrosos), que es
enviada desde la torre de Gay-Lussac, liberándose óxidos de
nitrógeno:

2 NOHSO4 + H2O ------- 2 H2SO4 + NO2 +NO

El ácido sulfúrico se concentra por evaporación del


agua debido a la elevada temperatura y, en parte, se envía a
la torre de Gay-Lussac. El SO2, junto con los óxidos de
nitrógeno, el aire y el vapor de agua, pasan a las cámaras de
Plomo. También se añade en este momento una cierta
cantidad adicional de óxidos de nitrógeno, procedentes,
generalmente, de la oxidación catalítica del amoníaco,
porque durante el proceso hay una cierta pérdida de los
mismos.
Las reacciones en las cámaras de plomo son
complejas, pudiéndose resumir el cambio total de esta
manera:

2 SO2+ O2 + 2 H2O------2 H2SO4

El ácido que se produce en las cámaras se pasa a la


torre de Glover, de donde se recoge y se concentra. La
mezcla de óxidos de nitrógeno que han actuado de
catalizadores en las cámaras, pasa a la torre de Gay-Lussac,
donde en contacto con una lluvia de ácido sulfúrico, que
proviene de la torre de Glover, son absorbidos por él,
formándose la nitrosa, que es reenviada a la torre de Glover.

Método de contacto:
Es el método de uso más generalizado en los países
desarrollados. El fundamento del mismo reside en la
oxidación reversible del SO2 a SO3 sobre un catalizador
sólido, que en un principio fue platino y que modernamente
suele ser pentaóxido de divanadio (V2O5) por razones de
economía, resistencia a los envenenadores (a los que el Pt es
tan vulnerable), y velocidad de reacción:

2 SO2 + 02 ------ 2 SO3

El proceso lo podemos resumir así:

1. Obtención de SO2, que se suele hacer por tostación


de piritas o quemando S.
2. Purificación a fondo del SO2. Esta purificación es de
extraordinaria importancia, de manera que se
eliminan los posibles venenos del catalizador, como
los óxidos de As en el caso del Pt, etc. Para ello se
le hace pasar a través de unas “cámaras de polvo”
precipitadores electrostáticos, torres de lavado y
torres de secado posterior, mediante el uso de
contracorrientes de ácido sulfúrico concentrado.
3. Oxidación del SO2 en una torre donde se encuentra
el catalizador finamente dividido sobre un soporte
adecuado, con el fin de ofrecer una superficie eficaz
máxima. Previamente la mezcla de SO2 y aire, ha
debido pasar por un cambiador de calor, donde
alcanza una temperatura óptima para un mayor
rendimiento de la reacción reversible. En el caso de
que el catalizador sea V2O5 esta temperatura es de
unos 400 º C.
4. El SO3 pasa a otra torre, donde se absorbe en ácido
sulfúrico concentrado, en el que se disuelve muy
bien, formando “oleum” o ácido sulfúrico fumante,
que posteriormente es diluido a ácido sulfúrico de
99-100%.

H2SO4 + SO3 ------ H2S2O7

H2S2O7 + H2O ---- 2 H2SO4

El SO3 no se absorbe sobre agua, porque se origina una


niebla compuesta de gotitas de ácido sulfúrico que no es
absorbida, mientras que sobre ácido sulfúrico concentrado
esta absorción tiene lugar rápidamente.

4. Estructura

Los enlaces entre el azufre y el oxígeno han sido objeto de


numerosas especulaciones, admitiéndose para el caso del SO42- la
formulación propuesta por Pauling, que lo considera como un
híbrido de resonancia entre estructuras, tales como:
O- O- O- O
| | | ||
- _ +
O S =O --- O=S=O --- O=S =O --- O=S2+=O
--

| | || ||
- -
O O O O
En las cuales cada átomo de azufre está rodeado
tetraédricamente por 4 átomos de oxígeno, actuando los átomos
de hidrógeno como enlaces entre los distintos tetraedros.
La descripción más adecuada por orbitales moleculares
se hace en términos de 4 enlaces sigma (de aquí la forma
tetraédrica) y 2 enlaces pi deslocalizados.

5.Propiedades físicas y químicas.

Propiedades físicas:

El ácido sulfúrico puro es un líquido aceitoso incoloro,


denso (d=1,834 g/cm3), que se congela a 10,37º C, dando un
sólido cristalino incoloro que hierve a 317ºC, temperatura a la que
la composición del mismo es de 98,54% de H2SO4, pues durante
el calentamiento desprenden vapores formados al descomponerse
en H2O y SO3. También el oleum alcanza esta concentración
cuando es calentado.

Propiedades químicas:

a) Propiedades ácidas:

El ácido sulfúrico da todas las reacciones características


de los ácidos: reacciona con los óxidos e hidróxidos de los
metales formando la sal correspondiente, ataca a los metales
que se encuentran por encima del hidrógeno en la serie de
tensiones, etc.

CaO + H2SO4 ----- CaSO4 + H2O


2 NaOH + H2SO4 -- Na2SO4 + 2 H2O
Mg + H2SO4 ------- MgSO4 + H2

Es un ácido fuerte. Es dibásico y en disolución diluida


experimenta una ionización primaria casi total; la ionización
secundaria es menos completa, como se observa por los
valores de las correspondientes constantes de ionización:
H2SO4 + H2O ---- HSO4- + H3O+ K1=alta
HSO4- + H2O ---- SO42- + H3O+ K2=1,04.10-2

Debido al elevado punto de ebullición del ácido sulfúrico, se


utiliza este ácido para desplazar de sus sales a ácidos que
hierven a temperaturas más bajas, constituyendo, a veces, un
excelente procedimiento para obtenerlos, al menos en el
laboratorio.

b) Acción deshidratante.

El ácido sulfúrico, especialmente si es concentrado, tiene


una fuerte apetencia por el agua, dando lugar a una serie de
hidratos. Esta reacción con el agua es tan pronunciada que
no solamente elimina agua de los materiales que la
contienen, sino que en ocasiones elimina los dos elementos
que la forman ( hidrógeno y oxígeno), sobretodo si se
encuentran en la misma reacción atómica que en el agua,
como ocurre en muchos hidratos de carbono:

C12H22O11(s) + 11 H2SO4 (cc) ---- 11 HSO4-(ac) + 12 C(s) + 11 H3O+(ac)

HCOOH(s) + H2SO4 (cc) ---- HSO4-(ac) + CO(g) + H3O+ (ac)

Incluso con el ácido nítrico:

HNO3(ac) + 2 H2SO4 (cc) ---- 2 HSO4-+ NO2+(ac) + H3O+ (ac)

Esta acción deshidratante hace que el ácido sulfúrico se


utilice para desecar gases que no reaccionan con él, así
como para eliminar el agua que se produce en muchas
reacciones químicas, tales como la nitración, en la
fabricación de colorantes y explosivos.
c) Acción oxidante.

El ácido sulfúrico no tiene un poder oxidante


particularmente notable. Este poder viene determinado por
los valores de los diferentes potenciales redox:

H2SO3 + H2O ---- SO42- + 4H+ + 2e- Eº=-0.20V


H2SO3 + 4OH- ---- SO42- + 3 H2O + 2e- Eº=0.90V

Sólo concentrado y en caliente el potencial es suficiente para


oxidar metales como el cobre, a los que disuelve.
Los productos de la reducción del H2SO4 pueden ser el SO2,
el S, el H2S, según las fuerzas relativas de oxidante-reductor.
A modo de ejemplo, veamos algunas de estas oxidaciones:

Cu + 2 H2SO4 ---- CuSO4 + 2 H2O + SO2


C + 2 H2SO4 ---- CO2 + 2 SO2+ 2 H2O
8 HI + H2SO4 ---- H2S + 4 I2 + 4 H2O

d) Reacciones orgánicas:

El ácido sulfúrico interviene también en numerosas


reacciones orgánicas, bien como reactivo, bien como
catalizador. Un ejemplo de ambas actuaciones puede ser la
sulfonación de hidrocarburos aromáticos:

C6H6 + H2SO4 ---- C6H5.SO2.OH + H2O

Y la nitración, también de anillos bencénicos:

HNO3 + 2 H2SO4 ---- NO2+ + 2HSO4- + H3O+

El NO2+ es el agente nitrante.

6. Aplicaciones y usos más frecuentes.


Ya se ha apuntado la enorme importancia industrial del
ácido sulfúrico, consecuencia del número tan elevado de procesos
industriales y de laboratorio en que interviene, así como del
volumen del ácido que entra en juego en muchos de ellos. Su
enumeración es imposible, así que nos limitaremos a reseñar
aquéllos que implican un mayor consumo del producto.
Abonos. Una gran parte del ácido sulfúrico que se fabrica se
destina a la obtención de diversos fertilizantes, como son el
sulfato amónico y derivados y los superfosfatos:

Ca3(PO4)2 + H2SO4 ---- Ca(H2 PO4)2 + 2 CaSO4


Superfosfatos
Obtención de productos químicos. El ácido sulfúrico se
emplea como materia prima en la obtención de numerosos
productos químicos, como, por ejemplo, los ácidos
clorhídrico y nítrico.

Colorantes y drogas. El ácido sulfúrico es, asimismo, la


sustancia de partida de la fabricación de muchos colorantes,
algunos de cuyos pigmentos son sulfatos metálicos.
Asimismo tiene un amplio uso en la obtención de drogas,
desinfectantes, etc.

Refinado del petróleo. En la industria petroquímica se


emplea el ácido sulfúrico para eliminar diversas impurezas
de muchas de las fracciones del destilado del petróleo, tales
como gasolinas, disolventes y otros.

Siderurgia. En esta industria el ácido sulfúrico se emplea,


fundamentalmente, en el decapado del acero(también se usa
en este proceso el HCl) antes de someterlo a procesos
finales, como son los diversos recubrimientos.

Usos diversos. Otros usos, no de menor importancia que los


anteriores, son, por ejemplo, la fabricación de seda artificial,
plásticos de diversa naturaleza, explosivos, acumuladores,
etc.
7. Bibliografía
COTTON, F.A. y WILKINSON, G.:
Química Inorgánica Avanzada. Ed. Limusa. México.
COTTON, F.A. y WILKINSON, G.:
Química Inorgánica Básica. Ed. Limusa. México.
MOELLER, T.:
Química Inorgánica. Ed. Reverté. Barcelona.
BELL, C.F. y LOTT, K.A.K.:
Un Esquema Moderno de la Química Inorgánica. Ed. Alhambra.
Madrid.
PURCELL, K.F. y KOTZ, J.C.:
Química Inorgánica. Ed. Reverté. Barcelona.

También podría gustarte