Está en la página 1de 37

1.

Introducción
2. La madera en la actualidad
3. Cedro
4. Copaiba
5. Anacaspi
6. Tornillo
7. Congona machinga
8. Cumala
9. Chamisa
10. Cachimbo blanco
11. Ishpingo
12. Bolaina blanca
13. Quinilla colorada
14. Moena amarilla
15. Capirona
16. Tahuari

INTRODUCCIÓN
La explotación e industrialización de la madera es hoy una salida factible al problema
del desarrollo del lugar; debido a la existencia de factores cuya conjunción puede hoy
contribuir a que sea un motor generador de desarrollo económico, con el cual propiciar a la
vez creación de empleo y por ende mejoras en las condiciones de vida de la población del
lugar; todo lo cual sin provocar al mismo tiempo consecuencias nocivas al entorno, ni a la
población originaria asentada ahí desde tiempos inmemoriales.
Antes de continuar creo necesario resaltar no obstante, que la zona de estudio presenta
otras potencialidades que pueden contribuir a ese mismo objetivo como el ecoturismo, la
crianza de ciertas especies ictiológicas de gran aceptación en el exterior como el Paiche, la
explotación de ciertos recursos mineros como la arena blanca que abunda cerca de la
ciudad de Iquitos y que es muy apta para la fabricación industrial de vidrio, el petróleo,
diversos recursos agrícolas como el camu camu que actualmente es exportado a Japón,
entre otros; sin embargo, la madera es hoy un recurso con mayor potencialidad de
desarrollo debido a que los productos exportados no presentan en su mayoría un alto nivel
de valor agregado, por la existencia de una gran cantidad de especies aún no explotadas
las que con adecuadas investigaciones y/o estudios pueden sumarse a las especies que
en la actualidad se extraen, y además porque el Estado ha empezado la aplicación de
una política forestal que tiene como prioridad fundamental ordenar los espacios explotables
pero sobretodo introducir el manejo forestal en la cadena de producción de la madera.
Comenzamos la ponencia haciendo el recuento de algunas de las medidas de desarrollo
propiciadas por el Estado, cuya aplicación ha influido a que el sector de la madera sea visto
como culpable de muchos problemas en el hábitat amazónico; y que se haya constituido
por ende, en el principal perjudicado en los últimos años. Seguidamente, se exponen las
razones por la que pensamos que el desarrollo de la Selva del Perú cuenta en la explotación
del recurso madera con un importante aliado; analizando a la vez, sucintamente, las
principales características de la cadena industrial del sector.
Luego nos centramos en el papel del Estado, cuya labor creemos debe estar orientada
principalmente a velar por que las diversas actuaciones individuales no sean opuestas con
aquellas de interés general; lo cual es importante tenerlo en cuenta en una época en la que
priman mayormente valores de mercado y dado además el carácter escaso de la madera,
lo que la convierten en recurso económico y susceptible por tanto de ser gestionado. Y
finalmente, convencidos de que puede aportar al objetivo descrito, se aborda otro de los
factores clave para el desarrollo actual, en torno a la cuestión tecnológica y la innovación;
abordando su trascendencia en espacios y sectores en los que sobran evidencias que
puede proporcionar grandes aportes, y analizando fundamentalmente de qué manera
puede contribuir en la generación de desarrollo realmente sostenible en la región.
LA MADERA EN LA ACTUALIDAD
El Perú ocupa la octava posición entre los países con mayores reservas de bosques
tropicales del mundo, y el segundo lugar a nivel continental después de Brasil; unas 41,2
millones de Has. del bosque tropical peruano es considerado apto para la producción de
madera, el 61,3% aproximadamente. Sin embargo, el sector de la madera no se ha
constituido aún en uno de los principales motores de desarrollo, acaso en el más importante
de la Selva del Perú; tal vez sea porque de las más de tres mil especies maderables que
existen apenas son aprovechadas económicamente poco más de una decena, y que del
total exportado en productos madereros sólo a madera aserrada corresponde alrededor del
70% ; lo cual, aparte de reflejar un alto grado de madera aserrada exportada en realidad
casi en "estado natural", revela también el gran margen existente para aprovechar el
recurso dándole mayor valor agregado. Sin olvidar al mismo tiempo, que hechos ajenos al
sector han contribuido también en la parálisis que experimenta en las últimas décadas,
fundamentalmente porque se le atribuye gran parte del problema de degradación
y/o deforestación del lugar.

Pese a todo sigue siendo evidente que la madera es un recurso que brinda evidentes
ventajas comparativas, las que pueden constituirse en competitivas conforme a la habilidad
que las empresas y/o industrias que se generen demuestren en la obtención de un
rendimiento mayor a las de aquellas ubicadas en entornos geográficos con similares
características o potencialidades; aspecto éste en el que el entorno nacional ejerce una
poderosa influencia, en particular sobre el perfil de los recursos y capacidades que la
ventaja competitiva desarrolla; lo cual constituye una especie de impedimento previo el cual
se debe superar de cara a lograr que determinado sector sea efectivamente competitivo.
En efecto, el entorno nacional desempeña un papel estelar en el éxito competitivo de las
empresas, fundamentalmente porque considera al país como la base local en la que la
empresa establece su identidad y sus comportamientos directivos críticos; por lo que, "los
recursos nacionales y los de la empresa no son independientes, sino que están
estrechamente relacionados"; los de la empresa se adquieren y desarrollan en el contexto
de una economía nacional y, por ende, inevitablemente reflejarán las características de la
misma, de su sociedad y su cultura.
Por otra parte, otros aspectos evidenciables al analizar la organización industrial del sector
de la madera en la Selva del Perú son, por un lado, la existencia de dificultades en
el proceso de extracción fundamentalmente porque es una actividad realizada por
personajes conocidos como "habilitadores", que son por lo general contactadas por los
grandes aserraderos para encargarse de proveerles del recurso; por otro lado distintas
dificultades identificables en los procesos de transformación, debido principalmente a la
carencia de tecnología avanzada que no permite aprovechar en todo su valor la riqueza
maderera del bosque peruano; y finalmente no debemos dejar de mencionar la dificultad
que significa para el sector el aislamiento y la marcada distancia entre los centros
de producción y puertos de embarque, agravado además por la casi inexistente
infraestructura de carreteras en la región amazónica peruana –sobre todo en Loreto-, todo
lo cual se deriva a la vez en un alto costo de transporte del recurso.
Respecto al sistema de extracción debemos además mencionar que históricamente se ha
caracterizado por el desperdicio de materia prima; se estima que se aprovecha menos del
20% del volumen comercial en pie, y el 70% de la producción peruana de madera aserrada
proviene de instalaciones que apenas aprovechan del 35% al 45% de cada metro cúbico
de madera en rollo, lo cual está influenciado por la utilización demétodos antiguos de
extracción -mayormente manuales-, y por el uso de plantas de aserrío relativamente
pequeñas. A dichas limitaciones hay que agregar aún las formas tradicionales de extracción
extraordinariamente selectivas, que provocan un verdadero despilfarro del recurso forestal;
generalmente sólo interesan especies de gran prestigio mundial como el cedro (Cedrela) y
la caoba (Siewtenia), y, aunque la tendencia es hacia el uso de un mayor número de
especies, este proceso es lento y presenta muchos otros obstáculos como que las
características fsicomecánicas y químicas de las maderas amazónicas, así como sus usos,
son ignorados en el caso de la inmensa mayoría de las especies. Finalmente mencionemos
que según un informe, en la Amazonía del Perú existe un sistema de trabajo forzoso o no
libre asociado principalmente a labores de extracción ilegal del recurso madera, en el cual
están involucrados cerca de 33.000 personas en su mayoría indígenas pertenecientes a
diversos etnias; quienes son contactadas a través de métodos muy cuestionables por cierto,
por el "habilitador".
Podemos decir a manera de conclusión que la filosofía que históricamente ha
predominado ha sido mayormente extractiva, lo cual muestra la carencia de una concepción
de uso integral y sostenido del recurso que sume a su extracción también el manejo de los
bosques; algo que con la nueva normativa se intenta revertir, con la
consecuente resistencia que ello suele entrañar entre los actores involucrados. Por lo que
sobran argumentos para sostener que en la Selva del Perú, la industria maderera y de
otros productos del bosque son instrumento fundamental para el desarrollo sustentable de
la región; porque además de ellas dependerán otras industrias subsidiarias como la de
fabricación de casas, muebles, objetos domésticos, equipos de oficina, etc.
ESPECIES MADERABLES DE LA SELVA PERUANA
Dentro de ellas tenemos:
1. CAOBA
TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rutales
FAMILIA: Meliaceae
GÉNERO: Swietenia
ESPECIE: Macrophylla
NOMBRE COMÚN: Caoba.
NOMBRE CIENTÍFICO: Swietenia macrophylla.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste limpio hasta los 25 metros
de altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350 cm a la altura del pecho.
Copa con diámetro de 14 m. Presenta ramitas gruesas de color castaño con muchos puntos
levantados ó lenticelas.
Fuste recto, libre de ramas en buena proporción, bastante cilíndrico, los contrafuertes
pueden tener una altura de más de 4 metros.
Corteza externa color café rojizo oscuro con muchas fisuras profundas a lo largo del fuste,
la corteza interna es de un color rosado rojizo hasta cafesáceo .Sabor amargo.
Hojas alternas grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo; pecioladas, portando
de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente lanceolados por lo regular de 8 a 15 cm de largo
y 2.5 a 7 cm de ancho, acuminados en el ápice, agudos o muy oblicuos en la base. Haz
verde oscuro brillante, envés verde pálido.
Flores colocadas sobre panículas de 10 a 20 cm de largo o más, glabras; cáliz 2 a 2.5 mm
de largo, lóbulos cortos, redondeados; 5 pétalos ovados de color blanco, 5 a 6 mm de largo;
10 estambres formando un tubo cilíndrico con dientes agudos o acuminados.
Fruto es una cápsula ovoide dehiscente, comúnmente de 6 a 25 cm de largo y 2 a 12 cm
de diámetro, reducido hacia el ápice en punta, color pardo grisáceo, lisa o diminutamente
verrugosa, con 4 y 5 valvas leñosas de 6 a 8 mm de grueso; cada cápsula contiene entre
45 a 70 semillas, esponjosas y frágiles.
Semillas sámaras, aladas, livianas, de 7.5 a 10.0 cm de largo por 2.0 a 3.0 cm de ancho,
de color rojizo cafesáceo, sabor muy amargo.
· DISTRIBUCIÓN:
Es la especie del género que tiene el área de dispersión más extensa. Se distribuye
naturalmente del Sur de México, vertiente del Atlántico en América Central hasta el Valle
del Amazonas de Brasil y el Perú.
En Guatemala se encuentra distribuida en los departamentos de Petén, Quiché, Alta
Verapaz, Izabal.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
GENERALES: Se considera que la madera de esta especie es una de las mejor conocidas
en el mundo, por lo que ha sido el patrón de comparación durante mucho tiempo para todas
las otras especies en la fabricación de muebles.
Color: Su madera es de duramen rojizo, rosado, salmón coloreada o de color amarillento
cuando esta fresca poniéndose más oscura después de secarse al aire, la albura es
delgada y de color amarillento.
Grano: Grano recto a ligeramente entrecruzado, algunas veces con abigarramientos.
Textura: Textura mediana.
Dureza: de dura a moderadamente blanda y quebradiza.
Veteado: Figura atractiva.
Brillo (lustre): Superficie brillante, y lisa al tacto después de cepillada.
Sabor: Sabor dulce a insípido.
Olor: olor característico debido a los aceites y resinas que posee.
· CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS:
La madera esta formada por vasos, fibras y parénquima. La porosidad basal parenquimal
presenta las mismas características de la porosidad basal.
Canales: Muy largos y finos paralelos, con depósitos de goma en su interior.
Marcas estriadas: Estratificadas que se aprecian muy bien.
Parénquima: visible a simple vista, apotraqueal en fajas marginales, con 2, 4 ó
mas células de ancho; difuso escaso; con óleo-resina y cristales.
Poros: poco visibles a simple vista; en distribución difusa; de forma ligeramente ovalada a
circular; solitarios y múltiples; muy pocos a numerosos de 2 a 14 poros por mm²; medios en
su mayoría variando de 91 a 232 u m de diámetro tangencial.
Vasos: vasos con placa de perforación simple oblicua; puntuaciones intervasculares
alternas, poligonales, muy pequeñas; elementos vasculares predominantemente sin
prolongaciones y en menor proporción prolongaciones cortas en el extremo; cortos a largos.
Poros obstruidos con óleo-resina y sustancia blanca.
Radios: visibles bajo lupa en sección transversal y tangencial; homocelulares y
heterocelulares multiseriados; extremadamente bajos a muy bajos variando de 202 a
758 u m de altura; estratificados; pocos a poco numerosos de 2 a 7 radios por mm;
puntuaciones radiovasculares semejantes a intervasculares.
Fibras: estrechas a medias, de paredes muy delgadas a delgadas; muy cortas a largas;
septadas.
Anillos de crecimiento: delimitados por fajas o líneas de parénquima marginal.
Punteaduras: Intervasculares simples alternas con abertura incluida de pequeñas a
medianas punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas.
Inclusiones inorgánicas y orgánicas: Algunas veces se presentan cristales, así como líneas
de estratificación. Depósitos de goma son comunes.
· USOS DE LA MADERA:
La madera de Caoba debido a su belleza, alta durabilidad natural, fácil trabajabilidad y alta
estabilidad dimensional corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general
y puede usarse en: Construcciones livianas y molduras, embarcaciones (cobertura, pisos);
parquet doméstico, acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, gabinetes de
primera clase, chapa plana decorativa, contrachapados, artículos torneados, cajas para
joyas, instrumentos musicales (o parte de estos), instrumentos científicos, fósforos, palillos,
lápices.
Mueblería en general, ebanistería, esculturas, artesanías finas, puertas talladas, paneles,
armería, juguetes educativos, pisos, utensilios domésticos.
· OTROS USOS:
Reforestación: Es una especie apta para la reforestación.
Melífera: Excelente melífera.
Medicinal: La corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y febrífugas. El té de sus
semillas es recomendado para el dolor de pecho.
TRONCO HOJAS
FLORES

MADERA DE SWETENIA MACROPHYLLA


2. CEDRO
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rutales
FAMILIA: Meliaceae
GéNERO: Cedrela
ESPECIE: Odonata
NOMBRE COMÚN: Cedro.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cedrela odonata.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de mediano a grande de 12 a 60 m de altura y con un diámetro a la altura del pecho
de 60 cm a 2.5 m.
Copa Ancha y redonda. Ramificaciones gruesas con lenticelas redondas en ramas jóvenes.
Fuste recto, bien formado, cilíndrico; con contrafuertes en la base.
Corteza externa amarga y de color rojizo, profundamente fisurada. Interna color rosada,
cambiando a pardo amarillenta. Posee olor a ajo y sabor amargo.
Hojas compuestas, alternas paripinnadas y grandes, hasta de 1 m de largo. Peciolos de 8
- 10 mm. de largo, delgados, foliolos 10-30 opuestos, oblicuamente lanceolados,
comúnmente de 4.5 a 14 cm de largo y 2.0 a 4.5 cm. de ancho, largamente acuminados,
en la base de un lado anchamente redondeados y por el otro agudo (desigual) glabros o
más o menos glabros o puberulentos en las venas del envés.
Flores Masculinas y femeninas en la misma inflorescencia, colocadas en panículas
terminales o axilares de 35 a 35 cm. de largo; los pedicelos de 1 a 2 mm. de largo, cáliz
esparcidamente puberulento, los lóbulos agudos, pétalos oblongos de color crema verdoso,
5 a 6 mm de largo, agudos u obtusos, velutinoso puberulentos; filamentos glabros.
Frutos en cápsulas con dehiscencia longitudinal septicida (se abre en cinco carpelos), 4 a
7 cm de largo; es leñoso, color café oscuro, de superficie externa lenticelada y lisa; el fruto
se desprende una vez liberadas las semillas; en estado inmaduro, poseen un color verde y
al madurar se tornan café oscuro. Contiene un exudado blanquecino, con fuerte olor a ajo
antes de madurar. Tiene de 20 a 25 semillas pequeñas y alargadas.
Semillas aladas, color pardo, elíptica, miden 1.2 a 4.0 cm de largo y entre 5 a 8 mm de
ancho, con la parte seminal hacia el ápice del fruto; la testa es de color castaño rojizo; el
embrión es recto, comprimido, color blanco o crema y ocupa gran parte de la cavidad de la
semilla; tiene dos cotiledones grandes, planos, foliáceos, frondosos, ligeramente ovoides;
la radícula es corta e inferior; estas semillas presentan una delgada capa de endospermo,
triploide, firme, carnoso, amargo, blanco y opaco.
· DISTRIBUCIÓN:
Se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas las islas del
Caribe.
En Guatemala se le encuentra en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz,
Izabal, Baja Verapaz, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla
y Santa Rosa.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
GENERALES:
Color: Duramen color marrón rosado con lustre áureo, albura color pardo amarillento.
Olor: fragante característico.
Sabor: levemente amargo.
Grano: derecho y algo veteado semejante a Caoba.
Textura: mediana.
Figura: compuesta por arcos superpuestos con reflejos dorados y satinados.
Brillo: Superficie brillante y lisa al tacto, cuando esta cepillada.
Dureza: Moderadamente dura.
· CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS:
Marcas estriadas: Ausentes.
Anillos de crecimientos distintos e indicados por fajas concéntricas angostas de parénquima
leñoso, de color más claro que el fondo y a veces por el arreglo de los poros en anillos.
Poros no numerosos, uniformemente distribuidos con excepción de los anillos
mencionados, usualmente en grupos de 2 a 3 abiertos o cerrados; las líneas vasculares
producen rasgaduras finas, más oscuras que la masa fundamental y a menudo llenas de
goma oscura.
Parénquima paratraqueal escaso y visible con facilidad; además, se localiza el apotraqueal
escaso y bandas paralelas de parénquima terminal.
Radios de tamaño mediano, multiseriados en su mayoría y uniseriados, de tipo homogéneo
y heterogéneo.
Fibras de tamaño mediano, ventriformes y algunas septadas con 2 a 3 septos por fibra.
Punteaduras: Intervasculares simples alternas, abertura incluida, de medianas a grandes
(7-14u), punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas.
Traqueidas: Vasculares presentes.
Inclusiones inorgánicas y orgánicas: gomas son comunes.
· USOS DE LA MADERA:
Los primeros colonizadores y mayas la utilizaron por sus características principalmente
para canoas y construcción de casas, pues es una madera que no es atacada por la polilla,
también se uso desde los tiempos de la colonia intensamente para otros usos como
muebles, gabinetes, etc., teniéndola como una madera muy fina y preciosa.
Fue motivo de gran exportación para madera de cajas para puros y cigarrillos desde el año
1800, hasta la fecha todavía se usa para cajas de perfumes y lociones de calidad; estos
usos se le dieron por su fácil trabajo y robustez con relación a su peso.
Puede usarse en acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, chapa plano
decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, ebanistería, puertas y
ventanas, puertas talladas, contrachapados, botes (partes internas), molduras y paneles.
Palillo y cajas de fósforos, regular para la producción de pulpa para papel y carpintería.
Corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general, puede ser utilizada
para pisos.
· OTROS USOS:
Ornamental: Se le usa con frecuencia en Guatemala para ornamento y también como
sombra de café y para hacer alamedas, pero a la fecha por su demanda en todos estos
sitios ha sido cortada para el mercado y actualmente los arboles existentes son de
diámetros no aprovechables.
Resina: Es de muy buena calidad, se uso para preparar muestras de laboratorio.
Uso medicinal: La corteza puede servir como febrífugo (contra la fiebre) y en cocimiento de
hojas y corteza para dolores y contra el paludismo.
Melífera: En época de floración es visitada por las abejas.
TRONCO
HOJAS Y FRUTOS
MADERA DE CEDRELA ODONATA
3. COPAIBA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Fabaceae
GéNERO: Copiafera
ESPECIE: Paupera
NOMBRE COMÚN: Copaiba.
NOMBRE CIENTÍFICO: Copiafera paupera
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de 20 a 30 m de altura, de tronco recto.
Copa globosa y amplia, puede alcanzar 30 m de alto.
Corteza rugosa, gris verdosa con lenticelas pequeñas parduzcas, con ramitas glabras.
Hojas paripinnadas coriáceas, alternas, compuestas; presentan de 4 a 5 pares de foliolos,
pelúcidos punteados, densos y finamente reticulados; lustrosas en ambas caras,
oblicuamente oblongaelípticas, redondeadas o agudas en la base, obtusamente
acuminadas de 3 a 5 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho. Inflorescencia terminal racimosa,
en panículas estrechas.
Flores blancas, sésiles, olorosas, pequeñas, bisexuales, glabras por fuera y vellosas por
dentro.
Frutos legumbre bivalva dehiscente.
Semillas de 1,2 hasta 4 cubiertas por un arillo de vivo color anaranjado.
· DISTRIBUCIÓN:
La especie existe en cantidades regulares en la Amazonía del Perú. Especie distribuida
ampliamente en los bosques de la Amazonia, se encuentra en los departamento de Loreto
y Ucayali, en formaciones ecológicas de bosque húmedo tropical, bosque seco tropical
de suelos bien drenados y humiferos.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de la madera (albura) de color beige
y las capas internas (duramen) de color castaño rojizo con veras oscuras, observándose
entre ambas capas un gran contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se
toma de color blanco rosáceo y el duramen rojo amarillento, con vetas oscuras aceitosas. .
Color : En madera seca al aire la albura se torna de color blanco rosáceo y el duramen
rojo amarillento, con vetas oscuras aceitosas
Brillo : Medio
Grano : Recto
Textura : Media a fina
Veteado : Arcos superpuestos y bandas longitudinales muy angostas y oscuras
Durabilidad : Especie muy resistente al ataque de hongos e insectos de madera
húmeda. El duramen es muy difícil de preservar, pero la albura tiene una penetración
completa. Tratamiento preservantes por los métodos de inmersión y presión. La albura
retiene más de 200 kg/m3, siendo la penetración total uniforme, el duramen retiene menos
de 50 kg/m3. No se nota ningún tipo de penetración. Vació a presión con sal CCA.
· USOS DE LA MADERA:
La madera se puede utilizar apara vigas, columnas, machihembrados, muebles y objetos
torneados, También se utiliza en carpintería, pisos , revestimiento interiores, parquet, contra
chapado, entarimado, elaboración de cajas, molduras, encofrados y laminados, por sus
cualidades podría sustituir al Pino Oregón. Preservada podría utilizarse para estantillos o
postes para cercas. Es apta para tableros de partículas y tableros madera - cemento.
HOJAS Y FRUTO HOJAS, FLORES Y FRUTO

MADERA DE COPIAFERA PAUPERA


4. ANACASPI
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Fabaceae
GéNERO: Apuleia
ESPECIE: Molaris
NOMBRE COMÚN: Ana caspi.
NOMBRE CIENTÍFICO: Apuleia molaris.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol alcanza 30 m o más de altura, tronco cilíndrico; base con aletones empinados y
delgados.
Copa aparasolada, poco abierta sobre el tercio superior de la altura total; follaje poco denso,
de color verde amarillento al extremo superior de las ramas.
Corteza superficial del tronco es lisa a ligeramente granulosa; la corteza muerta se
desprende en placas irregulares grandes, a modo de piezas de rompecabezas, dejando
huellas en bajo relieve en la superficie del tronco, en donde queda una película de corcho
que, al ser raspada, tiene color verde amarillento. Corteza viva de dos capas; una externa
laminar, compacta, de color rosado, con sectores de color anaranjado pálido y otra interna
laminar y fibrosa, compacta.
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y San Martín, entre 0 y 1000
msnm. La especie existe en cantidades bajas en la Amazonía central y en cantidades
medias en la Amazonía sur del Perú.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco: recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color amarillo
cremoso y las capas internas (duramen) de color amarillo intenso, observándose entre
ambas capas un abrupto contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se toma
de color amarillo y el duramen amarillo-marrón.
Olor: Distintivo, parecido a almendras.
Lustre o brillo: Moderado o mediano Grano Entrecruzado.
Textura: Fina a media.
Veteado o figura: Poco definido por arcos superpuestos, ligeramente diferenciados y en
bandas angostas paralelas, satina das, con reflejos dorados.
· USOS DE LA MADERA:
La madera por ser dura, es usada por los lugareños para la fabricación de canoas, cascos
de botes en construcciones navales; además en carrocerías, estructuras pesadas,
construcciones puntales, pilares, vigas, columnas, durmientes, parquet, pisos, postes,
chapas decorativas, marcos de puertas y ventana
MADERA DE APULEIA MOLARIS
5. TORNILLO
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Fabaceae
GéNERO: Cedrelinga
ESPECIE: Catenaeformis
NOMBRE COMÚN: Tornillo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cedrelinga catenaeformis.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol Alcanza 40 m de altura y hasta 120 cm de diámetro; tronco recto cilíndrico; aletones
poco o medianamente desarrollados, gruesos.
Corteza externa agrietada a fisurada, color marrón pardo a rojizo, con placas de ritidoma
de unos 3-5 x 8-13 cm.
Corteza interna homogénea, color crema a rosado blanquecino, sin secreciones.
Ramitas terminales con sección circular, color marrón claro cuando secas, de unos 5-10
mm de diámetro, lenticeladas, glabras.
Hojas compuestas bipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de unos 30-40 cm de
longitud, el peciolo de unos 6-30 cm de longitud, las hojas usualmente con 4 pinas, las
zonas de articulación de las pinas con una glándula de unos 2-5 mm de diámetro, las
láminas foliares ovadas, asimétricas, de unos 4-15 cm de longitud y 2-9 cm de ancho,
enteras, el ápice acuminado, la base aguda e inequilátera, la nervación pinnada con 5-7
pares de nervios secundarios, los nervios terciarios muy paralelos y transversales al nervio
central, las hojas glabras.
Inflorescencias en panículas de 12-30 cm de longitud conteniendo numerosas cabezuelas
agrupadas en manojos, las cabezuelas de 2.5-3.5 cm de longitud con pedúnculos de 1-2
cm de longitud.
Flores pequeñas, hermafroditas, de unos 1- 1.5 cm de longitud, actinomorfas, con cáliz y
corola presentes, el cáliz pequeño, de 1-2 mm de longitud, la corola blanquecina, de 4-5
mm de longitud, tubular, con 5 dientes; androceo con muy numerosos estambres de 1-1.5
mm de longitud, el pistilo único con un estilo largo y estigma obsoleto.
Frutos legumbres muy largas y aplanadas, de 30-40 cm de longitud y 2- 3 cm de ancho,
con 6-15 semillas, la legumbre estrechada entre las semillas y revirada helicoidalmente.
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los departamentos de Junín, Madre de Dios, Loreto y Ucayali, entre 0 y
500 msnm. La especie existe en cantidades altas en la Amazonía norte y en cantidades
medias en Amazonía sur del Perú.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color rosado y
las capas internas (duramen) de color rojizo claro y de forma regular, observándose entre
ambas capas un gradual contraste de color. En la madera seca al aire la albura se toma de
color rosado y el duramen marrón rojizo.
Color : El duramen es de color claro castaño pálido, marcado con líneas de color oscuro
que destacan sobre el fondo en su estado seco.
Brillo : Medio
Grano : Entrecruzado
Textura : Gruesa
Anillos : Visible a simple vista, en promedio 3 anillos en un radio de 2.5 cm
Veteado o figura: Poco definido en el corte tangencial, arcos superpuestos ligeramente
diferenciados con líneas vasculares oscuras pronunciadas y en el corte radial bandas
angostas, paralelas, satinadas.
· USOS DE LA MADERA:
Actualmente es usada en pisos, estructuras de casas, armaduras, vigas, columnas,
carpintería de interiores, artesanía y en la fabricación de puertas, ventanas y carrocerías.
CEDRELINGA CATENAEFORMIS

MADERA DE CEDRELINGA CATENAEFORMIS


6. CONGONA MACHINGA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Urticales
FAMILIA: Moraceae
GéNERO: Brosimum
ESPECIE: Alicastrum
NOMBRE COMÚN: Congona, machinga.
NOMBRE CIENTÍFICO: Brosimum alicastrum.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de 60-200 cm de diámetro y 20-40 m de altura total, con el fuste cilíndrico, la
ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste recta o con raíces tablares de 1-1.5
m de alto.
Corteza externa lenticelada, color marrón claro, las lenticelas alargadas, de unos 4 x 10-20
mm, dispuestas en hileras horizontales, usualmente congestionadas en las zonas basales
el fuste.
Corteza interna homogénea, color amarillo blanquecino, con secreción de látex blanco,
abundante, de flujo rápido.
Ramitas terminales con sección circular, color marrón claro cuando secas, de unos 4-6 mm
de diámetro, levemente agrietadas, lenticeladas, con cicatrices de estípulas; en el ápice de
la ramita terminal se aprecia una estípula de 5-12 mm de longitud en forma de punta de
lanza.
Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral, de unos 10-22 cm de longitud y 4-9 cm de
ancho, el peciolo de 0.8-1.4 cm de longitud, las láminas oblongas a ovadas, enteras a
levemente sinuadas, robustas, la nervación pinnada, los nervios secundarios 22-26 pares,
claramente anastomosados, el ápice agudo y acuminado, la base obtusa a aguda, las hojas
glabras.
Inflorescencias: la especie es dioica; inflorescencias femeninas en cabezuelas globosas a
subglobosas de unos 8-20 mm de diámetro, con pocas flores; inflorescencias masculinas
en cabezuelas globosas de 5-10 mm de diámetro, con numerosas flores muy pequeñas.
Flores muy pequeñas y unisexuales, con el perianto reducido, las femeninas de 5-10 mm
de longitud, con el ovario ovoide, el estilo corto y el estigma bífido, alargado, las flores
masculinas con 2-4 estambres.
Frutos en infrutescencias más o menos globosas, carnosas, amarillas a rojizas, de unos 2-
3 cm de diámetro, conteniendo 2-4 pequeñas drupas con los remanentes de los estigmas
a menudo persistentes.
· DISTRIBUCIÓN:
La Machinga habita en las formaciones ecológicas de bosque húmedo tropical y bosque
seco tropical prefiriendo terrenos aluviales aunque no desprecia las colinas, tal como lo
demuestran los inventarios hechos en Loreto, donde tiene su mayor representación en
Ucayali, así mismo se encuentra en los departamentos de Amazonas, Cuzco, Junín, Madre
de Dios, Pasco y San Martin.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Color : Pardo claro a blanco amarillento
Brillo : Alto
Grano : Recto, entrecruzado
Textura : Fina
Veteado : Poco pronunciado
Conservación : Los insectos y los hongos pueden atacar las trozas de Manchinga y por
lo tanto, se recomienda acortar el tiempo de almacenamiento en el bosque y aplicarles un
tratamiento de fungicida e insecticida. Un tratamiento profiláctico de preservación o
trabajabilidad inmediata de la troza.
Durabilidad : Es muy susceptible al ataque de hongos que mancha la madera. Se
recomienda procesar de inmediato. Inmersión de balo caliente-frio para madera húmedas
y madera seca. A presión en autoclave para productos de exportación.
· USOS DE LA MADERA :
Para la construcción de interiores como: vigas, viguetas, pie derecho, columnas, tijeras,
pisos, durmientes, molduras y machihembrados.
FRUTOS

MADERA DE BROSIMUM ALICASTRUM


7. CUMALA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Magnoliales
FAMILIA: Myristicaceae
GéNERO: Virola
ESPECIE: Albidiflora
NOMBRE COMÚN: Cumala, cumala blanca.
NOMBRE CIENTÍFICO: Virola albidiflora.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol hasta 35 m de altura; tronco acanalado en la base o con aletones poco desarrollados;
copa irregular, forma da por largas ramas horizontales que se disponen en verticilos.
Corteza externa agrietada finamente, color marrón rojizo, las grietas separadas 2-4 cm;
ritidoma presente, en placas rectangulares, coriáceas.
Corteza interna homogénea, rosada; al ser cortada exuda abundante savia rojizo-traslúcida
muy amarga y astringente.
Ramitas terminales con sección circular, de 4- 6 mm de diámetro, color marrón rojizo
cuando secas, glabras o glabrescentes, lisas y regulares.
Hojas simples, alternas y dísticas, de 20-28 cm de longitud por 9-11 cm de ancho, oblongas
a ovadas, alargadas, enteras, el ápice agudo, la base suavemente cordada o rotunda, la
nervación pinnada, los nervios secundarios 16-22 pares, finamente impresos en la haz y en
relieve en el envés al igual que el nervio central, las láminas cartáceas, lustrosas y
glabradas
en la haz, blanquecinas y con indumento de pelos estrellados diminutos en el envés (10x).
Inflorescencias: la especie es dioica; las inflorescencias son panículas axilares de 25-35 cm
de longitud, provistas de numerosas flores, los pedúnculos y pedicelos pulverulento-
ferrugíneos en las zonas distales.
Flores pequeñas y unisexuales, con perianto reducido, tepaloídeo, 3-dentado, tubular-
campanulado, de 2-3 mm de longitud, pubescente, las flores femeninas de 3-4 mm de
longitud, cortamente pediceladas, el pistilo con ovario súpero, globoso, piloso, el estigma
subsésil, inserto, las flores masculinas de similar tamaño a las femeninas, las anteras 3,
muy pequeñas, connadas, introrsas, basifijas.
Frutos globosos, de 2-3 cm de diámetro, la superficie de color marrón rojizo; abren en 2
valvas carnosas; en su interior existe una semilla cubierta parcialmente de arilo rojo.
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra distribuida en Loreto (Iquitos) Ucayali (Pucallpa) y en San Martin (Tarapoto);
se desarrolla en partes bajas de las formaciones de bosque húmedo tropical y en bosques
secundarios, en suelo no inundable y en altitudes de 8 a 1000 m.s.n.m.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Color : Albura marrón rosado transición gradual a abrupta al duramen que es de color
marrón grisáceo uniforme
Brillo : Elevado
Grano : Recto a irregular
Textura : Media
Veteado : De poca figura, excepto si presenta grano ondulado
Conservación : Se le mantiene en el patio húmedo
Durabilidad : Madera poco durable, muy susceptible al ataque de taladradores marinos,
termitas y hongos, se recomienda un tratamiento profiláctico de las trozas directamente en
el bosque. También es susceptible al ataque de insectos de madera seca. Es fácil de
preservar y su retención de sales es de 300 kg-m3 , con una penetración completa y
uniforme.
· USOS DE LA MADERA :
Pueden ser usados en encofrados, embalajes, revestimiento, acabado de interiores,
carpintería ligera, producción de chapas, triplay, molduras, juguetería, fosforo, mobiliario
corriente y persianas.
MADERA DE VIROLA ALBIDIFLORA
8. CHAMISA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Myrtales
FAMILIA: Combretaceae
GéNERO: Terminalia
ESPECIE: Oblonga
NOMBRE COMÚN: Chamisa, rifari.
NOMBRE CIENTÍFICO: Terminalia oblonga.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol alcanza 35 m de altura y 100 m de diámetro; tronco y ramas principales a veces un
poco torcidos; hasta de 3 m de altura, 5 a 10 cm de grosor y 20 cm de ancho en la
base. Copa globosa.
Corteza superficial del tronco es pardo rojiza a verdusca en árboles jóvenes; la corteza
muerta se desprende en placas muy irregulares, con apariencia de papel, de 5 a 20 cm de
longitud, de formas diferentes, dejando espacios más claros, con varias tonalidades de
color. Corteza viva crema rosada a rosada clara. La corteza en total puede llegar a tener
hasta 1 cm de grosor
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra los departamentos de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios
y San Martín, entre 0 a 3000 msnm. Esta especie existe en cantidades regulares por ser
especie pionera y de rápido crecimiento en la Amazonía del Perú.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color crema y
las capas internas (duramen) de color marrón pálido, observándose entre ambas capas un
-leve y gradual contraste de color. En la madera seca al aire la albura se torna de color
amarillo pálido el duramen color marrón amarillento.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/especies-forestales-selva-


peruana/especies-forestales-selva-peruana2.shtml#ixzz3tb1SXNOt

Clasificación taxonómica de algunas especies forestales de la selva peruana (página 3)

Enviado por Vivian Guselly Tandazo Infante

Partes: 1, 2, 3

Olor: Distintivo y agradable.


Lustre o brillo: Medio a alto.
Grano: Recto y regular.
Textura: Media a fina.
Veteado o figura: Bien definido, arcos superpuestos producidos por los anillos de
crecimiento.
· USOS DE LA MADERA :
La madera se usa localmente para construcción en general, vigas, columnas, pisos,
durmientes, parquet, machihembrados, chapas decorativas y artículos deportivos.
MADERA DE TERMINALIA OBLONGA
9. ISHPINGO
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Fabaceae
GéNERO: Amburana
ESPECIE: Cearensis
NOMBRE COMÚN: Ishpingo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Amburana cearensis.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol caducifolio, de gran desarrollo, 15-25 m de altura.
Fuste recto de 5-13 dm de diámetro.
Copa aplanada, follaje verde oscuro
Corteza castaño anaranjada, lisa, se desprende en escamas papiláceas.
Hojas alternas, pinnadas, 8-22 cm de largo, 7-12 foliolos elípticos, alternos, 3-5 cm × 2-3
cm, inflorescencia racimo terminal, o axilar
Flores con pétalos redondos, blancos.
Frutos legumbre oblonga, dura, 5-8 cm x 1-2 cm, pardo oscuro
Semilla ovoide, marrón de 4-7 cm de largo, con ala larga.
· DISTRIBUCIÓN:
Especie abundante en la zona del rio Pachitea, se encuentra presente en formaciones de
bosque seco tropical, preferentemente en suelos residuales arcillo-arenosos, profundos y
bien drenados. Pertenece a un tipo de vegetación de monte alto.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Color : Generalmente amarillo oscuro a marrón claro en forma uniforme.
Brillo : Elevador
Grano : Entrecruzado
Textura : Media a gruesa, siendo el duramen aceitoso o graso, al tacto
Veteado : Irregular, pronunciado en la sección tangencial y en la superficie. En el corte
transversal se observan rayos o vetas angostas.
Olor y Sabor: Agradable, parecido a la vainilla
Conservación : En patio húmedo o seco
Aserrío y Secado : El Ishpingo es de fácil aserrío. Fácil de trabajar con maquinas
y herramientas de carpintería, presenta ciertos defectos después del cepillado debido al
grano entrecruzado pero se corrigen con lija o con rasqueta, obteniendo un buen acabado.
Al secado al aire, el Ishpingo presenta pequeñas grietas en los extremos de las piezas de
madera.
Durabilidad : El Ishpingo se caracteriza por tener buena resistencia al ataque
de hongos e insectos en su estado verde, sin embargo es susceptible al ataque de insectos
de madera seca. La capacidad de impregnabilidad de preservantes es media.
· USOS DE LA MADERA :
Debido a su veteado y a las propiedades fisico-mecanicas el Ishpingo es una madera
adecuada para la construcción mueblería, laminas decorativas y donde se requiera el uso
de la madera con apariencia atractiva y de dimensiones estables.

AMBURANA CEARENSIS HOJAS


10. CACHIMBO BLANCO
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Myrtales
FAMILIA: Combretaceae
GéNERO: Cariniana
ESPECIE: Decandra
NOMBRE COMÚN: Cachimbo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cariniana decandra.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol alcanza más de 40 m de altura y 90 cm de diámetro; tronco circular; aletones bajos y
gruesos.
Copa globosa o un poco achatada horizontalmente.
Corteza superficial del tronco de color marrón, fisurada, con fisuras de 1 cm de profundidad
y 1 cm de abertura. Corteza viva laminar, de 1 a 1.3 cm de grosor, con ligero olor a grasa
vegetal; presenta tres capas; una externa de color rosado pardusco, otra intermedia rosada,
y una interna es blanquecina y más delgada.
Ramitas terminales con sección circular, finamente agrietadas, muy lisas hacia las partes
terminales, color marrón claro cuando secas, delgadas, de unos 3-4 mm de diámetro, con
el peridermo o corteza fibroso, que se desprende en tiras al ser jalado.
Hojas simples, alternas y dísticas o dispuestas en espiral, de unos 10-15 cm de longitud y
4-7 cm de ancho, el peciolo de 1.5-2.5 cm de longitud, las láminas elípticas a ovadas,
enteras a sinuadas, la nervación pinnada, los nervios secundarios 8-11 pares, decurrentes
en el borde de la lámina, el ápice acuminado, la base aguda a decurrente, las hojas glabras.
Inflorescencias en panículas terminales cortas, de unos 10 cm de longitud y 3- 5 cm de
ancho, con numerosas flores.
Flores pequeñas, de unos 4-5 mm de longitud y 1 cm de ancho, con cáliz y corola presentes,
la corola con cinco pétalos de color rojizo, el androceo con numerosos estambres, algo
asimétrico y más elongado en uno de sus lados, el gineceo con el ovario ínfero, éste con 3
lóculos o cavidades.
Frutos leñosos y en forma de tubo con una tapa (pixidios), de unos 10-14 cm de longitud y
2.5-3.5 cm de ancho, con numerosas semillas aladas, con el ala lateral al embrión, las
semillas con dimensión promedio de 3.5 x 1.0 x 0.5 cm.
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y San Martín, entre 0 y 500
msnm. La especie existe en cantidades medias en la Amazonía del Perú.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Es una madera medianamente pesada, que presenta contracciones lineales bajas y
contracción volumétrica estable. Para la resistencia mecánica se sitúa en el límite de la
categoría media con la categoría alta.
El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color blanco
cremoso similar a las capas internas (duramen), no observándose entre ambas capas
contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se torna de color blanco y el
duramen marrón muy pálido.
Olor: No distintivo.
Lustre o brillo: Moderado.
Grano: Recto.
Textura: Media.
Veteado o figura: Arcos superpuestos formado por anillos de crecimiento.
La madera es homogénea y tiene pocas tensiones internas por lo que su aserrío es
moderado, su resistencia mecánica media permite obtener alta productividad. Su
trabajabilidad es fácil aunque desafila los elementos cortantes por la presencia de sílice. Se
comporta bien al secado; al aire libre seca en forma moderada, tablas de una pulgada de
espesor se secan en 40 días; se comporta bien al secado artificial, con un programasuave
de 10 días para un espesor de dos pulgadas con programa severo en un tiempo de 55
horas, resultando un producto de buena calidad. Siendo moderadamente resistente al
ataque biológico, se recomienda su preservación por el método de inmersión para madera
húmeda, y por el método de baño caliente y frío para madera seca; tiene regular
impregnabilidad.
· USOS DE LA MADERA :
La madera se usa para construcción de viviendas, estructuras, vigas, viguetas, columnas,
tijerales, carpintería de interiores, encofrados, molduras, machihembrados, mueblería,
artesanía, mangos de herramientas; actualmente se usa para la fabricación de paletas de
frontón. Puede sustituir al Pino Oregón en construcciones.
HOJAS

MADERA DE CARINIANA DECANDRA


11. BOLAINA BLANCA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Malvales
FAMILIA: Sterculiaceae
GéNERO: Guazuma
ESPECIE: Crinita
NOMBRE COMÚN: Bolaina blanca.
NOMBRE CIENTÍFICO: Guazuma crinita.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol alcanza 35 m de altura y 50 cm de diámetro; tronco circular, sin aletones o éstos
extendidos y ramificados. Copa plana o aparasolada, sobre el tercio superior.
Copa plana o aparasolada, sobre el tercio superior.
Corteza superficial del tronco es grisácea, negruzca, agrietada a fisurada. Corteza viva con
muchas laminillas; es posible obtener de ella tiras largas; en árboles de cierto grosor se
observan dos capas; una externa fibroso-compacta y otra interna fibrosa-laminar, ambas
de color crema, oxidando a marrón oscuro después de unos segundos de ser expuestas al
aire: exudan un mucílago incoloro, escaso y dulceíno
Hojas simples, alternas y dísticas, de 10-18 cm de longitud, y 5-7 cm de ancho, el peciolo
de 1.5-2 cm de longitud, pulvinulado, las láminas ovadas, frecuentemente asimétricas,
aserradas, la nervación palmeada, los nervios secundarios promínulos en haz y envés, el
ápice agudo y acuminado, la base cordada, las hojas cubiertas de pubescencia de pelos
estrellados y escamosos (10 x) sobre todo por el envés.
Inflorescencias panículas axilares de unos 8-12 x 3-6 cm con muchas flores.
Flores pequeñas, de 8-12 mm de longitud, hermafroditas, con cáliz y corola presentes, los
pedicelos de 4-8 mm de longitud, el cáliz de 2-3 mm de longitud, la corola de 6-12 mm de
longitud, de color rosado, con cinco pétalos, cada uno de ellos en forma de cuchara y con
dos largos apéndices en el extremo, el androceo formado por cinco columnas estaminales
que portan en su extremo numerosas anteras, el gineceo con ovario súpero, ovoide,
pequeño.
Frutos cápsulas globosas de unos 4-8 mm de diámetro con la superficie densamente
cubierta de pelos largos, de unos 3-4 cm de longitud.
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios,
Pasco, San Martín y Ucayali, entre 0 y 1000 msnm. La especie existe en bajas cantidades
en la Amazonía central y en cantidades medias en la Amazonía sur del Perú.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color blanco
similar a las capas internas (duramen), observándose entre ambas capas un leve y gradual
contraste de color. En la madera seca al aire la albura se torna de color blanco y el duramen
marrón muy pálido.
Olor: No distintivo.
Lustre o brillo: Moderado a elevado.
Grano: Recto.
Textura: Media.
Veteado o figura: Satinado brillante en la sección radial por contraste de los radios. Líneas
verticales vasculares.
Madera liviana, que presenta contracciones lineales medias y la contracción volumétrica
estable. Para la resistencia mecánica se sitúa en el límite de la categoría baja con la
categoría media.
· USOS DE LA MADERA :
La madera es de buena calidad, aunque blanda y liviana, tiene buena durabilidad. Se le usa
en carpintería, elaboración de utensilios pequeños como paletas de chupetes,
mondadientes, palos de fósforos y artesanía; en años recientes se le usa crecientemente
en la industria de los tableros contrachapados.
La corteza interna fibrosa es empleada localmente como material de amarre.
GUAZUMA CRINITA HOJAS Y FRUTO

MADERA
DE

GUAZUMA CRINITA
12. QUINILLA COLORADA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Ebenales
FAMILIA: Sapotaceae
GéNERO: Manilka
ESPECIE: Surinamensis
NOMBRE COMÚN: Quinilla colorada..
NOMBRE CIENTÍFICO: Manilkara surinamesis.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol Alcanza de 25 a 40 m de altura; tronco circular; se encuentran trozas de buena calidad
de 15 a 25 m de longitud y de 50 a 85 cm de diámetro; aletones de variado desarrollo, poco
desarrollados hasta bien desarrollados, altos y extendidos
Copa estratificada, color verde oscuro a verde claro.
Corteza superficial del tronco es grisácea, apariencia áspera, con fisuras profundas; corteza
muerta gruesa; corteza viva de color rojo anaranjado. Látex blanco, abundante y pegajoso.
Hojas simples, alternas, elípticas, verde oscuras, ápice redondeado o emarginado,
nervaduras secundarias numerosas, rectas y paralelas.
Flores son de color blanco, fragantes y se disponen en fascículos axilares.
Fruto es una baya, lisa, globosa, que usualmente contiene una semilla.
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y San Martín, entre
0 y 500 msnm. La especie existe en cantidades medias en la Amazonía del Perú.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de la madera (albura) de color castaño
claro y las capas internas (duramen) de color castaño rojizo oscuro, observándose entre
ambas capas un gran y abrupto contraste en el color. En la madera seca al aire la albura
se toma de color marrón rojizo claro HUE 6/4 5YR y el duramen marrón rojizo.
Olor: No distintivo.
Lustre o brillo: Bajo.
Grano: Recto.
Textura: Fina.
Veteado o figura: Arcos superpuestos con franjas anchas lustrosas de tonos intercalados.
La Quinilla colorada es una madera muy pesada, que presenta contracciones lineales bajas
y la contracción volumétrica es moderadamente estable. Para la resistencia mecánica se
sitúa en el límite de la categoría alta.
La madera requiere de mayor esfuerzo para ser trabajada debido a la alta resistencia
mecánica y dureza, presenta muy buena trabajabilidad en el cepillado, taladrado, torneado
y moldurado.
Secado: natural es lento, presenta buen comportamiento al secado artificial con un
programa suave.
Durabilidad: natural, el duramen es resistente al ataque biológico, sin embargo su
resistencia a insectos marinos es baja, para preservarla es recomendable utilizar el método
vacío-presión,
· USOS DE LA MADERA:
La madera se puede utilizar en traviesas, durmientes, construcciones pesadas, piezas de
puentes, postes, pisos, parquet, chapas decorativas, arcos e instrumentos musicales
y tornería.
MADERA DE MANILKARA SURINAMENSIS
13. MOENA AMARILLA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Magnoliales
FAMILIA: Lauraceae
GéNERO: Aniba
ESPECIE: Gigantinflora
NOMBRE COMÚN: Moena amarilla.
NOMBRE CIENTÍFICO: Aniba gigantiflora.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de 30-80 cm de diámetro y 20-30 m de altura, con fuste cilíndrico, la ramificación
monopódica desde el segundo tercio, la base del fuste recta o con aletas pequeñas.
Corteza externa lenticelada, color marrón claro, las lenticelas circulares, de 4-5 mm de
diámetro, poco protuberantes, regularmente distribuidas.
Corteza interna homogénea, color amarillento; oxida rápidamente a marrón; al cortarla es
perceptible en ella un olor fuerte y característico algo picante, fragante.
Ramitas terminales con sección poligonal, de 5-7 mm de sección, estriadas, color marrón
claro cuando secas, pubescentes en las partes terminales.
Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral, los peciolos de 1-1.5 cm de longitud, las
láminas de 20-25 cm de longitud y 6- 7 cm ancho, oblongo-alargadas a falcadas,
inequiláteras, enteras, el ápice agudo, usualmente con un acumen de 1-2 cm de longitud,
la base aguda u obtusa, asimétrica, la nervación pinnada, los nervios secundarios 10-12
pares, promínulos en haz y envés, eucamptodromos las láminas cartáceas, glabradas, de
color rojizo a amarillento cuando secas.
Inflorescencias panículas axilares de 20-25 cm de longitud, multifloras.
Flores pequeñas, hermafroditas, actinomorfas, de 4-5 mm de longitud incluyendo el
pedicelo, éste de 1 mm de longitud, los tépalos 6, de 1-2 mm de longitud, obovados, con la
superficie papilosa, pubérula, los estambres de 1 mm de longitud, el pistilo de 1.5 mm de
longitud, glabro, con ovario ovoide a elipsoide, el estilo casi de la longitud del ovario, el
estigma discoide.
Frutos con el pedúnculo corto, el remanente del cáliz parcialmente envolvente (cúpula) de
0.5-1 cm de longitud, lenticelado, la drupa elipsoide, de 1-1.5 cm de longitud con la
superficie rojiza, glabra, lustrosa, la semilla única.
· DISTRIBUCIÓN:
Especie ampliamente distribuida en la selva amazónica y en las Guayanas. En el Perú se
encuentra en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Tornavista, Huánuco y Tingo María. Presente
en formaciones ecológicas de bosque húmedo sub-tropical.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Color : La madera seca presenta un color amarillo dorado con tonalidades verde claro
y franjas oscuras, originadas por el grano entrecruzado.
Brillo : Medio a alto
Grano : Recto a entrecruzado
Textura : Media a Fina
Veteado : Bandas alternas brillantes en la sección tangencial y opaca en la sección
radial, aumentando el color y contraste por el grano entrecruzado.
Conservación : Patio seco
Aserrío y Secado : La moena Amarilla es una especie de fácil aserrío, sencilla de
trabajar con herramientas y maquinas comunes de carpintería; a pesar de tener grano
entrecruzado se puede obtener superficie lisas y de buen acabado, usando ángulos de corte
de 25, 30 y 35 grados en el cepillado. El moldurado longitudinal es bueno y el transversal
regular, tiene un comportamiento regular al taladrado y torneado. La madera es
moderadamente difícil a fácil de secar al aire, presentando cierta deformación.
Durabilidad : La Moena Amarilla es una especie con durabilidad natural a la pudrición.
· USOS DE LA MADERA:
Es empleada para carpintería, pisos, machihembrados, estructuras de vivienda, chapas
decorativas y parihuelas.
TABLAS DE ANIBA GIGANTINFLORA
14. CAPIRONA
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Gentianales
FAMILIA: Rubiaceae
GéNERO: Calycophyllum
ESPECIE: Sprucearum
NOMBRE COMÚN: Capirona.
NOMBRE CIENTÍFICO: Calycophyllum Sprucearum.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de 50-120 cm de diámetro y 20-35 m de alto, con el fuste muy recto, cilíndrico, regular,
la copa en el último tercio, la base del fuste recta.
Corteza externa lisa, color verde, muy característica, homogénea, tersa y lustrosa, dando
la impresión de un poste bien pulido, provista de ritidoma papiráceo rojizo que se desprende
en placas grandes, irregulares, revelando la superficie verdusca de la corteza.
Corteza interna homogénea, muy delgada, de 1- 2 mm espesor, color crema verdusco.
Ramitas terminales con sección circular o aplanadas en las zonas terminales, de 5-6 mm
de diámetro, color marrón rojizo cuando secas, lisas, lustrosas, provistas de lenticelas
blanquecinas.
Hojas simples, opuestas decusadas, elípticas u oblongas, de 5-10 cm de longitud y 3-5 cm
de ancho, los peciolos de 1.5-2.5 cm de longitud, acanalados, las láminas enteras, el ápice
agudo gruesamente acuminado, la base obtusa, la nervación pinnada, los nervios
secundarios 12-15 pares, levemente impresos en la haz y en relieve en el envés, al igual
que el nervio central, las axilas de los nervios secundarios con diminutos mechones de
pelos o domatios en el envés (10x), las láminas cartáceas.
Inflorescencias cimas terminales de 10-15 cm de longitud, provistas de numerosas flores.
Flores hermafroditas, con cáliz y corola presentes, las flores de 1-1.5 cm de longitud,
cuando tiernas envueltas totalmente en una bráctea decidua, que es normalmente
eliminada primero por la flor central de cada trío de la cima, los pedicelos de 2-3 mm de
longitud, pubescentes, el cáliz provisto de 5-6 apéndices de 1 mm de longitud, la corola
tubular-campanulada, 5-6-lobulada, pubescente en el interior, los estambres 5-6 ,
epipétalos en la comisura de los lóbulos, excertos, las anteras dorsifijas, el pistilo con ovario
ínfero, elipsoide-truncado, el estilo filiforme y el estigma bífido, excertos.
Frutos cápsulas pequeñas, elipsoide-alargadas, de 5-8 mm de longitud, pubescentes en su
superficie; abren en dos valvas cuando maduran, las semillas diminutas, aladas y
alargadas, con el embrión en posición central.
· DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en la amazonia de Perú y Brasil. En el Perú se encuentra en los
departamentos de Amazonas, San Martin, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Se
encuentra en los bosques primarios y secundarios, en terrenos periódicamente inundados,
en las formaciones ecológicas de bosque seco tropical, bosque húmedo tropical o bosques
muy húmedos tropicales. A veces crece en comunidades - manchales, llamadas
capironales.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Color : Pardo blanco
Brillo: Medio intenso
Grano : Recto, entrecruzado
Textura : Muy Fina
Veteado : No marcado
Conservación : Las trozas deben permanecer durante varios meses en el bosque
después del tumbado. y efectuar tratamiento.
Aserrío y Secado : Aserrío intermedio. No presenta dificultad en el aserrío a pesar de su
elevada densidad genera efecto de desafilado medio. Buen comportamiento
con programas suave de 10 días para espesores menores de 30mm. Para disminuir
el riesgo de colapso y rajaduras requiere un tratamiento de desflamado. Trabajabilidad
difícil debido a su dureza, presenta riesgos de rajaduras al clavado, permite acabados
buenos.
Durabilidad : Presenta una media resistencia al ataque de hongos y termitas. No
requiere de preservación
· USOS DE LA MADERA:
En base a las propiedades descritas, la madera de Capirona puede utilizarse en estructuras,
vigas, columnas, en pisos, machihembrados, postes, mangos de herramientas, ebanistería,
artículos de deportes, escultura, arcos, etc.
HOJAS TRONCO

MADERA

DE CALYCOPHYLLUM SPRUCEARUM
15. TAHUARI
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Monocotyledoneae
ORDEN: Tubiflorae
FAMILIA: Bignoniaceae
GéNERO: Tabebuia
ESPECIE: Serratifolia
NOMBRE COMÚN: Tahuari.
NOMBRE CIENTÍFICO: Tabebuia serratifolia.
· DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de 25-90 cm de diámetro y 20-30 m de alto, con la ramificación en el segundo tercio,
el fuste cilíndrico, la base del fuste recta.
Corteza externa agrietada, color marrón claro a amarillento, las grietas separadas 2-5 cm
entre sí.
Corteza interna exfoliable en láminas delgadas de color blanquecino amarillento, con tenue
sabor dulce.
Ramitas terminales con sección circular, color marrón rojizo cuando secas, de 3-5 mm de
diámetro, glabras.
Hojas compuestas digitadas, opuestas, 5-7-folioladas, el peciolo de 8-12 cm de longitud,
los foliolos elípticos a ovado-alargados, de 5-16 cm de longitud por 2-7 cm de ancho,
enteros o apicalmente aserrados, el ápice agudo, cortamente acuminado, la base aguda,
los nervios secundarios 9-11 pares, impresos en la haz, las hojas glabras.
Inflorescencias panículas terminales corimbosas, multifloras.
Flores vistosas, hermafroditas, con cáliz y corola presentes, el cáliz campanulado,
vagamente 3-5-lobulado, de 8-11 mm de longitud, con pubescencia esparcida de pelos
simples y estrellados, la corola acampanado-alargada, amarilla, de 8-12 cm de longitud,
resuelta en 5 lóbulos, glabrada, el androceo con estambres didínamos, las tecas de 3 mm
de longitud, el pistilo de 3.5-4 cm de longitud con ovario súpero, estrechamente oblongoide,
el estilo alargado, el estigma bilabiado.
Frutos cápsulas (silicuas) lineares de 10-40 cm de longitud y 1.5-2.5 cm de ancho, con la
superficie lisa a verrucosa, glabra o glabrada, las semillas numerosas, bialadas, de 2.5-3.5
x 0.8-1.1 cm, las alas membranosas.
· DISTRIBUCIÓN:
Se ubica principalmente en los Departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martin.
El Tahuari habita en bosques primarios no inundados de la Amazonia y el trópico de
Centro América.
· CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
La madera es de muy buena calidad, muy dura y pesada, una de las maderas Amazónicas
más densas; es de color pardo a crema claro en la albura y marrón oscuro en el duramen,
con grano recto a entrecruzado y textura media. Tiene muy buena durabilidad pero es difícil
de aserrar por la presencia de sílice.
Color : Marrón oscuro y pardo verdoso
Brillo : Bajo
Grano : Entrecruzado
Textura : Fina
Veteado : Arcos superpuestos
Conservación : Poco susceptible al ataque biológico
Aserrío y Secado : El aserrío es muy difícil por la alta dureza de la madera produce
efectos de desafilado medio. La madera seca es de muy difícil trabajabilidad, sobre todo en
contra de los radios. Para el clavado se recomienda perforaciones previas, el encolado es
delicado, los acabados son buenos, se aconseja utilizar un tratamiento de tapa-poros. El
secado el aire es lento, al igual que al horno para evitar riesgos de rajaduras y
deformaciones.
Durabilidad : Presenta una buena resistencia al ataque de hongos, termitas e insectos
de madera seca y no requiere de preservación.
· USOS DE LA MADERA:
Puede emplearse en pisos, durmientes, artesanías, mangos de herramientas, ebanistería,
obras hidráulicas (agua dulce), torneados, carpintería de interior y exterior, carrocerías,
puentes, mobiliario de jardín.
HOJAS CORTES EN LA MADERA
Autora:
Vivian Guselly Tandazo Infante

También podría gustarte