Está en la página 1de 15

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2018-1
Sesiones 2A-6A

PRIMER BLOQUE DE FUENTES


Delincuencia juvenil

Las siguientes fuentes contienen información sobre delincuencia juvenil en el Perú. Por ello, es
necesario que las leas para que puedas desarrollar el Ejercicio de Transferencia 1, la Tarea
Académica 1, el Ejercicio de Transferencia 2 y la Práctica Calificada 1. Cada sección está
acompañada de preguntas de comprensión que guiarán tu lectura.

SECCIÓN 1: FUENTES GENERALES

Fuente 1
'Gringasho' sale libre este año: crece 11% delincuencia juvenil

[Imágenes extraídas de http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/crece-11-numero-menores-que-


cometen-robos-y-asesinatos-noticia-1966121?ref=flujo_tags_251395&ft=nota_1&e=imagen (2017)]
______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
1
Fuente 2
Pandillas: cada vez más peligrosas
Por Óscar Chumpitaz C.

La madrugada del 16 de marzo de 2008, Marjorie Salas, quinceañera y porrista del Sport Boys, fue
asesinada en el Cercado de Lima al lado de su enamorado Wilson Mesías Ugarte, “Pedrito”, cabecilla
de una pandilla del Callao. El trágico final hizo saltar a las primeras planas un fenómeno cada vez de
mayor peligro para la seguridad ciudadana: el de las pandillas.

Hace 20 años se trataba de pandillas juveniles que peleaban entre sí en los suburbios de la capital. Ahora
han mutado: de controlar barrios han pasado a controlar acciones delictivas de tráfico de drogas, sicariato
y extorsiones. Si antes, según el registro de los centros que investigan el tema, atacaban con piedras,
cuchillos y machetes, hoy lo hacen con pistolas, fusiles, revólveres con silenciadores y hasta granadas.
Cuentan con su propia infraestructura: se movilizan en vehículos propios o robados, tienen celulares y
radios.

La Policía estima que en el país deben de existir unas 2 mil pandillas, mientras que, en Lima, unas 350
con un universo potencial nacional de 40 mil individuos aproximadamente. Las edades de sus
integrantes oscilan entre los 13 y 23 años. En su mayoría son jóvenes desempleados con problemas
familiares que encuentran en el grupo la solidaridad que no hallan en sus hogares. Trabajan para un jefe
que les impone sus reglas cuando ingresan a formar parte de la banda. En algunas pandillas, el novato
tiene que dar muestra de que está listo y ganarse el aprecio de sus compañeros. Inician así el camino del
delito, del cual muchas veces no vuelven a salir nunca más.

En Lima, las principales pandillas están en el Callao, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores,
Carabayllo y San Martín de Porres. Por ejemplo, "Los noles de Loreto" y "Los malditos de Castilla" se
han convertido en grupos de sicarios que extorsionan a empresas constructoras. Al estilo de otras mafias,
ambas pandillas han hecho que las calles del Callao se conviertan cada vez más en zonas de peligro. Sin
embargo, el caso es igual de peligroso en el resto de Lima. Una encuesta nacional de la Universidad
Católica sobre el tema reveló que el 58% considera que el asunto de la delincuencia es uno de los
problemas irresueltos de este gobierno. El sondeo es de fines del año pasado, pero las cifras, en lugar de
reducirse, podrían haberse incrementado.

Inteligencia operativa
¿Cómo enfrentar este problema que amenaza a las familias? La Policía estima que la inteligencia es uno
de los pilares en la estrategia para combatir las pandillas. “Se busca ubicar y atrapar a los cabecillas para
que los demás grupos, sin control ni organización, tiendan a desintegrarse”, nos dice el coronel René
Munárriz Palomino, jefe de la División de Robos de la Dirincri. La idea es utilizar contra las pandillas
el mismo método que utilizó el GEIN de Ketín Vidal y Benedicto Jiménez para acabar con Sendero
Luminoso y el MRTA.

Una nueva industria en auge


Sin embargo, el sicariato parece estar en auge en la capital. Hoy nadie puede estar seguro. Cada pandilla
tiene sus propias tarifas y las aplican según sus códigos y según la importancia de sus víctimas. Lo grave,
dicen los especialistas, es que los jóvenes pandilleros sienten un desprecio por la vida ajena. "No les
importa matar, no les genera ningún remordimiento", dice una investigación.

Para Federico Tong, estudioso de la problemática juvenil y cuyas declaraciones aparecen en el blog
Pandillas, "mientras (los delincuentes juveniles) más se asocien a comercializadores de drogas tendrán
mayor acceso a armas y en cinco años el panorama podría ser peor". En su opinión, tiene que haber un
plan nacional de resocialización, pues este no solo es un asunto policial.

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
2
¿Las pandillas peruanas pueden convertirse en adelante en las maras que existen en Centroamérica? La
Policía cree que no, al igual que los especialistas. Estos últimos reclaman, más bien, una mayor atención
del Estado para combatir la pobreza y el desempleo en los jóvenes y tratar de insertarlos a la sociedad
antes de que sea demasiado tarde.

[Adaptado de http://larepublica.pe/20-04-2008/pandillas-cada-vez-mas-peligrosas]

SECCIÓN 2: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 1

Fuente 3
Descubra cómo hizo Singapur para resolver el problema de delincuencia (19-03-2015)
https://www.youtube.com/watch?v=lVcI93n27kM

Fuente 4
Endurecimiento de políticas frente a las pandillas y grupos de índole parecida/localidad: El
Salvador y Honduras

Una experiencia contradictoria a procesos de pacificación es lo sucedido en los gobiernos de El Salvador


y Honduras. En estos países, se han adoptado medidas represivas: “mano dura” en contra de las maras.
Entre ellas, se ha reformulado la legislación para fortalecer las operaciones de encarcelamiento de
mareros por el solo hecho de pertenecer a tales agrupaciones.

La proliferación de las pandillas es un problema de seguridad grave que cruza a los países de El Salvador,
Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, Costa Rica y Panamá, en donde se calcula que existen 920
agrupaciones y un total de 69.145 miembros. En los últimos meses, esta proliferación ha puesto en jaque
a las autoridades de esos países, pues han sido señalados como responsables del alarmante incremento
de asesinatos, violaciones, robos y amenazas de tipo gánster. Es así como los jefes policiales
centroamericanos han diseñado un plan regional antipandillas juveniles centrado, principalmente, en el
intercambio de información entre los países de la región para desarticular estas agrupaciones y facilitar
las órdenes de captura en cualquiera de estos países.

Por otro lado, cada uno de estos países ha lanzado campañas nacionales para combatir a las pandillas.
En Honduras, pese a que en 2001 fue aprobada la Ley para la prevención, rehabilitación y reinserción
social de personas integrantes de pandillas o maras, el presidente de ese país, Ricardo Maduro, envió a
la Cámara Alta una propuesta para endurecer las leyes en contra de la presencia de las maras –aprobada
en agosto de 2007– y reformar el Código penal para incrementar la criminalización de los jóvenes
miembros. Igualmente, en El Salvador, se aprobó una ley antimaras, la cual establece la prohibición de
pandillas criminales y la prohibición de formar parte de ellas, lo cual se tradujo en arresto, juicio y
encarcelamiento de sus miembros.

Estas medidas –en particular las de Honduras y El Salvador– han sido duramente criticadas por
organizaciones defensoras de los derechos humanos. Las ONG admiten que las pandillas son un
problema de seguridad grave, pero señalan dos puntos: 1) las pandillas no son el origen de los diversos
problemas de las sociedades; y 2) el endurecimiento de este tipo leyes podría derivar en abusos
policiales.

[Adaptado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_116.pdf]

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
3
Fuente 5
¿Qué hacer con las pandillas? (2009)

Programa Deportes de Medianoche (Brasil)

En 1998, un informe de la Unesco mencionaba que por cada joven de 15 a 24 años de edad asesinado
en Irlanda o España, 48 jóvenes en el mismo rango de edad eran asesinados en Brasil. El gobierno del
Distrito Federal reconoció el importante papel que le corresponde, dada la ausencia de una política
nacional de prevención del crimen juvenil en Brasil. En 1999, se implementó el programa deportivo
Medianoche, que fue el primero que ofreció a los jóvenes actividades deportivas en períodos nocturnos,
momento en que las tasas de criminalidad son más altas.

2. Objetivos: Implementar acciones transectoriales para responder a la criminalidad y optimizar los


recursos disponibles con el fin de llegar a jóvenes de bajos ingresos que están en riesgo de sufrir
represalias o verse involucrados en actos criminales.

3. Desarrollo y aplicación: Inicialmente, en Planaltina se construyeron dos centros deportivos para los
jóvenes en aquellas áreas donde se presentaban las mayores tasas de violencia pandillera. El programa
se inició con 90 jóvenes de 13 a 17 años, 50 de los cuales iniciaron una formación profesional en
programas de educación. Actualmente, el programa continúa activo y funciona de 11 de la noche a 2 de
la mañana, de lunes a sábado.

El programa busca ser inclusivo para los jóvenes, particularmente para aquellos que son marginados.
Este propósito se concreta en prácticas como el servicio gratuito de autobús, que incluye un breve
registro por parte de la Policía antes del abordaje. Se destaca además el hecho de que los jóvenes que
han delinquido no están impedidos de participar. Adicionalmente, si uno de los participantes deja de
asistir a la escuela, la oficina de educación informa de este hecho al programa, que entonces visita al
hogar para averiguar qué ocurrió.

El programa está a cargo de una red de profesionales. Entre los profesionales de seguridad que participan
se encuentran agentes del Cuerpo de Bomberos, así como policías civiles y militares. Los agentes de
Policía están especialmente formados para interactuar con los jóvenes de manera cordial, evitando la
confrontación y portándose de manera ejemplar y positiva. Los psicólogos y trabajadores sociales
también participan dando conferencias sobre temas relacionados con la salud y la sexualidad, y ofrecen
consejería en planificación familiar, contraconcepción, prevención de infecciones de transmisión sexual
y abuso de drogas. Las actividades impulsadas por el programa varían considerablemente e incluyen
fútbol interior y exterior, vóleibol, básquetbol, ping-pong, dominó, baile, capoeira, música y
ocasionalmente proyección de películas.

El programa es administrado por las secretarías de Seguridad Pública y de Educación de la Provincia


del Distrito Federal. Entre los asociados se encuentran la Secretaría de Solidaridad del Distrito Federal,
el Ministerio de Salud, el Departamento de Comunicaciones y el Ministerio de Cultura. Otros asociados
son el Ministerio Nacional de Salud, los gobiernos municipales, la Policía, la Policía Militar, los
bomberos, una estación local de radio, el Instituto de Integración y Promoción Ciudadana y proveedores
de fondos tales como Petrobas.

4. Resultados: La información obtenida acerca de los menores durante los tres primeros meses del
proyecto piloto en Planaltina arrojó los siguientes indicadores: (a) reducción del crimen en general
(30%), de los abusos sexuales y las violaciones (50%); (b) de los robos (52,38%) y de daños corporales
(75%); (c) no se registraron homicidios ni posesión o uso de drogas o armas de fuego en jóvenes de 13
a 17 años.

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
4
El programa Deportes de Medianoche ha sido ampliado a otras tres ciudades satélites de Brasilia: Gama,
Ceilandia y Samambaia, y desde sus inicios, en 1999, ha recibido a cerca de 358.000 jóvenes. Se han
recibido solicitudes para integrar a niños menores de 12 años, así como para abrir un club diurno de
fútbol dirigido a los jóvenes.

[Adaptado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C21B439F5EEE359705257CB9001DF4C
3/$FILE/que_hacer_con_las_pandillas.pdf]

SECCIÓN 3: TAREA ACADÉMICA 1

Fuente 6
¿Qué hacer con las pandillas? (2009)

Inserción Sociolaboral de Jóvenes de Ilobasco (El Salvador)

1. Descripción
La ONG Movimiento de Jóvenes Encuentristas (Moje) fue fundada en 1994 en la pequeña población de
Ilobasco, El Salvador, con el objetivo de reducir la delincuencia y la participación en pandillas por medio
de la creación de oportunidades para los jóvenes. En 1996, la organización inició su trabajo con jóvenes
pertenecientes a pandillas y jóvenes en riesgo, a través del programa Inserción Sociolaboral de Jóvenes
de Ilobasco. Este programa funcionó de 1996 al 2002 y buscaba asistir a los jóvenes para ayudarlos a
tener una vida productiva, al mismo tiempo que trataba de cambiar la actitud de la comunidad hacia los
jóvenes. En 1998, el grado de violencia juvenil en Ilobasco era uno de los más altos de El Salvador.
Entre 1997 y 1998, más de 50 jóvenes murieron como resultado de la violencia entre pandillas o maras,
y más de 1.000 jóvenes se encontraban directa o indirectamente implicados.

2. Objetivo: Reducir la violencia en Ilobasco ofreciendo a los jóvenes pertenecientes a las pandillas la
oportunidad de desarrollar actitudes prosociales y saludables frente a la vida, y habilitándolos para actuar
a través de su reinserción en la comunidad y la obtención de un empleo.

3. Desarrollo e implementación: El programa deseaba ofrecer a los jóvenes un espacio de


socialización; apoyar a aquellos que hubieran caído en la droga y la violencia; ofrecerles un espacio para
desarrollar actividades recreativas dirigiendo sus energías de manera positiva; invitarlos a que participen
en un grupo de enfoque que les permita sostenerse mutuamente; ayudarlos a obtener un ingreso
económico legítimo; estimularlos para continuar sus estudios; y aumentar la conciencia de la comunidad
para incluir a todos los jóvenes, de modo que se evite su marginación.

El programa de inserción al mercado de trabajo incluía la creación de oportunidades de capacitación


técnica, creación y administración de negocios, y apoyo para el desarrollo de productos y mercadeo. El
programa también se esforzó por aumentar las oportunidades recreativas mediante actividades culturales
y deportivas.

4. Resultados: Desde 1999, la violencia juvenil ha declinado gradualmente, lo que se refleja en la


disminución del número de muertes relacionadas con las pandillas a 7 por año en 2004. El Moje informó
que 300 miembros de pandillas recibieron capacitación laboral y 3.000 jóvenes participaron en algún
componente del programa. Al menos 100 exmiembros de las pandillas fueron reinsertados en educación,
pasantías y empleo en microempresas. Adicionalmente, se establecieron 15 microempresas con la
colaboración de 40 jóvenes. Actualmente, el Moje continúa ofreciendo programas para los jóvenes con
el nombre de Moje Casa Artesanal.

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
5
[Adaptado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C21B439F5EEE359705257CB9001DF4C
3/$FILE/que_hacer_con_las_pandillas.pdf]

Fuente 7
¿Qué son las políticas de “mano dura” y por qué parte de la ciudadanía las sigue demandando?

Hace menos de un año, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el Informe
Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-14 ‘Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico
y propuestas para América Latina’. Una de las grandes conclusiones de este informe fue que las políticas
de “mano dura” no han sido efectivas a la hora de frenar la violencia y la criminalidad. Es más, en
algunos casos, la tasa de homicidios intencionales por año por 100.000 habitante había incluso
aumentado significativamente como resultado de estas.

Estas políticas han consistido generalmente en el aumento de las penas por delitos como el hurto o el
crimen organizado, una mayor presencia de policías y fuerzas de seguridad en las calles, así como la
creación de un cuerpo especial destinado a combatir una determinada problemática. Por último, una
mayor dureza de las penas y las sanciones se puede realizar también de forma general y menos evidente.
A priori se busca la disminución de los hechos delictivos y criminales; sin embargo, la única evidencia
que se ha encontrado de forma generalizada es una mayor cantidad de reos en los centros penitenciarios.

¿Han tenido éxito las políticas de “mano dura” en algún país?


Sí, en Singapur. Sin embargo, y según los expertos, estaríamos frente a un caso excepcional donde en
términos de eficacia se ha conseguido lograr un único objetivo: disminuir drásticamente la criminalidad
y los casos de corrupción. Desde la década del 60, Lee Kuan Yew aplicó políticas de extrema dureza en
Singapur, como castigar con la pena de muerte crímenes como el asesinato, el abuso sexual, el tráfico
de drogas o el robo con violencia, y cambiar de grado los actos de corrupción y fraude fiscal inscritos
en el código penal.

Actualmente, Singapur es unos de los países más seguros del mundo con una tasa de homicidios por
100.000 habitantes por año de 0,3: una de las cinco más bajas de todo el mundo. Sin embargo, estas
políticas han supuesto una violación continua de los derechos humanos.

¿Por qué entonces, a pesar de ser consideradas un fracaso, las políticas de ‘mano dura’ continúan
siendo demandadas por la gente?
Entre las razones que contienen gran fuerza explicativa para que se sigan aprobando este tipo de
políticas, encontramos cinco explicaciones:
 El ascenso significativo del número de hechos criminales. Este incremento significaría a su vez el
aumento de personas que han sido víctimas de la delincuencia y del crimen y que, por ende,
perciben altos niveles de inseguridad ciudadana. Este contexto, dominado en parte por el miedo,
conduciría a una demanda más intensa de políticas inmediatas y “contundentes” para acabar con la
delincuencia.
 Otro elemento que podría explicar la aprobación de estas políticas podría estar relacionado con el
legado de políticas de “mano dura” del pasado. Una herencia del tipo de gestión de los conflictos
sociales en tiempos de dictaduras militares (principalmente en la década del 70) que han sido
recientes en el tiempo y de considerable duración cuyas (al menos algunas) características perduran
en la memoria colectiva, en una especie de “añoranza del orden”. Algunos de estos Estados
burocrático-autoritarios como los de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay de los 70s
(O’Donnell:1975) tenían ciertos rasgos en común: regímenes altamente militarizados, excluyentes,
intolerantes a la oposición.
 La tercera causa podría ser una falta de acuerdo entre las principales fuerzas políticas en torno las
“políticas de estado”. Estas se entienden como políticas de medio/largo plazo, sobre todo en materia
______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
6
de educación, distribución de la riqueza, salud o modelo económico. De este modo, la aprobación
de políticas de “mano dura” es una salida “fácil” al contexto de inseguridad ciudadana propio de
contextos en los que la distribución inequitativa del ingreso, exclusión y marginación social
requieren unas políticas públicas que son “difíciles” de asumir para el gobierno de turno debido al
presupuesto y a la invisibilidad inmediata de los resultados.
 Por último, existe la explicación de que el nivel educativo de los ciudadanos, que influye
directamente, así como su forma de entender la política y las relaciones humanas pueden favorecer
o no la demanda y aprobación de este tipo de políticas. A priori, las personas más cualificadas
entenderán que la violencia y la delincuencia son el resultado de determinados procesos
socioeconómicos que no se resolverán con más violencia, sino con políticas de consenso y de
inclusión social.

[Adaptado de http://www.unitedexplanations.org/2014/11/05/que-son-las-politicas-de-mano-dura-y-
por-que-gran-parte-de-la-ciudadania-las-sigue-demandando/]

Más información

Fuente 8
Acabar con la corrupción... ¿y luego qué?: Las cinco claves del éxito de Singapur
https://actualidad.rt.com/opinion/roque-caravedo/224233-claves-exito-singapur-acabar-corrupcion

Fuente 10
¿Qué hacer con las pandillas? (2009)
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C21B439F5EEE359705257CB9001DF4C
3/$FILE/que_hacer_con_las_pandillas.pdf

SECCIÓN 4: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 2

Fuente 12
Las barras se ponen bravas 1 (2010) (4:34)
https://www.youtube.com/watch?v=LNXm9lFduic

Fuente 13
Las barras se ponen bravas 2 (2010) (6:08)
https://www.youtube.com/watch?v=uYldux2qgqs

Fuente 14
Barras del fútbol y violencia
Por: Norbert Elías

El deporte –y particularmente el fútbol– se ha reconocido como una actividad de ocio que favorece la
integración y la vinculación de grupo, además de ofrecer posibilidades de encuentro y de fortalecimiento
de la identidad; si pudiéramos describirlo con pocas palabras, diríamos que es creatividad, porque no de
otra forma acapara la emoción y la alegría de sus seguidores a través de jugadas magistrales que hacen
vibrar, mucho más cuando se alcanza el preciado gol, trofeo de una justa que, como en la antigua Roma,
hace desbordar la pasión; no solo el jugador crea, sino también lo hace la hinchada con sus cantos y
símbolos que acompañan el fervor; el fútbol es también fuerza, virilidad, fortaleza, contacto; es estética
representada en jugadas que parecen dibujadas; es cuerpo y piel, porque a través de ellos se movilizan
las emociones: el cuerpo es territorio en el que habita el amor por el equipo; la piel desnuda, despojada
de la camiseta, representa al guerrero dispuesto a todo, al combate por la defensa del honor; muchos
______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
7
asisten al fútbol a cumplir con un ritual en el que es posible exorcizar las carencias y las ausencias que
plantea la vida, y más allá de todo esto, el fútbol es exaltación llevada al límite, tanto que puede llevar
a la violencia.

La prensa señala a los jóvenes como violentos, adictos y desadaptados: los estigmatiza. Alabarces (1998,
p. 11) afirma que la violencia del deporte es la forma máxima de esa violencia social que es la exclusión,
expresada en expulsión del mercado laboral y privación de la salud y de la educación. Es la forma de
aparecer en la escena de lo público para robar unos minutos de gloria, porque el barrista utiliza los
medios de comunicación para hacer apariciones en las que, con violencia, reclama por su abandono. Los
ingleses dicen que los hooligans aprovechan sus apariciones televisivas para universalizar su presencia.

Una “barra” se define –según asevera Moffat (1998, p. 16)– como un grupo afectivo con intensa
participación emocional, casi una familia; el término “brava” señala que son personas de acción y
violentas, haciendo alusión a las formas como viven su experiencia. Collazos et al. (1999) sugieren que
se les llame barras furiosas. En general, el término se emplea para señalar al grupo de personas que se
organiza como hinchada de un equipo de fútbol, que en medio de un despliegue festivo se manifiestan
con cantos y uso de distintivos; se reúnen para animar al equipo; es un grupo contestatario que maneja
sus propias normas y códigos comunicativos que los diferencian de los demás seguidores; se enfrentan
por la defensa de su territorio, situación que puede conducir a incidentes de tipo violento en el estadio,
sus alrededores, las calles de los barrios o los parques.

Romero (citado por Frydemberg) afirma que Toro, exsubsecretario del Interior, en una reunión con el
Senado chileno, expresó que las barras bravas son un “grupo organizado que utiliza cualquier medio
para alterar el resultado”, aludiendo al poder que estas tienen en la dinámica del fútbol argentino.
Recasens Salvo expresa que los hooligans –como nuestras barras– se hacen parte del acontecimiento
que viven y así se sienten protagonistas de algo importante. Para los barristas, ser alguien es aparecer en
los medios de comunicación, ser reconocidos, que se hable de ellos y que se reconozca su liderazgo y el
poder que ejercen al interior de su barra o en la interacción con otras organizaciones similares.

Para Moreira (2007, p. 7), la barra es una agrupación de hinchas que tiene un orden social complejo,
difícil de aprehender en términos concluyentes por la dinámica de los segmentos y los actores sociales
que la componen. Está integrada aproximadamente por 250 hombres cuyas edades rondan entre los 18
y 35 años. La misma se articula fundamentalmente en función de dos ejes: la procedencia barrial de los
integrantes y la posición de estos dentro de una jerarquía. Puede igualmente definirse la barra como un
grupo hermético que tiene una serie de normas que regulan las relaciones entre sus líderes y el resto de
los hinchas. Desde esta perspectiva, los líderes deben mostrarse como ejemplo de combatividad y ganar
el favor de sus seguidores; ello es garantía para mantenerse al frente de la barra. También lo confirma
así Garriga Zucal (2007): no se puede llegar a ser líder de la hinchada si no se pelea. Aquel que no tiene
aguante no puede llegar a ser uno de los capos.

Para Costa et al. (1997, p. 19), las barras bravas pueden ser consideradas tribus urbanas en tanto cumplen
con ciertas características: vitalismo rebelde, búsqueda de automarginación del grupo social y gusto por
el disfraz como la representación de su visión del mundo.

Según Galeano et al. (2004, p. 31), la violencia está íntimamente ligada con el fenómeno de las barras:
la obligación del hincha es odiar al equipo rival. Esto explica, de alguna manera, las agresiones que se
presentan entre una barra y otra. Entendida como una obligación, la violencia se practica, aunque no se
tenga claridad o motivo para ejecutarla. De la misma manera, estas expresiones violentas son muestra
de la entrega y la pasión que se siente por el equipo, aunque para ello sea necesario fomentar un odio
irracional y hostilidad hacia los contrarios, que por momentos adquiere tintes fóbicos.

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
8
El origen del fenómeno de las barras en Colombia no puede equipararse con el de Argentina o Chile,
pues inicialmente aquí los fanáticos se congregaron para alentar, y como ellos mismos dicen, estar con
el equipo los 90 minutos que dura el partido, mientras que, en dichos países del cono sur, su nacimiento
obedece a cuestiones relacionadas con problemáticas sociales y, en algunos casos, por situaciones
políticas, como lo menciona Puerta (2004). Un ejemplo de esto fue lo ocurrido en Chile con el régimen
de Augusto Pinochet: Colo Colo era el equipo que le gustaba al dictador, razón para que los seguidores
de Universidad de Chile crearan una barra como forma de protesta y odio en contra del equipo de la
dictadura. En Bogotá, los barristas son jóvenes de entre 12 y 25 años, quienes asisten con regularidad al
estadio y se han integrado a grupos de hinchas. Dichos grupos tienen una estructura jerárquica liderada
por un “capo”, popular dentro de la colectividad, quien maneja el dinero que recauda con los miembros
de su barra y también tiene poder para permitir la vinculación o no de nuevos integrantes dentro de la
organización. El programa Goles en Paz –a cargo de la Secretaría de Gobierno de la ciudad– realiza una
labor pedagógica en el estadio con los jóvenes y niños que asisten a los partidos para que disfruten
realmente del espectáculo. En el cumplimiento de su trabajo, han establecido una edad mínima para
ingresar a los grupos de barristas, que es de 14 años; mientras tanto, quienes no cumplan ese requisito
se ubican bajo la supervisión del programa.

[Adaptado de “Barras de fútbol y violencia en la escuela” (2012)


http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/barras_del_futbol_y_violencia_en_escuela.pdf]

Fuente 15
El fenómeno de las barras en el fútbol

Los grupos de seguidores que acompañan los equipos de fútbol han sido denominados de diversas
maneras según el país en el que se han originado; “hooligans” en Inglaterra (Dunning, Murphy &
Williams, 1996); en Italia, “tifosi”, quienes aparecieron a principios de la década de los setenta; en
España, “ultras”; (Adán Revilla, 2004); en Brasil se conocen como “torcidas”; y “barras bravas” en
Argentina, Colombia y, en general, en América Latina.

Para los británicos, el término “hooligan” se empezó a asociar con vandalismo, daño criminal, incitación
a peleas y personas que ocasionaban disturbios. En relación con el fútbol, se vincularon a los “hooligans”
con fanáticos que generaban desórdenes en los espectáculos deportivos.

En Argentina, estos grupos de aficionados iniciaron con el apelativo de “barras fuertes”. Producto de
una situación trágica, sucedida el 9 de abril de 1967, en la que fue asesinado a golpes un seguidor de
Racing Club de 15 años de edad, cuando por error ingresó a la tribuna donde se encontraban los hinchas
rivales (Alabarces, 2004), se adoptó la denominación de “barras bravas” para los grupos de hinchas que
tuviesen comportamientos agresivos dentro y fuera del estadio. En Chile, Ecuador y Perú, estas barras
se formaron a finales de los ochenta. En Colombia y en Centroamérica, tuvieron su aparición a principios
de los noventa.

El uso de la palabra “hincha” se atribuye a que el señor Prudencio Miguel Reyes, trabajador del equipo
Club Nacional de Fútbol de Montevideo, Uruguay, dedicado a la talabartería y encargado de hinchar las
pelotas, aprovechaba su labor para alentar con gritos durante el partido; de esta forma, se asoció su labor
con la actividad de animar a los jugadores (Sebreli, 1998). En términos generales, las barras son
“hinchas” que, al agruparse, responden e inician un proceso de identificación (Derrida, 1966). “La barra
es un espacio social reconocido, que existe en el conjunto social, con sus propias reglas y jerarquías, y
que en general es productor y reproductor de identidades o sentidos de pertenencia” (Clavijo, 2004, p.
48).

En el contexto americano, principalmente en Argentina y Uruguay, se considera que las barras bravas
surgieron en la década de 1950, y posteriormente se dieron en los otros países latinoamericanos. En la
______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
9
actualidad, existen en toda América alrededor de 250 barras bravas. En Colombia, aparecen en la década
de 1990 y, a finales del siglo pasado y principios del actual, estos grupos han protagonizado con
frecuencia escándalos por actos de vandalismo, violencia y uso y tráfico de drogas (López & Neumark,
2012).

En Colombia, el fenómeno de las barras de fútbol se ha configurado de manera muy reciente como un
objeto de estudio de las ciencias sociales; en efecto, este solo ha sido abordado de forma científica desde
hace poco más de una década. Este hecho contrasta con las experiencias de países como Inglaterra,
donde el fenómeno se estudia desde la década del setenta; o con la experiencia de países
latinoamericanos como Chile y Argentina, en los cuales dichas barras han sido objeto de atención desde
muchos años atrás (Aponte, Pinzón, Rodríguez & Vargas, 2009).

[Adaptado de “Barras bravas en el fútbol: consumo de drogas y violencia” (2014)


http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/Barras_Bravas.pdf]

Preguntas de comprensión
1. ¿Cuáles son los distritos limeños que cuentan con más pandillas?
2. ¿A qué responde la existencia de las pandillas?
3. ¿Cuál es el porcentaje de menores pandilleros que pertenecen a las barras bravas?
4. ¿Cuál es la causa principal del auge de las barras bravas? Explícala.

Más información

Fuente 16
Barras de fútbol: violencia, identidad y territorialidad
http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/barras-de-futbol-violencia-identidad-y-territorialidad/

Fuente 17
Pandillas juveniles y barras bravas jaquean al fútbol peruano
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/62F73367EA7F6358052577F4005FC768/
$FILE/Pandillas_juveniles_barras_bravas.pdf

Fuente 18
Barras bravas y tiempos bravos: violencia en el fútbol peruano
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Manual-Arbocco.pdf

SECCIÓN 5: PRÁCTICA CALIFICADA 1

Fuente
Confirmado: Torneo Descentralizado se jugará sin público
https://www.youtube.com/watch?v=lXBFBB3qZlo

Fuente 21
Las barras bravas en el Perú
Por: Mario de La Cruz, Sergio Adrianzén

Es de conocimiento popular que las barras bravas en el Perú significan un problema social, no solo por
los efectos negativos directos, como actos vandálicos, desorden en la vía pública, etc., sino por las
consecuencias a largo plazo que tienen en los mismos miembros que las conforman. Si bien es una
realidad que no ha surgido recién, nunca se ha planteado una solución sistemática, sino que se han
tomado medidas coyunturales y bastante laxas que no contribuyen a erradicar el problema.
______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
10
El término barra brava se emplea en general para designar a aquellas organizaciones conformadas por
simpatizantes de determinadas instituciones deportivas asociadas al fútbol, que se agrupan con el fin de
alentar mediante la entonación de cánticos y el uso de instrumentos musicales. Sin embargo, se
distinguen de los hinchas comunes por el hecho de que se les considera más peligrosos, ya que
normalmente se les asocia con actos violentos o de delincuencia, en parte porque tienen una idea más
radical de lo que consiste ser hincha: son fanáticos. Esta realidad no es solo propia del Perú y América
Latina, sino que está generalizada en todos los países en los cuales el fútbol es un deporte predominante.

El caso particular de las barras bravas en el Perú es un poco distinto en el sentido de que los principales
actores no necesariamente son de sectores socioeconómicos bajos, ni gente de nivel educativo pobre. El
centro del problema va por otro lado. Tiene que ver más con el deterioro de la familia como ente
educador principal, con la ineficacia o falta de interés de las autoridades para poder solucionar problemas
sociales, y con la pasividad de los ciudadanos ante determinadas situaciones negativas.

La motivación que alegan los barristas para su actuar desmedido es la pasión que sienten por un club,
pero hay cierta parte de las barras cuya motivación no proviene de su afección por el club, sino por su
afán de aprovecharse de las circunstancias, y delinquir. Sin embargo, las razones reales del accionar
negativo de estos grupos son menos subjetivas. Hay disputas por intereses concretos. Un ejemplo es la
repartición de entradas otorgada por las dirigencias de los clubes.

Por un lado, tenemos a los protagonistas, que son los barristas. Hay los barristas radicales, que incitan
al conflicto y gustan de los actos violentos, hay los barristas que alientan efusivamente desde las tribunas
populares, pero también hay barristas que alientan desde las tribunas laterales y también pueden ser
capaces de alentar todo el partido, entonar cánticos y hacer sentir la localía de un equipo. De tal manera
que, cuando se observa a estos últimos, se puede tomar un poco menos en serio la excusa (porque es
más una excusa que un argumento) de que los actos desmedidos se deben a un sentimiento profundo por
un equipo y no a falencias en la formación humana. Por ello, lleva a observar a otros agentes importantes
que son las familias. Muchas veces se asume erróneamente que los barristas implicados en actos
delictivos provienen de familias humildes, de bajo nivel económico y con poca educación; sin embargo,
no siempre es el caso, ya que también forman parte de estas agrupaciones jóvenes de “buena” familia y,
como mencionamos antes, a veces familiares de dirigentes. Un claro ejemplo es el caso de Walter
Oyarce, cuyo conflicto se dio en los palcos. Lo que podemos deducir es que la principal falta de
educación en el joven peruano (del cual las barras están conformadas en su mayoría) no se da por la
parte intelectual, sino en el ámbito humano, en valores y virtudes, en el desarrollo del sentido común,
ámbito en el cual la principal fuente de educación es la familia. Desde este punto de vista, la solución a
largo plazo, no solo para este problema en particular sino para toda la dimensión social del país, es un
mayor hincapié en el fomento de valores, los cuales no son adquiridos racionalmente sino a través de la
práctica, y además todos sabemos cuáles son, por tradición y por naturaleza.

También toman parte del problema las autoridades y las dirigencias. Respecto de las primeras, no es
totalmente claro que tengan algún interés para que no se solucione el problema; más bien, su poca
participación se da ya sea porque no consideran que sea un tema urgente en la agenda política del país,
lo cual puede es opinable, o porque son ineficientes en general, lo cual se puede observar en el desarrollo
de distintas problemáticas que existen en el Perú. En cambio, las dirigencias sí tienen una relación más
cercana con las barras, ya que a veces cuentan con miembros en común o familiares relacionados. Hay
varias dirigencias, entre ellas algunas pertenecientes a equipos tradicionales, con miembros corruptos,
por lo cual no se espera que tomen medidas respecto de este asunto. Lo mismo ocurre con la FPF
(Federación Peruana de Fútbol) y su presidente Manuel Burga, principal responsable de la crisis
futbolística del Perú.

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
11
Ahora, considerando las consecuencias de la presencia de las barras bravas, muchas veces se considera
como principales afectados a las víctimas materiales de los actos vandálicos y violentos. Por un lado,
las barras bravas suelen ir y venir a los partidos desfilando en grupo; sin embargo, a su paso hacen
graffitis o agreden a los transeúntes que no forman parte de su agrupación, no respetan la propiedad
privada ni el estado físico de los demás. Y por otro lado, se considera el efecto colateral de sus propios
conflictos, ya sea entre barras o entre agrupaciones de una misma barra. Debido a que los conflictos se
dan en la vía pública, siempre hay daños colaterales, más graves aún si hay armas involucradas, o si se
dan en una zona residencial. Las quejas de gente que habita en zonas aledañas a estadios de fútbol son
muy frecuentes; sin embargo, nadie les da solución ni difusión pública.

Por otro lado, si bien son muchos los daños materiales, también es amplio el daño interno (respecto al
ser humano) que causan las barras bravas en el Perú. No se toman en cuenta los daños inmateriales que
producen las barras bravas, principalmente sobre los mismos miembros que las conforman.

En el corto plazo, es vital distinguir a los elementos más radicales o con mayor reincidencia dentro de
las barras, respecto de aquellos que son menos dañinos. Para esto, una medida que ya se ha planteado
antes es el empadronamiento de los hinchas de manera que sean identificables por parte de las
autoridades, al ser realizadas las denuncias. Por otro lado, las barras y sus agrupaciones deberían tener
líderes formales reconocidos públicamente, que sean capaces de asumir responsabilidades, de modo que
se logre un mayor orden y una manera de que ellos mismos tomen conciencia y tengan interés de
solucionar correctamente sus problemas internos. Además, debe haber un mecanismo formal y estricto
para la asignación de entradas por parte de los dirigentes a las barras, lo cual evitaría la posible
corrupción o la entrega desigual de entradas debido a intereses particulares.

Teniendo en cuenta que las barras bravas como tales han tenido una presencia prolongada en el país y
que cada vez son más violentas, es muy posible que el problema permanezca por un buen tiempo,
también en gran medida por los intereses que puede haber, y porque desgraciadamente son parte del
acervo cultural por más efectos negativos que puedan tener. Lo ideal no es erradicarlas por completo,
pues la finalidad verdadera de alentar a un equipo y dedicarle voluntariamente dinero, tiempo, etc., no
tiene nada de malo. Lo ideal es conservar el espíritu original y desechar lo perjudicial no solo para los
demás hinchas que alentamos a un equipo sanamente, sino para los mismos barristas radicales que ven
afectados su integridad personal y su futuro.
[Adaptado de https://cuestionessociales.wordpress.com/2014/06/21/las-barras-bravas-en-el-peru// (2014)]

Fuente 22
Tiempos violentos: barras bravas, violencia en el fútbol peruano

Los actores involucrados en la violencia de las barras bravas son cada vez más y usan todas las formas
posibles para descalificar al adversario. Cantan a su equipo, enarbolan banderas, alientan, tocan bombos
como gestos que exteriorizan su pasión. ¿Qué no podría hacer un hincha por el equipo de sus amores? En
la historia del fútbol peruano, es inevitable mostrar casos de violencia que en estos años se han convertido
en un problema serio para la sociedad.

La historia del fútbol peruano está fuertemente ligada a dos equipos: Alianza Lima y Universitario de
Deportes. El investigador y sociólogo Aldo Panfichi señala, en “Sociología de la violencia en el fútbol
peruano”, que el balompié “ha sido una historia de rivalidades entre identidades opuestas”. Es así como
la rivalidad y el antagonismo se han vuelto inherentes al fútbol. En los últimos cuarenta años, la rivalidad
que enfrenta a los hinchas de la ‘U’ y de Alianza se ha “transformado y ha adquirido un carácter más
organizado, violento y antagónico”, manifiesta Panfichi.

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
12
Rastros de violencia
En 1988, la barra brava de Alianza Lima ingresó al estadio de Universitario para saquearlo y, no contentos
con ello, destruir sus instalaciones. En 1991, barristas de Universitario quemaron el bus que movilizaba a
los jugadores del Sporting Cristal en las afueras del estadio ‘Lolo Fernández’, en el distrito de Breña.
Ningún jugador quedó herido, pero el bus se incendió totalmente. Así podemos seguir hasta llegar a casos
de los últimos años, como el accidente fatal que ocurrió en 2007 en Chimbote. El “clásico de los
compadres” se trasladó hacia dicha ciudad con el fin de evitar más enfrentamientos. Sin embargo, una
emboscada por parte de hinchas del club Universitario produjo un enfrentamiento que dejó heridos y un
seguidor de Alianza Lima muerto por un accidente. No se puede evitar mencionar el caso Walter Oyarce,
asesinado en el mismo estadio Monumental de Ate, al finalizar un partido entre Alianza y Universitario.
El último caso de violencia en el fútbol, en un estadio, ocurrió el marzo pasado. Una pugna por las
entradas, entre los hinchas de Universitario, provocó la muerte de Bryan Anthony Huamanlazo
Cusipuma (19), conocido como ‘Caballito’, en la barra.

En números
Un estudio realizado por la Policía Nacional, y recogido en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018, da cuenta de que el 71% de los miembros de las pandillas en Lima Metropolitana abandonaron
sus estudios sin haber concluido la secundaria y, en algunos casos, la primaria. El porcentaje es mayor en
el Callao, donde llega al 93%.

Además, Eduardo Pérez Rocha, exsecretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(Conasec), informó que en 42 distritos de Lima y 7 del Callao se descubrió que existen 22 mil pandilleros
en 410 grupos de los tipos barrial, deportivo y escolar. Sumado a esto, el exdirector de la Policía Nacional
del Perú dio cuenta de que el 45% de los pandilleros son menores de edad, el 38% tiene entre 18 y 24
años, y el 17% entre 24 y 40 años.

En el Plan Nacional de Seguridad del Ministerio del Interior, se señala que una de las metas para acabar
con la violencia es el inicio de programas a nivel provincial y distrital para que los jóvenes de las pandillas
y barras bravas exploten su potencia en los negocios y sus talentos. La rivalidad siempre existirá en el
fútbol. Pero acaso se debe dejar que nuestros estadios sigan siendo testigos de hechos de sangre y dolor.
¿Qué se puede hacer? Aldo Panfichi recuerda que las barras son integradas por jóvenes pobres y
excluidos, por lo que la solución tiene que venir de políticas públicas dirigidas a líderes territoriales.

[Adaptado de http://larepublica.pe/29-04-2014/tiempos-violentos-barras-bravas-violencia-en-el-futbol-peruano (2014)]

Fuente 24
Algunas medidas adoptadas por los Estados

El “derecho de admisión” es una figura que se implementó en Inglaterra y que fue adoptada por muchos
países. En el caso de Argentina, está instrumentado actualmente como una herramienta útil para
mantener alejados a los violentos de los estadios. Es una medida que debe ser analizada a la luz de los
principios de relatividad de los derechos, tanto para su legislación como para su aplicación por parte de
organismos públicos o privados. El derecho de admisión es “la facultad que tienen tanto el Estado como
los particulares para limitar o restringir el acceso o la permanencia de las personas a un determinado
lugar, servicio, prestación, actividad o status jurídico”. El derecho de admisión está íntimamente ligado
al derecho de igualdad y la interpretación armónica de ambos derechos implica que el derecho de
admisión puede ser ejercido si existe una razonable proporcionalidad entre los medios empleados y la
finalidad perseguida. No todo trato desigual implica una ilegalidad. La discriminación debe hacerse con
una justificación objetiva y razonable, con criterios o juicios de valor generalmente aceptados. Con el
derecho de admisión se ponen en juego de alguna manera el derecho a la seguridad de todos los
concurrentes al estadio con la libertad de reunión, de asociación, de concurrencia a un espectáculo
público, etc. Además, aquí se debe valorar jurídicamente cuál de los derechos debe prevalecer. Si la
______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
13
discriminación que se hace respecto de los asistentes no es arbitraria, y se funda en criterios objetivos y
razonables de ponderación, o si la misma se hace utilizando un criterio arbitrario y sin fundamento
racional. Y así, el derecho de admisión (o de “no admisión”) debe analizarse en cada caso en concreto,
determinando si el acto de preferencia es razonable o discriminatorio y si esa distinción constituye un
medio adecuado para conseguir un propósito legítimo. Si la prohibición de ingresar a un estadio, como
el caso que nos ocupa de la violencia en el fútbol, está justificada para quien tiene el derecho de ejercerlo,
y esa distinción no está fundada en ninguna condición o circunstancia personal de los concurrentes (sexo,
religión, orientación sexual o política, raza o nacimiento), puede ser ejercida sin ninguna objeción legal.
Es útil puntualizar aquí la diferencia que hace Argentina, por ejemplo, entre derecho de admisión y
prohibición de concurrencia, ya que esta última se aplica por una orden judicial, sea esta de tipo cautelar,
como condena o como pena accesoria, mientras que el derecho de admisión es la facultad que tiene el
club organizador de no permitir la entrada a determinadas personas a determinado lugar o evento (ya
hemos visto antes cómo deben ser las restricciones para respetar el derecho de igualdad).

[Adaptado de “Fútbol, seguridad ciudadana y derechos humanos. Algunas consideraciones para su debate”
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/28/erriest_ullmann.pdf]

Fuente 25
Constitución Política del Perú
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El


concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por
razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es
libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra
oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura
ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.
(…)
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas
creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
(…)
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos
o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de
aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
14
TÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
CAPÍTULO XIV
DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de
los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo.
Son competentes para:
(…)
8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento,
medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito,
turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte,
conforme a ley.

[Congreso de la República del Perú (1993) Constitución Política del Perú. Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf]

Preguntas de comprensión
1. ¿Cuáles son los principales factores de la violencia en las barras bravas?
2. ¿Qué medidas se han implementado para acabar con la violencia realizada por las barras?
3. ¿El “derecho de admisión” a partidos de fútbol es adecuado?

______________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de
redacción e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal
tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
15

También podría gustarte