Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

La orogénesis u orogenia es el conjunto de procesos geológicos que se producen


en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de una
cadena montañosa (orógeno).
Los orógenos son estructuras lineales, situadas en el límite entre una placa
continental y otra oceánica, o bien en la unión de dos placas continentales.
Presentan pliegues, mantos de corrimiento y fallas inversas. En la capa
superficial pueden contener sedimentos de origen marino. Estas características
nos indican cómo se produce la orogénesis.
En una cuenca oceánica, limitada por el continente, se acumulan los sedimentos.
Después, los movimientos convergentes de las placas adyacentes provocan la
deformación y el metamorfismo de los materiales. Mientras una placa se
introduce bajo la otra, la corteza sufre un engrosamiento y emerge la cadena
montañosa, que se incorpora al continente.
Durante la orogénesis descrita puede haber manifestaciones volcánicas, como
ocurre en la formación de los orógenos térmicos; éste es el caso de los Andes.
En los orógenos mecánicos o de colisión, como los Alpes, no aparecen volcanes
y sí grandes mantos de pliegues y zonas de engrosamiento porque una placa
continental se sitúa sobre la otra.
Se llama orogenia a la época de la historia de la Tierra en la que se levantan
montañas. La Alpina y la Andina están teniendo lugar en los últimos 65 millones
de años. La Caledoniana y la Herciniana tuvieron lugar hace más de 200 millones
de años, al comienzo y al final de la Era Paleozoica.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

LA OROGÉNESIS
La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento de un orógeno (una cadena
montañosa) causada por la deformación compresiva de regiones más o menos
extensas de litosfera continental, produciéndose un engrosamiento cortical y
sufriendo los materiales diversas deformaciones tectónicas de carácter
compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y, también, el corrimiento de
mantos. Al conjunto de procesos orogénicos que dan forma a una o varias
cadenas montañosas en un periodo de tiempo determinado se los denomina
orogenia o etapa orogénica, que puede estar dividida en varias fases de actividad
(fases orogénicas).
acumulados en grandes cuencas marginales a los continentes, a las que se llama
geosinclinales (este hecho se observa precisamente en el carácter sedimentario
pero deformado El problema de la interpretación de la orogénesis ha sido el
mayor problema teórico de la geología desde su origen. Se trata de explicar por
qué, a pesar de la continuidad de los procesos de erosión, no deja de haber en
la Tierra relieves elevados y abruptos. El desarrollo y aceptación de la teoría de
la tectónica de placas a partir de la década de 1960 ofreció un nuevo marco
teórico para la comprensión de este enigma. Hasta entonces las diversas teorías
podían en su mayoría encuadrarse dentro de un conjunto conocido como teorías
del geosinclinal/orógeno. Esta denominación alude al reconocimiento, no
desmentido, de que las grandes cordilleras se levantan sobre todo con
materiales sedimentarios de las formaciones rocosas de las más altas cumbres
montañosas). Lo que faltaba en esas teorías tectónicas era una explicación
satisfactoria del origen de las inmensas fuerzas de compresión necesarias para
convertir un geosinclinal en un orógeno.
La teoría de la tectónica de placas explica el levantamiento como un efecto
derivado de la convergencia de placas litosféricas. La convergencia arranca
cuando la litosfera oceánica se rompe, generalmente junto al margen
continental, en el lado externo de un geosinclinal, y consiste durante
mucho tiempo en la subducción de esa litosfera oceánica bajo el margen
continental, para terminar frecuentemente con una fase en la que la
convergencia termina, dando lugar a la colisión de dos fragmentos continentales.
Cuando se alcanza la fase de colisión, los orógenos que se forman son muy
extensos y abruptos, con escasa actividad volcánica; este tipo viene
ejemplificado por el Himalaya o los Alpes.
Continúa habiendo debate en torno al peso relativo de cada proceso natural
involucrado en la orogénesis (fuerzas tectónicas, deformación de la litosfera,
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

erosión y transporte de sedimento, clima, magmatismo, etc) en determinar la


estructura actual de los orógenos. Desde finales de los años 90, por ejemplo, se
ha desarrollado la idea de que el crecimiento del orógeno y su deformación
interna es sensible a la distribución superficial de la erosión, controlada por el
clima, pero no existe aún un consenso sobre la relevancia de este efecto.
Tipos de orogénesis y de orógenos:
La orogénesis se produce siempre en bordes convergentes de placa, es decir,
en las regiones contiguas al límite entre dos placas tectónicas cuyos
desplazamientos convergen. Se reconocen dos tipos:
 Orogénesis térmica u ortotectónica: Se produce cuando una placa
subduce por debajo de otra; y se llama así por la importancia de los
fenómenos magmáticos, incluidos los volcánicos, que se ponen en
marcha como consecuencia de la fricción entre placas en el plano de
Benioff. El adjetivo «ortotectónica» alude al predominio de los
desplazamientos verticales, de los que los horizontales son subsidiarios.

La litosfera que subduce es invariablemente de tipo oceánico, y arrastra y


deforma los materiales acumulados en un geosinclinal, los cuáles
subducen en parte con la litosfera oceánica, inyectando en el manto agua,
carbonatos y otros materiales que contribuyen a mantener su estado
relativamente fluido (en el límite entre las dos placas se encontrará
normalmente una fosa oceánica); en la otra placa, la litosfera puede ser
inicialmente oceánica o directamente continental, y de ello dependen las
dos modalidades de orógenos térmicos, también denominados arcos
volcánicos.

 Arcos de islas. Son archipiélagos constituidos por islas


volcánicas, que tienen forma de arco y que están rodeados por
su lado convexo por una fosa oceánica que marca el límite entre
las dos placas. Por detrás del arco, en su cara cóncava, la
propia subducción puede desencadenar procesos generadores
de litosfera oceánica, ampliando la cuenca continental. Esa
extensión de trasarcos se observa por ejemplo en el mar del
Japón.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-oceánico. La litosfera


oceánica subduce por debajo de otra litosfera oceánica menos densa (más joven y más caliente),
dando origen a un arco de islas volcánicas. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica.

 Cordilleras marginales. La subducción puede iniciarse cuando


la compresión rompe la litosfera oceánica junto al borde de un
continente, poniendo en marcha una convergencia y una
subducción que levantan una cordillera en el margen
continental. El caso más típico aparece representado por los
Andes (de ahí que se conozca a estos orógenos como
orógenos de tipo andino) donde las costas de Sudamérica
aparecen bordeadas por una extensa fosa oceánica, la fosa del
Perú.

Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-continental. La litosfera


oceánica subduce por debajo de la continental, dando origen a un arco volcánico continental (1, 4 y
5) o cordillera marginal dentro del continente, y a un prisma de acreción (2 y 3) lleno de sedimentos
acumulados en la fosa oceánica. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica (6).

 Orogénesis mecánica, paratectónica, de colisión o de tipo


himalayo: Ocurre cuando el movimiento convergente de dos
placas tectónicas arrastra un fragmento continental contra otro,
haciéndolos colisionar. Las fuerzas y movimientos
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

predominantes son horizontales (paratectónicos) y de origen


propiamente tectónico (mecánico), con muy pequeña
participación de procesos específicamente volcánicos o, más
generalmente, magmáticos.

 Para que la colisión pueda llegar a producirse es preciso primero que la


subducción absorba la cuenca oceánica entre dos placas continentales,
lo que implica que siempre hay una fase de orogénesis térmica antes de
que se produzca la colisión continental. La orogénesis de tipo mecánico
ha producido el relieve más importante del planeta, el formado por los
Himalayas (de ahí que a estos orógenos se los denomine también
orógenos de tipo himalayo) y la meseta del Tibet, que se han levantado
por el choque de la placa que ahora forma la India, después de que se
separara de África Oriental, con el continente eurasiático. En el proceso
desapareció el mar de Tetis, del cual el mar Mediterráneo, el mar Negro y
los lagos mar Caspio, mar de Aral o el Lop Nor son sus restos.

Efectos sobre el ambiente:


Las historias climática y ecológica recientes de la Tierra han sido muy influidas
por las vicisitudes de la orogénesis, lo mismo que por la redistribución de las
masas continentales. El levantamiento de grandes relieves modifica la
circulación atmosférica, el régimen de vientos y la distribución de la humedad,
pero también la migración de especies tanto marinas como continentales.
Además, en las fases en que se acelera el levantamiento, se producen una
meteorización y una erosión más intensas, que provocan una disminución del
CO2 atmosférico.
Esto ocurre por la intensificación de la carbonatación de silicatos que la erosión
somete a la intemperie; el resultado es un «secuestro» de CO2 que reduce su
concentración en la atmósfera y da lugar a un enfriamiento del clima global.

PRINCIPALES OROGENIAS
La intensidad de la orogénesis no se ha mantenido homogénea en el tiempo.
Además, en cada momento de la historia de la Tierra han sido diferentes las
partes de la corteza continental afectadas por procesos orogenéticos. En primer
lugar, hay que suponer que los procesos característicos de la tectónica global
arrancaron en un determinado momento de la evolución planetaria, y que no se
han mantenido totalmente uniformes en su intensidad y, hasta cierto punto, su
mecánica. De la misma manera sabemos que, a medida que el planeta va
perdiendo energía interna, por su disipación como calor en el espacio, las fuerzas
necesarias para la orogénesis se van debilitando. Los procesos volcánicos
provocan la desgasificación del interior, que va perdiendo agua y otros volátiles,
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

lo que da lugar a una progresiva evolución de sus propiedades mecánicas hacia


una mayor rigidez; a la larga los procesos geotectónicos mayores, como la
expansión oceánica y la orogénesis, tendrán que detenerse. Se llama orogenias
o períodos orogenéticos a épocas en la construcción global del relieve. Las
tradicionalmente reconocidas son recientes, ocurridas todas en el Fanerozoico:
 Orogenia andina: La orogenia andina es un proceso de orogénesis
responsable del alzamiento de la Cordillera de los Andes y que viene
actuando desde el Jurásico hasta el presente. La orogenia es la
consecuencia de la reactivación de un sistema de subducción longevo en
el margen occidental de Sudamérica. A escala continental el Cretácico (90
Ma) y el Oligoceno (30 Ma) son considerados como importantes periodos
de reorganización de la orogenia Andina.
 El Arco de Nastapoka: Es un accidente geológico situado al sureste de la
costa de la Bahía de Hudson, en Canadá. Conforma un arco circular casi
perfecto, cubriendo 160º con un diámetro de 450 kilómetros.
Debido a su forma, el arco fue supuesto como el remanente del impacto
de un cráter.1 Estudios posteriores dudan de esta teoría. En agosto de
1972, Robert S. Dietz y J. Paul Barringer llevaron una importante
investigación de la zona recogiendo muestras para probar el impacto (que
de ser cierto sería uno de los mayores que haya sufrido la Tierra) pero los
resultados fueron negativos. Al examinarse las rocas de la zona no se
pudieron encontrar ninguna que probara el impacto.
Hasta hoy los geólogos consideran que el arco conforma el límite
arqueado de una placa tectónica
 La orogenia acadia: fue un fenómeno de deformación de montañas que
afectó la parte norte del geosinclinal de los Apalaches, entre la actual
Nueva York y Terranova, acaecido durante el período Devónico.
La orogenia fue más intensa al norte de Nueva Inglaterra. Su origen ha
sido atribuido a la colisión del segmento nororiental de la Placa
Norteamericana con Europa Occidental.
La evidencia de dicha orogenia está plasmada en la alteración de las
rocas de antes y después de la era Devónica
 Orogenia alpina: Proceso geológico que, debido a la convergencia de las
placas tectónicas europea y africana, originó en la zona de colisión el
levantamiento de las cordilleras del sur de Europa y el norte de África.
El proceso comenzó hace 50 millones de años y se prolongó durante 40
millones.
Las principales estructuras tectónicas originadas por la orogenia Alpina
fueron las fallas inversas, que cortaron los cabalgamientos variscos y
levantaron, por ejemplo, la cordillera cantábrica.
 La orogenia apalache u orogenia alleghenia: fue un evento de creación de
montañas que afectó al geosinclinal de los Apalaches a finales del período
pérmico.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

La orogenia apalache es más acentuada en el centro y sur de los montes


Apalaches y produce diferentes efectos en varias subregiones como el
plegamiento compresivo de la falla geológica del Valle y Cordillera de los
Apalaches, hacia el occidente el empuje de la Cordillera Blue y el leve
metamorfismo plegadizo e intrusión ígnea de Piedmont. Puede haberse
originado a partir del choque del centro y sur del margen continental
apalache con el de África del Norte durante el período pérmico.
 La orogenia caledoniana o caledónica: fue un proceso de formación de
montañas (orogénesis) que se produjo en Escocia, Irlanda, Inglaterra,
Gales y el oeste de Noruega durante los periodos Silúrico y Devónico
(Paleozoico), aproximadamente desde 444 a 416 millones de años. Su
denominación proviene de "Caledonia", nombre latino de Escocia.
La orogenia caledoniana ocurrió durante el ensamblaje de diversos
continentes que convergían para formar Pangea. Durante el anterior
periodo Ordovícico, hace 488-444 millones de años, un gran continente
llamado Gondwana —formado por la masa continental que
posteriormente, tras dividirse, constituirá África, Sudamérica y la
Antártida—, se situaba entre el Polo Sur y el Ecuador; una segunda masa
de tierra, Laurentia, que contenía la futura sección noreste de
Norteamérica, se encontraba sobre el Ecuador separada de Gondwana
por el Océano Uraliano. Al sureste, la placa Báltica estaba separada de
Gondwana por el Océano Iapetus. Un pequeño continente formado por
islas, Avalonia (que contenía la actual Nueva Inglaterra, Nueva Escocia,
y una parte de Europa occidental incluidas las Islas Británicas) estaba al
oeste de la placa Báltica, separada de ella por el Océano Torquist. El
Océano Rheico se situaba entre Avalonia y Báltica, y Gondwana.
En el periodo Ordovícico, el Océano Rheico comenzó a expandirse,
empujando a Báltica y Avalonia en dirección a Laurentia. Báltica y el norte
de Avalonia chocaron en primer lugar, produciendo la Orogenia
caledónica durante el periodo Silúrico. Al final de dicho periodo, y durante
el siguiente Devónico, el resto de Avalonia también colisionó, provocando
la Orogenia Acadia, durante la cual se formaron los Apalaches
 La Orogenia Laramide: fue un proceso de formación de montañas
(orogénesis) que se produjo en el oeste de Norteamérica y que comenzó
en el Cretácico superior hace unos 70 a 80 millones de años atrás y
terminó hace 20 a 55 millones de años. La causa y duración exacta de la
orogénesis son objeto de controversia. La Orogenia se produjo en una
serie de impulsos, alternadas con fases de inactividad. La principal
consecuencia fue la formación de las Montañas Rocosas, pero pruebas
de esta orogénesis se puede encontrar desde Alaska hasta el norte de
México, siendo la montaña más oriental la representada por Black Hills de
Dakota del Sur. El fenómeno es denominado así por las Montañas
Laramie del este de Wyoming.
 orogenia Tacónica al primer episodio de formación de montañas que dio
lugar a la formación de los Montes Apalaches.1 Su nombre proviene de
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

las Montañas Tacónicas, una cordillera que forma parte de los Apalaches
y que se encuentra al este del río Hudson. La orogenia se produjo por la
colisión entre la parte este de lo que hoy es América del Norte y un terrano.
Consta de tres episodios, todos ellos acontecidos en el Ordovícico:
 en el Ordovícico inferior, afectando a lo que actualmente es Maine
y Terranova y Labrador
 en el Ordovícico medio, afectando a la parte este de Tennessee
 en el Ordovícico superior, afectando a Nueva York, Pensilvania y
la parte este de Virginia.
 Orogenia Varisca o Hercínica. Proceso geológico que, debido a la
convergencia de las placas tectónicas (formación de Pangea), originó en
la zona de colisión una gran cordillera entre finales del Devónico (hace
380 millones de años) y mediados del Pérmico (hace 280 millones de
años).
Las principales estructuras tectónicas originadas por la orogenia Varisca
fueron los cabalgamientos.
Esta cadena montañosa se extendía (antes de la apertura del océano
Atlántico) desde el sur de la actual Alemania hasta la costa este
norteamericana.
La cordillera fue desmantelada posteriormente por la erosión. De ella
quedó una especie de zócalo que fue recibiendo los sedimentos
posteriores.
La orogenia Alpina reactivó las deformaciones tectónicas variscas, que
afloraron, por ejemplo, en el oeste de la península ibérica (Macizo Ibérico
o Hespérico).

CONCLUSIONES
En este trabajo nos permitió informarnos como es la formación de las
montañas como es lo que se dan y vemos que todo fluye a la teoría de la
Tectónicas Global, habiendo diferentes orogénesis en el mundo .y
también vimos los procesos implicados en la formación de montañas
,cordilleras durante todo el trayecto del tiempo geológico.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

BIBLIOGRAFÍA

 Dewey, J. (1982), "La tectónica de placas", en El redescubrimiento de la


Tierra, CONACYT, Arnoldo Mondadori, Editore, Italia, pp. 165-180.

 Dickinson, VV. (1982), "Tectónica de las placas y cadenas montañosas",


en El redescubrimiento de la Tierra, CONACYT, Arnoldo Mondadori,
Editore, Italia, pp. 183-194.

 Colbert, E. (1982), "La vida sobre los continentes a la deriva", en El


redescubrimiento de la Tierra, CONACYT, Arnoldo Mondadori, Editore,
Italia, pp. 253-272.

También podría gustarte