Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo muestra que la metodología de investigación etnográfica, no se trata

solo de observar sino de interpretar, hay una serie de pasos o características que no

tienen que ser de modo lineal no se debe olvidar que la etnografía no estudia variables

aisladas, sino realidades adaptándose al carácter cambiante de estas.

Una etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a un

periodo de tiempo relativamente prolongado.


METODOS DE LA ETNOGRAFÍA

La etnografía es unos de los métodos más relevantes que se utilizan en una

investigación cualitativa. Consiste en la descripción detallada de situaciones, eventos,

personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorporando lo que

los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y

reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como los describen. Se

caracteriza por sus técnicas cualitativas de investigación que se procuran captar en el

sentido que las personas dan sus actos, a sus ideas y al mundo como tal.

Esta metodología cualitativa educativa pretende mejorar la calidad de los procesos

educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sobre la práctica educativa. La

investigación influye decisivamente en la innovación pedagógica, didáctica y curricular.

El desarrollo de este tipo de investigación en el país coincide con la reforma educativa

.Bernard Lahire, en la década de los 90, cuando pasaron 20 años de los primeros ataques

hacia el método etnográfico clásico de Malinowsky y las diferentes etnografías de la

década del 20, 30 y 40. Hacia la década de los 90 Bernard, manifestó, la relación entre

dos momentos de la investigación la descripción de practica y la interpretación, en este

sentido entre ambas categorías existe un dialogo constante; según Lahire toda

descripción implica una selección de rasgos cuando se describe las prácticas de un

grupo estudiado, en este sentido no se describen las en su totalidad infinita de elementos

sino que se selecciona lo que se ve y se registra es así cuando dos antropólogos por el

mismo grupo, se pueden describir en diferentes aspectos, la dirección de diferentes

rasgo ya que se están guiados por un marco teórico el cual es el encargado de hacer

hablar a los datos surgidos del trabajo de campo, es decir que toda descripción implica

una selección de rasgos siendo guiada por un determinado marco teórico, elegido por el
antropólogo los datos son los surgidos por la descripción final de las practicas, se habla

de una interrelación constante entre ambos conceptos. Lo que se conoce como

descripción fina de prácticas nos da a conocer, lugares que existieron realmente aquello

que el antropólogo va a describir es mediador por la teoría, porque puede ser

empíricamente observado es decir la etnografía, pero en la cuestión fina de las prácticas

son mediados por la interpretación y por el marco teórico del antropólogo que se está

observando, el marco teórico y trabajo de campo están en relación constante. Cabe

aclara algunas diferencias del método cualitativo y cuantitativo.

MÉTODO CUALITATIVO MÉTODO CUANTITATIVO

Comprende el comportamiento humano Estudia el comportamiento de los

inmerso en el lugar donde este se hombres desde fuera. Solo varias veces se

desenvuelve y actúa introduce en el escenario que pretende

definir y explicar

Observa participativamente lo que Observa controladamente lo que estudia

estudia

Se sabe que su presencia provoca afectos Cree que a través del control de las

reactivos entre los sujetos que estudia variables contaminadoras no provoca

efectos reactivos entre los sujetos que

estudia

La única generalización que existe es Se piensa que puede generalizar a otros

que no existe tal. contextos similares.


La diferencia entre microetnia y macroetnia:

Micro: consiste en focalizar el trabajo de campo a través de la observación e

interpretación del fenómeno en una sola institución social, en una a varias situaciones

sociales. En esta opción, la investigación constituye un trabajo restringido que amerita

poco tiempo y puede ser desarrollado por un solo investigador o etnógrafo. Es decir que

para esta opción puede consistir en describir lo que ocurre en un salon de clase en

cuanto a la asignación de diferentes actividades por el docente para comparecer una

explicación ecológica de lo que sucede entre los protagonistas.

Macro: la técnica ayuda a focalizar el interés del estudio de una sociedad compleja, con

múltiples comunidades e instituciones sociales. Este tipo de opción requiere de un

trabajo que puede extenderse a vario años y supone la participación de varios

investigadores y etnógrafos. El macro-etnografía podría consistir en estudiar el proceso

educativo, considerando la relación del hecho escolar con otras instituciones de la

sociedad.

Joyceen Boyle, dice que tal vez el factor determinante del subtipo de etnografías sea la

unidad social que el etnógrafo desea estudiar, por esa razón propone 5 tipos de

etnografías:

1. Etnografías Procesales:

Se describen diversos elementos de los procesos suyo análisis pueden ser, por un lado

funcionales; si se explican cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se

interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos

y por el otro se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.

2. Etnografías Holísticas o clásicas:


Se enfoca en grupos amplios y suelen tener formas de libros debido a su extensión como

los estudios de Malinowsky sobre los habitantes de las islas trobiand.

3. Etnografías Particularista:

Es la aplicación de la metodología holística e grupos particulares o en una unidad social,

los estudios que realizan las enfermeras en unidades hospitalarias.

4. Etnografía de corte Transversal:

Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados.

5. Etnografía etnohistórica:

Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.

DETERMINACION DE LAS TECNICAS

Las técnicas más empleadas en las investigaciones etnográficas son las observaciones y

entrevistas.

Como observaciones podemos mencionar por un lado, la no participante, en la que el

investigador observa pero no se relaciona con el objeto de estudio, y por el oro, la

observación participante en la cual el etnógrafo colabora de forma activa y así poder

recoger información necesaria para su investigación. El objetivo que se pretende

conseguir con esta última es describir a los grupos sociales todo esto a través de la

vivencia de las experiencias. El etnógrafo además de mirar, también tiene que preguntar

y examinar, para ello se apoyara en las entrevistas con el objetivo de obtener una

perspectiva interna de los participantes del grupo. Estas entrevistas pueden ser

informales, en profundidad, estructuradas, individuales o en grupo.


Las entrevistas en las investigaciones etnográficas comprenden una serie de

conversaciones espontaneas e informales, esto dificulta la diferenciación entre lo

que puede ser una entrevista de una observación participante, esto no ocurre con las

entrevistas formales. En definitiva, tanto para las entrevistas como para la

observación participante, el investigador debe tener en cuenta:

 El contexto

 Los efectos que cause el propio investigador en el grupo

 La necesidad de crear una relación de comunicación

 Crear relaciones con los miembros del grupo

Otra técnica que los etnógrafos necesitaran tener en cuenta es la recogida de

información a través de documentos como parte el campo que se está investigando este

tipo de documento pueden ser informales como los relatos, diarios, autobiografías, etc.

Y formales u oficiales como estudios etnográficos publicados, documentos oficiales de

un centro, etc. Además, el investigador deberá hacer un análisis de contenido, es decir,

tendrá que examinar con detalles determinados productos culturales o documentos

representativos de las situaciones estudiadas debido a su carga de significados, con el

fin de obtener una descripción global del contexto en el que investiga. La selección de

las estrategias en sus distintas modalidades a lo largo del estudio etnográfico dependerá

de la propia dinámica de la investigación y de las posibilidades del etnográfico, estos

métodos se dividen en 7 fases:


1. Selección del diseño:

En esta fase es necesario determinar qué es lo que se quiere estudiar, cual es el

objetivo y cuál es el método que mas se adapta a las respuestas que se buscan. Las

preguntas deben ser indispensables antes de iniciar una investigación.

2. Determinación de técnicas:

Las técnicas más utilizadas en la investigación etnográficas son las observaciones y

las entrevistas, el investigador debe tener en cuenta el contexto, los efectos que

causa el propio investigador en el grupo y la necesidad de crear na relación de

comunicación con el mismo.

3. Acceso al ámbito de investigación:

El escenario es la situación social que integra a personas sus interacciones y los

objetivos hay presentes, el etnógrafo debe acceder al escenario en el que se

encuentran los miembros y en el que se provocan las situaciones culturales que se

quieren investigar.

4. Selección de los informes:

El acceso al escenario lleva consigo el medio de que el etnógrafo, ya que tienen los

primeros contactos con los sujetos que participan en la situación social que se quiere

investigar.

5. Recopilación de datos:

Es importante observar todo aunque de hecho es algo imposible no obstante esto se

logra mediante la apertura a detalles donde nunca encajan en ningún esquema, o

bien con la atención a las señales que promocionan los sujetos y que indican nuevas
relaciones significativas, estas señales se vuelven interpretables en la medida en que

el análisis y el trabajo teórico trabajan paralelamente y lo integra.

6. Análisis de la información recopilada:

Una de las características más particulares de la investigación cualitativa en

concreto de la etnografía es que el análisis de los datos se va realizando a lo largo

del estudio, es decir el proceso de recopilación de datos y su análisis van de la

mano, a lo largo de la investigación se van seleccionando lo significativo del

contexto de acuerdo con la elaboración conceptual y teórica que realiza al mismo

tiempo. A medida que va obteniendo los datos genera una hipótesis, realiza

múltiples análisis, reinterpreta y formula unas nuevas, sobre determinadas relaciones

entre los conceptos generales y los fenómenos observados.

7. Elaboración del informe:

El informe etnográfico debe incluir suficientes detalles descriptivos para que el

lector pueda conocer, que es lo que paso y como. Para que así pueda trasladarse a la

situación social observada, se debe integrar con claridad cuál es la fundamentación

teórica y empírica que apoya el trabajo, que significo esa experiencia para los

actores involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya

establecida.

Esta debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a los potenciales usuarios y

alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles. Por ejemplo, una teoría que

guie la acción o bien el desarrollo de acciones inmediatas para ayudar a resolver

problemas concretos.
Referencias bibliográficas

 Catarina. (sin fecha). Metodología etnográfica. Recuperado de:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitul

o5.pdf

 Monografías. (sin fecha). La investigación etnográfica. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/la-

investigacion-etnografica.shtml

 academia.edu. (2009). Escuela normal superior de montería. Etnografía y

métodos etnográficos. Recuperado de:

http://www.academia.edu/1756674/Etnograf%C3%ADa_y_m%C3%A9todo

s_etnogr%C3%A1ficos_

 Prezi. (2014). Fases de la etnografía recuperado de:

https://prezi.com/umdg60zorjx0/fases-de-la-investigacion-etnografica/

También podría gustarte