Está en la página 1de 14

Secretaria de Educación Publica

Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”


C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal X° “X”
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Tiempo Semana 1. Del 2 al 5 de enero. Bloque III Mi comunidad. Referencias Libro de texto. Páginas 71 a 73.

Enfoque Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, Tema El campo y la ciudad.


de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde vive.
Aprendizajes Esperados Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Distingue semejanzas y diferencias entre las El campo y la ciudad. Que los niños:
plantas y animales, viviendas, construcciones Exploren y obtengan información de los
y actividades del campo y de la ciudad. componentes naturales, sociales y las
manifestaciones culturales del lugar donde viven,
con un pasado común para fortalecer su
identidad personal y nacional.
Estándares curriculares 1. Conocimiento científico.
Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser
humano.
Competencias que se favorecen  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Secuencia de actividades
 Mostraré imágenes del campo y la ciudad y preguntaré a cuál de las fotografías se parece más el lugar donde viven.
 Propiciaré los comentarios sobre las características del lugar donde viven.

 En parejas, harán un listado de los elementos y servicios que hay en el lugar donde viven.
 Socializarán la información para hacer un solo listado de grupo.

Realizarán ilustraciones donde se muestren las características del lugar donde viven, sea campo o ciudad.
 Observarán las imágenes del libro de texto en las páginas 71, 72 y 73 para hacer comentarios sobre las diferencias entre el campo y la ciudad.
 A partir de lo que conocen los alumnos, de la observación de imágenes y videos, o la lectura de relatos, preguntar: ¿cómo son las casas en el campo y
en las ciudades?, ¿en qué trabaja la gente en el campo? y ¿dónde trabaja la gente en las ciudades? L.T. Pág. 71.
 Comentarán diferencias, como tipos de animales y plantas (domésticos y silvestres), construcciones y actividades que realizan las personas.
 En equipos pequeños, realizarán una ilustración en cartulina donde muestren las diferencias entre el campo y la ciudad.

Expondrán su trabajo ante sus compañeros y lo pegarán en un lugar visible de la escuela.


Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Imágenes del campo y la ciudad. Observación y análisis de las participaciones,
Cartulinas. producciones y desarrollo de las actividades.
Colores. Distinción de las características del campo y la ciudad, así
como de sus similitudes y diferencias.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal X° “X”
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Tiempo Semana 2. Del 9 al 13 de enero. Bloque III Mi comunidad. Referencias


Enfoque Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, Tema La historia de mi comunidad.
de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde vive.
Aprendizajes Esperados Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Identifica cambios en su comunidad a través La historia de mi comunidad. Que los niños:
del tiempo. Valoren la diversidad natural y cultural del medio
local, reconociéndose como parte del lugar
donde viven, con un pasado común para
fortalecer su identidad personal y nacional.
Estándares curriculares
Competencias que se favorecen  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Secuencia de actividades
 Mostraré a los niños fotografías antiguas de su comunidad y propiciaré que realicen comentarios sobre características y diferencias que
observen.

 Realizarán comentarios explicando la vida en el pasado, analizando aspectos como la cantidad de gente que había, el número de autos, los
servicios, lugares importantes, personas que vivieron en la época, etc.
 Preguntaré ¿te hubiera gustado vivir en alguna época anterior? y permitir que los niños hagan comentarios.
 En equipos pequeños, redactarán una descripción de la vida antigua en la comunidad.
Por equipos, realizarán una ilustración donde representen la vida de su comunidad en la antigüedad.
 Reuniré a los niños en equipos pequeños y entregarles fotografías de la comunidad en diferentes épocas.
 Daré la consigna de ordenarlas cronológicamente, buscando el orden correcto.

 Socializaremos el orden que cada equipo dio a las fotografías. Determinaremos cuál es el correcto.
 Pegarán las fotografías en una cartulina o papel bond para formar una línea del tiempo.
 Debajo de cada imagen deberán agregar una descripción con la fecha y algunas características de la vida en esa época.
 Expondrán sus trabajos en diferentes grupos de la escuela.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Fotografías antiguas de la comunidad donde Observación y análisis de las participaciones,
viven. producciones y desarrollo de las actividades.
Cartulinas o papel bond. Descripción e ilustración de la vida antigua en la
Resistol comunidad.
Tijeras Identificación de características que han cambiado con el
Colores tiempo.
Marcadores
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal X° “X”
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Tiempo Semana 3. Del 16 al 20 de enero. Bloque III Mi comunidad. Referencias Libro de texto. Págs. 77 a 80.

Enfoque Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, Tema Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país.
de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde vive.
Aprendizajes Esperados Contenidos Propósitos generales de la
asignatura
 Reconoce cómo han cambiado las Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del Que los niños:
festividades, las costumbres y tradiciones país. Valoren la diversidad natural y cultural del
del lugar donde vive a través del tiempo. medio local, reconociéndose como parte del
Compara costumbres y tradiciones de su lugar donde viven, con un pasado común para
comunidad con las otras comunidades de México. fortalecer su identidad personal y nacional.
Estándares curriculares
Competencias que se favorecen  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Secuencia de actividades
 Platicaré con el grupo sobre las tradiciones de la comunidad (previamente solicitadas de tarea)
 Comentaremos cuáles son sus favoritas y por qué les gustan.

 Leerán la historia de Paola en el libro de texto y harán comentarios sobre una de las tradiciones más emblemáticas del país: el día de muertos. L.T.
Págs. 77 a 79.
 Dibujarán y explicarán cómo se celebra el día de muertos en la comunidad.

Observarán el siguiente video sobre la tradición emblemática del día de muertos. https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI
 Junto con los alumnos ubicaremos en el calendario las fiestas más importantes de la comunidad.

 En equipos seleccionarán alguna de ellas para hacer una descripción de cómo se celebran.
 Realizarán ilustraciones de la festividad, las cuales pegarán en forma de collage en un papel bond.
 Pegarán los collage en un espacio libre de la escuela o en el aula, para formar el “Mural de costumbres y tradiciones”, el cual podrán apreciar todos los
miembros de la comunidad escolar.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Información de costumbres y tradiciones de la Observación y análisis de las participaciones,
comunidad. producciones y desarrollo de las actividades.
Video del día de muertos. Identificación y comprensión de las costumbres de la
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI comunidad.
Papel bond Elaboración del collage representativo de una
Colores costumbre o tradición.
Proyector multimedia
Computadora
Bocinas
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal X° “X”
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Tiempo Semana 4. Del 23 al 26 de enero. Bloque III Mi comunidad. Referencias Libro de texto. Págs. 77 a 80.

Enfoque Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, Tema Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país.
de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde vive.
Aprendizajes Esperados Contenidos Propósitos generales de la
asignatura
 Reconoce cómo han cambiado las Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del Que los niños:
festividades, las costumbres y tradiciones país. Valoren la diversidad natural y cultural del
del lugar donde vive a través del tiempo. medio local, reconociéndose como parte del
Compara costumbres y tradiciones de su lugar donde viven, con un pasado común para
comunidad con las otras comunidades de México. fortalecer su identidad personal y nacional.
Estándares curriculares
Competencias que se favorecen  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Secuencia de actividades
 Formarán equipos y asignaré a cada uno una festividad de la comunidad.
 Con la información recabada de tarea sobre las formas de celebrar en el pasado y actuales, en equipos pequeños elaborar una reseña para contarle al
grupo cómo han cambiado la festividad que hayan elegido, aplicando los términos: hace tantos años/décadas, en esa época.

 Reflexionaremos cuáles son las diferencias entre las costumbres del pasado y del presente y lo que les gusta de unas y otras. Propiciaré el
reconocimiento y valoración de las diversas formas de manifestación cultural en el tiempo.
 Elaborarán un cuadro comparativo en cartulina donde describan el pasado y el presente de la festividad.

Socializaremos los productos con el resto de los equipos.


 Observarán los siguientes videos sobre la celebración de día de muertos en Janitzio y Oaxaca.https://www.youtube.com/watch?v=XFQXGTAc9Dk
https://www.youtube.com/watch?v=eRIEOQwepag

 Con la información de los videos, en equipos pequeños contestarán la tabla de la página 80 del libro de texto, comparando la festividad local del día de
muertos con las de otras comunidades.

Realizarán una ilustración de esta festividad, símbolo de nuestro país.


Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Información de costumbres y tradiciones de la Observación y análisis de las participaciones,
comunidad. producciones y desarrollo de las actividades.
Videos del día de muertos. Identificación y comprensión de las costumbres de la
https://www.youtube.com/watch?v=XFQXGTAc9Dk comunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=eRIEOQwepag Comparación de las costumbres y tradiciones entre
Proyector multimedia comunidades.
Computadora
Bocinas
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal X° “X”
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Tiempo Semana 5. Del 30 de enero al 3 de febrero. Bloque III Mi comunidad. Referencias Libro de texto. Páginas 81 y 82.

Enfoque Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, Tema La migración en mi comunidad.


de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde vive.
Aprendizajes Esperados Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Reconoce que en su comunidad, existen La migración en mi comunidad. Que los niños:
personas provenientes de diferentes lugares Valoren la diversidad natural y cultural del medio
y otras que se van a vivir a distintas local, reconociéndose como parte del lugar
ciudades, municipios, entidades o países. donde viven, con un pasado común para
fortalecer su identidad personal y nacional.
Estándares curriculares
Competencias que se favorecen  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Secuencia de actividades
 Leerán de manera colectiva el caso de migración descrito en la página 81 del libro de texto y hacer comentarios al respecto.

 Platicaré con los niños sobre las causas de este fenómeno.


 Haremos comentarios sobre alguien que conozcan que haya cambiado de residencia y las razones por las cuales lo hizo.
 En parejas, formarán un concepto de “migración” con la información comentada.

Compartirán las definiciones elaboradas y complementarlas al escuchar las de otros compañeros.


 En equipos pequeños, elaborarán una encuesta para entrevistar a 5 personas adultas. Se puede tomar el ejemplo de la página 81 del libro de texto.
(Puede aplicarse como tarea o con adultos de la comunidad escolar).

 Analizarán los resultados de la escuela y describirán cuántas personas de las entrevistadas han sido partícipes en la migración.
 Harán un listado de las causas más frecuentes por las que una persona debe migrar a otro lugar.

 Solicitaré que una persona que haya migrado dé una charla en el aula para que los alumnos puedan preguntar dudas y externar opiniones.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Formatos para encuesta. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Elaboración de un concepto de migración.
Comprensión de las causas y consecuencias del
fenómeno.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal X° “X”
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Tiempo Semana 6. Del 7 al 10 de febrero Bloque III Mi comunidad. Referencias Libro de texto. Páginas 83 y 84.

Enfoque Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, Tema Cómo celebramos: el Día de la Bandera Nacional.
de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde vive.
Aprendizajes Esperados Contenidos Propósitos generales de la
asignatura
Reconoce cómo y por qué se celebra el Día de la Cómo celebramos: el Día de la Bandera Nacional. Que los niños:
Bandera Nacional y valora su importancia para los Valoren la diversidad natural y cultural del
mexicanos. medio local, reconociéndose como parte del
lugar donde viven, con un pasado común para
fortalecer su identidad personal y nacional.
Estándares curriculares
Competencias que se favorecen  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Secuencia de actividades
 Mostraré una imagen de la Bandera Nacional y preguntar qué colores tiene, qué hay al centro y en qué momentos se hace visible.
 Escucharán las opiniones e intervenir con explicaciones.

 Leerán la historia de la Bandera en el libro de texto y harán comentarios explicativos al respecto.


 Identificarán en el calendario el 24 de febrero, Día de la Bandera.

En el cuaderno, realizarán una ilustración de la bandera.


 Mostraré imágenes de Banderas Nacionales a lo largo de la historia.
 Haremos comentarios sobre las similitudes y diferencias.
 Mostraré una imagen del Escudo Nacional y haré comentarios sobre qué creen que significa.
 Observarán el siguiente video explicativo sobre el origen y significado del escudo. https://www.youtube.com/watch?v=wSGjDuW9bO8

 Colorearán el Escudo Nacional e identificar cada uno de sus elementos.


Comentarán cómo se celebra el 24 de febrero en la comunidad.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Imágenes de la Bandera y el Escudo. Observación y análisis de las participaciones,
Video sobre el origen del escudo. producciones y desarrollo de las actividades.
https://www.youtube.com/watch?v=wSGjDuW9bO8 Conocimiento y comprensión del significado y los
Proyector multimedia elementos de la Bandera Nacional.
Computadora Valoración cívica del Día de la Bandera.
Bocinas
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal X° “X”
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Tiempo Semana 7. Del 13 al 17 de febrero Bloque III Mi comunidad. Referencias


Enfoque Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, Tema SEMANA DE REPASO
de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde vive.
Aprendizajes Esperados Contenidos Propósitos generales de la asignatura
 Distingue semejanzas y diferencias El campo y la ciudad Que los niños:
entre las plantas y animales, La historia de mi comunidad  Exploren y obtengan información de los
viviendas, construcciones y Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del componentes naturales, sociales y las
actividades del campo y de la ciudad. país manifestaciones culturales del lugar
 Identifica cambios en su comunidad La migración en mi comunidad donde viven, con un pasado común para
a través del tiempo. Cómo celebramos: El día de la bandera nacional fortalecer su identidad personal y
 Reconoce cómo han cambiado las nacional.
festividades, las costumbres y Valoren la diversidad natural y cultural del medio
tradiciones del lugar donde vive a local, reconociéndose como parte del lugar
través del tiempo. donde viven, con un pasado común para
 Compara costumbres y tradiciones fortalecer su identidad personal y nacional.
de su comunidad con las de otras
comunidades de México.
Reconoce que en su comunidad existen
personas provenientes de diferentes lugares
y otras que se van a vivir a distintas
ciudades, municipios, entidades o países.
Estándares curriculares
Competencias que se favorecen  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Secuencia de actividades
 Platicaré con los niños sobre algunos temas vistos durante el bimestre y qué recuerdan de ellos.

 Jugaremos al “tiro al blanco”. Al frente se colocará una ruleta o tablero (como decida el docente) con casilleros con preguntas referentes a temas del
bimestre. Por turnos, los niños pasarán a tirar al blanco y destapar alguno de los apartados. Si contestan la pregunta correctamente obtienen un
punto.

Haremos una recopilación de productos hechos durante el bimestre: dibujos del campo y la ciudad, fotografías de cambios en la comunidad, descripciones,
información y dibujos sobre costumbres y tradiciones, conceptos de migración, imágenes de banderas y del escudo nacional, etc.
 Con los productos bimestrales recopilados la sesión anterior, elaborarán un periódico mural. Como primer paso, se dividirá a los niños en equipos
(uno para cada tema), cuya tarea será ordenar el material y redactar explicaciones breves.

 Elaboraremos el periódico mural, destinando un apartado para cada tema.


 Daré el orden que consideren adecuado.

Exhibirán el periódico mural para que toda la comunidad pueda apreciarlo.


Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Productos del bimestre Observación y análisis de las participaciones,
Materiales para el periódico mural. producciones y desarrollo de las actividades.

También podría gustarte