Está en la página 1de 9

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL EN LA QUEBRADA EL ZAPATERO – LA

PLATA HUILA

ANA MARIA HERNÁNDEZ

MAYRA VANNESA PASCUAS

EDUARDO LUNA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

LA PLATA HUILA

2017
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL EN LA QUEBRADA EL ZAPATERO – LA
PLATA HUILA

Área:

Pequeña irrigación

ANA MARIA HERNÁNDEZ

MAYRA VANNESA PASCUAS

EDUARDO LUNA

Profesor:

MARLIO BEDOYA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

LA PLATA HUILA

2017
Introducción

Objetivos

Objetivo General

 Estimación del caudal mediante los métodos del flotador y molinete en la


quebrada el zapatero– La Plata Huila

Objetivo específicos

 Seleccionar el lugar adecuado de la cuenca a estudiar.


 Realizar la respectiva medición de caudal con el método de molinete en la
zona a estudiar de la cuenca.
 Realizar la respectiva medición de caudal con el método de flotadores en la
zona a estudiar de la cuenca.
MATERIALES Y METODOLOGÍA

Materiales

Para adelantar los procedimientos se requieren los siguientes materiales y


equipos:

 molinete ott c2
 Un objeto flotante, puede ser una bola de ping-pong de icopor.
 Un reloj o cronómetro.
 Un decámetro o cinta medidora.
 jalones.

Metodología

Selección del lugar

Seleccionamos la quebrada el zapatero porque es una de las principales


quebradas que atraviesa el municipio de la plata y que está al alcance de los
habitantes, en donde también encontramos un lugar adecuado para trabajar y
hacerle la respectiva medición del caudal como se muestra en la figura 1.

FIGURA N 1. Quebrada el zapatero.


Medición del caudal con el Molinete

Ya establecido el lugar de estudio se procedió a tomar la medición de la sección o


ancho transversal de la cuenca que correspondió a 6.45m como lo muestra la
figura 2.

6.45 m

FIGURA N 2. Ancho transversal.

Luego se comenzó a tomar distancias de 0,65 cm entre jalones obteniendo


nueve (9) secciones y una (1) sección de 0,60 cm para un total de diez (10)
secciones adecuado en la medición de la sección transversal, por consiguiente el
molinete se ubicó en la mitad de las medidas (ver figura 3), para realizar el conteo
de las vueltas del molinete, en cada sección se hizo tres (3) mediciones de la
velocidad para sacar un promedio. Al mismo tiempo se toman los datos de la
profundidad. (Ver figura 4)
FIGURA N.3 conteo del vueltas del molinete. FIGURA N.4 medicion de la profundidad.

Por último, ya obtenido todos los datos correspondientes, se utilizan las siguientes
condiciones y ecuaciones para determinar el caudal de la quebrada.

Condiciones

𝑆𝑖 𝑛 < 0,29𝑉 = 0,4049𝑛 + 0,039

𝑆𝑖 𝑛 0,29 − 0,85𝑉 = 0,4931𝑛 + 0,013

𝑆𝑖 𝑛 > 0,85𝑉 = 0,5073𝑛 + 0,001

Caudal

𝑄 =𝑉∗𝐴

Q= caudal (m³/s).

V= velocidad (m/s).

A= área transversal.

Velocidad molinete
𝑛
𝑉=
𝑡
V= velocidad (m/s)
n= números de vueltas o revoluciones

t= tiempo (seg)

Medición con flotador

En este método, de igual manera, se utilizan el mismo ancho transversal del


método del molinete que correspondió a 6.45m.

En el lugar de trabajo se selecciono dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada)


como muestra la figura 5 y se midió la distancia que correspondió a 6.73 m.

FIGURA N.5 distancia de punto a y punto b.

Ya establecida la distancia que recorrerá el flotador en este caso el pin pon de


icopor se lanzo por lado derecho y izquierdo del tramo (ver figura 6 y 7) y después
con el cronómetro se medio el tiempo de recorrido del flotador del punto A al punto
B, igual que el método anterior se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones
y calcular su promedio.
.
FIGURA N.6 lado derecho FIGURA N.7 lado izquierdo
del cauce de la quebrada. del cauce de la quebrada.

Las ecuaciones que se aplico para determinar caudal con el método de flotadores
fueron una formula simple y bien conocidas:

𝑄 =𝑉∗𝐴

Q= caudal (m³/s).

V= velocidad (m/s).

A= área transversal.

𝑒
𝑉=
𝑡
V= velocidad (m/s).

e= espacio recorrido por el flotador (m).

t= tiempo (seg).
RESULTADOS

También podría gustarte