Está en la página 1de 14

Hospital Regional de Lambayeque

Memoria Descriptiva de Arquitectura

1. Generalidades:
1.1 ANTECEDENTES

El Gobierno Regional De Lambayeque, suscribió con el programa de las


Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) un acuerdo de de servicios de
gestión denominado proyecto PER/07/R32- “Ejecución de Proyectos en la
Región Lambayeque” a través de la Oficina de Servicios para Proyectos de
las Naciones Unidas, UNOPS.
Por encargo del Gobierno Regional UNOPS convoca a la Licitación Pública
internacional Nº OSP/PER/193/889 la selección y contratación siendo ganador
de la Buena Pro, el Consorcio ATA. S.A.- Cárdenas & Bautista, quienes tienen
a su cargo la elaboración del expediente Técnico a nivel de estudio definitivo;
del Nuevo Hospital Regional de Lambayeque. Este equipo esta conformado por
los siguientes profesionales.
 Jefe de proyecto. Arq.Javier Caravedo M.
 Arquitectura y especialidad. Arq. Rene Poggione G.
 Estructura y estudio de suelo. Ing. Jorge Bautista N.
 Instalaciones sanitarias. Ing. Pedro Vento P.
 Cableado estructurado y comunicaciones. Ing. Edgar Claudio S.
 Instalaciones eléctricas. Ing. Sergio Sánchez E.
 Ins. Mecánicas y aire acondicionado Ing. Edgar Gonzáles M.
 Seguridad y Señalización. Arq. Cesar Núñez Z.
 Impacto Ambiental. Ing. Rubén Palacios
 Costos y presupuestos Ing. Luís Jara M.
 Equipamiento Ing. Eduardo postigo
1.2 UBICACIÓN
Departamento : Lambayeque
Provincia : Chiclayo
Distrito : Chiclayo
Localización : Av. Augusto B. Leguia S/N

Foto No. 1. Vista aerea. Se muestra el terreno.


Fuente. Google Earth

1.3 CARACTERISTICAS GENERALES


Se diseña un gran bloque de 2 pisos y partiendo de este , se plantea otro de
4 pisos, en los que se dispondrá en cada uno de ellos los ambientes necesarios
para el correcto funcionamiento del hospital.
El proyecto consiste en el desarrollo del expediente Arquitectónico con todo lo
que ello conlleva.

1.3.1 DESCRIPCION DE TERRENO


Área de terreno: 48 921.62 m2
Perímetros y linderos:
Por el frente Av. Evitamiento con tres tramos con las siguientes
longitudes 278.00ml; 52.48ml y 59.85ml.
Por la derecha entrando con la Av. Panamericana con 66.48ml.
Por la izquierda entrando con la Av. Progreso con 145.56 ml
Por el fondo con la calle S/N frente a la universidad Santo Toribio
de Mogrovejo con 348.31 ml

CUADRO DE AREAS

Primer Piso : 13 275. 51 m2


Segundo Piso 5 888.52 m2
Tercer Piso 2 355.98 m2
Cuarto Piso 2 355.98 m2
Quinto Piso 1 913.78 m2
Sexto Piso 1 443.08 m2
Sétimo Piso (escalera) 187.22 m2

Se tiene un total de 27 420.07 m2


Área Libre 35 646.11m2

1.3.1 MATERIALES DE COSNTRUCCION Y ACABADOS EN


GENERAL

Estructura mixta, consta de pórticos y muros de corte (placas).


Losa aligerada, vigas y viguetas de concreto armado. Tabiques de
albañilería y tabaquería seca (sistema drywall con placas de
fibrocemento). Los acabados en general son : cielo raso con
pintura latex, pintura oleo mate, o simplemente con imprimante
en donde hayan falsos cielos rasos; los muros con pintura óleo
mate y zócalos sanitarios de terrazo , baños con zócalos
sanitarios en terrazo y vinílico semirígido, piso de cerámico
antideslizante de alto transito. Los corredores contaran con
protectores de camillas y franja señalética en muros. Se usara
carpintería de aluminio del tipo pesado en ventanas y mamparas
y vidrio doble templado, de acuerdo a lo indicado en planos. Se
usarán puertas contraplacadas de MDF con bastidores de cedro,
enchapadas con planchas de acero e implomadas.

2. Descripción del Planteamiento Arquitectónico:

2.1 EMPLAZAMIENTO
La Edificación se ubica en la parte central del terreno, que es la
zona mas plana según plano topográfico, el cual se toma en cuenta
para la creación de plataformas y niveles generales del Hospital,
para su buen funcionamiento en todas las épocas del año. El ingreso
peatonal general estará ubicado hacia la Av. Evitamiento.

2.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO


Se trata de una edificación diseñada de acorde a las necesidades
técnicas del funcionamiento del Hospital.
La edificación cuenta con 6 niveles. Al primer piso se accede por el
ingreso principal peatonal que es a través de una rampa que une la
edificación con la Vía de Evitamiento y va desde el nivel +30.25 m a
+31.00 (nivel del primer piso). El acceso vehicular directo para el
peatón y pacientes se hará a través de una rampa que conecta la
Av. Progreso de +29.25m a +29.50m.La garita de control se
encuentra a nivel +29.25m. El número de estacionamientos es de
169.
El acceso a los siguientes pisos se hará a través de los cuatro
módulos de escaleras y ascensores que se encuentran bordeando el
patio principal.
El acceso a la emergencia se realiza también a través de la Av.
Progreso con un control de ingreso peatonal y vehicular que cuenta
con 37 estacionamientos para público de emergencia y una vía de
acceso de ambulancias.

El helipuerto esta contiguo a la Emergencia y cualquier trasbordo se


hará directamente al área de Emergencia.
La intervención general del proyecto toma en cuenta su intervención
en el paisaje en relación a los niveles naturales del terreno q son
tomados para generar los niveles del Hospital. A su vez se
intervendrán las zonas exteriores.

nivel +29.50 m- Estacionamiento


Área de estacionamiento general con capacidad para 132 autos.
Área de estacionamiento zona de Emergencia con capacidad para 37 autos,
sumando en total 169 estacionamientos.

nivel +31.00 m- Primer Piso


Área techada: 13 148.61 m2
Rampa de acceso peatonal desde la Vía de Evitamiento
Hall de ingreso
Consulta externa
Gabinetes de apoyo
Farmacia
Admisión
Hemodiálisis
Medicina física
Patología clínica
Imágenes
Emergencia

Servicios generales
Nutrición
Ropería
Anatomía patológica
Residuos hospitalarios
Casa de fuerza
Almacén
Mantenimiento
Bioterio (docencia e investigación)
Circulación

UNIDADES FUNCIONALES
nivel +35.05 m- Segundo Piso
Al segundo nivel se llega a través de los 4 módulos de escaleras y de la
escalera q se encuentra en el patio central , en este piso se desarrollan las
unidades funcionales de intervención al paciente.

Área techada: 6 166 68 m2


Centro quirúrgico
Centro obstétrico
Neonatología
UCI, UCIN
Auditorio
Cafetería
Exposiciones

CIRCULACION
UNIDADES FUNCIONALES

nivel +39.10m-Tercer piso


Área techada: 2,344.30 m2
Hospitalización quirúrgica y hospitalización en la especialidad de medicina, 72
camas. Incluyen áreas de espera (áreas de refugio) y jefaturas. A partir de este
piso el volumen se concentra en un volumen alrededor del patio central.
La zona de hospitalización esta orientada N-S

nivel +43.15m-Cuarto piso


Área techada: 2,344.30 m2
Hospitalización pediátrica y Gineceo obstetricia, 72 camas. Incluyen áreas de
espera (áreas de refugio) y jefaturas.
La zona de hospitalización esta orientada N-S

CIRCULACION

UNIDADES FUNCIONALES
nivel +47.20-Quinto piso
Área techada: 1,890.32 m2
Administración de docencia, aulas y laboratorios de investigación.

nivel +51.25-Sexto piso


Área techada: 1,591. m2
Área de la dirección del hospital
Residencia medica

CIRCULACION
UNIDADES FUNCIONALES
HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE

ARQUITECTURA
MEMORIA DESCRIPTIVA
RECOMENDACIONES FINALES: INSTITUTO REGIONAL DEL QUEMADO

Luego de realizar el proyecto del Hospital Regional de Alta Complejidad de


Lambayeque por encargo de la Presidencia del Gobierno Regional y analizar el
ámbito de cobertura que es la Macro Región Norte, recomendamos la
implementación del INSTITUTO REGIONAL DEL QUEMADO que daría
cobertura a toda la Macro región, que se encuentra deficitaria en este servicio.

Según estadísticas revisadas, el Instituto propuesto podría tener un área de


entre 1500 y 2500 m2 y podría emplazarse en el mismo lugar del nuevo
Hospital Regional de Lambayeque, donde se ha tenido el cuidado de dejar un
área adecuada para este propósito, debido a al preocupación e iniciativa del
Gobierno Regional de Lambayeque.

También podría gustarte