Está en la página 1de 43

Revista de Victimología

Justicia Restaurativa y Derechos Humanos en


el Contexto Internacional

95-1

Edición Especial

 La Jurisdicción Penal
Internacional:

 La Corte Penal
Internacional en Relación a la
Víctima

 Instrumentos
Internacionales

1
 La Justicia Restaurativa en Los
Sistemas de Derechos Humanos de la
Víctima

 Utilidad de las Herramientas Web


en la Función Policial y las
Ciencias Penales y Criminológicas

 Glosario de Términos en
Victimología

Revista de Victimología

Justicia Restaurativa y Derechos Humanos en el


Contexto Internacional

95-1

Edición Especial

Redacción, publicidad, administración y suscripciones: San Felipe, 24 de


Julio av. 6 # 05, cp. 3204, Tel: 0254-2313281. Editor: Salcedo Joel;
Director Editorial: Salcedo Joel; Edición y Maquetación: Salcedo Joel;
Director de Producción: Ancora Estraño; Director de Publicidad: Salazar
María.

Respuesta: si tienes alguna pregunta, Victimología


contacta con nosotros en
salcedojoel1@gmail.com (0412-
5218046 / 0416- 0545610)

Para más información contacta con


ancora51@hotmail.com

Queda prohibida la reproducción total o


2
parcial de los contenidos de esta obra
sin el consentimiento expreso del
editor. © JRSS Busines Publications Ltd,
Editorial

Bienvenidos

Quieres en tu sólido Sistema Aplicaciones de las Herramientas Web?


Destinadas a las Ciencias Penales y Criminológicas?

La Ciencia y la Tecnología nos han servido durante muchos años para


dejar argumentada en sus cimientos ontológicos y desde el aspecto
epistemológico de las Aplicaciones de las Herramientas Web al ubicarse
en un gran sitial y en cuanto a la perspectiva del avance desde tiempos
remotos del hombre, su inteligencia al realizar inventos desde el conteo
con piedras, el ábaco, la transcripción de jeroglíficos o símbolos, humo,
señas y otras formas de comunicación gestual, así pues como de otros
innovadores inventos entre los que podemos mencionar calculadoras,
máquinas de escribir y posteriormente en la modernidad el diseño del
computador que inicialmente funcionaba con tarjetas para almacenar
información, las cuales han ido mejorando significativamente con el paso
de los años en cuanto a su menor
diseño, velocidad, mejoras e
integración de sus componentes a
términos diminutos y ergonómicos si
se puede decir, en consecuencia es
evidente que junto a las Ciencias
Penales y Criminológicas han
contribuido y se encuentran

3
intrínsecamente unidas con sus aportes dentro de los Sistema
Informáticos, Comunicacional y de Medios que hacen uso de un
computador junto con los soportes de redes y, por ende de Aplicaciones
especializadas que vienen a ser transformadas con lenguajes de
programación en Herramientas Web que permiten facilitar, crear,
compartir, modificar, compartir información y, en suma hasta de enorme
inherencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta rama
Jurídico - educacional y, de investigación que siempre se mantendrá en el
ciclo de la evolución, veamos entonces sobre tan importantes tópicos que
han revolucionado hasta las redes sociales, la Justicia Restaurativa y
Derechos Humanos en el Contexto Internacional, la incidencia de la
misma en investigación: (delitos, accidentes), análisis de casos de
victimología, antropología forense, balística, informática forense,
reconstrucción virtual de accidentes y, del sitio del suceso, entre otros.

Contenido

 1.- La Jurisdicción Penal Internacional: 5

 2.- La Corte Penal Internacional en 7


Relación a la Víctima

 3.- Instrumentos Internacionales 8

 4.- La Justicia Restaurativa en Los Sistemas


14
de Derechos Humanos de la Victima

 5.- Utilidad de las Herramientas Web en la 30


Función Policial y las Ciencias Penales y
Criminológicas

4
 6.- Glosario de Términos en Victimología 36

Justicia Restaurativa y Derechos Humanos En El Contexto


Internacional
La justicia restaurativa es un nuevo movimiento en el campo de la
victimología y criminología.

5
La Jurisdicción Penal Internacional

Inicialmente cabe destacar que desde la Segunda Guerra Mundial,


la comunidad internacional ha
promovido el desarrollo de un
sistema de jurisdicciones
internacionales,
complementarias de los
tribunales nacionales, a fin de
encausar a los acusados de
genocidio, crímenes de guerra
y crímenes contra la
humanidad. Ese sistema tiene dos vertientes: por un lado, se basa en el
establecimiento de tribunales ad hoc y otros tribunales internacionalizados
que se establecen después de un conflicto; por otro lado, se basa en la
recientemente creada Corte Penal Internacional.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias victoriosas


establecieron tribunales penales en Alemania y Japón para juzgar los
crímenes de guerra cometidos durante las hostilidades contra civiles y
combatientes de los aliados. Pese a las reservas sobre el hecho de que
fueran las potencias ganadoras las que tomaran esa iniciativa, dado el
horror de los crímenes cometidos, en particular el homicidio masivo de
judíos y otras minorías, la opinión pública dio amplio apoyo a la
realización de los juicios.

A diferencia de las guerras anteriores, casi la mitad de las víctimas


de la Segunda Guerra Mundial fueron
civiles. Por ello, en agosto de 1949 la
comunidad internacional también
apoyó activamente la ampliación del
ámbito del DIH, sobre todo a través
del derecho convencional, para
abarcar la situación de los civiles de
forma más eficaz.

El CICR se congratuló del desarrollo del derecho internacional


humanitario a través de la aprobación de los cuatro Convenios de Ginebra
de 1949 y el establecimiento de la obligación de ejercer jurisdicción

6
universal contra las infracciones graves de sus normas, como forma de
evitar que queden impunes los crímenes de guerra.

Casi cinco décadas después, el término de la Guerra Fría y los


nuevos conflictos en Europa y en África, que causaron cientos de miles de
víctimas civiles, convencieron al Consejo de Seguridad de la ONU de la
necesidad de considerar una vez más el establecimiento de tribunales
penales internacionales ad hoc.

El conflicto armado en los Balcanes condujo a la ONU a establecer


un tribunal penal internacional en La Haya, Holanda, a fin de juzgar a los
acusados de crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la
humanidad. El acusado más famoso fue el ex presidente de Yugoslavia,
Slobodan Milosevic.

Poco después, la ONU estableció un tribunal en Arusha, Tanzania,


para castigar las violaciones del DIH y otros crímenes internacionales
cometidos en Ruanda a comienzos de los años 1990.

Desde entonces, también se han establecido tribunales especiales


para enjuiciar crímenes nacionales e internacionales. Algunos ejemplos
de esos tribunales mixtos son los de Kosovo, Bosnia Herzegovina, Timor
Leste, Sierra Leona, Camboya y, más recientemente, Líbano.

Esos tribunales penales internacionales (y mixtos) pueden


contribuir al desarrollo y el esclarecimiento del derecho internacional
humanitario y el derecho de los derechos humanos. Pueden fortalecer el
respeto del
DIH al hacer
justicia para
las víctimas;
también
pueden tener
un efecto
disuasivo en los conflictos armados futuros y, al determinar la verdad de
lo sucedido durante un conflicto, contribuyen a la reconciliación y la
reconstrucción.

La Corte Penal Internacional en Relación a La Víctima

7
La decisión de la comunidad internacional de establecer, en
1998, la Corte Penal Internacional
también intentó abordar esas
preocupaciones procurando los
medios para asumir los casos que
los Estados no puedan o no deseen
procesar casos puntuales, donde
personas víctimas de delitos,
desastres naturales y guerras
quedan desamparadas.

La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal


Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya
misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de
genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad entre otros. Es
importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano
judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica
internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se
relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su
norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países
Bajos.

Instrumentos Internacionales

La Corte funciona como un organismo autónomo de


cualquier otro poder o estado. Sin embargo, esto no obsta a que,
en el cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los
poderes. Entre sus objetivos generales Corte Penal Internacional
(CPI) tiene:
- Conocer y evaluar los efectos de los procesos de
globalización e internacionalización del Derecho, así como sus
implicaciones en el ámbito nacional.
- Conocer y analizar las implicaciones que en el ámbito del
Derecho nacional tiene el Estatuto de Roma.
- Analizar las transformaciones que habrán de experimentar
la legislación nacional para su adaptación al Estatuto de Roma.
- Conocer las atribuciones de la Corte Penal Internacional y
evaluar su funcionalidad en el ámbito nacional.

8
La acción del CICR se funda en los Convenios de Ginebra
de 1949 y sus Protocolos adicionales, así como en los Estatutos de
la Institución –y los del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja– y las resoluciones de la Conferencia
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El CICR es
una organización independiente y neutral que se esfuerza por
prestar protección y asistencia humanitarias a las víctimas de los
conflictos armados y de otras situaciones de violencia. Toma
medidas para responder a las emergencias y promueve, al mismo
tiempo, el respeto del derecho internacional humanitario y su
aplicación en la legislación nacional.

La Asamblea de los Estados Partes es el órgano legislativo


de la Corte Penal Internacional y está encargada de supervisar su
gestión. Está compuesto por representantes de los Estados que
han ratificado y adherido al Estatuto de Roma. Por principio de
independencia de la Corte, y para garantizar su imparcialidad
política, la Asamblea de los Estados Partes no es un órgano de la
CPI. La ASP
funciona, a
cambio, como
el brazo
legislativo de
la Corte que
igualmente
garantiza su
financiamiento
. Según la
Corte Penal Internacional, en su página web, actualizada hasta
2015, 123 países han firmado el Estatuto De Roma de la Corte
Penal Internacional, quedando dividido por zonas geográficas, así:
países africanos, países asiáticos, Europa del Este, Latinoamérica
y el Caribe y Europa del Oeste y otros países. Una de las ideas que
dirigió aquella Asamblea de los Estados Partes fue convertir a la
Corte en un organismo realmente internacional. Pese a las críticas
que suscitaron en su momento las reglas de ratificación que no
permiten reservas, se estableció un alto número de quórum para
que ésta entrara en funciones (60 ratificaciones). Las ratificaciones
fueron logradas en cuatro años, entrando en vigor el Estatuto el 1
de julio de 2002.

9
La CICR cinco órganos de gobierno, los cuales son:

1. La Asamblea es el órgano de gobierno supremo del CICR.


Supervisa todas las actividades del CICR. Es un órgano colegiado
compuesto por entre quince y veinte ciudadanos suizos cooptados.
Su presidente y su vicepresidente son también el presidente y el
vicepresidente del CICR. La Asamblea formula políticas, define los
objetivos generales y la estrategia, y aprueba el presupuesto y las
cuentas. Nombra a los principales responsables de la gestión,
incluido el director general, los directores y el jefe de la Unidad de
Auditoría Interna.

2. El Consejo de la Asamblea es un subórgano de la Asamblea.


Prepara las actividades de la Asamblea y toma decisiones,
especialmente sobre temas estratégicos de gestión relativos a
cuestiones financieras o de recursos humanos y sobre asuntos de
comunicación.

3. La Presidencia se compone del presidente y el vicepresidente. El


presidente representa al CICR en el ámbito internacional, es el
principal responsable de las relaciones externas del CICR y lleva a
cabo actividades de diplomacia humanitaria en estrecha
colaboración con la Oficina del Director General. También se ocupa
de la cohesión interna, el buen funcionamiento y el desarrollo de la
Institución. El presidente cuenta con la ayuda del vicepresidente.

4. La Dirección es el órgano ejecutivo del CICR, responsable de


aplicar y supervisar la estrategia institucional y los objetivos
generales que definen la Asamblea y el Consejo de la Asamblea.
La Dirección también es responsable de la gestión del personal del
CICR y de garantizar el buen funcionamiento de la Institución en su
conjunto.

5. 5. La Unidad de Auditoría Interna es un órgano de control interno


que supervisa de manera independiente y objetiva el desempeño y
la eficacia de la Institución y los evalúa, en relación con criterios
internacionales reconocidos. La Unidad de Auditoría Interna, la
Dirección y la Asamblea son los tres componentes de sistema de
control interno. La Asamblea, con ayuda de la Comisión de
Auditoría, es la máxima responsable del control de la Institución.

10
La Corte penal Internacional se rige por una serie de normas
y principios que lo transforman en un tribunal especial, sólo para
conocer casos realmente particulares. Los principios aplicables
son:

 Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no


juzga o no puede juzgar los hechos de competencia del tribunal.
 Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento
de la comisión y que sea competencia de la Corte.
 Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser
penado como ordena el Estatuto.
 Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido
por la Corte por hechos o delitos cometidos con anterioridad a su
entrada en vigencia.
 Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la
pretensión punitiva las personas jurídicas, salvo como hecho
agravante por asociación ilícita.
 La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de
18 años en el momento de comisión del presunto crimen.
 Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte,
aunque el acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado.
 Responsabilidad por el cargo.
 Imprescriptibilidad.
 Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de
responsabilidad penal.

La investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se


puede iniciar por tres formas (art. 13):

 Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación


particular;

 Por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas


(donde se aplica el veto invertido)

 De oficio por el Fiscal de la Corte.

Una vez que el Fiscal maneje estos antecedentes, puede o archivarlos o


presentar una acusación que es revisada por la Cámara de Asuntos
Preliminares, que revisa los antecedentes hechos valer por el Fiscal. Si es
procedente se acoge la acusación que pasa a ser conocida por la Cámara

11
de Primera Instancia, donde se realiza el juicio. Una vez absuelto o
condenado, tanto el Fiscal como el condenado en su caso, pueden apelar
o casar ante la Cámara de Apelaciones.

Las penas que puede establecer la sentencia puede ser de prisión


por un plazo no mayor de 30 años, o (por la gravedad de los crímenes)
cadena perpetua, además de una multa y el decomiso de las especies
que sean de propiedad del condenado (art. 77).

La pena se puede llevar a cabo en el país sede de la Corte


(Holanda) o en otro de acuerdo con los convenios que se puedan
establecer entre la Corte y otros países.

La Corte, en virtud de las normas del Estatuto que la autorizan,


podrá pactar con diferentes Estados diversas formas de cooperación, de
investigación o de cumplimiento de condenas. Estos pactos suelen ser
considerados complementarios al Estatuto para quienes los firman. A
modo de ejemplo, el año 2005, Austria firmó un acuerdo de cooperación y
de apoyo a las investigaciones que realiza la Corte.

En cuanto a las Naciones Unidas, el Estatuto en su artículo 2


señala que: la Corte estará vinculada con las Naciones Unidas por un
acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los Estados Partes en el
presente Estatuto y concluir luego el Presidente de la Corte en nombre de
ésta. En este sentido, es importante destacar la situación del "veto
invertido", establecido en el Estatuto. Esta modificación cambia el efecto
que tiene la aplicación por alguno de los países que cuentan con un
asiento permanente en el Consejo de Seguridad, de su derecho a veto.
Esto se traduce en que al momento de utilizar este derecho, sólo tendrá el
efecto de evitar que el Consejo haga aplicación del derecho que tiene a
solicitar a la Corte la no iniciación o suspensión de una investigación en
curso ante la Corte.

El caso del artículo 98

El artículo 98 del Estatuto señala:

1. La Corte podrá negarse a dar curso a una solicitud de entrega o


de asistencia en virtud de la cual el Estado requerido deba actuar

12
en forma incompatible con las obligaciones que le imponga el
derecho internacional con respecto a la inmunidad de un Estado o
la inmunidad diplomática de una persona o un bien de un tercer
Estado, salvo que obtenga la cooperación de ese tercer Estado
para la renuncia a la inmunidad.
2. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega en virtud de la
cual el Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las
obligaciones que le imponga un acuerdo internacional conforme al
cual se requiera el consentimiento del Estado que envíe para
entregar a la Corte a una persona sujeta a la jurisdicción de ese
Estado, a menos que ésta obtenga primero la cooperación del
Estado que envíe para que dé su consentimiento a la entrega

Estas normas establecen una forma de evitar el cumplimiento de


las resoluciones de la Corte cuando exista un tratado internacional que
proteja al nacional de otro estado que no sea parte del Estatuto. En
términos prácticos, los Estados Unidos han hecho uso de esta situación
que se preveía excepcional en los casos, estableciendo tratados de
cooperación con diversos países en los términos que señala el artículo
antes mencionado.

A partir del año 2003, Estados Unidos decidió poner término a la


ayuda militar a los países que decidieran no acceder a convenir un tratado
de exclusión con base en el artículo 98. Este medio de presión, con el
cual en junio de 2005 ya había logrado convenir acuerdos con cerca de
100 países, no fue aceptado por varios Estados que vieron afectados sus
aportes militares por parte de los Estados Unidos. Entre estos últimos se
encuentran Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Sudáfrica, Venezuela y
otros países de África y América Latina.

La oposición del Distrito de Columbia

El Distrito de Columbia pugna por inmunizar del procesamiento por


crímenes de guerra a ciudadanos estadounidenses. El expresidente
George W. Bush rechazó firmar cualquier tratado relacionado con el tema;
también retiró la firma del Estatuto de Roma.

El Distrito de Columbia ha firmado acuerdos bilaterales de


inmunidad (A.B.I.) con 60 países, en su mayoría países pequeños, con
democracias frágiles y economías débiles entre los que se encuentran
Bhután, El Salvador, India, Nepal, Colombia y Sri Lanka. (Colombia

13
haciendo la excepción referente a la ayuda militar puesto que se
encontraba de acuerdo con los Estados Unidos de América). A los países
que se negaron a firmar estos tratados, el gobierno estadounidense les
retiró la ayuda militar, así ocurrió con Brasil, Uruguay, Croacia, Lituania y
Malawi, por nombrar algunos.

Conforme al estatuto, la CPI puede asumir la jurisdicción nacional


de un país para juzgar crímenes. Estados Unidos se opone a esto. Los
crímenes procesados por la CPI son crímenes de jurisdicción universal. A
su vez, el estatuto de la CPI protege el principio de jurisdicción universal.
Sólo procesará cuando el país del cual sea ciudadano el agresor no
pueda o no deseé hacerlo.

Críticas

El Estatuto de la Corte no ha sido firmado ni ratificado, entre otros


países, por Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba e Irak, lo
que denota la política de evitar someter a organismos supranacionales los
temas internacionales y de dejarlos a organizaciones
intergubernamentales o, simplemente, de que no estén regulados.

El caso particular de Estados Unidos es el más polémico. El 2 de agosto


de 2002, el Congreso de ese país aprobó la American Servicemembers
Protection Act (Ley de Protección del Personal de Servicio
Estadounidense) con el claro objetivo de debilitar a la Corte.

Esta ley prohíbe a los gobiernos y a los organismos federales, estatales y


locales estadounidenses (incluidos los tribunales y los organismos
encargados de hacer cumplir la ley) la asistencia a la Corte. En
consecuencia, se prohíbe la extradición de cualquier persona de los
Estados Unidos a la Corte y se prohíbe a los agentes del Tribunal llevar a
cabo investigaciones en los Estados Unidos.

La ley también prohíbe ayuda militar de Estados Unidos a los


países que son parte en la Corte. Además, se autoriza al presidente de
los Estados Unidos a utilizar "todos los medios necesarios y adecuados
para lograr la liberación de cualquier [personal estadounidense o aliado]
detenido o encarcelado, en nombre de, o a solicitud de la Corte Penal
Internacional", lo cual representa la figura de sedición contra el Derecho
Internacional.

14
La Justicia Restaurativa en Los Sistemas de Derechos Humanos de
la Victima

La justicia restaurativa es un nuevo movimiento en el campo de la


victimología y criminología. Reconociendo que el crimen causa daños a
las personas y comunidades, se insiste en que la justicia repara esos
daños y que a las partes se les permita participar en ese proceso. Los
programas de justicia restaurativa, por consiguiente, habilitan a la víctima,
al infractor y a los miembros afectados de la comunidad para que estén
directamente involucrados en dar una respuesta al crimen. Ellos llegan a
ser el centro del proceso de justicia penal, con profesionales del Gobierno
y del Derecho que sirven como facilitadores de un sistema que apunta a
la responsabilidad del infractor, la reparación a la víctima, y la total
participación de esta, el infractor y la comunidad.
El proceso restaurador debe involucrar a todas las partes,
frecuentemente en careos, es una forma poderosa de afrontar no solo los
daños materiales y físicos causados por el crimen, sino además los daños
sociales, psicológicos y relacionales.
Cuando una parte no es capaz, o no desea participar en tales careos,
pueden efectuarse otros acercamientos para alcanzar el resultado
restaurativo de reparar el daño. Respecto a la rendición de cuentas por
parte del perpetrador, estos acercamientos pueden incluir reparación del
daño, trabajo comunal y sentencias restaurativas. En cuanto a la
reintegración de la víctima y el perpetrador, estos pueden incluir apoyo y
asistencia material, emocional y espiritual.

Una corriente doctrinal que tuvo profundo calado en lo concerniente


a la evolución del Derecho Penal fue la representada por la teoría de la
resocialización, la cual buscaba como último fin de la pena, la
resocialización del delincuente, de modo que si se actuaba sobre la
persona que había delinquido para que modificara su conducta
adaptándose a los parámetros legales, ésta no reincidiese en un futuro.
Ello supondría un auge de las corrientes preventivo-especiales tendentes
a lograr la reinserción del delincuente.
Es la propia Constitución Española de 1978 la que reivindica dicha
idea resocializadora y la proclama abiertamente en su artículo 25.2: “las
penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y la reinserción social”. Si bien se ha de

15
matizar que, pese a ser uno de los fines de la pena, no es el único fin de
la misma ni tampoco el más importante.
Esta idea de resocialización y sus ideales preventivos especiales
se resumen en lo que se conoce como tratamiento penitenciario que,
junto con figuras como la sustitución de la pena, la remisión condicional
de la misma o la libertad condicional, configuran los parámetros legales
que la avalan.
Es por todo ello que supondría el momento oportuno para que el
modelo de Justicia Restaurativa hiciera su aparición, al basarse en la
búsqueda de una solución reparadora al conflicto, donde el propio
delincuente además de ser sancionado por sus actos, va a tomar
conciencia de los mismos y va a tratar de reparar el daño ocasionado.
Una definición de justicia restaurativa que enfatiza en la
importancia de ambos procesos restaurativos y resultados, es la
siguiente:
Justicia restaurativa es una teoría de justicia que enfatiza en la
reparación del daño causado o presentado por una conducta delictiva. Se
alcanza mejor a través de procesos cooperativos que incluyen a todos los
interesados.
La justicia restaurativa es diferente de la justicia penal
contemporánea en muchas maneras. Primero, ve los actos criminales en
forma más amplia – en vez de defender el crimen como simple
transgresión de las leyes, reconoce que los infractores dañan a las
víctimas, comunidades y aun a ellos mismos. Segundo, involucra más
partes en repuesta al crimen – en vez de dar papeles clave solamente al
gobierno y al infractor, incluye también víctimas y comunidades.
Finalmente, mide en forma diferente el éxito – en vez de medir cuanto
castigo fue infringido, mide cuánto daño es reparado o prevenido.
Los principios que definen la Justicia Restaurativa son los
siguientes:
1.- La reparación nace del movimiento a favor de la víctima y la
recuperación
de su papel en el proceso penal.
2.- La reparación cumple no solamente una función individual del
autor respecto de la víctima, sino también un fenómeno pacificador propio
del Derecho penal.
3.- La reparación penal no se puede confundir con la indemnización
civil a las víctimas.
4.- La voluntariedad en la reparación es un punto crucial.

16
5.- La reparación forma parte de un concepto de justicia negociada
aunque no por ello más rápida.
6.- La Justicia reparadora se sitúa en el seno del Derecho penal.

Principales Programas de Atención a la Victima

Existen varios modelos de Justicia Restaurativa en función de


cómo interaccione el sistema penal de cada Estado con los instrumentos
propios de ésta, de este modo diferencia tres clases de sistemas:
1.- Sistemas complementarios a los Tribunales a través de
programas conectados con estos, y que suelen corresponder con
sistemas penales más tradicionales. El acuerdo de reparación lo que
puede provocar son ventajas procesales para el acusado (reducción de la
calificación o de la pena, suspensión, sustitución o beneficios
penitenciarios).
2.- Sistemas alternativos al enjuiciamiento que van a ser
considerados como la verdadera forma de resolución de conflictos debido
a que los casos son derivados antes de iniciarse o tramitarse el proceso.
Ello es visto con cautela por los países con un sistema penal tradicional y
fuertemente instaurado, es el caso de España y otros Estados
continentales.
3.- Iniciativas ajenas al proceso y la ejecución que buscan más el
tratamiento y restablecimiento de las emociones que otro tipo de
resarcimiento, como pueda ser el caso de conflictos entre padres e hijos
(agresores).

Matizando que en toda mediación que se realice en el ámbito


penal, a diferencia del civil, lo importante no es tanto el acuerdo como el
diálogo, ya que lo que se pretende es, no sólo dar su lugar a la víctima,
responsabilizar al agresor y reparar el daño sino también canalizar
emociones y sentimientos.

En la actualidad existen más de 300 programas de mediación de


víctima y infractor en Norte América, y más de 500 en Europa. Las
investigaciones en tales programas encontraron una más elevada
satisfacción entre víctimas y infractores quienes participaron en la
mediación, mucho menos miedo entre las víctimas, una mayor
probabilidad de que el infractor cumplirá con la obligación de restitución, y

17
menos infractores cometiendo nuevos delitos, comparado con los que
quienes siguieron un proceso de corte normal.
Aunque la justicia restaurativa tiene menos de 20 años, su
influencia se ha diseminado en todo el mundo a una velocidad
extraordinaria. Podemos seguir el desarrollo internacional en dos
categorías básicas: La innovación por países en el uso de la justicia
restaurativa, y la integración por países con ideas restaurativas en su
sistema de justicia.
Innovación. Seguidamente hay ejemplos de innovaciones restaurativas
prácticas:
- Practicas indígenas o de costumbres están siendo adaptadas para
el uso en el sistema de justicia penal. Ejemplos de esto incluyen
conferencias y ciclos.
- Encuentros de víctima-infractor están tomando lugar dentro las
prisiones en Europa y Norte América. En algunas instancias esto
involucra reunión de las víctimas con sus agresores en una clase
de “pos mediación de sentencia”, es inutilizada de esta manera en
Texas. En otras instancias las reuniones involucran a grupos de
víctimas no relacionadas e infractores. Estos encuentros
“substitutos” pueden ser utilizados porque de hecho la víctima o el
infractor es desconocido o no está disponible, o como un paso
preparatorio hacia una reunión de la persona con la víctima o el
infractor.
- “Círculos de Ayuda” en Canadá trabajan con serios infractores
sexuales (frecuentemente culpables de pedofilia) lanzados a
comunidades temerosas a la conclusión de sus sentencias. El
programa aumenta la seguridad en el público mediante establecer
un plan de reintegración con el infractor, por un monitoreo regular
de su conducta, y mediante un proceso para asegurar que los
recursos de la comunidad que son necesitados por el infractor
estén disponibles. Asegura la seguridad del infractor mediante el
ofrecimiento de un fórum para que los miembros de la comunidad
expresen sus preocupaciones, por intervención por medio de
entrevistas con los miembros de la comunidad cuando sea
necesario, y por el trabajo con la policía y otras autoridades para
proveer protección y servicio necesarios.
- Regímenes únicos en prisión se han desarrollado en Latinoamérica
y en otras partes en los cuales los prisioneros son voluntarios en
quedarse en las instalaciones administradas principalmente por
voluntarios y los prisioneros. Los regímenes establecen una moral

18
espiritual o cultural particular que involucra la instrucción por medio
de ejemplos y aprendizaje.
- Reuniones de víctima-infractor-comunidad están siendo realizadas
en muchas fases del proceso de justicia. Están siendo ejecutadas
por la policía entes del cargo, por probación (prueba) o libertad
vigilada por oficiales y en ocasiones por oficiales de libertad
provisional en Canadá. Esto se produce en adición a la rica
tradición de la ONG que provee de las reuniones basadas en
victima-infractor-comunidad.
- Los procesos restauradores están siendo utilizados para mostrar y
tomar en cuenta los conflictos entre ciudadanos y el gobierno. Los
ejemplos de estos procesos incluyen a “La Comisión Verdad y
Reconciliación” de Sudáfrica y la “Comisión Tratado de la Waitangi”
de Nueva Zelanda.
Integración. Hay también signos de que los acercamientos restauradores
están uniéndose a la corriente principal de la justicia alrededor del mundo.
- La acción Legislativa ha reducido las barreras legal o sistémica al
uso de programas de restauración, ha creado incentivos legales
para el uso de programas restauradores, ha creado programas
restauradores guiados y estructurados, y ha protegido los derechos
de los infractores y víctimas.
- Los fondos y el personal para los programas está expandiéndose.
Bélgica, por ejemplo, ha adoptado un “Plan Global” para combatir
al desempleo y para cambiar ciertos aspectos de justicia penal. Las
municipalidades reciben fondos para el programa de personal si
ellos están de acuerdo en ayudar a llevar a cabo ciertas sanciones
penales y medidas tales como la mediación basada en mantener el
orden.
- Plan de jurisdicción amplia está incorporando principios
restauradores en un armazón sistémico. Esto ha sido hecho al nivel
de estado y provincial, y en un nivel nacional en algunos países. El
propósito del ejercicio es involucrar a profesionales de justicia
penal y miembros de la comunidad en un proceso que lleve a cabo
un plan para la implementación y expansión de acercamientos
restauradores.
- El número de programas restauradores está creciendo. Hay más
de 500 programas de mediación y de proyectos en Europa, y más
de 300 en USA. Un estudio de programas restauradores y de
proyectos en Canadá ha resultado en más de100 inscripciones.

19
- Los cuerpos intergubernamentales Están tomando nota de la
justicia restaurativa. En 1999 el Comité de Ministros del Consejo
de Europa adoptó una recomendación sobre el uso de mediación
en casos penales. El manual internacional de la Organización de
las Naciones Unidas sobre Justicia para Víctimas anota que “el
armazón para la justicia restaurativa involucra al infractor, la
víctima, y la comunidad entera en los esfuerzos para crear una
aproximación balanceada que está dirigida a infractores y, al
mismo tiempo centrados en la víctima. La compensación a la
víctima ha llegado a ser un rasgo clave de justicia restaurativa en
muchos países desarrollados”.

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

En el ámbito de las sociedades occidentales, debido a un proceso


histórico evolutivo, ha sido el Derecho Penal el encargado de construir un
sistema de control formal de los conflictos sociales, basando su actuación
en torno a dos pilares: la utilización del concepto de responsabilidad como
fundamento del sistema y la asunción de los conceptos de retribución o
prevención como fines de la pena.
Así, la actuación del Estado a través del Derecho Penal no ha
situado la atención en el conflicto intersubjetivo que se produce entre dos
personas (agresor y víctima) y en la necesidad de ofrecer una solución
tanto al propio conflicto como a los implicados en él, sino que lo ha
residenciado en el conflicto que se produce entre el actuar de una
persona (sujeto activo del delito) y las exigencias de conducta contenidas
en las normas penales.
Las teorías abolicionistas vienen a denunciar la apropiación que del
conflicto entre delincuente y víctima hace el Estado a través de su brazo
ejecutor, el Derecho penal, abogando por la desaparición total del sistema
de Justicia penal concebido como tal en la sociedad actual.
La atribución a la pena de unas funciones exclusivamente
retributivas o preventivo-generales terminó por construir un sistema en el
que el Estado trata de responder únicamente a la cuestión relativa a qué
hacer con el delincuente que ha desobedecido la norma y a cómo
estabilizar el mandato normativo defraudado, olvidándose de los intereses
y necesidades de la víctima, a quien no se le permite participar
activamente en la solución del conflicto en el que es parte.

20
CHRISTIE, en su trabajo “Conflicts as Property”, afirma que los
juristas, los fiscales, los jueces y los profesionales se han apropiado de
los conflictos, incluidos los crímenes, con el resultado del olvido de las
personas directamente implicadas en su génesis. Es la marginación a la
que se ve sometida la persona que ha sufrido el daño producido por el
delito y que obligatoriamente debiera ser consultada sobre el modo en
que ha de ser reparado el mismo.
Pese a la coincidencia de los postulados, en determinados
principios como la necesidad de participación de víctima y autor del delito
en la solución del conflicto, los defensores de la Justicia Restaurativa no
pretenden la supresión completa del sistema de Justicia penal, como así
lo manifiestan los partidarios de las teorías abolicionistas, sino que
tratarían de ser una alternativa a ese Derecho penal de carácter
eminentemente formalista.
La discusión sobre los fines y funciones de la pena ha oscilado
entre quienes entienden que la misma cumple una estricta función de
retribución al autor del mal causado por el delito (Teorías de la retribución)
y quien es por el contrario, atribuyen a la pena una función de prevención
de futuros hechos delictivos (Teorías de la prevención). Mientras que
desde las teorías de la retribución se mira al pasado, al mal causado por
el delito y a la necesidad de proceder a su retribución, reparación o
restauración a la persona de su autor, las teorías de la prevención miran
hacia el futuro, intentando evitar la comisión futura de nuevos hechos
delictivos.
Fue a partir de la década de los años cincuenta del siglo pasado
cuando, gracias a los estudios criminológicos de campo, se comenzó a
hacer una llamada de atención sobre este proceso de desposesión del
conflicto al que se había sometido a las víctimas y de los perjuicios que
conllevaba. Ya entonces se empezó a tomar poco a poco conciencia de
que “el conflicto antes que del Estado es de la víctima y del victimario”,
propugnando nuevas soluciones paliativas a dicha situación de
marginación, así como abogar activamente a favor de la creación de
nuevos espacios de participación de la víctima en los mecanismos de
resolución de un conflicto -el delictivo- del que es parte determinante.
Este proceso de redescubrimiento de la víctima implicó el
advenimiento de una nueva disciplina en el seno de la Criminología, la
Victimología, la cual se dirigía a estudiar su posición en el conflicto y en
su solución, los factores que determinan la victimización, así como los
marcadores de peligro o los efectos perniciosos que, más allá del propio

21
conflicto, le depara el propio sistema policial y judicial (victimización
secundaria), entre otros muchos aspectos.

Justicia Comunitaria

Históricamente se ha pasado de sociedades que dirimían sus


conflictos internamente a sociedades que ceden poder al Estado, para
que en nombre de la comunidad instaure las normas necesarias para la
resolución de conflictos. La constante evolución social ha generado, dada
la lenta adaptación de los sistemas de justicia a ésta, un movimiento que
busca obtener soluciones rápidas y eficaces con participación ciudadana,
provocando una crisis del Estado de Bienestar y consecuentemente del
sistema penal en él empleado. Sería el modelo de Justicia Restaurativa
una clara respuesta a estas necesidades.
La Justicia Comunitaria se da con la implantación de los círculos
sentenciadores dentro de la sociedad o comunidad donde tiene
participación el propio tribunal que es el que deriva los casos y los
controla. Incluso puede llegar el juez a participar en dicho círculo,
normalmente como simple mero transcriptor del acuerdo adoptado en la
sentencia, aunque si no hay consenso puede llegar a participar
activamente. Curiosamente este método se utiliza en Estados Unidos en
ilícitos realizados por menores, además de en otros delitos cometidos por
adultos en vía penal.
La mediación comunitaria se realiza mediante la creación en
barrios y escuelas de centros comunitarios para dar formación en
resolución de conflictos. Estos centros realizan mediaciones y
facilitaciones en ámbitos escolares y vecinales sin relación con los
tribunales, pero también civiles y penales por derivación del órgano
judicial.
En lo referente a la Justicia Comunitaria se trataría de un principio
de oportunidad que buscase no sólo la celeridad y el aligeramiento de la
justicia sino también una justicia más práctica y eficaz dentro del propio
sistema reglado, hecho que entroncaría directamente con el principio de
intervención mínima que informa el Derecho penal y que cuenta como
fundamento axiológico el evitar la penalización excesiva de un conflicto,
acudiendo sin más al iuspuniendi del Estado como instrumento para
salvaguardar la paz social. Un inicio de esta metodología que a la vez
lleva implícita la descentralización del poder judicial – penal en
Venezuela, es la creación de las Fiscalías Municipales y otros entes
locales de atención a las Victimas (Mujeres, Personas Vulnerables, Niños,

22
Niñas y Adolescentes) aunado a las leyes Vigentes especiales según
fuese el Caso:
- Ley Orgánica de Protección del Nino, niña y Adolescentes
(LOPNA).
- Código Orgánico Procesal Penal – C.O.P.P. (art. 23 Protección a
las víctimas, art. 122 Derechos de la Victima, entre otros).
- Ley Orgánica de Una Vida Libre contra la Violencia a las Mujeres.

Conciliación: Judicial, extrajudicial en materia penal.

La actuación del Estado a través del Derecho Penal no ha situado


la atención en el conflicto intersubjetivo que se produce entre dos
personas (agresor y víctima) y en la necesidad de ofrecer una solución
tanto al propio conflicto como a los implicados en él, sino que lo ha
residenciado en el conflicto que se produce entre el actuar de una
persona (sujeto activo del delito) y las exigencias de conducta contenidas
en las normas penales.
La Justicia Restaurativa nace con el movimiento político-criminal a
favor de la víctima y la recuperación del papel de la misma en el proceso
penal, suponiendo el punto de arranque de una nueva concepción de la
justicia aplicable en un determinado
país, y teniendo como principal instrumento de intervención la figura de la
mediación o conciliación.
La importancia de su nacimiento nos obliga a intentar centrar sus
orígenes, que aunque confusos, podrían datar de 1974 en Ontario
(Canadá), donde tuvo lugar el primer programa de reconciliación entre
víctima y delincuente llamado VOM (Victim Ofender Mediation). Tras
varias iniciativas canadienses, se lanzó el primer programa en Estados
Unidos, en Indiana, en 1978, extendiéndose por todo Estados Unidos y
Europa.
Lejos de pensar que podría tratarse de un sistema joven y de
reciente acogida frente al actual sistema de impartir justicia, residenciado
en Jueces y Tribunales, una visión retrospectiva de la Historia, a la que
nos hemos referido anteriormente, muestra que esto no siempre ha
sucedido así, sino que durante mucho tiempo, hasta la Modernidad, ha
existido una pluralidad de focos a los que acudir en busca de justicia,
pluralidad que determinaba jurisdicciones variadas, que se regían por el
principio de subsidiariedad y que determinaban soluciones diferentes
según los casos, los lugares, los juzgadores, entre otros.

23
La evidente crisis de legitimación que sufre hoy el Derecho Penal
“convencional” ha propiciado, en no escasa medida, la difusión de nuevos
modelos de intervención social menos formalizados y, pretendidamente,
más eficaces. El auge de la mediación o conciliación víctima-ofensor para
hacer posible un acuerdo de contenido reparador es buena prueba de
ello.
En la mediación o conciliación entre la víctima-ofensor para hacer
posible un acuerdo de contenido reparador es buena prueba de ello, la
aparición de la Justicia Restaurativa ha supuesto una profunda crisis en el
modelo de justicia retributiva, dado que sus características ponen en tela
de juicio las bases de esta última, características entre las que se
encuentran la informalidad del procedimiento a seguir, manifestándose
éste como una vía flexible y ágil, junto a la voluntariedad y
responsabilidad de las partes en el mismo. Es también a través del
instrumento de la conciliación que se logra el cumplimiento eficaz de los
acuerdos alcanzados y la disminución de los casos de reincidencia.
En el sistema judicial en general existe un alto índice de
reincidencia, ejecuciones de sentencia o modificaciones de medidas,
generando ineficacia y lentitud en los Juzgados, cosa que intenta prevenir
la Justicia Restaurativa evitando la Revictimización.
Llegados a este extremo, se debe proceder a la inserción del
instrumento de la
Conciliación en el sistema legal, dentro del ámbito judicial, pero como una
herramienta más, sin prescindir de ningún contenido o método y
creciendo paralelo al sistema ya institucionalizado.
Así, se contempla y se introduce, en el Derecho penal de menores,
la reparación y conciliación en los artículos 19 y 51 de la LO 5/2000, de 11
de enero, Reguladora dela Responsabilidad Penal del Menor En España
(en adelante LORPM) a diferencia de la legislación penal de adultos que
no contempla esta figura, y que tan sólo podríamos otorgarle eficacia a
través de determinados instrumentos, como pueda ser el perdón del
ofendido, cuando esté previsto por la ley como ocurre en las faltas
perseguibles a instancia departe (art. 639 CP), en los delitos de calumnias
e injurias (art. 215.3 CP), en daños causados por imprudencia grave
(267.3 CP) y pocos casos más. También puede ocurrirque en un proceso
por delito, si se llega a un acuerdo durante la fase de instrucción, el
Ministerio Fiscal puede tenerlo en cuenta a la hora de elaborar su escrito
de acusación y solicitar pena, pudiéndose llegar a una conformidad en
función de la acción mediadora y acuerdo alcanzado (art. 738.4 LECrim.)
e incluso tras el auto de apertura de juicio oral (art. 787 LECrim).

24
Es posible encontrar consecuencias penológicas al utilizarse la
mediación y conseguir un posible acuerdo mediante la circunstancia de
reparación del daño (art. 21.5CP), aplicable como atenuante simple o muy
cualificada. En fase de ejecución, la mediación puede ser valorada de
cara a la suspensión (arts. 80 y ss CP) o sustitución de la pena (art. 88
CP), pudiéndose imponer el cumplimiento del acuerdo al que se hubiera
llegado como condición a satisfacer durante el período de suspensión.
Además puede ser tenida en cuenta a la hora de emitir informes
favorables al indulto y adoptar la suspensión a la que hace referencia el
art. 4.4 CP.
En fase de ejecución penitenciaria pueden ser tomados en
consideración la mediación y el acuerdo de reparación en la aplicación de
figuras que suponen una cierta ampliación de los márgenes de libertad,
tales como la clasificación en régimen abierto (art. 72.5 y 6 LOGP y art. 80
y ss. RP), la concesión de permisos penitenciarios (art. 47LOGP), la
exclusión del período de seguridad del art. 36.2 CP, así como para la
concesión de la libertad condicional ordinaria o anticipada (arts 90 y ss
CP).
Tan hondo calado están teniendo estas teorías restaurativas que
en España ya existe un Anteproyecto de Ley Orgánica del Estatuto de la
víctima del delito, de 24de octubre de 2013, que alude a la justicia
reparadora como derecho que asiste a la víctima y como procedimiento
idóneo para una adecuada reparación material y moral de los perjuicios
derivados del delito.
Todo ello provoca inevitablemente que se cuestione la posible
colisión entre el principio de legalidad y el principio de oportunidad, dando
la impresión de tratarse dedos vías distintas de solución de un conflicto.
Aportaciones de autores como ROXIN ponen de manifiesto la existencia
de un punto de unión y la complementariedad de ambos modelos, esto
es, el proceso de mediación no elude la intervención del sistema penal, ni
anula el papel de la administración de justicia. En este sentido, la
mediación no supone una privatización de la justicia penal, porque
corresponde al Estado, de un lado definir y delimitar el marco de la
mediación –sus límites objetivos, subjetivos, formales y estructurales- y de
otro garantizar el cumplimiento de las garantías procesales, evitando
eventuales abusos que pudiesen ocurrir. Se trata más bien de incluir de
una manera más activa a la víctima y al infractor en el proceso, con el
objetivo de la reparación, la responsabilización del daño y la petición de
perdón –disculpas-, sin que se realice únicamente en el ámbito privado,
sino también en el público, con la trascendencia social que permiten las

25
salas de la administración de justicia. La conciliación, por tanto no viene a
suplir al sistema de justicia penal existente, sino a complementarlo,
humanizarlo y racionalizarlo. En último extremo sirve para acallar los
sentimientos de venganza de las víctimas en la petición de un incremento
punitivo del Estado que nada aporta a la pacificación y a la convivencia
social.

Mediación: Mediación y Prevención. Efectos: Infractor,


Victima y Sociedad.

Las reuniones entre víctimas, infractores y miembros de la


sociedad o comunidad afectada son importantes modos de dirigirse a la
dimensión relacional del crimen y la justicia. Es aceptado que los
siguientes tres métodos son sellos de calidad de la justicia restaurativa.
Cada uno requiere que el infractor admita la responsabilidad del delito.
Cada uno está limitado a las partes quienes participan voluntariamente.

Mediación de víctima e infractor. Este es un proceso que provee una


oportunidad a la víctima interesada de reunirse con el infractor en un
escenario seguro y estructurado, enfrentándose en una discusión del
delito con la asistencia de un mediador entrenado. Los objetivos de la
mediación de víctima y infractor incluyen: permitir a la víctima reunirse con
el infractor sobre labase de propia voluntad, animando al infractor a
comprender sobre el impacto del crimen y tomar responsabilidad del
dañoresultante, y proporcionando a la víctima y al infractor la oportunidad
de desarrollar un plan para tratar el daño.

Conferencia de Familia o Grupo de Sociedad.


Este proceso junta a la víctima, infractor, familia, amigos y
partidarios importantes de ambos, para decidir cómo dirigir la
consecuencia del crimen. Los objetivos de la conferencia incluyen: dar a
la víctima una oportunidad de estar directamente involucrada en
responder al delito, aumentando la conciencia del infractor del impacto de
su conducta y darle una oportunidad de tomar responsabilidad por ello,
comprometiendo el sistema de apoyo a infractores para hacer enmiendas
y formar su conducta en el futuro, y permitir al infractor y la víctima
conectarse con el apoyo clave de la comunidad.
La conferencia fue adaptada de las prácticas tradicionales de Maorí
en Nueva Zelanda, donde es operada fuera del departamento de servicio
social, y fue modificada aun más en Australia para el uso de la policía.

26
Está ahora en uso en Norte América, Europa, y en Sud África en una de
aquellas dos formas. Ha sido usada con infractores juveniles (la mayor
parte de los casos juveniles en Nueva Zelanda son manejados por
entrevistas) y con infractores adultos. Las investigaciones en tales
programas demuestran un muy alto grado de satisfacción para las
víctimas y infractores en los procesos y resultados.

Tratado de Paz o Círculos de Sentencia.

Este es un proceso diseñado para desarrollar consenso


entre miembros de la comunidad, víctimas, defensores de víctimas,
infractores, jueces, fiscales, consejo de defensa, la policía y
trabajadores de la corte, sobre un plan de sentencia apropiada que
dirija apropiadamente las inquietudes de todas las partes
interesadas. Las metas de los círculos incluye: promover la
curación de todas las partes afectadas, dando oportunidad al
infractor de enmendar, dando a las víctimas, infractores, miembros
de familia y comunidades una voz y una responsabilidad
compartida para hallar resoluciones constructivas, dirigiendo
causas fundamentales de conducta criminal, y construyendo un
sentido de comunidad alrededor de los valores compartidos de
comunidad.
Los círculos fueron adaptados de ciertas prácticas tradicionales
Nativas Americanas, y están siendo utilizadas en todo Norte América.

Efectos de Reparación por el Daño Causado por la


Comisión de un Delito (Infractor, Victima y, Sociedad)

Cada uno de los procesos de justicia restaurativa – mediación de


víctima e infractor, conferencia de grupo familiar o de sociedad
(comunidad), y el tratado de paz o ciclos de sentencia – finalizan con un
acuerdo sobre como el infractor enmendará por el daño causado por el
delito. Dos sanciones de justicia de delito tradicionales son utilizadas en la
respuesta restaurativa del delito, teniendo como efectos lo siguiente:
1.-La restitución y el servicio a la comunidad.
Restitución es el pago por parte del infractor de una suma de
dinero para compensar a la víctima por las pérdidas financieras causadas
por el delito. Es justificada desde una perspectiva restaurativa como un
método de mantener a los infractores responsables por sus malas

27
acciones, y como un método de reparar el daño a la víctima. La restitución
puede ser determinada en el curso de la mediación, conferencia o los
ciclos; puede también ser ordenado por un juez. En otras palabras, es un
resultado potencialmente restaurador que puede resultar ya sea de un
proceso restaurador o de un proceso de justicia convencional.
Estudios han demostrado que la restitución aumenta la satisfacción
de la víctima con el proceso judicial. Algunos estudios han demostrado
que el uso de la restitución estaba asociado con la reducción en la
reincidencia. Otros estudios han demostrado que cuando la restitución es
determinada durante la mediación, es más probable de ser pagada que
cuando resulta de una orden proveniente de la corte.
2.-Servicio Comunitario es el trabajo realizado por un infractor
para el beneficio de la comunidad. Es justificada en una perspectiva
restaurativa como un método de dirigirse al daño experimentado por la
comunidad cuando ocurre un crimen. Sin embargo, puede ser utilizado en
cambio y por razones compensatorias o como una manera de rehabilitar
al infractor. Lo qué distingue su uso como respuesta restaurativa es la
atención dada para identificar el daño particular sufrido por la comunidad
como resultado del crimen por parte del infractor, y el esfuerzo para
asegurar que los servicios a la comunidad por parte de los infractores
reparen ese daño particular. Así, por ejemplo, a los infractores que ponen
graffiti en los edificios de un vecindario les puede ser asignado el servicio
comunitario de remover el graffiti de los edificios en aquel vecindario.
Los programas de servicio comunitario en África construyen
procesos de hábito para hacer
reparación, así, dirigirse al interés de la
comunidad y facilitar la reintegración
de los infractores en la comunidad.
Una corriente doctrinal que tuvo
profundo calado en lo concerniente a la
evolución del Derecho Penal fue la
representada por la teoría de la
resocialización y la conciliación, la cual
buscaba como último fin de la pena, la resocialización del delincuente, de
modo que si se actuaba sobre la persona que había delinquido para que
modificara su conducta adaptándose a los parámetros legales, ésta no
reincidiese en un futuro. Ello supondría un auge de las corrientes
preventivo-especiales tendentes a lograr la reinserción del delincuente.

28
En definitiva, y dadas las especiales características que configuran
la Justicia Restaurativa, hemos de abogar por su integración y evolución
dentro del sistema penal como un complemento o, incluso, como una
alternativa a éste, considerando que los instrumentos restaurativos
procederán únicamente cuando se den determinadas circunstancias, esto
es, cuando exista un indicio fuerte de culpabilidad, delito flagrante o
reconocimiento de hechos, no reincidencia o escasa y voluntad de
reparar, entre otros, pero siempre valorándose cada caso concreto.
Ejemplo de estas nuevas corrientes es la apuesta que por la mediación
hacen las Instituciones internacionales, entre ellas la Unión Europea y
Naciones Unidas.

29
Sigue el Enlace de la Presentación:

https://www.slideshare.net/JoelSalcedoS/victima-en-el-conflicto-
penal-81043754

Utilidad de Las Herramientas Web En La Función Policial y las


Ciencias Penales y Criminológicas

Inicialmente cabe destacar que en el mundo actual donde habitamos, en


todos los lugares de nuestro planeta prácticamente se pueden
hacer uso de novedosas y, fascinantes herramientas web, solo
basta contar por lo menos con un celular inteligente o Android
con conexión a internet, así mismo nos encontramos con un
auge feroz si se
puede decir de la
delincuencia con
sus diversos modus
operandi, donde incluso
el secuestro hace uso del
avance tecnológico
por medio de computadores,
tabletas o de los más

30
modernos celulares inteligentes que les permiten estudiar a sus víctimas
sobre todo con aplicaciones que permiten conocer información importante
sobre sus familiares, direcciones residenciales y, actividades
ocupacionales, estas principales herramientas son el Facebook, twitter e
Instagram entre otros, por lo tanto la Policía en sus diversos niveles de
competencia (Nacional, Estadal, Municipal y cooperación Internacional),
nos encontramos alertando a las comunidades para que usen estas
aplicaciones de manera muy prudencial, ser más discretos en cuanto al
montaje de información, fotos, direcciones de trabajo y, residenciales y,
hasta en él envió de números de cuentas bancarias ya que pueden ser
blancos de hackers o programadores que
buscan filtrar información
relacionadas a las mismas llegado a
descubrir las claves de acceso, efectuando
así fraudes o delitos informáticos al desviar
su dinero hacia otras cuentas bancarias, en
otros casos hasta de compras por internet han resultado personas
estafadas por meterse en páginas web fraudulentas o falsas, donde el
usuario ve atractivo un negocio por un producto pero no se toma la
ligereza de indagar si esa persona, empresa o compañía aloja su
información en un sitio con reputación, es responsable y, ubicable hasta
su información fiscal o física y no caer en estafas ya que luego de hacer el
pago o transferencia no le llega el producto, también se ha detectado la
venta de cosas provenientes del delito pero estos pueden catalogarse
también como delitos de cuello blanco al figurar como por ejemplo:
compañías o importadoras de vehículos para la ventas de partes u otros
bienes, legitimando así sus capitales y, donde evidentemente hay que
reconocer que muchas veces la inteligencia criminal ha dado un paso más
adelante en la manera de organizarse, cometer los delitos bajo un disfraz,
fachada y, burlando la seguridad, tranquilidad y bienestar de la ciudadanía
ya que incluso se ha incrementado el robo y hurto de vehículos,
lamentablemente la importación de partes (motores, cabinas,
guardafangos, puertas y repuestos) ha disminuido por la asignación de
dólares a casas importadoras. En relación a lo antes expuesto no

31
escapamos de hasta la modalidad de ocultamiento u extracción de
alimentos sumados al bachaqueo y las ventas inescrupulosas que se dan
por las redes sociales con el mal uso del Whatssap, Facebook, solo por
citar algunas herramientas web que facilitan la promoción de estos
productos y la comunicación entre personas. El efecto es algo
verdaderamente en algunas ocasiones el no esperado porque se han
dado muchas estafas con nuevos delitos
que han migrado de países vecinos:
sexting, grooming, cyberbullying,
sextorsión, es algo complicado detectar y,
demostrar estos tipos de delitos cuando
se hacen uso de otras tecnologías como
tablas o computadores laptops que no son
encontrados a los involucrados en la venta de estos productos para así
también determinar y dar con responsabilidades puntuales de una red
delincuencial que hace uso lamentablemente del internet y sus nobles
herramientas web, seguimos trabajando en la detección y minimización de
estos delitos. De este modo se han detectado con servicios especiales en
investigaciones policiales y la policía científica (CICPC) bandas criminales
que operan en páginas web ofreciendo servicios fraudulentos sobre
trabajos y, para el cuido de niños o jóvenes para luego aplicarle la
modalidad de raptos, secuestros, violaciones, venta de drogas, incursión
en la prostitución, tratas de blancas y, hasta de suicidios por venganzas,
se recomienda a los padres y, representantes estar alertas, estudiar muy
bien a quien confía el cuido de sus hijos, de la misma manera a las
personas que buscan empleos por internet que resultan ser engañosos
sobre todo las jóvenes, se recomienda ubicar una dirección fiscal y física
de la empresa o compañía que ofrece el trabajo para determinar la

32
seriedad al momento de acudir a la entrevista y, no resultar que la misma
sea una cita en un lugar de mala muerte y, mala reputación, por cuanto
de ser así la persona se ve inmersa en parte como víctima de un delito
fraudulento, de cuello blanco, donde los servicios y condiciones de
trabajos no son los mismos que los ofrecidos por la net, para las modelos
se ven incursas en el nuevo delito denominado "Sexestorsión", que
consiste en cambio de fotos por dinero, de otras fotos sugestivas para no
publicar algunas más comprometedoras o mantener relaciones sexuales
con su victimario, en algunas ocasiones la misma víctima se ven
involucrados como participes en delitos de estafa, venta de drogas,
sometidas a prostituirse para no atentar contra sus familiares y, hasta de
narco mulas al intentar salir del país a promocionar un producto donde
resultan con sobre fondos las maletas que les fueron regaladas y
proporcionadas con drogas, o en partes de los productos (calzados,
juguetes o consumibles llevan en modo de ocultamiento la droga)
ocasionándole esto la privación de su libertad por ser partícipes de alguna
manera de estos delitos, por cuanto hay
que ser precavidos, dejar la inocencia e
inobservancia de cosas o malas
cualidades de trabajos que se vean como
engañosos y sospechosos que permiten
determinar que estamos ante un hecho
irregular donde lo más prudencial es
alejarse, disimular o, no tomar el empleo
por completo, hacer denuncias anónimas
al 171 por acoso, o denuncias puntuales
en las estaciones policiales más
cercanas a su residencia u, otros
organismos de competencia como son
las fiscalías del ministerio público,
Delegaciones del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas (CICPC), oficinas de
atención a la víctima de la policía, casa
de la mujer, defensoría del pueblo entre
otras, donde recibirá la ayuda y protección correspondiente a su caso.

33
En otro orden de ideas y no menos importante es oportuno mencionar que
el Uso de las Herramientas Web dentro de lo organización policial es
Altamente beneficiosa, ya que permite con el uso de los computadores, el
soporte de red y, sus aplicaciones Web hacer uso por medio de los
buscadores (Google, Yahoo!, entre otros) poder encontrar lo que se
necesita en cuanto a palabras del argot policial (para estudiantes del área
policial, blogs destinados a la formación policial), además de sitios
dedicados a alojar en sus bases de datos policial: casuística, casos de
delitos por tipos, modus operandi, sitios con mayor incidencia de
determinados delitos, que pueden permitir la formulación de hipótesis en
la Inteligencia Policial para efectuar operativos más eficientes y, puntuales
para minimizar la ocurrencia del delito, aplicando inicialmente el patrullaje

preventivo .

Permite en síntesis también:

34
- Dar a conocer la imagen de la institución Policial, operativos,
informaciones sobre prevención de delitos, patrullaje y diversas charlas a

comunidades, así como también presentar la rendición de cuentas a estas


sobre operativos, desmantelamiento de bandas, a través de diversas
páginas policiales nacionales y

estadales:

35
- Consejo General de Policía: www.consejogeneraldepolicia.gob.ve/

-Viceministerio del Sistema Integrado de Policía


(Visipol):www.dnoticias.com.ve/el-viceministerio-del-sistema-integrado-de-
policía-(visipol)-vis...

-Ministerio para el Poder Popular para las Relaciones de Interior Justicia y


Paz:http://www.mpprijp.gob.ve.

- Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB):cpnb.gob.ve/

- Instituto Nacional de Transporte (consulta licencias, multas, vehículos


por placas y concesionarios):http://www.intt.gob.ve/intt/?p=224

. Bases de Datos Policiales (Sistema de


Información Policial:SIIPOL - INTERPOL), permite
búsqueda dinámica y rápida de personas y
vehículos solicitados ante CICPC, enlazado a
través de la red de seguridad nacional con en el
Sistema Integrado de Emergencias de Yaracuy – 171.

http://yaracuy.gob.ve/web/noticias/more/8352-Siey-171-ofrece-
sistemas-de-vigilancia-y-respuesta-inmediata-a-transportistas-
pblicos

http://yaracuy.gob.ve/web/noticias/more/12401-Siey-171-
registra-ms-d

- Permite alojar y dar a conocer información relevante, descargar archivos


de materias, conocer sus calificaciones para Estudiantes, en el Área de
Seguridad y Policial (Universidad Nacional Experimental Para La
Seguridad): www.unes.edu.ve

- Blogs creado para estudiantes Unes o discentes de la Escuela


de Policía de Yaracuy que permite buscar de manera dinámica
buscar y bajar información sobre materias policiales:

- https://sites.google.com/site/instrucciondiscentesfp/

-Investigación Penal:
https://plus.google.com/113307084918176329460

36
- Conducción de Vehículos y Seguridad Vial:
https://plus.google.com/102360799993756165651/posts/AB9UT7Wk
qHE

Glosario de Términos Básicos de Victimología

1.- Victimogénesis

Es el estudio de los factores que predisponen a ciertos individuos a tener


más riesgos que otros de ser objeto de delitos. Se analiza la conducta de
la víctima que pudiera tener relación con un incremento del riesgo de
serlo. Podemos hablar de dos tipos de factores: de riesgo y de
vulnerabilidad.

2.- Victimización

Es el mecanismo o proceso en virtud del cual una persona llega a ser


víctima. Hay que recordar que incluso puede haber autovictimización,
lesionándose a sí mismo (a) una persona o exponiéndose a esa
victimización.

3.- Victimicidad

Es una serie de características socio-bio-sociológicas comunes a todas


las víctimas, que la sociedad debe prevenir y combatir sin importar cuáles
sean sus determinantes (criminales u otros). Por su parte, Fattah la define
como los factores que predisponen a una persona a ser víctima.

4.- Precipitación victimal

Se vincula a la idea de “víctima precipitante” que es aquella que


contribuye al hecho criminal (concepto de Wolfang, 1974). La víctima
genera el comportamiento del delincuente. En definitiva es la noción de
víctima provocadora o precipitante que con su conducta provoca su propia
victimización.

5.- Neutralización de la victima

Es la distanciada creada a la victima de su protagonismo (neutralizada)


por la aplicación de la justicia punitiva. Se despersonalizó la agresión
criminal para convertirse en un atentado contra los valores de contenido

37
abstracto cuya protección corresponde al Estado. Éste despoja a la
víctima de su papel protagónico y se centra en el delincuente.

6.- Revictimización

Es el sentimiento de angustia, que se revive y reactiva durante el proceso


de denuncia ante la policía, declaración en el juicio oral, o al tener
contacto con la justicia, dando lugar a la segunda victimizacición
(revictimización).

7.- Dinámica Victimal

Es el que estudio del hecho victimal, el cual es dinámico y depende de


una serie de factores o circunstancias. Los lugares, las situaciones
victimales influyen y han de ser tenidos en cuenta en el “iter criminis”
(camino del crimen o delito) así como la idea de proximidad. El criminal ha
de estar cerca de la víctima y a la vez que ésta esté alejada de quienes le
pueden auxiliar (sin custodia).

8.- Proximidad Victimal

La proximidad es donde surgen los criminales, aprenden y se refugian. La


proximidad es un riesgo.

9.- Cercanía Victimal

La cercanía es donde ejercen su actividad. Estas zonas pueden o no


coincidir. Se sabe que los delincuentes actúan donde no suelen ser
conocidos pero que ellos controlan (conocimiento de la zona) y no suelen
realizar grandes desplazamientos. También la cercanía a una zona
criminógena suele producir la zona victimógena.

10.- Iter Victimae


Es el concepto antagónico al “Iter Criminis”. Se refiere al camino (interno y
externo) que sigue un individuo para convertirse en víctima.
Algunos autores consideran que en los casos de crímenes sin víctimas
sólo encontramos “iter criminis” y en los casos en que existe una víctima
pero no un crimen (o el autor es la propia víctima) sólo existiría el “iter
victimae”.

11.- Victimas no participantes (o fungible = enteramente inocentes o


victimas ideales, todos los miembros de la colectividad son víctimas

38
potenciales, puede tener victimas accidentales encontradas al azar por el
victimario, ej: atropello, robo de autobús de manera sorpresiva o
indiscriminadas, ej: terrorismo, sin vínculos con el victimario).
12.- Victimas participantes (o infungibles = facilita la comisión del delito
de manera voluntaria o no. Ej: dejar puertas abiertas de casa, caminar
solo a horas no oportunas o áreas peligrosas).
13.- Víctimas Familiares (Vulnerables: abuelos, menores de edad,
mujer).
14.- Víctimas colectivas: realizados a determinados colectivos,
comunidad o al Estado. Ej: Fraudes al consumidor, fraudes informáticos,
delitos de cuello blanco.
15.- Víctimas especialmente Vulnerables: hace referencia al contexto
social (pobreza critica, también de posición desahogada que se vincula
frecuentemente con grupos marginales), en estado de enfermedad critica
o delicada.
16.- Víctimas simbólicas: se da contra partidos políticos, una ideología o
secta religiosa. Ej: Primer Justicia de Venezuela, Grupo Maras de México,
religión Yoruba o de Babalawos Afrocubanos.
17.- Falsas Victimas: cuando denuncian delitos que nunca existieron, se
dan dos tipos de victima a su vez de esta misma naturaleza: 1.-
Simuladoras (actúa conscientemente al realizar falsa imputación, ej:
violación; 2.- Imaginarias: se da por razones psicopatológicas o
inmadurez propia para llamar la atención: Ej: lucro, venganza.
18.- Victimología: Es una ciencia social, basada en el método científico,
es decir se argumenta en tres elementos: Objetividad, Sistematización y,
Dialéctica. También se dice que es una ciencia empírica e
interdisciplinaria.
La Victimología es el estudio de los procesos sociales a través de
los cuales individuos y grupos sociales son maltratados, con la
consiguiente generación de problemas sociales.
19.- Victima: víctima, a los efectos de la delimitación de las actividades
de la Sociedad, toda persona que haya sufrido personalmente, de modo
directo o indirecto, las consecuencias de un hecho delictivo, haya sido
declarada formalmente o no como tal la existencia del mismo por parte de
un órgano jurisdiccional. En un sentido más extenso también son
consideradas víctimas las personas que hayan sufrido los efectos de la
guerra, enfrentamiento armado, catástrofe natural o accidente.

39
20.- Victimario (Victimizador): Es aquél que produce daño, sufrimiento,
o un padecimiento a la víctima. No siempre victimario se identifica con el
delincuente.

Revista digital de la ciencia es noticia

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Lo-mejor-de-la-ciencia-
en-2015

Enlaces de la ciencia

http://www.agenciasinc.es/Enlaces-de-la-ciencia

blog amigos de la ciencia

http://www.amigosdelaciencia.fecyt.es/

Enlaces o links en el Área de Informática (Aplicación de


Herramientas Web):

40
http://issuu.com/joelrevistadigital/docs/revistadigital-
aplicaci__n_de_herra_6349d47aba5815?e=25498038/36993211

http://issuu.com/joelrevistadigital/docs/revistadigital-
aplicaci__n_de_herra_9abefd55179ae9?e=25498038/37006199

Enlaces o links en el Área de Victimología (Ciencias Penales y


Criminológicas):

- La Victima en el Conflicto Penal:

https://www.slideshare.net/JoelSalcedoS/victima-en-el-conflicto-penal-
81043754

- Justicia Restaurativa y Derechos Humanos en El Contexto


Internacional

https://issuu.com/joelrevistadigital/docs/revistavirtual-justicia_20restaurat

41
Salcedo S, Joel R. C.I. Nº V-12.078.058.

42
http://www.virtualdj.com/download/

tridex01@gmail.com

.com

43

También podría gustarte