Está en la página 1de 16

MEGA FALLAS EN COLOMBIA

ELIAS ROJAS
GEOLOGO.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA.


FACULTAD: INGENIERIA DE MINAS.
TERCER SEMESTRE
VALLEDUPAR-CESAR.
2009
MAPA GEOLÓGICO

El conocimiento geológico de un país se plasma en el Mapa Geológico, un


documento en permanente perfeccionamiento y ampliación, que muestra la
distribución de los diferentes tipos de rocas y otros materiales que conforman
el paisaje nacional. Esta información es esencial para la prospección de
minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación
de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para
diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos.
Con ocasión de la conmemoración de los 93 años de la expedición de la Ley 83
de 1916, que ordenó la organización de una Comisión Científica Nacional para
que hiciese el estudio geológico del país, el Instituto Colombiano de Geología y
Minería, INGEOMINAS, entregará al país las nuevas versiones del Mapa
Geológico de Colombia (MGC) a escalas 1:2’800.000 y 1:1’000.000, y las 26
planchas del Atlas Geológico de Colombia (AGC) que cubren el país a escala
1:500.000. Para la realización del AGC y MGC se integró y generalizó de forma
digital la información de las planchas geológicas, a escala 1:100.000, del
INGEOMINAS, de tal forma que los mapas resultantes tuviesen una salida de
presentación a escalas 1:500.000 y 1:1’000.000. Como soporte para el empalme
de la información geológica fuente se utilizaron imágenes de radar, LandSat
TM y el modelo DEM NASA SRTM (2003) con una resolución de 30 m. El AGC
se implementó en la plataforma SIG institucional denominada SIGER (Sistema
de Información Georreferenciada del INGEOMINAS) desarrollado sobre
software SIG ArcGIS 9.1 y ArcSDE 9.1 con un motor de base de datos Oracle
10.x. Para el manejo de la información georreferenciada del mapa, se desarrollo
una aplicación que permite la edición gráfica, y un sistema automatizado para la
producción de las salidas gráficas con el cual se generan los mapas de forma
dinámica con la información almacenada en la base de datos. Igualmente, el
soporte tecnológico sobre el que se implementó el mapa y la metodología
diseñada para su realización, permiten que en este se pueda actualizar con
información geológica nueva, permitiendo así obtener versiones periódicas del
Mapa Geológico de Colombia a estas escalas. Como producto del análisis de la
información compilada y el trabajo de análisis realizado en el Mapa Geológico
de Colombia se plantea un modelo evolutivo de Colombia que postula que el
territorio colombiano se formó por la acreción de cuatro bloques o provincias
litosféricas –tres de ellos de carácter oceánico– al borde noroccidental de
Suramérica o provincia autóctona. Dichos episodios de acreción sucedieron los
dos más antiguos posiblemente en el Neoproterozoico y los dos últimos durante
el Paleógeno.

Un mapa geológico es un documento de referencia a la vez científico y


pedagógico donde se muestra sobre un mapa la distribución de las rocas y
materiales superficiales no consolidados, y las estructuras que los afectan. En
la representación de estos rasgos se utilizan colores y tramas para indicar la
edad y la composición de los materiales y se adicionan símbolos para mostrar la
distribución espacial de las estructuras (fallas y pliegues). Además del
conocimiento del terreno en un punto preciso, el mapa geológico permite
deducir la distribución de los materiales profundos a partir de la información
superficial. En otras palabras, el mapa geológico es una representación de la
geología de un área y ésta tiene un profundo efecto sobre muchos aspectos,
desde la forma cómo evoluciona el paisaje hasta el tipo de vegetación que
mejor crece allí, desde la disponibilidad de aguas subterráneas en pozos hasta
la presencia de minerales útiles o deseables, desde la cantidad de movimiento
sufrido durante un terremoto hasta la probabilidad de ocurrencia de
deslizamientos. Desde el punto de vista académico, es un documento
fundamental pues a partir de la información del mapa geológico se puede
interpretar la evolución de la Tierra. Este documento es por lo tanto,
indispensable para todos aquellos interesados en las geociencias y en la gestión
sostenible tanto de los recursos naturales como del ambiente, incluyendo en
este último aspecto la evaluación de los riesgos geológicos. El Mapa Geológico
de Colombia-MGC (2007) se elaboró por compilación de los mapas geológicos.
FALLA

Una falla, en geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas


superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura,
cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de
ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de
falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial
a este plano.

El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones:


vertical, horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que
se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles
de metros y muestra el efecto acumulado, durante largos periodos, de
pequeños e imperceptibles desplazamientos, en vez de un gran levantamiento
único. Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se
puede producir un gran terremoto, e incluso una ruptura de la superficie
terrestre, generando una forma topográfica llamada escarpe de falla.

ELEMENTOS DE UNA FALLA

 Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los


bloques que se separan en la falla. Con frecuencia el plano de falla
presenta estrías, que se originan por el rozamiento de los dos bloques.
 Labio levantado: También llamado Bloque Superior, es el bloque que
queda por encima del plano de falla, a los fragmentos separados por el
plano de falla. Distinguimos entre bloque elevado, el que asciende, y
bloque hundido, el que desciende
 Labio hundido: También llamado Bloque Inferior, es el bloque que queda
por debajo del plano de falla.
 Salto de falla, o escarpe: altura total del desplazamiento medido de
manera vertical. Si el desgarro se produce de manera horizontal, en el
mismo plano (sin salto de falla) decimos que se trata de un desgarre
CARACTERISTICAS DE UNA FALLA

 Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de


falla con el eje norte-sur.
 Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
 Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej.
una de las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro,
tomada a lo largo del plano de falla.
 Escarpe: Distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en
vertical.
 Espejo de falla: es la superficie plana aunque con declive, que se produce
a lo largo del escarpe de falla
 Facetas triangulares: son espejos de fallas que muestran el corte
producido en una fila montañosa cuando la falla se presenta en forma
perpendicular a la dirección de dicha fila montañosa. Tanto la parte
hundida como el propio espejo de falla tienen aspecto triangular, de aquí
su nombre.

FALLA ACTIVA E INACTIVA

Una falla es activa cuando deforma sedimentos cuaternarios, es decir cuando


muestra evidencias de movimientos durante los últimos 1,8 millones de años.
Algunas fallas activas suelen tener terremotos asociados lo que demuestra que
siguen funcionando. El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo
que da lugar a sismos, seguido de periodos de inactividad. Los sismos más
grandes han sido originados por saltos de 8 a 12 m. El deslizamiento también
puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible con instrumentos
tales como estaciones GPS después de varios años de observaciones.

El primer tipo son fallas sísmicas mientras que el segundo son asísmicas o
reptantes. Sin embargo, al considerar intervalos grandes de tiempo del orden
de miles de años, ambos tipos se desplazan a velocidades promedio de unos
cuantos milímetros a unos cuantos centímetros por año.

CLASIFICACION DE FALLAS DE ACUERDO A SU


MOVIMIENTO

Las fallas se clasifican en tres tipos en función de los esfuerzos que las
originan y de los movimientos relativos de los bloques:

Clasificación de las fallas de acuerdo a sus movimientos

 Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal


(Fig. A). El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla
tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El
bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas
inversas presentan un manteo inferior a 45º, estas pasan a tomar el
nombre de cabalgamiento.

 Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal (Fig.
B). El movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de
falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la
horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque de
techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de piso. Otra
manera de identificar estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al
bloque de piso (aquel que se encuentra por debajo del plano de falla) da
la impresión de que el bloque de techo cae con respecto a este.
Conjuntos de fallas normales pueden dar lugar a la formación de horsts y
grábenes.

 Falla de desgarre o Transversal. Estas fallas son verticales y el


movimiento de los bloques es horizontal (Fig. C). Estas fallas son típicas
de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos
de fallas de desgarre: derechas e izquierdas. Derechas, o diestras, son
aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la
derecha, mientras que en las izquierdas, o siniestras, es el opuesto.
También se les conoce como fallas transversales.

 Falla rotacional o de tijeras. Es la que se origina por un movimiento de


basculamiento de los bloques que giran alrededor de un punto fijo, como
las dos partes de una tijera.

 Falla oblicua. Es aquella que presenta movimiento en una componente


vertical y una componente horizontal.

FALLA NORMAL FALLA INVERSA

FALLA DE TRANSFORMACIÓN
LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS FALLAS ACTIVAS EN
COLOMBIA

La geología estructural del país ha sido estudiada con diferentes grados de


detalle. En general los sistemas principales de fallamiento han sido
identificados gracias a estudios mineros y de exploración petrolera. Además se
han realizado exploraciones geológicas detalladas para los grandes proyectos
hidroeléctricos. También existen numerosos trabajos sobre tectónica
colombiana realizados por Ingeominas.

El fallamiento predominante en el país tiene dirección norte sur, coincidiendo


con la dirección de las tres cordilleras. El principal accidente sismo tectónico
es la zona de subducción en el Océano Pacífico. Es causada por el doblamiento
de la placa de Nazca cuando subduce bajo la placa Suramericana. Hay evidencia
de su existencia en la costa colombiana del Pacifico desde los 8º de latitud
norte hasta un punto al sur de la línea ecuatorial. Su capacidad de producir
sismos extremadamente fuertes ha sido conocida de tiempo atrás. El sismo del
12 de Diciembre de 1979 definitivamente fue producido por ella.

La zona de subducción tiene capacidad de producir sismos hasta profundidades


de 120 a 130 km. Además de la zona de subducción existen en el territorio
nacional un gran número de fallas geológicas sísmicamente activas. En la figura
siguiente se muestran los principales sistemas de fallamiento.

ANTECEDENTES SÍSMICOS EN LA REGIÓN

La Zona Cafetera de Colombia comprende principalmente los departamentos de


Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Antioquia y Valle; se encuentra ubicada en
una de las zonas de mayor actividad sísmica en el país. En particular desde
1.938 hasta 1.995 han ocurrido por lo menos cuatro terremotos fuertes cuyas
intensidades fueron mayor o igual a VIII y sus magnitudes superiores a 6.0
(1938, 7.0, 1962, 6.9, 1979, 6.3 y 1995, 6.5).

La actividad sísmica de esta zona se debe no solamente a su proximidad al


plano de Benioff, por donde se sumerge bajo el continente la placa oceánica,
sino también al hecho de estar cruzada por múltiples fallas activas,
destacándose entre ellas las de Romeral, Palestina y Cauca - Patía, con
dirección N-S, que presentan desplazamientos de hasta tres (3) mm/año.

MAPA ESTRUCTURAL y GEOLÓGICO DE COLOMBIA


1. Cuenca del Chocó,
2. Anticlinorio de la Cordillera Occidental,
3. Cuenca costera Caribe,
4. Cuenca del Cauca,
5. Falla de romeral,
6. Zona fallada volcánica,
7. Cinturón cristalino de la Cordillera Central,
8. Falla Bolívar,
9. Falla Palestina,
10. Falla Otú,
11. Falla Atrato,
12. Falla Cimitarra,
13. Límite occidental aproximado del basamento precámbrico,
14. Falla de Cuisa,
15. Falla de Oca,
16. Cuenca del valle del Cesar,
17. Serranía del Perijá,
18. Falla de Santa Marta-Bucaramanga,
19. Falla de Suárez, 20. Falla Mercedes,
21. Anticlinorio de la Cordillera Oriental,
22. Zona fallada de Guaicaramo,
23. Cuenca de los Llanos,
24. Anticlinorio de Mérida,
25. Entrante SW de la cuenca de Maracaibo,
26. Sierra Nevada, 26. Perijá,
27. Golfo de Venezuela,
28. Lago de Maracaibo. Según Irving, E., Evolución de los Andes más
Septentrionales de Colombia.1971.
LAS SIGUIENTES SON LAS FALLAS NOTABLES DEL PAÍS DE
CONFORMIDAD CON EL BOLETÍN GEOLÓGICO DE
INGEOMINAS (Vol. XIX, No. 2 de 1971, por Earl M. Irving.)

- FALLA SALINAS: Longitud 160 Km. Ubicada al costado oriental del


Magdalena Medio, es falla inversa con desplazamiento de tres km. lo que
explica el levantamiento del altiplano Cundiboyacense. Al sur, en el Huila, se
encuentra la falla del Magdalena, al occidente la de Mulato (Mariquita), y al
norte se inicia la falla Santa Marta-Bucaramanga que es de rumbo.

- FALLA SANTA MARIA: Yopal y Guaicaramo. Tres fallas en el margen


oriental de la cordillera Oriental, todas de cabalgamiento y paralelas, entre sí.
En el costado nordeste de estas, está la falla Bocono (Venezuela) con una
dirección N 45° E y de rumbo derecho. Las fallas de cabalgamiento más
notables del país son éstas situadas a lo largo de la Cordillera Oriental, cuyo
buzamiento se da hacia ella con fuerte ángulo.

- SISTEMA DE FALLAS DE ALGECIRAS: Partiendo del Golfo de Guayaquil


(Ec) hacia el sector meridional del sistema Guaicaramo, este sistema de fallas
de rumbo deslizante y desplazamiento vertical, con actividad geotectónica,
muestra dirección NE-SW y comprende las fallas Algeciras, Pitalito, Yunquillo,
San Francisco y Afiladores.

- FALLA CAUCA Y SECTOR CENTRAL DE LA ROMERAL: De Cartago a


Puerto Valdivia, el Cauca es un graben comprimido entre las dos cordilleras; por
lo tanto las dos fallas son inversas, buzando hacia ambas cordilleras, la
Occidental y la Oriental respectivamente.

- FALLA DE SANTA MARTA – BUCARAMANGA: Longitud 600 Km., al


Norte el aluvión que la cubre expresa topográficamente su actividad
cuaternaria. Según perforaciones ésta falla de dirección sudeste es una falla
de rumbo izquierdo con un desplazamiento de 110 Km., lo que explica la
curvatura de la Cordillera Oriental. La conformación geológica del área de
estudio es producto de la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Caribe
y Suramericana. La convergencia de estas placas a través del tiempo geológico,
ha generado particularmente para la costa Atlántica de Colombia, un frente de
deformación localizado en el borde de la plataforma continental y un
fallamiento de cizalla de dirección E-W y NW-SE.
Entre las fallas de cizallamiento y de rumbo se destacan, para esta zona del
país, las fallas de Oca y Santa Marta-Bucaramanga, que delimitan el bloque de
la Sierra Nevada de Santa Marta por los sectores norte y sureste
respectivamente; Específicamente el área de estudio hace parte de un Macizo
Morfoestructural aislado
conocido como la Sierra Nevada de Santa Marta, que ha sido dividida en tres
provincias geológicas (Tschanz et al., 1974) con elementos geológicos
particulares. Al norte se encuentra la Provincia de Santa Marta, compuesta
preferentemente por esquistos de edad cretácica, metamorfizados en la
facies esquisto verde e intruídos por una cuarzodiorita del Eoceno. Al sur de
esta se encuentra la Provincia de Sevilla, compuesta por esquistos, anfibolitas
y migmatitas del Triásico, localmente intruídas por granitoides eocenos; la
parte más meridional del macizo, en donde se encuentra el área de estudio, se
presenta la Provincia de la Sierra Nevada, conformada por granulitas
precámbricas, cortadas por numerosos granitoides jurásicos, y en el segmento
más suroriental rocas volcanosedimentarias del Mesozoico.

- FALLA DE BONOCÒ: Corta los Andes de Mérida en dirección NE, tiene una
importante actividad con desplazamiento dextrolateral del orden de 1
centímetro por año. El extremo SW se une con las escamas de cabalgamiento
de la región de Pamplona, donde confluyen los Andes de Mérida y el Macizo de
Santander.

- FALLA DE OCA. Falla de rumbo con desplazamiento dextrolateral de 60 Km.


según perforaciones. Su dirección es EW. Limita el norte de la Sierra Nevada y
penetra a Venezuela pasando por la boca del Golfo de Maracaibo.

- FALLA DE CUISA. Es paralela y armoniza con la anterior. Localizada 80 Km.


al norte de la falla Oca; esta falla de rumbo muestra un desplazamiento
derecho de 25 Km.

- FALLA OTÙ: La más antigua de la Cordillera Central, con dirección N 15° W,


expuesta al sur en 125 Km., see sumerge luego en los estratos terciarios de la
costa con dirección a Montería; muestra un movimiento sinixtrolateral de 65
Km. medidos donde ella emerge. Otú armoniza con la falla Santa
Marta-Bucaramanga por ser de rumbo izquierdo y por su paralelismo con ella.
- FALLA DE CIMITARRA: Nace en la confrontación Otú-Palestina y se
extiende hasta Barrancabermeja, siendo visible por su fuerte expresión
topográfica en un trayecto de 120 Km. Su juventud se infiere por la intensa
alteración de las formaciones miocenas del Valle Medio del Magdalena. Si las
fallas antiguas, Otú y Santa Marta-Bucaramanga son de movimiento
sinixtrolaterales, las fallas transcurrentes más jóvenes del terciario medio,
como la falla Cimitarra al ser dextrolaterales anuncian cambios de esfuerzos
tectónicos que armonizan con el tectonismo terciario de la cuenca del Caribe.

- FALLA DE PALESTINA: Tiene una longitud de 300 Km., una dirección N 15°
E y un desplazamiento dextrolateral de 27.7 Km. medidos donde ésta falla de
rumbo desplaza a la de Otú. Palestina es muy joven por su fuerte expresión
topográfica. El extremo sur presenta vulcanismo fisural, desde el Ruiz hasta el
Quindío.

- FALLA DE ROMERAL: Se extiende de la costa norte colombiana en dirección


al Ecuador pasando por Medellín, Armenia y Popayán. Al Norte el aspecto es de
rumbo; en el centro de falla de compresión o inversa, al Sur de cabalgamiento.
Por la distribución alineada de cuerpos ígneos ultramáficos, en su contorno, se
prevé que profundice la corteza.

- FALLA ATRATO: Pasa 15 Km. al oriente de Quibdó, con dirección N-S, es


decir, paralela a la Romeral. Estuvo bajo compresión pero ahora muestra
desplazamiento de rumbo izquierdo. Atrato sale por el golfo de Urabá y entre
ella y Romeral norte encontramos la falla Sabanalarga que en su extremo
norte, Montería, da origen a la falla Bolívar.

- FALLA DE BORDE LLANERO:

El cual representa la separación de dos loques tectónicos: el bloque orogénico


andino y el de la planicie de los Llanos Orientales. El cálculo se realiza para dos
sectores; norte y sur del sistema de falla, obteniéndose que en ambos
predominan dislocaciones laterales derechas, con magnitudes Eder= 0,116
cm.año-1 para el sector norte y Eder= 0,013 cm.año-1 para el sector sur; éstas
superan a las correspondientes dislocaciones en sentido lateral izquierdo en x2
= 4.1 y x1=1.8 respectivamente.
desplazamiento lateral izquierdo y derecho para determinar cual predomina en
la zona de falla frontal de la Cordillera Oriental, la cual se extiende desde el
sur de la depresión del Tachira, cerca a San Cristóbal (Venezuela), y persiste a
la largo de casi toda la Cordillera Oriental hasta la altura de la Serranía
de la Macarena continuando hasta Florencia y Mocoa, con una longitud
aproximada de 1.000 kilómetros (Page, 1986). El ancho de la zona de la falla
fluctúa entre 25 a 50 kilómetros y tiene una dirección general de 30°N a 40°E,
abarcando las fallas de Florencia, Moca, El Zorro, Guicáramo, Santa María,
Cumaral y Yopal entre otras (París y Romero, 1994).
Estas fallas que forman el sistema de falla del Borde Llanero y constituyen el
principal sistema de fallas cuaternarias a lo largo de la Cordillera Oriental son,
en su mayoría según Page (1986) de tipo inverso y de empuje y definen el límite
entre las rocas Paleozoicas y Cretácicas de la cordillera y los estratos menos
perturbados del Terciario y Cuaternario que infrayecen en los Llanos
Orientales al este de la cordillera. El sistema se desarrolló posiblemente en el
Paleozoico como una serie de fracturas distensivas, que durante el Mesozoico
constituyeron el borde oriental de una cuenca sedimentaria, presente hoy en
día en la Cordillera Oriental. Los levantamientos producidos por la orogénesis
andina hacia el Plioceno - Cuaternario, bajo comprensiones derivadas de la
interacción de las placas Suramericana, Caribe y Nazca, transformaron las
fracturas distensivas, en fallas inversa y cabalgamientos, limitando hoy en día
el sistema andino al este, con las planicies de los llanos orientales; teniendo por
tanto, como lo aseguran París y Romero (1994), un gran desplazamiento inverso
o cabalgante con una componente horizontal en sentido derecho. La figura 1
esquematiza la dirección y extensión de la zona de falla del borde Llanero,
muestra además la sismicidad a ella asociada, señalando el epicentro de los
terremotos que han ocurrido a una profundidad inferior a 60 kilómetros, valor
que está dentro del límite considerado como espesor de la corteza terrestre
bajo la Cordillera Oriental (Meissner et al.,1976, 1981; Coral-Gomez, 1987).

- FALLA DE IBAGUE:

La falla Ibagué recibe su nombre de la ciudad de Ibagué ya que


atraviesa gran parte de su casco urbano. La ciudad está situada entre
las latitudes 4º y 5º en el flanco oriental de la Cordillera Central en la
desembocadura del río Combeima. Este río baja directamente del
Nevado de Tolima (5.230 m) situado en el dorsal de la Cordillera. La
ciudad se encuentra en el ápice de una gran planicie aluvial de
sedimentos glacio- y fluviovolcánicos de edad pleistocena. La falla, que
atraviesa visiblemente casi todo el ancho de la Cordillera, forma parte
de una zona de transferencia con una orientación ENE oblicua a la
orientación casi N-S de las cordilleras Occidental y Central. La falla,
al salir del flanco oriental de la Cordillera Central, atraviesa dicha
planicie aluvial que se conoce como el abanico de Iba-gué. Constituye
un rasgo muy notorio en la geografía del valle del río Magdalena. A su
paso por la Cordillera Central, la falla Ibagué afecta rocas
metamórficas paleozoicas del Complejo Cajamarca, rocas ígneas
jurasicas del batolito de Ibagué, rocas sedimentarias cretácicas y
terciarias. Al norte de la falla en la región dorsal de la cordillera
comienza un segmento volcánico andesítico calco-alcalino con el
estratovolcán Nevado de Tolima (5.220 m) que es el más sur de una
serie de volcanes nevados similares (Cepeda et al., 1988). Al sur del
Nevado de Tolima y muy cerca a la traza de la falla se encuentra el
volcán Cerro Machín (2.750 m.) de carácter explosivo y con amplia
evidencia de actividad holocena (Cepeda et al., 1988). Justo al sur del
casco urbano de Ibagué se presentan pequeñas manifestaciones de
volcanismo basáltico cuaternario y posiblemente holoceno. (Nuñez et
al. 2001).

BIBLIOGRAFIA

 www.ingeominas.gov.co
 www.wickipedia.com
 www.windows.ucar.edu.co
 Microsoft student-2006
 Mi primera encarta-2006
 Mineralogía de Colombia-1985

También podría gustarte