Está en la página 1de 10

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL E INDIVIDUAL

PROFA. PIEDAD LANDA REYES

ALUMOS

 FLORES TORRES YARENY GRISEL


 CALLEJAS MANCILLA JOSÉ CARLOS
ÍNDICE
1. Comportamiento organizacional e individual ........................................................................... 2
1.1 Conceptos Básicos .............................................................................................................. 2
1.2 Factores que determinan la personalidad del individuo .......................................................... 3
1.3 Aspectos de mejora personal ................................................................................................... 4
1.3.1 Inteligencia Emocional ...................................................................................................... 5
1.3.2 Práctica responsable de la ingeniería ............................................................................... 5
1.3.2.1 Autoconciencia ............................................................................................................... 6
1.3.2.2 Autocontrol..................................................................................................................... 6
1.3.2.3 Motivación ...................................................................................................................... 6
1.3.2.4 Empatía ........................................................................................................................... 6
1.3.2.5 Habilidad Social .............................................................................................................. 6
1.4 Percepción y Realidad .............................................................................................................. 6
1.5 Valores y Creencias ................................................................................................................... 7
1.6 Actitudes y cambio de Actitudes ............................................................................................... 8
1.7 Miedo en las Organizaciones .................................................................................................... 8

1
1. Comportamiento organizacional e individual
1.1 Conceptos Básicos

Las organizaciones constituyen un fenómeno


característico de la sociedad moderna, pasamos el
mayor tiempo de nuestras vidas en ellas, por lo cual
es vital que las conozcamos cómo funcionan, para
alcanzar una o varias metas comunes. Teniendo
conocimiento de las diversas actividades y
operaciones de una organización estaremos en
condiciones de dirigirla adecuadamente.

Comportamiento Organizacional

El comportamiento organizacional se refiere al estudio de las personas y los grupos que actúan en
las organizaciones. Se ocupa de la influencia que todos ellos ejercen en las organizaciones y de la
influencia que las organizaciones ejercen en ellos. En otras palabras, el CO retrata la continua
interacción y la influencia recíproca entre las personas y las organizaciones. Es un importante
campo de conocimiento para toda persona que deba tratar con organizaciones, ya sea para crear
otras o cambiar las existentes, para trabajar o invertirán ellas o, lo más importante, para dirigirlas.

El comportamiento organizacional es un campo de estudio del conocimiento humano vital para


entender el funcionamiento de las diversas organizaciones. Las principales características del CO
de acuerdo a Idalberto Chiavenato son las siguientes:

1. El comportamiento organizacional es una disciplina científica aplicada. Este concepto está


relacionado con asuntos prácticos cuya finalidad es ayudar a las personas y a las organizaciones a
alcanzar niveles de desempeño más eficientes. Su empleo busca que las personas se sientan
satisfechas con su trabajo y, consiguiendo de manera permanente y sistemática elevar las normas
de competitividad de la organización y contribuir de esta manera para el logro del éxito.

2. El comportamiento organizacional se enfoca en las contingencias. De esta manera, busca


identificar diferentes situaciones de la organización para lograr de este modo tratarlas y obtener el
máximo beneficio de ellas. Recurre al enfoque de situaciones ya que no existe una manera única
de dirigir las a las personas y a las organizaciones. Estará en función de las diferentes situaciones
pues como sabemos nada es fijo ni inalterable.

3. El comportamiento organizacional utiliza métodos científicos. Se sustenta en hipótesis y


generalidades sobre la dinámica del comportamiento en las organizaciones y lleva a cabo las
comprobaciones de manera empírica. El Comportamiento organizacional se sustenta en una serie
de investigaciones sistemáticas del método científico.

4. El comportamiento organizacional sirve para administrar a las personas en las organizaciones.


Las organizaciones son entidades vivas y, además, son entidades sociales, porque están

2
constituidas por personas. Se pude considerar como objetivo básico del comportamiento
organizacional el ayudar a las personas y a las organizaciones a entenderse cada vez mejor. Es
primordial para los ejecutivos que administran las organizaciones o sus unidades, y también es
esencial para todo individuo que busca tener éxito en su actividad dentro o fuera del contexto
organizacional.

5. El comportamiento organizacional se enriquece con aportaciones de varias ciencias del


comportamiento; como ya mencionamos, es un campo interdisciplinario que utiliza los conceptos
de varias ciencias sociales y los aplica tanto a individuos como a grupos u organizaciones. Se verá
la aplicación y aportación de estas disciplinas más adelante con mayor detalle.

1.2 Factores que determinan la personalidad del individuo


Personalidad

La personalidad son patrones del comportamiento, únicos y relativamente estables de una


persona. La personalidad se refiere a la consistencia en quién es usted, quién ha sido y quién será.
También abarca la mezcla especial de talentos, actitudes, valores, esperanzas, amores, odios y
hábitos que hace a cada uno de nosotros una persona única.

Los primeros estudios en materia de personalidad fueron encaminados a identificar características


duraderas que describieran el comportamiento de los individuos. La sociabilidad, agresividad,
cautela, lealtad, perseverancia, sumisión, desidia, ambición, impulsividad son características
conocidas.

Cuando estas características son manifestadas en diversas situaciones se les llama de acuerdo a
varios autores rasgos de personalidad. Un rasgo de personalidad es una tendencia duradera a
comportarse de manera determinada en una diversidad de situaciones.

Se obtuvo la identificación de 16 factores de personalidad que llamamos rasgos primarios u


originales, y que son los que se muestran a continuación:

1. Reservado o Sociable 9. Confiado o Desconfiado


2. Menos inteligente o Más inteligente 10. Práctico o Imaginativo
3. Impresionable o Estable en lo emocional 11. Directo o Astuto
4. Sumiso o Dominante 12. Seguro o Aprensivo
5. Serio o Despreocupado 13. Conservador o Experimentador
6. Conveniente o Escrupuloso 14. Dependiente o Autócrata
7. Tímido o Aventurero 15. Descontrolado o Controlado
8. Inflexible o Sensible 16. Relajado o Tenso

Factores que se consideran determinantes de la personalidad

3
1. Herencia: La creencia en una base biológica de la personalidad se encuentra basado en las
ideas de muchas personas. La oposición, que persiste en el tiempo, naturaleza–crianza en
la teoría de la personalidad ha sido un gran desacuerdo sobre el grado hasta el que
influyen los factores genéticos en la personalidad.
2. Ambiente: Los componentes ambientales que incluyen son:

• Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus vidas.


Cumple un papel importante en la formación de la personalidad. Las personas que nacen
en una cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las
normas de comportamiento aceptables. Es la encargada de definir la manera en que se
deben desempeñar los papeles en la sociedad, así como también ayuda a establecer
patrones amplios de similitud del comportamiento entre las personas.

• Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura determinada; los


padres y hermanos desempeñan un gran papel en la formación de la personalidad del
individuo, así como también los demás miembros como tíos, primos, abuelos, entre otros.

• Pertenencia a un grupo: El primer grupo al que la mayor parte de personas pertenece es


la familia, luego participa en muchos más a lo largo de su vida. Los cuantiosos papeles y
experiencias por las que pasan los individuos en estos grupos son una fuente de
diferencias en la personalidad.

• Experiencias Vitales: Las experiencias de cada una de las personas a lo largo de su vida,
actúan como determinantes de la personalidad, un ejemplo claro sería el desarrollo de la
autoestima que depende de diferentes experiencias, como la oportunidad de lograr las
metas y cumplir con las expectativas, las pruebas de la capacidad de influir sobre las
demás personas, entre otros.

3. Situación: Influye en los efectos de la herencia y el ambiente de la personalidad. La


personalidad que presenta una persona, aunque por lo general es estable, cambia en
situaciones diferentes. Lo que interesante es que las situaciones parecen diferir
esencialmente en las restricciones que aplican sobre el comportamiento.
4. Extroversión: Esta dimensión comprende el gardo de comodidad de las relaciones con las
personas.
5. Conformidad: se refiere a la condición del individuo a plegarse a los demás.

1.3 Aspectos de mejora personal

La superación personal, es la mejora en la calidad de vida de un ser humano. Dicha mejora, abarca
7 aspectos muy importantes, a la hora de conseguir el éxito.

4
1. Físico: el aspecto físico se basa en el desarrollo y bienestar corporal. No significa
simplemente “verse bien” sino que sentirse bien con uno mismo, ser una persona
saludable y jovial.
2. Económico: el aspecto económico, no sólo se basa en la independencia laboral o en
conseguir un empleo importante, sino también en el manejo correcto de las finanzas, que
ayudan a potenciar el poder adquisitivo de una persona.
3. Intelectual: el aspecto intelectual, no es un don al que pueden acceder solamente las
personas inteligentes, sino más bien, la capacidad y voluntad que las personas tienen para
desarrollar su inteligencia, su nivel cultural y su sabiduría. Una persona que adquiere
sabiduría, será difícilmente engañada y podrá tomar las decisiones exactas en el momento
preciso.
4. Afectivo: el aspecto afectivo puede ser tan amplio, como la cantidad de seres queridos
que posea una persona. Dicho aspecto, se basa en la mejora de las relaciones fraternales
de la vida, acercándonos a las personas que más estimamos, respetando sus limitaciones y
sus diversas opiniones o formas de actuar en la vida.
5. Social: el aspecto social se basa en la propia sociabilización con el ambiente, con cada
persona que se cruza en nuestro camino, con la convivencia armónica en general. En ser
serviciales con nuestro entorno, sin por eso dejar nuestra dignidad y nuestros valores de
lado.
6. Moral: el aspecto moral, se refiere al respeto y cumplimiento de los valores universales, a
llevar una vida digna que implique conducta, colaborando y aportando al desarrollo de la
tecnología y la ciencia.
7. Espiritual: el desarrollo del aspecto espiritual, no implica poseer una creencia en
particular, pero si poseer alguna creencia que ayude a progresar en la vida, a encontrar la
calma, la sabiduría y la fe, cuando nuestras fuerzas se están agotando.
Cuando una persona consigue el desarrollo en todas las áreas mencionadas anteriormente y se
siente feliz con ello, ha logrado indudablemente, la superación personal.

1.3.1 Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar,
entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando
resultados positivos. Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras
como las de los demás.

1.3.2 Práctica responsable de la ingeniería

Es así como la ingeniería no escapa de la ética. Los profesionales de esta área no solo se relacionan
con instrumentos tecnológicos, sino que su trabajo a través de estos se orienta finalmente, al
beneficio de la sociedad. Se considera que un ingeniero es, por excelencia, el ejecutor de las
prácticas transformadoras del mundo que nos rodea, es evidente que el ejercicio de su profesión
posee una carga moral.

5
1.3.2.1 Autoconciencia

Whetten y Cameron (2005) afirma que la autoconciencia o autoconocimiento ha sido identificado


como un aspecto crucial de la inteligencia emocional y es más poderoso para pronosticar el éxito
en la vida que el coeficiente intelectual (CI).

1.3.2.2 Autocontrol

Es la habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje
crucial en nuestros días. Es importante resaltar que cuando nos referimos a autocontrol, no
hablamos solo de dominar y controlar nuestras emociones, sino fundamentalmente de
manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta.

1.3.2.3 Motivación

Robbins (2004), define a la motivación como los procesos que dan cuenta de la intensidad,
dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta. La intensidad
consiste en cuánto se esfuerza una persona.La dirección se refiere a la energía canalizada para que
se beneficie a la organización. La persistencia es la medida de cuánto tiempo sostiene una persona
su esfuerzo.

1.3.2.4 Empatía

Involucra nuestras propias emociones, y por eso entendemos cabalmente los sentimientos de los
demás, porque los sentimos en nuestros corazones además de comprenderlos con nuestras
mentes. Pero además, y fundamentalmente, la empatía incluye la comprensión de las
perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos.

1.3.2.5 Habilidad Social

La capacidad compleja de emitir conductas que optimicen la influencia interpersonal y la


resistencia a la influencia social no deseada, mientras que al mismo tiempo optimiza las ganancias
y minimiza las pérdidas en relación con las otras personas y mantiene la propia integridad (Linehan
1984).

1.4 Percepción y Realidad

Percepción

Percibir involucra la activación de un conjunto de procesos neurobiológicos que permiten


comprender el entorno en el que se vive, otorgar significados a los hechos y las cosas y actuar de
una manera determinada. En todo proceso de percepción participan los sentidos: vista, tacto,
oído, gusto y olfato. A nivel cerebral, la mayor parte del procesamiento sensorial se desarrolla sin

6
que seamos conscientes de ello y se caracteriza por fases o etapas. Ante cada estímulo, las señales
son enviadas por los receptores a una primera área, después se dirigen al tálamo y, desde allí, a la
corteza sensorial correspondiente. Luego, la intervención de otras zonas del cerebro completa el
significado.

Realidad

La realidad es un fenómeno totalmente subjetivo. Para comprender este tema con mayor claridad,
es importante identificar dos fases que la neurobiología distingue en la percepción: transducción y
codificación.

 La transducción: se produce en el circuito cerebral a través del cual fluye la información sin que
se modifique su significado. Este proceso incluye etapas encadenadas durante las cuales (en
milisegundos o intervalos muy pequeños de tiempo) una célula convierte un estímulo
(información) procedente del medio ambiente en una señal o en una respuesta específica.

 La codificación: se caracteriza por cambios en la interpretación de la información sin que se


modifiquen el circuito ni el medio por donde esta fluye. Por ejemplo: si usted camina por una
avenida y, de repente, percibe un rico aroma a café, el mecanismo de transducción convertirá
dicho estímulo en un impulso eléctrico que viajará por determinados neurocircuitos de su cerebro.
Por su parte, la codificación determinará su respuesta: puede identificar la cafetería e ingresar
para disfrutar de alguna de sus variedades, continuar su camino porque prefiere las infusiones sin
cafeína o planificar tomar un café en cuanto tenga tiempo.

1.5 Valores y Creencias


Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de
nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.

Nuestro sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y por lo tanto, puede ser
muy diferente al de los demás, pero no mejor o peor. A través de este sistema, damos significado
y coherencia a nuestro mundo, por eso, cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar
todo este sistema y hacer que nuestro mundo se derrumbe. Es por esta razón, que somos muy
reacios a modificar algunas de nuestras creencias.

Las creencias se forman a partir de nuestras experiencias personales, desde que nacemos, por lo
que cuando una creencia se instala en nosotros, tendemos a eliminar las experiencias que no
casan con ella, para prevenir posibles conflictos o “choques” de creencias.

Por todo esto, las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta: Si alguien
cree firmemente que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, es muy difícil
que se convenza de lo contrario y no alcanzará el éxito.

Todo el conjunto de nuestras creencias va a configurar nuestro sistema de valores. Los valores son
los estados a los que las personas damos importancia. Por ejemplo, éxito, seguridad, amor,
felicidad, etc.

7
Un valor es una palabra que indica algo elevado en la jerarquía de nuestros intereses. Los
utilizamos continuamente, en muchos casos de forma inconsciente, para juzgar lo que está bien y
lo que está mal. Son etiquetas que utilizamos para indicar diferentes niveles de placer o
dolor. Nuestras creencias, experiencias personales y la forma de actuar de las personas que nos
rodean conforman nuestra escala o jerarquía de valores.

Si una persona conoce sus valores más importantes y su jerarquía, sabrá cuáles son las
motivaciones internas que le mueven a actuar para alcanzar sus metas y cuáles son los estados
que tratará de evitar a toda costa. Sus valores estarán condicionando permanentemente su
comportamiento, muchas veces sin ser consciente en ello

1.6 Actitudes y cambio de Actitudes


De acuerdo con Robbins (2004), las actitudes son juicios evaluativos, favorables o desfavorables,
sobre objetos, personas, o acontecimientos. Manifiestan la opinión de quien habla acerca de algo.

El cambio de actitudes se presenta cuando buscamos la congruencia entre nuestras actitudes y


entre las actitudes y nuestro comportamiento. Esto significa que los individuos quieren conciliar
actitudes divergentes y alinear todas sus actitudes con su comportamiento para dar impresión
racional y congruente.

1.7 Miedo en las Organizaciones


Estamos subidos en la montaña rusa de la incertidumbre. Los mercados se saturan por
competidores procedentes de cualquier punto del planeta. Un ejemplo lo tenemos en los
supermercados. En uno de tamaño medio estadounidense hay 40.000 productos distintos. Una
familia típica necesita sólo 150 productos diferentes para satisfacer el 80 por ciento de sus
necesidades básicas. Con la presión con la que vivimos, el pan nuestro de cada día en las empresas
es la presión por los resultados, el estrés por evitar el fracaso e incluso la incertidumbre por la
pérdida de empleo… Esta presión es inevitable, pero tenemos márgenes de maniobra para actuar.

Las organizaciones han de elegir entre dos alternativas:

1) La gestión basada en el Miedo.


2) La gestión No Miedo, basada en el talento, el cambio y la innovación.

El miedo ha sido el modelo clásico de gestión de las compañías. Y ha funcionado muy bien —no le
quitemos su mérito—. Cuando el mercado es estable y los clientes son obedientes, los empleados
pueden actuar como autómatas. Las personas se mimetizan (o se alienan, según la terminología
marxista) con la cadena de montaje o los mostradores. Pero la competencia hace sonar la música
que desestabiliza los mercados. Las empresas tienen que aprender a mover las caderas para
adaptarse. En esta nueva pista de baile, el miedo no tiene hueco. Si busca profesionales alineados
para alcanzar una misión, hay que desterrar el miedo. Si necesita profesionales comprometidos
con sus clientes, con capacidad para asumir decisiones, hay que volver a desterrar el miedo.

8
9

También podría gustarte