Está en la página 1de 21

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA

DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
CUARTO MEDIO 2012
TÉCNICAS NARRATIVAS
CONTEMPORÁNEAS
SIGLO XX
Giovanna Núñez Araya
TIPOS DE NARRADORES

• HOMODIEGÉTICO: Es el narrador que forma


parte de la historia e interviene en los sucesos
narrados. Puede ser protagonista, testigo o
personaje
• NARRADOR PROTAGONISTA: Es el tipo de
narrador que protagoniza su propia historia y la
relata desde su punto de vista como personaje
principal. Es un narrador recurrente en novelas
de viaje o con forma de diario. A su alrededor,
gira la narración y los personajes.
• NARRADOR PERSONAJE: Es el narrador que sin
ser protagonista, relata los acontecimientos que
giran alrededor del personaje principal, puesto
que se encuentran en una posición muy cercana a
él, entonces podría llamarse también personaje
secundario. Conocen en un grado bastante
profundo los pensamientos de éste y los aspectos
fundamentales de la historia, porque participa de
la acción pero sin ser él el eje de ella.
• NARRADOR TESTIGO: Es un personaje dentro
de la historia que narra en primera persona,
pero relata los acontecimientos desde un
punto de vista distante, sin conocer en
profundidad los detalles de la historia ni los
pensamientos de los personajes. Relata lo que
ve, es decir se comporta como un espectador
del acontecer.
• HETERODIEGÉTICO: Es el narrador que no
forma parte del relato y cuenta el acontecer
desde fuera, por lo general, utiliza la tercera
persona gramatical. Se caracteriza por poseer
mayor objetividad y distancia respecto de los
acontecimientos narrados. Puede adoptar
dos puntos de vista:
• NARRADOR OMNISCIENTE: Es uno de los narradores
más comunes. Relata los acontecimientos en profundidad,
conociendo todos los pormenores, los pensamientos de los
personajes, su pasado, presente y futuro. El narrador
omnisciente es una especie de Dios dentro del relato,
puesto que maneja una perspectiva profunda de la historia.

.NARRADOR DE CONOCIMIENTO RELATIVO U OBJETIVO:


Su conocimiento es muy vago sobre los acontecimientos
que narra. A menudo, desconoce los nombres de los
personajes y los detalles fundamentales del relato. Como
su nombre lo indica, se comporta como un mero
observador de los sucesos a los que se refiere.
NARRADOR:
Ente ficticio que entrega el relato creado por el autor. Las
características del relato están condicionadas por la perspectiva o
focalización del narrador para contar los hechos.

1. FOCALIZACIÓN CERO: el narrador es objetivo y


omnisciente. No sólo conoce el interior de los
personajes, sino que puede incluso emitir juicios
de valor. Narrador Omnisciente.
2. FOCALIZACIÓN INTERNA: el narrador describe
desde la perspectiva de uno de los personajes,
siendo subjetivo. Restringe el grado de
conocimiento, ya que sólo sabe lo mismo que el
personaje. Narrador Protagonista o Testigo.
FOCALIZACIÓN INTERNA
• Focalización interna fija: La focalización interna puede
corresponder a la ubicación de un único personaje.

• Focalización interna variable: diversos personajes dan


sucesivamente diversas perspectivas para relatar distintos
acontecimientos de la historia.

• Focalización interna múltiple: Varios personajes describen, desde


sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento. Ejemplo:
Gabriel García Márquez, La hojarasca
3. FOCALIZACIÓN EXTERNA: el narrador sólo
relata lo que ve y oye desde fuera, no tiene
acceso a la conciencia de los personajes.
Narrador de Conocimiento Relativo.
SALTOS EN EL TIEMPO DE LA HISTORIA
• Ab-Ovo: corresponde a la acción que se inicia
desde el punto de partida lógico de la acción, y
el desenvolvimiento de los hechos corresponde
a un orden natural.
• In Media Res: el punto de partida se sitúa en la
mitad del relato, por lo que hay alteración en la
secuencia temporal (hay saltos al pasado).
• In Extrema Res: el punto de partida es el final
de la obra.
ESTILOS NARRATIVOS:
• 1. Directo: se refiere al diálogo de los personajes
(sólo hablan ellos), reproduce textualmente. Usa
los guiones o las comillas (“- hola / hola, ¿cómo
estás?”; Juan dijo: “hola”).
• 2. Indirecto: el narrador nos hace saber lo que
dijo el personaje (sólo habla él). Utiliza el “que”
(María me contó que va a viajar fuera de Chile)
• 3. Indirecto libre: el narrador parece hablar
desde el interior de los personajes. Se asocia
tradicionalmente con el narrador omnisciente
(María estaba muy contenta por su viaje).
Representación subjetiva del tiempo
(Anacronías)
• En una narración, existen dos modos de
organizar el tiempo: como secuencia
lineal de los acontecimientos (tiempo de
la historia o fábula); o alterando el orden
cronológico en que se narran los
acontecimientos, rompiendo la relación
causa-efecto (tiempo del relato o trama).
ANACRONÍA
• La trama utiliza el recurso de la anacronía para
comprender y quebrar el tiempo dentro de la
trama. La anacronía es un recurso temporal
que se caracteriza por provocar una ruptura
temporal en la narración. Se produce cuando
el relato se detiene y se introduce un hecho
nuevo con una cronología distinta a la que
exige la lógica causa-efecto.
Existen dos formas de
anacronía:
• La analepsis: alude a la retrospección. Se
relata un hecho anterior al tiempo del
acontecimiento principal, donde
recuerda el pasado.
• La prolepsis: alude a la mirada del
narrador hacia el futuro. Se narra un
acontecimiento que ocurrirá después del
tiempo del relato.
ANALEPSIS
A. RACCONTO: Es una regresión al pasado
desde el presente narrativo, de manera
extensa, a través de recuerdos de los
personajes o recordando directamente
hechos.
B. FLASH –BACK: Se rompe la continuidad
cronológica, con una vuelta al pasado de
algún personaje y un regreso al presente que
se desarrolla.
PROLEPSIS
A. PREMONICIÓN: Se trata de una alteración en
la secuencia cronológica con una visión al
futuro de personajes o directamente de
hechos, de forma extensa realizada por el
narrador en forma directa o a través del
personaje, para regresar posteriormente al
momento de la narración inicial.
B. FLASH-FORWARD: Es una anticipación
violenta al futuro de un personaje o
personajes; por lo tanto, también constituye
un quiebre con la secuencialidad cronológica
de la historia. Es una proyección breve hacia
el futuro.

EJERCICIOS
Hoy mamá ha muerto. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama
del asilo: “Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas
condolencias. “Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer. El
asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel.
Tomaré el autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera
podré velarla, y regresaré mañana por la noche.
Albert Camus. El extranjero.
1.- ¿Qué estilo utiliza el narrador del texto?
I. Directo
II. Indirecto
III. Indirecto libre
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II, III
• 2.- “Muchos años después frente al pelotón
de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en
que su padre lo llevó a conocer el hielo” Este
subrayado corresponde a un(a):
A) premonición
B) flash back
C) Racconto
D) Analepsis
E) flash forward
3.- "No existe una sola visión o interpretación
unívoca de la realidad, sino tantas como
individuos que la contemplan...".
Esta información corresponde a:
A) Corriente de la conciencia.
B) Soliloquio.
C) Enumeración caótica
D) Pluralidad de voces narrativas.
E) Estilo Indirecto Libre.
4.- ¿Qué tipo(s) de narrador(es) corresponde(n) a la
categoría de HETERODIEGÉTICO?
I. Protagonista
II. Omnisciente
III. Testigo
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. I y II
E. I – II - III

También podría gustarte