Está en la página 1de 40

Albañilería Confinada

Sesión 1

American Concrete Institute


Capítulo de Estudiantes
Universidad Nacional de Ingeniería

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


¿Albañilería?
Llamada también “mampostería”:
• Conjunto de unidades adheridas entre si.
• Las unidades se llaman ladrillos.
• Se unen con morteros.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Características
• Material anisótropo y heterogéneo.
• Resistencia a la compresión variable:
entre 25 kg/cm2 y 55 kg/cm2.
• De dimensiones variables:
desde 9 hasta 50 cm.
• De diferentes calidades:
de Concreto, arcilla, sílico-calcáreo, tierra, etc.
• De diferentes procedencias:
de fabrica, máquina o artesanal.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


¿Por qué es importante?
• Construcción Urbana:
entre el 60% y 70% es albañilería.

• Construcción rural:
entre el 90% al 100% es albañilería.

• Construcción informal:
casi el 100% es albañilería.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


El Ladrillo
Componente básico de la albañilería:

• De arcilla cocida
• Sílico calcárea
• Concreto
• Adobe
• Piedra, etc...

Los ladrillos pesan: hasta 4 kg


Los bloques: hasta 15kg
Ing. J. C. MASIAS GUILLEN
Tipos de ladrillo
Se clasifica en base a:
- Superficie de contacto con otro ladrillo.
- Superficie de transferencia de carga.

Pueden ser:
• Tubulares (ejm. Pandereta)
• Sólidos (ejm. Macizo artesanal)
• Huecos (ejm. King koncreto)
• Alveolares (ejm. Tipo previ)

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Veamos los tipos de ladrillo...

tubular
sólido
hueco

alveolar
Ing. J. C. MASIAS GUILLEN
Propiedades físicas
• Sin materias extrañas.
• Sin vitrificaciones.
• De color uniforme.
• Sin resquebrajaduras o grietas.
• Debe tener sonido metálico al golpearlo.
• Variabilidad dimensional.
• Alabeo (concavidades o convexidades).

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Propiedades mecánicas
• Resistencia a la compresión (f’b).
• Resistencia a la tracción (f’bt).
• Succión (% en peso de agua absorbida).
• Absorción y coeficiente de saturación.
... La clasificación racionaliza el uso del ladrillo...

absorción
% de vacíos

eflorescencia
Ing. J. C. MASIAS GUILLEN
Clasificación según norma E070

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Empresas que producen ladrillos
• Ladrillos REX o Pirámide.
arcilla cocida: sólido y tubular.
• Ladrillos de LACASA, Compañía Luren.
sílico calcáreo: hueco y alveolar.
• Ladrillos UNICON o Firth.
concreto: hueco.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Mortero
• Tiene cemento, arena fina, agua ... a veces cal.
• Debe ser trabajable, adhesivo y resistente

El mortero liga las unidades o ladrillos


... en algunos casos es temporal...

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Ingredientes
• CEMENTO:
- Portland Tipo I ó II.
- Da adhesión y resistencia a la compresión.

• CAL HIDRATADA(opcional):
- Aumenta la adhesión
- Posibilita la máxima extensión del mortero.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Ingredientes
• ARENA:
- Puede ser natural o fabricada.
- Debe satisfacer la granulometría.
- Agregado inerte
- Reduce la riqueza del mortero pero aumenta su
rendimiento.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Ingredientes
• AGUA:
- Da consistencia y fluidez.
- Se puede reañadir para recuperar consistencia
(retemplado).
- Debe ser bebible ... por lo menos...

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


¿Cómo se prepara?
1. Colocar la arena en forma de montaña y añadir
cemento encima.
2. Por ejemplo se forma con 4 partes de arena, 1 de
cemento y 1 de agua.
3. El cálculo es volumétrico, luego para un cubo de
cemento necesitaremos 4 de arena y 1 de agua.
4. Remover la mezcla con la pala haciendo como
mínimo tres batidas.
5. Cuando la mezcla haya tomado un color uniforme
se abre en el centro del montón un hoyo en el que
se vierte el agua poco a poco.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Continuando con la preparación
6. Con la ayuda de la pala (o de la paleta si es
poco), hacer que el material caiga poco a poco
desde la parte exterior de las paredes al interior
del hoyo.
7. Controlar la humedad de la masa añadiendo el
agua necesaria hasta que el mortero quede
untuoso y listo para su empleo. Demasiada agua
hará más débil la mezcla.
8. Antes de comenzar a trabajar, dejar reposar la
pasta unos minutos.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Finalmente...
9. Después, realizar movimientos ondulantes sobre
el mortero con la pala o paleta; las ondas que se
forman no deben hundirse ni deshacerse.
10. La masa tiene un periodo de utilización
aproximada de 1 hora. El secado varía según el
tipo de obra, su grosor y las condiciones de
ambiente.
11. ... Listo ...

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


¿Qué problemas pueden existir?
• Arena mal lavada o sucia.
• Arena o cemento con limos o restos orgánicos.
• Materiales de ríos con PH ácido y no neutro.
• Arena o piedra de mar.

Ingresa y provoca que:


- El acero se corroa e hinche.
- El ladrillo se quiebre.
- Fenómenos de eflorescencia.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


¿Qué es eflorescencia?
Es un depósito salino usualmente de color blanco,
amarillento o pardo, que se produce en la superficie
del concreto endurecido o en los muros de ladrillos
cerámicos.
Esto ocurre por la migración de la cal y otros
aniones como los cloruros, sulfatos, etc., a través de
los poros capilares que tienen el concreto y los
ladrillos en ciclos de humedad-sequedad.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Ejemplos...

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Solución...
• Para eliminarlo usualmente se prepara una
solución de ácido acético y ácido clorhídrico,
ensayando concentraciones bajas (12:1 de
agua:ácido) para evitar dañar la matriz de cemento.
• No obstante, el mejor remedio es el ácido amido-
sulfónico (H2N SO2 OH) utilizado como máximo en
concentraciones de hasta 10%.
• Cuando la eflorescencia desaparezca, la superficie
debe de limpiarse con un paño húmedo.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Clasificación de morteros
• Depende de si se usa “cal hidratada”.
• Diferentes morteros dan diferentes resistencias al
conjunto ladrillo-mortero osea a la albañilería.

tipo Cemento cal Arena


P1 1 0 a 1/4 3a3½
P2 1 0 a 1/2 4a5
NP 1 - Hasta 6

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Concreto líquido
• Se usa en albañilería armada
• Llena los alveolos en los ladrillos
• Une el acero interior con las unidades
• Tiene una muy elevada trabajabilidad
• Actualmente los mismos costos que sistemas
comunes

¡SI! ¡NO!
Ing. J. C. MASIAS GUILLEN
¿Cuáles son sus características?
• Características:
- Elevada trabajabilidad (Slump 11”).
- Relación agua/cemento (a/c) entre 0.8.
- Se genera gran adhesión entre concreto líquido y
ladrillo.
• Ingredientes:
- Cemento Portland 1, 1P y Cal.
- Agregado grueso (confitillo).
- Agregado fino (arena gruesa).
- Agua.
Ing. J. C. MASIAS GUILLEN
Proporciones.
• Dependiendo de la altura, dejar registros de
inspección y de limpieza en la parte inferior del
muro a llenar

tipo Cemento cal agregado


arena confitillo
fino 1 0 a 1/10 2¼a3 No
Grueso 1 0 a 1/10 2¼a3 1a2

• El confitillo es algo mayor que el hormigón.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Acero de refuerzo
• Refuerza la albañilería armada.
• Puede reforzar las juntas en el caso de ladrillos de
arcilla.
• Debe detallarse bien el anclaje en columnas y
muro.
• Usar acero corrugado de preferencia.
• De la misma calidad que el usado en el concreto
armado.
• Debe ser fino pero en gran cantidad.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Mallas electrosoldadas
• Se puede usar en lugar de las varillas de 1/4” o
3/8”.

Acero en 2 planos
¡NO!

¡SI! Acero en 1 plano

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Recomendaciones
• Revisar las adquisiciones de ladrillo.
• Revisar algunas muestras.
• Controlar la preparación del mortero.
• Cuidado con el acero corroído.
• Agregados limpios de sales (manchas blancas).

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Ensayos realizados
• Miden las propiedades mecánicas resistentes.
• Sobre la unidad, sistema unidad-mortero o sobre el
muro completo.
• Generalmente realizados en función al uso dado
como edificaciones.
• Ensayo de compresión de pilas da el f’m.
• Ensayo de compresión de muretes da el v’m.
• Ensayo de muros da la compresión y tracción
paralela a la hilada.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Resultados...
• El f´m es la resistencia especificada de la
albañilería. Principal propiedad.
• El v’m es la resistencia a la tracción diagonal osea
al corte.
• La compresión y tracción paralela a la hilada da la
capacidad de un muro por compresión.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Sistemas estructurales
• Simple:
formada solo por el
ladrillo y mortero.
• Confinada:
mas común, es un marco
de concreto armado que
envuelve al muro
• Armada:
ladrillos huecos con acero
y concreto liquido.
Ing. J. C. MASIAS GUILLEN
Modos de falla
Las fallas comunes de los muros:
• Por corte.
• Por deslizamiento.
• Por flexión.

Los esfuerzos que se presentan en las estructuras:


• Tracción por flexión.
• Compresión por flexión.
• Corte.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Falla en muros
Corte

Deslizamiento

Flexión

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Comportamiento al corte
Manda la resistencia al corte.
• Calcular la fuerza al corte.
• Calcular el esfuerzo tangencial.
• Comparar con el v’m.

Para tipos de cargas:


• Cargas paralelas.
• Cargas perpendiculares.
• En la base de muros.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Comportamiento a la flexión
Manda la resistencia normal.
• Calcular la fuerza axial y momento
• Comparar con el f’m y ft.

Para tipos de cargas:


• Cargas paralelas.
• Cargas perpendiculares.
• En la base de muros.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Comportamiento a la compresión
Manda la resistencia normal.
• Calcular la fuerza axial.
• Comparar con el f’m o con el fa.

Para tipos de cargas:


• Cargas axial.
• Aplastamiento.
• En la base de muros.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Tipos de estructuras
• Muros de corte.
• Muros de contención.
• Columnas o pedestales.
• Arcos.
• Chimeneas.
• Silos.
• Almacenamiento.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Análisis
• El análisis puede ser simple o complejo.
• En barras da cargas axiales, cortes y momentos.
• En placas, losas o láminas arroja esfuerzos, se
usan los correspondientes a los ejes X e Y.
• Rara vez se usan los principales y cortes máximos,
indican patrón de falla.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN


Resúmen
• Diseñar.
• Analizar y determinar resultados.
• Calcular fuerzas o esfuerzos.
• Comparar con lo indicado en normas.
• Detallar lo más posible.

¿Qué es lo más importante? .... El diseño y detallado.

Ing. J. C. MASIAS GUILLEN

También podría gustarte