Está en la página 1de 11

GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE

PRESUNTA ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Objetivo:
 Implementar un instrumento que permita la verificación de la existencia de causas que
pueden generar enfermedad ocupacional con el fin de recoger todos los elementos
concluyentes para cerrar la actuación.
 Elaborar de manera sistemática el acta – informe de actuación en la cual se deberá
plasmar simultáneamente para cada uno de los criterios los ordenamientos respectivos.

PREMISAS DEL PROCEDIMIENTO:

1. El Servicio de Medicina Ocupacional de la Dirección Estadal de Salud de los


Trabajadores motiva la investigación, para relacionar patología de un trabajador con las
condiciones de trabajo, cuando se presuma que es ocupacional o agravada por el trabajo,
donde se especifique la patología y la orientación sobre las posibles causas.
2. La Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores emite y asigna la orden de trabajo para
realizar la actuación.
3. El técnico responsable de la actuación entrevistará al trabajador afectado a fin de
conocer: antecedentes ocupacionales, descripción de las actividades ejecutadas, tareas de
mayor exigencia física o exposición al riesgo que se evalúa, trabajadores activos
vinculados al puesto de trabajo o área que se evalúa y cualquier otro detalle que el técnico
considere necesario conocer.
4. El técnico responsable de la actuación, de ser necesario, aclarará con el médico que lleva
el caso, todas las dudas que se presenten en torno a la actuación. También cuenta con el
cuadro Nº 2 (anexo), el cual orientará en los compromisos músculo-esqueléticos a buscar,
dependiendo de la presunta enfermedad ocupacional referida.
5. El técnico responsable procederá a realizar la investigación o reconstrucción de las
actividades realizadas por el trabajador, dejando constancia en acta de lo observado,
estableciendo así los cinco criterios (ocupacionales, verificación de las condiciones de
trabajo, higiénicos-epidemiológicos, clínicos y paraclínicos y legales) en los que se
sustenta la salud ocupacional. Para tal fin cumplirá los siguientes pasos:

ACTUACION EN EL CENTRO DE TRABAJO

Paso 1: El técnico actuante se debe identificar y solicitar la presencia de un representante legal de


la empresa a quien le informará el motivo de la visita, dejando constancia en acta del (los)
nombre (s), cédula de identidad y cargo (s). Una vez aclarada la metodología de la actuación, se
procede a recoger la información en presencia de un representante designado por la empresa,
delegado o delegada de prevención y/o un representante del sindicato para que acompañe al
técnico actuante en la investigación.

Paso 2: Sentar en Acta-Informe la información general de la empresa:


Dejando constancia en acta de todos los datos de la empresa:
 Nombre o razón social, dirección de la empresa, actividad económica, número de R.I.F.,
N.I.T, Nº IVSS.
 Número de trabajadores clasificados por sexo, nacionalidad y edad (adolescentes)
sustentada con la nómina de la empresa.
 Horarios de trabajo (Administrativo y Operativo).
 Datos del Registro Mercantil.

1
Cabe destacar que estos datos se encuentran preestablecidos para su llenado en la primera hoja
del Informe, sin embargo en caso de existencia de contratistas o subcontratistas se debe sentar en
el Informe la relación entre éstas y la empresa a la cual se le presta el servicio.

Paso 3: Establecer el criterio ocupacional:

Recuerde que esta información es clave para establecer la causalidad de la presunta enfermedad
para lo cual se apoyará en la revisión del expediente laboral del trabajador. El técnico actuante
deberá establecer la siguiente información del trabajador:

Se procedió a revisar o verificar en el expediente laboral del trabajador nombre y apellido,


venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad número xx.xxx.xxx, constatando
lo siguiente:
1. Fecha de nacimiento o edad.
2. Fecha de ingreso.
3. Fecha de egreso si es el caso.
4. Tiempo en la empresa. (Antigüedad).
5. Cargo que ocupa actualmente en la empresa (Denominación en Nómina).
6. Cargos que ocupó y tiempo en cada cargo.
7. Relación de horas extraordinarias laborando en la empresa.
8. Antecedentes laborales en otras empresas.
9. Descripción de cargos (Tareas preescritas). [Art. 53 num. 1 y 2 LOPCYMAT Derechos de los
Trabajadores: “Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las condiciones
en que ésta se va a desarrollar (…) Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en
forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, (…)”]
10. Información por escrito de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o
insalubres presentes en el ambiente laboral, con constancia firmada por el trabajador de haber
sido recibida. (Artículo 56 numeral 3 de la LOPCYMAT).
11. Capacitación respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos
personales de seguridad y protección. (Artículo 56 numeral 3 de la LOPCYMAT).
12. Resultado de la evaluación médica pre empleo. (Art. 40 num. 5 LOPCYMAT, Art. 496
RCHST, Norma COVENIN 2260 numeral 4.2.1)

Paso 4: Establecer el Criterio Legal.


4.1. El técnico actuante dejara constancia del funcionamiento y estructura del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo:
4.1.1. (Art. 40 num. 5 LOPCYMAT, Art. 496 RCHST, Norma COVENIN 2260 numeral 4.2.1)

 Programa de seguridad y salud en el trabajo y Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Solicitar declaración de la presunta enfermedad ocupacional ante los organismos
competentes. (Inpsasel, Mintra, I.V.S.S)
 Inscripción del trabajador en el I.V.S.S. (forma 14-02), verificando la fecha de ingreso y la
fecha de presentación ante la Caja Regional
 Participación de retiro del trabajador ante I.V.S.S. (forma 14-03), si es el caso.
 Certificado de Solvencia de la empresa ante el I.V.S.S, o última factura cancelada dejando
constancia de la fecha de dicha cancelación. (Art. 63 de la Ley del Seguro Social).
 Solvencia laboral ante el INPSASEL. (en estudio).

2
 El funcionario actuante verificará el contenido de la convención colectiva con el fin
determinar los cláusulas en materia de salud ocupacional asumidos por los representantes de
la empresa y dejar constancia en acta de cualquier incumplimiento.
“En cada situación que incumpla con la ley, realizar el ordenamiento correspondiente
(condición observada - incumplimiento - ordenamiento)”

Paso 5: Verificación y análisis de las condiciones de trabajo:

Por medio de la observación de la actividad de trabajo, el técnico actuante la describirá en acta.


Tomando en cuenta las tareas más críticas y el criterio de tiempo-nivel exposición, que para el
caso de lesiones músculo-esqueléticas involucra los siguientes elementos:

Exigencia física con carga (peso).


 Levantar, halar, empujar o trasladar

Exigencia Postural:
 Estáticas prolongadas:
Bipedestación, sedestación, arrodillados, decúbito y cuclillas.
 Dinámicas (movimientos):
Flexión, extensión, adduccion, abducción, pronación, supinación, rotación,
lateralización, torsión.

Frecuencias de la tarea.
 Se consideran frecuentes las operaciones o tareas que el trabajador realice de manera
usual en sus actividades diarias, semanales y mensuales.

Repetitividad de Ciclos.
 frecuencias Menores de 30 segundos o las operaciones que ocupen más del 50 % de la
jornada.

Exposición a vibraciones:
 A cuerpo entero
 Localizadas

Para realizar la descripción de la Actividad, Tareas y Operaciones el técnico actuante deberá


mencionar las posturas forzadas (Figura 1) o las causas típicas de las lesiones músculo-
esqueléticas (Cuadro Nº 2), los pesos manejados, las exposiciones prolongadas que mantuvo en
los puestos el trabajador afectado, causas agravantes y el tiempo de permanencia en los cargos.

“Recuerde que debe tener presente lo descrito por el trabajador durante la entrevista que
sostuvo previamente (punto 3).”

En la Figura 1, se reflejan las posturas consideradas forzadas (rellenas en amarillo), que implican
riesgo de lesión músculo-esquelética, sobre las que se precisa una modificación de las
condiciones de trabajo.

3
El análisis se efectúa sobre la postura más difícil (Operaciones Críticas) y del cuadro de la figura
1 se toma la descripción de las posturas observadas, lo cual ayudará a unificar los términos
manejados al momento de describir los compromisos músculo-esqueléticos existentes o que
fueron ejecutados por el trabajador.

Figura 1: Niveles de riesgo en posturas forzadas.

De pie con los brazos bajo nivel del hombro

De pie con un brazo sobre el nivel del hombro

De pie con los brazos sobre el nivel del hombro

De pie, tronco flexionado y con los brazos bajo nivel del hombro

De pie, tronco flexionado con un brazo sobre el nivel del hombro

De pie, tronco flexionado con los brazos sobre el nivel del hombro

De pie, con giro de tronco y con los brazos bajo nivel del hombro

De pie, con giro de tronco con un brazo sobre el nivel del hombro

De pie, con giro de tronco con los brazos sobre el nivel del hombro

De pie, con giro y flexión de tronco y con los brazos bajo nivel del hombro

De pie, con giro y flexión de tronco con un brazo sobre el nivel del hombro

De pie, con giro y flexión de tronco con los brazos sobre el nivel del hombro

De pie con las piernas separadas o caminando

Con el tronco erguido y con una rodilla sobre el piso

De pie, con las rodillas flexionadas y las piernas juntas

De pie, con las rodillas flexionadas y las piernas separadas

Parado en un solo pie

Posición neutral o de pie con el tronco erguido

Sentado

Fuente: Método ERGO IBV. Instituto de Biomecánica de


Valencia

4
El siguiente cuadro muestra la estructura que debe llevar el Análisis de las “Tareas u Operaciones
Críticas”, el cual debe expresar, la tarea u operación, el compromiso músculo esquelético, la
frecuencia y la carga en kilos que maneja durante la realización de la Operación o Tarea. También
se refleja en este cuadro, a manera de entender, lo que implica observar posturas Nivel 2, 3 y 4,
para el caso de Posturas Forzadas y Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Hombro
y Muñeca).

CUADRO Nº 1
Operaciones Frecuencia Carga
criticas Compromiso músculo esquelético (veces/hora) (kilos)

Para el caso de Posturas Forzadas, se consideran según el


Nivel de Riesgo al que se corresponden según la Figura 1,
las siguientes:
Nivel 2. Posturas con ligero riesgo de lesión músculo-
esqueléticas, sobre las que se precisa una modificación,
aunque no inmediata.
Nivel 3. Posturas de trabajo con riesgo alto de lesión. Se
debe modificar el método de trabajo tan pronto como sea
posible.
Nivel 4. Posturas con un riesgo extremo de lesión músculo
esquelética. Deben tomarse medidas correctivas
inmediatamente.
Para el caso de Movimientos Repetitivos de Miembros
Superiores, las siguientes:
Hombro
El trabajo se realiza con un brazo por encima del nivel del
hombro y con el otro brazo por debajo del nivel del hombro.
El trabajo se realiza con los brazos por encima del nivel del
hombro.
Muñeca
Trabajo en los que existen flexión-extensión de codos-
muñecas entre 45-90° contra resistencia.
Trabajos en los que existan movimientos de
pronosupinación con ciclos moderados (Entre 30 seg. - 1 ó 2
minutos).
Trabajos en los que se manejan cargas comprendidas entre
un (1) kilogramo y tres (3) kilogramos
Trabajos en los que existe una flexión forzada por encima
de 90° y/o extensión por debajo de 45°.
Trabajos en los que existan movimientos de prono
supinación con ciclos cortos (Hasta 30 Seg.)
Trabajos en los que se manejan cargas > 3 kgs.
Carga física dinámica
Trabajo continúo de manos brazos y tronco, manejo de

5
materiales pesados, trabajos pesados con herramientas
manuales, serrar, limar, cincelar, segar a mano.
Trabajo continuo de manos y brazos. Manejo de materiales
pesados con desplazamientos.
Fuente: Método ERGO IBV. Instituto de Biomecánica de Valencia

Al describir en acta aquellos movimientos, posturas, repetitividad, y carga física-dinámica que


presenten riesgos de lesiones músculo-esqueléticos, considerando aquellos compromisos de nivel
2, nivel 3 y nivel 4, establecidos en el protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica, el Médico del
INPSASEL, tendrá elementos que se vinculan directamente con la patología del trabajador, lo
cual será clave en la emisión de la Certificación.

En los casos donde no existen compromisos músculo esqueléticos según las verificaciones
realizadas, se dejará constancia de forma descriptiva de las rutinas de trabajo ejecutadas por los
trabajadores y trabajadoras.

Asimismo, el análisis de las tareas debe reflejar las causas indirectas de las lesiones músculo
esqueléticas, las cuales están relacionadas con la organización del trabajo y la gestión de la
prevención, y cuya responsabilidad recae sobre el empleador(a).
Estas causas indirectas involucran aspectos tales como:

Organización del trabajo


 Falta de adecuación de la máquina, herramienta o material a las características
antropométricas, psicológicas y cognitivas del trabajador(a). (Artículo 60 LOPCYMAT)
 Sobrecarga de trabajo.
 Mantenimiento o limpieza de las áreas adyacentes del puesto de trabajo. (Artículo 53
numeral 4 de la LOPCYMAT y Articulo 59 numeral 3 ejusdem),
 Instrucciones inexistentes o insuficientes sobre los métodos de trabajo. (Artículo 53
numeral 2 de la LOPCYMAT).
 Jornada de trabajo. (Artículo 59 numeral 4 de la LOPCYMAT).
 Estándares de producción. (Artículo 60 LOPCYMAT y Artículo 56 numeral 1 ejusdem).
 Supervisión de las actividades. (Artículo 59 numeral 4 de la LOPCYMAT).
Organización de la Prevención
 Utilización de máquinas o equipos sin considerar los aspectos preventivos. (Art. 792 y
Título III del RCHST)
 Evaluaciones de puestos inexistentes o insuficientes. (Artículo 60 de la LOPCYMAT).
 Inexistencia de plan de formación en higiene postural. (Artículo 56 numeral 3 de la
LOPCYMAT).
 Inexistencia o deficiencia de servicio de salud y seguridad en el trabajo. (Título II
Capítulo V de la LOPCYMAT).
 Inexistencia de registros de morbilidad.
 Fallos o inexistencia en la identificación y control de las condiciones y medio ambiente
de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y
trabajadoras. (Artículo 40 numerales 1 y 3).

Paso 6: Establecer el criterio Higiénico-epidemiológico:

Solicitar la morbilidad general y específica (referida a la patología a investigar) registrada por el


servicio médico de la empresa correspondiente a los tres años anteriores a la actuación y las
evaluaciones o estudios realizados por la empresa de los puestos sometidos a investigación.

6
De no encontrarse indicadores en la morbilidad de patologías músculo esqueléticas consignada
por la empresa, el técnico actuante deberá realizar encuestas de esquema corporal a los
trabajadores que ocupan u ocuparon puestos de trabajo similares al puesto investigado y solicitar
resumen de los reposos médicos donde indique los motivos mas frecuentes de ausentismo.

Revisar los estudios higiénicos ambientales y Análisis de Seguridad en el Trabajo o Análisis de


de Riesgo por puesto de trabajo a fin de verificar la existencia de factores de riesgo en el
ambiente de trabajo que pudieran ser agravantes de la presunta enfermedad ocupacional.
Paso 7: Criterio clínico y paraclínico.

El Médico Ocupacional establece el criterio clínico y paraclínico a través de la actuación del


funcionario o funcionaria, el cual solicitará las consultas impartidas por el servicio médico de la
empresa, del trabajador objeto de la actuación, donde indique fecha, motivo y diagnóstico de las
consultas, con el fin de ser remitidas en sobre cerrado al servicio médico de la dirección estadal
de salud de los trabajadores. De igual manera, se requiere una descripción de las actividades
desempeñadas por el Servicio de Salud que contenga la siguiente información: número de
personas que laboran y cuáles son los cargos desempeñados, tipos de exámenes que realizan en
la empresa. En caso de que la investigación la realice el médico ocupacional del Inpsasel,
verificará y dejara constancia del criterio.

Paso 8: CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS:

Las conclusiones deberán estar enfocadas a determinar la existencia de las causas típicas que
pueden originar las lesiones músculo esquelético para la cual deberán considerar los siguientes
aspectos:
 El trabajador(a) tiene un tiempo de permanencia (en años) en puestos donde existen factores
de riesgo para lesiones músculo esqueléticas.
 Las tareas realizadas implican:
o Levantar, colocar, empujar, traccionar y halar
o Cargar o trasladar pesos (en kilos) con una frecuencia (veces/tiempo).
o Desplazamientos.
 Las tareas son de tipo repetitivo.
 Las tareas se realizan con una frecuencia igual a (veces/tiempo)
 Especifique las posturas forzadas de riesgo de nivel medio o alto adoptadas por el trabajador.
 Esta sometido a horas extras de trabajo.
 Características de los espacios de trabajo (reducidos, hacinamiento, pisos desnivelados,
inclinados o resbalosos, subir o bajar escaleras).
 Manipulación de cargas dentro o fuera del plano de referencia extendido. (W. Monroe-Centro
de Ergonomía de la Universidad de Michigan).
 Existen factores de riesgo de tipo Físico tales como Ruido, vibración, iluminación calor o
frío.
 Criterio Tiempo-Nivel de Exposición (Para Factores de Riesgo Biológico, Químico y Físicos)

7
CUADRO 2
Causas típicas para lesiones músculo esqueléticas

LESIONES CAUSAS TIPICAS

Causas directas: Torsión del tronco y cabeza


con o sin levantamiento de carga, flexión de
tronco y cabeza con o sin levantamiento de
carga, extensión del tronco y cabeza con o sin
levantamiento de carga, levantamiento de carga
por encima del nivel (plano horizontal) de los
Patologías lumbosacras y cervicales.
hombros, levantamiento de carga de forma
Lumbalgias. Hernias umbilicales e
brusca o tirones repentinos, levantamiento para
inguinales.
sacar o meter carga, trasladar carga halándola,
trasladar carga empujándola. Exposición a
vibraciones. Posiciones de trabajo forzadas.
Bipedestación y sedestación
Causas indirectas: ruido, iluminación y micro
clima inadecuados.

Bursitis: inflamación de la cavidad que


existe entre la piel y el hueso o el hueso Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o
y el tendón. Se puede producir en la movimientos repetitivos de los hombros.
rodilla, el codo o el hombro.

Empleo de herramientas manuales, como


Celulitis: infección de la palma de la
martillos y palas, junto con abrasión por polvo y
mano a raíz de roces repetidos.
suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación


del cuello y de los músculos y tendones Tener que mantener una postura rígida.
de los hombros.

Dedo engatillado: inflamación de los Movimientos repetitivos. Tener que agarrar


tendones y/o las vainas de los tendones objetos durante demasiado tiempo, con
de los dedos. demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en


Tareas repetitivas, a menudo en empleos
que se unen el hueso y el tendón. Se
agotadores como ebanistería, enyesado o
llama "codo de tenista" cuando sucede
colocación de ladrillos.
en el codo.

8
Ganglios: un quiste en una articulación
o en una vaina de tendón. Normalmente, Movimientos repetitivos de la mano.
en el dorso de la mano o la muñeca.

Osteoartritis: lesión de las


articulaciones que provoca cicatrices en Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina
la articulación y que el hueso crezca en dorsal y otras articulaciones.
demasía.

Sindrome del túnel del carpo Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada.
bilateral: presión sobre los nervios Utilización de instrumentos vibratorios. A veces
medios que se transmiten a la muñeca. va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Movimientos repetitivos, codos en posición


Tendinitis: inflamación de la zona en elevada donde se tensan los tendones o la bolsa
que se unen el músculo y el tendón. subacromial (a nivel del hombro). Uso
continuado del brazo en abducción o flexión.

Movimientos repetitivos, a menudo no


agotadores. Puede provocarlo un aumento
Tenosinovitis: inflamación de los
repentino de la carga de trabajo o la
tendones y/o las vainas de los tendones.
implantación de nuevos procedimientos de
trabajo.

Movimientos de alcance repetido por encima del


Síndrome de Estrecho torácico
hombro.

Trabajos por encima del nivel de la cabeza,


Síndrome cervical por tensión repetida o sostenidamente, o cuando el cuello se
mantiene en flexión.

Síndrome del canal de Guyón: presión Flexión y extensión prolongada de la muñeca,


sobre el nervio cubital presión repetida en la base de la mano

Síndrome del pronador redondo:


Movimientos repetitivos donde se compromete
Aparece cuando se comprime el nervio
el pronador redondo.
mediano a nivel del antebrazo.

Síndrome del túnel cubital Flexión extrema del codo.

Fuente: Organización Internacional de Trabajo OIT

9
DOCUMENTOS A REVISAR DURANTE LA INVESTIGACIÓN DE PRESUNTA ENFERMEDAD OCUPACIONAL.
1. Copia de Registro Mercantil. (Art. 136 LOPCYMAT).
2. Copia de RIF y NIT. (Art. 136 LOPCYMAT).
3. Nomina general de la empresa (Nombre, C.I., Cargo.). (Art. 136 LOPCYMAT).
4. Copia de inscripción en el I.V.S.S. de la empresa. (14-01).
5. Resultado de Examen Pre-Empleo. (Art. 496 RCHST).
6. Copia de la Inscripción en el I.V.S.S. del Trabajador (14-02). (Art. 63 del
Reglamento de Ley del seguro social).
7. Copia de retiro en el I.V.S.S. del Trabajador (14-03 si es el caso).
8. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (Artículos 56 numeral 7 y 61 de la
LOPCYMAT).
9. Notificación de Riesgos y condiciones Inseguras o Insalubres (Artículo 56
numerales 3 y 4 de la LOPCYMAT, 237 de la LOT y 2 del Reglamento de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo).
10. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (Art. 39, 56 numeral 15 LOPCYMAT).
11. Constancias de exámenes médicos Pre - empleo, Periódico, Post Vacacional y Post
Empleo (ART 496 Y 603 RCHST, LOT).
12. Resumen de historia médica relacionado con patología del caso (Art. 40 numeral 6
LOPCYMAT). (En sobre cerrados remitidos al Servicio Médico de INPSASEL
Diresat Carabobo - Cojedes).
13. Programa de Instrucción, Capacitación y charlas (Art. 53 numeral 2 y Art 40
numeral 18 LOPCYMAT).
14. Entrega y Recepción de Equipos de Protección Personal al trabajador (Art. 53
numeral 4 LOPCYMAT).
15. Comité de Seguridad y Salud Laboral, Registro, Acta constitutiva y Libro de actas
(Art. 46 LOPCYMAT).
16. Programa de Mantenimiento Preventivo a Máquinas, Equipos y Herramientas (56
numeral 7, Art. 61 de la LOPCYMAT) (si es necesario.)

10
17. Estudio del puesto de trabajo (Art. 60 LOPCYMAT) y evaluaciones ambientales
(Art. 62 LOPCYMAT).
18. Recuento cronológico de cargos desempeñados del trabajador.
19. Resumen de horas de extra anuales del trabajador. (últimos tres años).

11

También podría gustarte