Está en la página 1de 7

1. Descripción de la Empresa.

La Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (“la Caja“) fue constituida como una
sociedad anónima en setiembre de 1996, con sede en Puno, bajo la denominación
de “Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Aymaras S.A.” En noviembre de 1997, fue
autorizada para operar por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, mediante
Resolución SBS Nº 816-97, iniciando actividades formalmente en diciembre de 1997.
A fines de 1998, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, observó una serie de
incumplimientos en el capital suscrito e intervino a la Caja. Ello motivó que a inicios
de 1999, se produjera el ingreso de un nuevo grupo de accionistas, destacando el
ingreso de la Asociación Rasuhuillca, con cerca de 25% del accionariado.
Posteriormente, en marzo de 1999, en Junta General de Accionistas se acordó
cambiar la razón social a “Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes S.A.” Hasta el
año 2001, la Caja se enfocó en el otorgamiento de créditos al sector rural por montos
proporcionamiente elevados, como apoyo a la actividad agropecuaria por ser la
principal actividad económica en el ámbito local de sus operaciones. En el año 2001,
la Caja consciente de los riesgos que implicaba la concentración de su cartera,
sumado a los diversos problemas que afrontaba el sector, reflejados en los
indicadores de morosidad y de pérdidas acumuladas, adoptó diversas medidas
estratégicas con la finalidad de reducir la concentración de su cartera y el riesgo de
la misma. Una de las medidas adoptadas, involucró el enfoque hacia créditos de
bajos montos en las zonas urbanas y rurales, atomizando las colocaciones. Se cambió
la estructura organizacional y se implementaron nuevos controles apoyados en un
nuevo sistema informático. Los cambios implementados lograron traducirse en
mejores resultados. A partir de este proceso, la Caja fue convirtiéndose en una
entidad confiable y rentable, caracterizada por su sostenido crecimiento,
integrándose como una alternativa de apoyo para el desarrollo empresarial y social
de la región altiplánica del país. Ello se ha consolidado a partir del año 2010, con el
ingreso de un nuevo accionista mayoritario, Peruvian Andes Corporation (“PAC”), el
cual aporta la experiencia con que cuentan sus socios para perfeccionar el modelo
de negocio de microfinanzas de la Caja, implantando mejores controles de gestión,
fortaleciendo el patrimonio, y respaldando los planes estratégicos a mediano y largo
plazo de la institución.

2. Negocios
La Caja Los Andes, es una institución financiera regional, que cuenta con más de 14
años de operaciones orientada a la intermediación microfinanciera, sujeta a la
supervisión de la SBS y del BCR. La Caja opera actualmente en las regiones de Puno
y Ayacucho, siendo una de las pocas instituciones que mantiene una mayoritaria
presencia en el ámbito rural, orientando sus créditos en particular a las actividades
agropecuarias, que concentran el 61.74% de la cartera total de la institución a
diciembre del 2012. Esto ha sido posible en gran medida por operar con depósitos
captados de personas naturales que desarrollan sus operaciones en su ámbito de
influencia: la zona rural de la Región Sur del país. Esto ha sido posible en gran medida
por operar con depósitos captados de personas naturales que desarrollan sus
operaciones en su ámbito de influencia: la zona rural de la Región Sur del país. La
Caja ofrece créditos de consumo y crédito para el desarrollo de las microempresas,
los cuales han participado con 15.99% y 65.19% de la cartera total de diciembre del
2012, respectivamente. En lo que respecta a los pasivos, la captación de depósitos
es la principal fuente externa de fondeo de sus colocaciones, a partir de lo cual la
Caja ha logrado un liderazgo en el mercado regional en la captación depósitos del
público a nivel del sistema financiero no bancario, al obtener 98.74% de los depósitos
de las Cajas Rurales en Puno, a diciembre del 2012.
La institución ofrece los siguientes productos: depósitos de ahorros, depósitos a
plazo fijo, y depósitos CTS. La Caja ha participado exitosamente en el Programa de
Incentivo al Ahorro para Mujeres Rurales, y en el Proyecto Sierra Sur, lo que ha
promovido la bancarización de más de 5 mil mujeres de bajos recursos económicos,
que por primera vez tienen acceso al sistema financiero formal.
La institución realiza operaciones con cartas fianza (se se otorgan como garantía para
licitaciones de entidades públicas y privadas a nivel nacional), compra/venta de
moneda extranjera, cobros, pagos, transferencias y giro de fondos, administración
de ahorros de diversas ONGs, y administra fideicomisos, como es el caso del
Fideicomiso Los Andes – Unión Europea para créditos agropecuarios. La Caja ofrece
también microseguros rurales por muerte accidental respaldados por La Positiva
Seguros y Reaseguros (comprendiendo cerca de 27,500 asegurados). Para el
desarrollo de sus operaciones, la Caja tiene doce oficinas distribuidas en Puno,
Ayaviri, Juliaca, Desaguadero, Macusani, y Huamanga. Además, la Caja cuenta con
26 Puntos de Atención al Cliente (PACs) distribuidos en Puno y Ayacucho.
3. Situación Financiera
partir de enero del 2005, el Consejo Normativo de Contabilidad suspendió el ajuste
en los estados financieros para reflejar los efectos de la inflación. Sin embargo, para
efectos de análisis comparativo, las cifras contables de la institución han sido
ajustadas a valores constantes de diciembre del 2012.
a. Calidad de Activos
La Caja ha logrado un sostenido crecimiento y la expansión de su cartera de
operaciones a través de sus oficinas localizadas en las regiones de Puno y de
Ayacucho, registrando un ratio de crecimiento promedio anual de 34.65% en la
cartera de colocaciones desde diciembre del 2008 (considerando valores
constantes), alcanzando la sexta posición en el sistema de CRACs en términos de
colocaciones brutas. Al cierre del ejercicio 2012, Los Andes reportó activos
totales por un saldo de S/. 130.87 millones (incluyendo créditos contingentes),
lo que significó un aumento de 20.65% respecto a lo registrado a diciembre del
2011.

b. Solvencia
Durante el ejercicio 2012, el crecimiento de las operaciones de la institución fue
respaldado principalmente por la captación de depósitos, los que constituyen su
principal fuente de fondeo, al representar 70.21% de los pasivos exigibles de la
Caja. Los pasivos exigibles de la institución ascendieron S/. 112.94 millones a
diciembre del 2012, mayores en 28.18% respecto a diciembre del 2011, cuando
se registró un saldo de S/. 88.11 millones. Los depósitos provienen
principalmente de personas naturales, con una participación de 86.02% del total
de depósitos captados, correspondientes a una base de 18,984 clientes, lo que
evidencia bajo riesgo de concentración, con un monto promedio de S/. 4,177 por
cliente, menor al promedio de diciembre a diciembre (S/. 4,334). Esto es parte
de la estrategia de la Caja de impulsar el microahorro. La principal modalidad de
captación de depósitos se da bajo la forma de depósitos a plazo, debido a las
atractivas tasas pasivas que mantiene la institución con relación a las ofrecidas
por el resto del sistema financiero, así como, por la creciente confianza de los
clientes hacia la Caja. Los depósitos a plazo representaron 76.78% del total de
depósitos al 31 de diciembre del 2012, y han registrado un crecimiento constante
en los últimos ejercicios, con un ratio de crecimiento promedio anual de 29.11%
desde el 2008. En cuanto a los adeudados establecidos con diferentes entidades
financieras, a diciembre del 2012, la Caja tuvo un saldo por este concepto de S/.
29.78 millones, monto 48.02% mayor al registrado al cierre del 2011,
representando 26.37% de los pasivos exigibles de Los Andes. Durante el 2012,
institución obtuvo líneas con COFIDE, Banco de la Nación, Banco de Crédito y
Responsibility, además de estar negociando nuevas líneas buscando obtener una
estructura de pasivos más diversificada.
Al cierre del 2012, el patrimonio neto de la Caja ascendió a S/. 17.66 millones,
monto 33.11% superior al registrado a diciembre del 2011. El capital social de la
institución ascendió a S/. 12.07 millones, fortalecido por la capitalización de S/.
3.70 millones de las utilidades de libre disposición obtenidas en el ejercicio del
2011, lo que representó un aumento del 41.33%, respecto a capital registrado
en el 2011 (S/. 8.54 millones). La reserva legal pasó de ser S/. 638 mil a diciembre
del 2011, a S/. 1.05 millones a diciembre del 2012, lo que significó un aumento
de 65.10%. El aumento del capital, junto al mayor crecimiento de las
operaciones, se reflejó en un ratio de capital global de 15.00% a diciembre del
2012 (15.10% a diciembre del 2011), manteniéndose en un nivel superior al
promedio del subsistema de CRACs (14.17% a diciembre del 2012). Para el
fortalecimiento patrimonial de la institución y mantener óptimos ratios de
capital global, se cuenta con el compromiso de capitalizar el íntegro de las
utilidades de libre disponibilidad obtenidas mensualmente, política que se está
aplicando a partir desde el ejercicio 2010. Respecto a la concentración de
depositantes, al 31 de diciembre del 2012, los 10 y 20 principales depositantes
alcanzaron una participación de 12% y 17% del total de depósitos,
respectivamente.

c. Liquidez
Respecto a la estructura de vencimientos, tanto de los activos, como de los
pasivos de la institución, se observa una posición de liquidez adecuada en
moneda nacional y ligeros descalces en moneda extranjera

d. Rentabilidad
Durante el ejercicio 2012, la Caja registró ingresos financieros por S/. 32.20
millones, lo que representó un aumento de 39.44%, respecto a lo reportado en
el ejercicio 2011 (S/. 23.09 millones), gracias al importante incremento
experimentado por las colocaciones brutas.
Por su parte, los gastos financieros ascendieron a S/. 8.43 millones en el mismo
periodo, lo que representó un aumento de 49.07% (S/. 5.66 millones a diciembre
del 2011), que comprende principalmente el pago de intereses por las
obligaciones contraídas por el público (70.71%)

e. Gestión y Eficiencia
En ejercicio del 2012, la Caja registró gastos de apoyo y depreciación
ascendentes a S/. 12.10 millones, monto 32.77% superior a lo registrado durante
el ejercicio 2011 (S/. 9.11 millones). Dichos gastos se descomponen en tres
rubros principales: gastos de personal, gastos generales y gastos por
depreciación y amortización. Los gastos de personal (59.06% de los gastos de
apoyo y depreciación) ascendieron a S/. 6.13 millones, lo que representó una
aumento de 11.13% (S/. +0.87 millones), en comparación de los realizados en a
diciembre del 2011. Esto se explica por la incorporación de nuevo personal a la
Caja (+77 trabajadores), contando al 31 de diciembre del 2012 con 271
colaboradores en la institución. Este importante aumento en el número de
trabajadores se originó por los mayores requerimientos originados por el
crecimiento en el volumen de operaciones de la Caja. Los gastos generales
constituyeron otro rubro importante de los gastos de apoyo y depreciación,
generando un monto ascendente a S/. 3.97 millones, lo que representó un
aumento de 22.66%, respecto a diciembre del 2011. Estos se encuentran
compuestos principalmente por gastos en: seguridad, campañas promocionales,
consultorías, estudios de mercado y programas de capacitación. Los gastos se
incrementaron considerablemente por el crecimiento en las operaciones de la
institución, por lo que la relación entre los gastos de apoyo y depreciación y los
activos productivos fue de 13.46% al cierre del ejercicio 2012 (13.76% al cierre
del ejercicio 2012).

5. Administración de Riesgos
a. Riesgo Crediticio y Riesgo Crediticio Cambiario (Res. SBS Nº 1455-2003)

La Gerencia de Riesgos, conforme al Manual de Organización y Funciones y a las


exigencias de la SBS, es la responsable de la evaluación y de la clasificación de la
cartera de créditos. La Caja tiene por norma revisar anualmente las políticas
crediticias aplicadas para la colocación de créditos, a partir de lo cual se ha ido
ampliando los criterios de jerarquía de aprobación y el respaldo de garantías,
buscando mantener el mismo en el nivel conservador y exigente en la
evaluación, pero otorgándole mayor flexibilidad a fin de tener una respuesta más
rápida en la aprobación y desembolso de los créditos. En forma adicional, la
Gerencia de Riesgos, evalúa los créditos mayores a S/. 25 mil para clientes
nuevos, y mayores a S/. 50 mil para clientes recurrentes, determinando de esta
forma el riesgo a que están expuestos estos créditos

b. Supervisión de Riesgos de Mercado (Res. SBS N° 509-98)


La Gerencia de Riesgos tiene a su cargo la responsabilidad de identificar y de
administrar los riesgos correspondientes a las fluctuaciones de los precios del
mercado a los que se encuentra expuesta la Caja, tales como: riesgos de liquidez,
de tasa de interés, de inversiones, y cambiario. La exposición de la Caja a estos
riesgos es baja debido a la estructura de sus activos, conformadas
principalmente por la cartera de colocaciones, denominada principalmente en
moneda nacional y pactada a tasa de interés fijas

c. Riesgos de Liquidez (Res. SBS N° 472-2001)


La Gerencia de Riesgos supervisa la exposición ante el riesgo de liquidez,
siguiendo los parámetros establecidos por el Comité de Riesgos, así como, las
disposiciones dictadas por los organismos reguladores. La Caja cuenta con un
Manual para la Administración del Riesgo de Liquidez que tiene como objetivo
definir las políticas generales para la administración, la medición y el control de
las operaciones afectas al Riesgo de Liquidez. Este Manual incluye las bases para
el desarrollo del Plan de Contingencia de Liquidez, que contempla una serie de
opciones que permitiría incrementar la liquidez ante un retiro de ahorros
imprevisto. Al 31 de diciembre del 2012, la Caja cumplió con los ratios mínimos
de liquidez promedio mensual establecidos por la Superintendencia de Bancos,
Seguros y AFP, tanto en moneda nacional (21.52%), como en moneda extranjera
(37.08%).

d. Administración del Riesgo Operacional (Res. SBS N° 2116-2009)


La Gerencia de Riesgos tiene a su cargo la responsabilidad de identificar y de
evaluar los riesgos operativos a los que se encuentra expuesta la Caja, en sus
diversos procesos ó áreas, a fin de poder tomar las medidas preventivas que
permitan reducir la probabilidad y el grado de impacto que pueda afectar la
gestión de la institución. Para la realización de las funciones antes descritas, la
Gerencia de Riesgos, dentro de su equipo cuenta con un Analista de Riesgo
Operativo, especializado en estos temas. La gestión del riesgo operacional al que
se encuentra expuesta Caja Los Andes ha sido definida según el estándar
australiano AS/NZS 4360:2004, como método para establecer el contexto y para
identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos
operacionales asociados a cada actividad, función o proceso, con el fin de
minimizar las pérdidas por la operación de la Caja.

f. Prevención de Lavado de Activos (Res. SBS N° 1725-2003)


La Caja cuenta con un Oficial de Cumplimiento con rango gerencial dentro de la
estructura orgánica, pero sin dedicación exclusiva, debido al reducido volumen
y poca complejidad de sus operaciones. Se encarga también de la adecuada
difusión entre los colaboradores de la Caja del Manual para la Prevención del
Lavado de Activos, el cual fue aprobado octubre del 2009. Debido al tamaño de
las operaciones de la Caja, no se ha reportado operaciones sospechosas que
pudieran involucrar lavado de activos durante el ejercicio 2012.

g. Administración de Riesgo País (Res. SBS N° 505-2002)


La Caja aún no ha definido políticas de gestión de riesgo para administrar el
riesgo país, puesto que su cartera de créditos, su principal activo, se encuentra
dentro del territorio nacional, específicamente dentro de las regiones de Puno y
Ayacucho. La Caja no registra clientes expuestos al riesgo país.

h. Servicio de Atención a los Usuarios (Circ. SBS N° G-146-2009)


La Unidad de Atención al Usuario es un órgano de apoyo que depende de la
Gerencia General y es el responsable de velar por la implementación y el
cumplimiento de las políticas y de los procedimientos que apruebe la Caja en
materia de protección al consumidor, de transparencia de información, de
atención a consultas y de reclamos. En el ejercicio 2012, se presentaron 12
reclamos, de los cuales 8 fueron dictaminados a favor de la Caja, y 4 a favor de
los clientes.

También podría gustarte