Está en la página 1de 5

DOGMATISMO

1. CONCEPTUALIZACIÓN
a. Dogmatismo se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir
ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir
cuestionamientos. La palabra dogmatismo es un sustantivo masculino que
proviene del latíndogmatismus, y se compone de "dogma", 'principio',
'pensamiento', y el sufijo -ismo, que indica que se trata de una doctrina, sistema,
escuela o movimiento.
Para la religión, el dogmatismo apunta al conjunto de principios o dogmas que
conforma la doctrina cristiana, enseñada y predicada por la Iglesia a sus
seguidores y sustentada en el principio de la fe. Su fundamentación proviene de
la autoridad suprema de Dios y como tal es irrefutable.
http://www.significados.com/

b. La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los


primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo,
es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la
verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por
supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".
Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son
dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores
"suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de
hecho existe; su preocupación es la naturaleza".
http://www.profesorenlinea.

2. EJEMPLOS
a) Las religiones
b) Partidos políticos: los mítines y discursos de los partidos políticos están
TODOS basados en el dogmatismo
c) Público en programas de la televisión
d) Aulas de universidades, escuelas e institutos: son otro ejemplo perfecto,
lamentablemente la educación funciona así, los alumnos deben asumir lo
que se les dice porque luego tendrán que repetirlo en los exámenes, que
para eso están. Esto es independiente de que sea verdadero o no lo que
estudian, me refiero a la conducta o situación
e) Las empresas: es evidente que muchos trabajadores obedecen órdenes a
cambio de dinero, y pocos son los que se plantean un funcionamiento
distinto de su empresa

3. CASUÍSTICA
Cada vez que alguien enciende el televisor para enterarse de ‘las noticias’ o se
toma un café leyendo un periódico, generalmente lo hace porque considera que
hay verdad e interés en ello, y no se molesta en hacerse preguntas. La duda es
el contrario del dogmatismo. Si las personas conservan la capacidad de hacer
preguntas, no podrán caer en el dogmatismo a menos que lo necesiten.
En resumen cada vez que veamos personas que parecen una extensión del
mensaje que otra u otras están contando, personas obedientes que son
incapaces de ARGUMENTAR o DEBATIR sobre por qué están de acuerdo con
algo, estaremos ante un caso de DOGMA. Se puede distinguir entonces el
dogma de una persona que está equivocada. Si una persona habla defendiendo
unos puntos de vista intocables, se defiende de cualquier opinión diferente como
un áspid ante el fuego, y solo se centra en sus propios puntos de vista.

ESCEPTICISMO
1. CONCEPTUALIZACIÓN
a. El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los
fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de
las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del
juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente
tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. “El sujeto
cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al
objeto."
Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo
como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del
conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse
nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista
práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a
adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé),
la salvación del individuo, la paz interior."
El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y
esto es diferente del fenómeno mismo.
www.profesorenlinea

b. La etimología de este término arroja luz sobre su significado ..


«Escepticismo» significaba «mirar con cuidado». El escéptico sería
entonces la persona que reflexiona con atención antes de emitir un juicio o
de tomar una decisión. La actitud cautelosa del escéptico tiene una vertiente
teórica y otra práctico-política. El aspecto teórico consiste en negar que haya
ningún saber auténtico, pero puede expresarse también diciendo que
ninguna opinión es segura, que ninguna creencia está justificada, que
ninguna creencia es más razonable que su contraria, etc. El aspecto
práctico, en cierto modo consecuencia del anterior, comporta la suspensión
de todo juicio motivada por la esperanza de lograr una tranquilidad interior
que permita al sujeto integrarse en la comunidad de referencia sin
demasiados conflictos (ataraxia). En lo que sigue nos centraremos en el
aspecto teórico por ser éste el más relevante para la epistemología.
StelLa ViLLarmea RequeJo

c. Del lat. mod. scepticismus, der. del lat. mediev. scepticus 'escéptico'.
1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.
2. m. Fil. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos que consiste
en afirmarque la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz
de conocerla.
Real Academia Española

2. EJEMPLOS
a) Los ateos son escepticistas
b) Los seguidores de la teoría de Darwing
c) No creer en los ovnis
d) Clase de comerciales de aspirina que revela que el producto competidor
tiene tan solo tal cantidad del ingrediente analgésico que los médicos más
recomiendan (no nos dicen cuál es ese misterioso ingrediente), en tanto que
su producto tiene una cantidad dramáticamente mayor (de 1,2 a 2 veces
más por tableta). Por lo tanto, debemos comprar su producto. Pero, ¿por
qué no tomar dos de las tabletas de la competencia? No se supone que uno
haga esas preguntas. No apliquen el escepticismo a este tema. No piensen.
Compren. Tales afirmaciones en los anuncios comerciales constituyen
pequeños engaños. Nos separan de un poco de dinero o nos inducen a
comprar productos ligeramente inferiores.

3. CASUÍSTICA
El dr. Carl Sagan da un ejemplo del escepticismo en la vida cotidiana:
Vas a comprar un auto usado pero notas que el precio es demasiado bajo. Tú
quieres pensar lo mejor de la situación: "se ve como una persona buena y
honrada, voy confiar", pero prefieres pensar: "por qué el precio es tan bajo?,
tendrá algún defecto?, mejor lo voy a consultar con un mecánico". Entonces
decides revisarlo de arriba abajo; abres el capó, checas el motor, pateas las
llantas y aplicas todo el conocimiento que tienes sobre carros para tratar de
encontrar la razón de que el precio sea tan bajo, asi que decides traer un amigo
que es mecánico para estar completamente seguro. Es claro que esto no es
agradable para el vendedor pero prefieres esto a lamentar el precio después.
Esto ejemplifica a Kant ya que el afirma que la verdad se consigue usando la
razón, el escepticismo y la experiencia. Aquí se usaron estos elementos para
descubrir las fallas del auto o por que el precio era tan bajo

DOGMATISMO
1. CONCEPTUALIZACION
a. La palabra subjetivismo se emplea cuando se quiere dar cuenta de la
existencia de un predominio de lo subjetivo en el área que corresponda
También, se denomina subjetivismo a aquella doctrina filosófica que limita
la validez del conocimiento al sujeto que conoce, es decir, el subjetivismo es
una postura que toma como cuestión primaria para cualquier verdad, o en
su defecto moralidad, a la individualidad psíquica y material de un sujeto
determinado, la cual se concibe como siempre variable e imposible de llegar
a convertirse jamás en una verdad absoluta y universal
http://www.definicionabc.com

b. El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo


conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El
subjetivismo nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza
a incorporar nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia
convicción.
http://www.significados.com/subjetivismo/

2. EJEMPLOS
a) Digamos, está un gato, pero yo veo un perro; mi opinión es subjetiva, puesto
a que no es verdad, sino que es mi opinión personal.
b) Otro ejemplo seria en la reseña de un juego, digamos que salen alabando
un juego que es muy mediocre, entonces llegas a la conclusión de que el
que redacto esa reseña, está siendo en realidad: subjetivo, ya que ignora
los hechos que hacen malo al juego y solo lo ve desde su perspectiva
c) El cielo es verde mientras que es celeste simplemente es lo que tú crees
que es pero no es real.

3. CASUÍSTICA
Cuando un ente (una persona) afirma que el aborto es inmoral, según el
subjetivismo lo que está diciendo en realidad es que él, lo desaprueba y no que
realmente lo sea para los demás entes (otras personas).

También podría gustarte