Está en la página 1de 9

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tijuana

Análisis y Síntesis de Mecanismos

Serie: EME-1005EM6A

Trabajo #3

Mecanismos y estructuras

Lizarraga Sandoval Raymundo

15210255

Marco Antonio Martínez Manríquez

04 / Sep. / 2017

Calificación
MECANISMO
El concepto de mecanismo tiene su origen en el término latino mechanisma y se
refiere a la totalidad que forman los diversos componentes de una maquinaria y
que se hallan en la disposición propicia para su adecuado funcionamiento.

En las máquinas, se llama mecanismo a la agrupación de sus componentes que


son móviles y se encuentran vinculados entre sí a través de diversas clases de
uniones; esto hace que dicha estructura pueda transmitir fuerzas y movimientos.
El mecanismo es el encargado de permitir dicha transmisión.
ESTRUCTURAS
Una ESTRUCTURA es un conjunto de elementos de un objeto que le permiten
mantener su forma y tamaño sin deformarse cuando actúan fuerzas sobre él.
Existen dos tipos de estructuras:
TIPOS DE ESTRUCTURAS
Las estructuras NATURALES por ejemplo el esqueleto de los animales, el tronco
de un árbol, los nidos de las aves, ...
Las estructuras ARTIFICIALES que son todas las fabricadas por el hombre.
Por lo tanto, la función de una estructura es:
- Soportar pesos (la viga del suelo de la segunda planta soporta el mobiliario del
aula y a las personas que hay en él)
- Resistir fuerzas externas (la pared de una presa soporta la fuerza del agua
contenida en el embalse, así como el tejado la nieve caída)
- Mantener la forma (las vigas y pilares hacen que las estructuras no se deformen,
nunca nos subiríamos a un puente si sobre el mismo notamos que el suelo se
flexiona)
- Proteger objetos (la carcasa de un monitor o de un ordenador protege los
elementos que encontramos dentro, así como los edificios nos protegen a
nosotros)
CARGAS Y ESFUERZOS
Como hemos comentado las estructuras están sometidas a fuerzas externas que
llamaremos CARGAS. Estas cargas pueden ser de dos tipos:
- CARGA ESTÁTICAS: Son aquellas que actúan de forma permanente sobre
una estructura. Por ejemplo, el peso de la propia estructura (vigas,
cemento, ladrillos,) y el peso del mobiliario que se encuentran dentro de
ellas.
- CARGAS DINÁMICAS: Son aquellas que no actúan de forma constante
sobre las estructuras. Por ejemplo: el viento, la nieve, la lluvia, el agua, las
olas, …
Por ejemplo, en nuestro instituto encontramos, como cargas estáticas, el peso de
los elementos del edificio y el mobiliario que existe (ordenadores, mesas y sillas,
elementos del taller,) y como cargas dinámicas, las personas que entramos al
mismo, el viento, la lluvia o la nieve cuando existan.
Estas cargas hacen que en la estructura aparezcan una serie de ESFUERZOS
que deben ser soportados sin deformación ni rotura. Existen 5 tipos de
ESFUERZOS en función de la carga:
ESFUERZO DE TRACCIÓN
E. DE COMPRESIÓN
E. DE FLEXIÓN
E. DE TORSIÓN
E. DE CORTE O CIZALLADURA
Vamos a ver cómo actúa cada esfuerzo.
Condición de Grashoff
Si El Mecanismo Va A Ser Accionado Por Un Motor Es Necesario Que El Eslabón
De Entrada Pueda Realizar Vueltas Completas Y Las Dimensiones De Los Otros
Eslabones Tienen Que Ser Las Adecuadas Para Que El Eslabón De Salida
Realice Los Movimientos Previstos, Esto Es, Dar También Vueltas Completas O
Describir Arcos De Circunferencia.
La Ley De Grashoff Establece Una Relación Entre Las Dimensiones De Las
Barras Y La Naturaleza Del Mecanismo: Podemos Enunciarla Como Sigue:
“Para Que Exista Un Movimiento Relativo De Rotación Continúa Entre Dos
Elementos Es Necesario Que La Suma De Las Longitudes De Los Eslabones Más
Corto Y Más Largo No Supere A La Suma De Las Longitudes De Los Otros Dos“.
Siendo:
L = Eslabón Más Largo.
C = Eslabón Más Corto.
M,N = Eslabones Intermedios.

La Condición De Grashof Es Una Relación Muy Simple Que Pronostica El


Comportamiento De Las Inversiones De Un Eslabonamiento De Cuatro Barras
Con Base Sólo En Las Longitudes De Eslabón.
Sean:
S = Longitud Del Eslabón Más Corto
L = Longitud Del Eslabón Más Largo
P = Longitud De Un Eslabón Restante
Q = Longitud De Otro Eslabón Restante

Luego Si:
S + L <= P + Q
El Eslabonamiento Es Grashof, Y Por Lo Menos Un Eslabón Será Capaz De
Realizar Una Revolución Completa Con Respecto Al Plano De Fijación. Si Esa
Desigualdad No Es Cierta, Entonces El Eslabonamiento Es No-Grashof, Y Ningún
Eslabón Será Capaz De Realizar Una Revolución Completa Relativa Respecto Al
Plano De Fijación.
Se Tienen Los Siguientes Casos:

· S+L<P+Q

Si Se Fija Uno U Otro Eslabón Adyacente Al Más Corto Y Es La Manivela, Se


Obtiene Una Manivela-Balancín, En La Cual El Eslabón Más Corto Girará
Completamente Y Oscilará El Otro Eslabón Pivotado A Tierra.
Si Se Fija El Eslabón Más Corto Se Logrará Una Doble Manivela, En La Que Los
Dos Eslabones Pivotados A Tierra Realizan Revoluciones Completas, Como
También Lo Hace El Acoplador.
Si Se Fija El Eslabón Opuesto Al Más Corto, Se Obtendrá Un Doble Balancín, En
El Que Oscilan Los Dos Eslabones Fijos Pivotados A Tierra Y Sólo El Acoplador
Realiza Una Revolución Completa.

· S+L>P+Q

Cuando No Se Satisface La Condición Exigida Por La Ley De Grashoff Y La Suma


De Longitudes De Las Barras Más Corta Y Más Larga Es Mayor Que La Suma De
Las Otras Dos, El Mecanismo Sólo Puede Funcionar Como Doble Balancín.

· S+L=P+Q

Paralelogramo
Anti paralelogramo
Doble Paralelogramo
Trinquete
Un trinquete es un mecanismo que permite a un engranaje girar hacia un lado,
pero le impide hacerlo en sentido contrario, ya que lo traba con dientes en forma
de sierra. Permite que los mecanismos no se rompan al girar al revés.

Usos de este mecanismo:


 Es lo que permite que los mecanismos no se rompan al girar al revés.
 El trinquete se encuentra en el reloj para prevenir que las manecillas giren
hacia el sentido contrario. Tiene diferentes formatos y medidas.
 En llaves de carraca que permiten que el movimiento se transmita solo en
el sentido deseado.
 El piñón libre de una bicicleta.
 En los cabrestantes manuales. También se llaman a ellos mismos
trinquetes.

Palanca
La palanca es una máquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para
incrementar su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una
fuerza.
Mecanismo de Ginebra
La rueda de Ginebra, también conocida como cruz de Malta, es un mecanismo
que convierte un movimiento circular continuo en un movimiento circular
intermitente. Consiste en un engranaje donde la rueda motriz tiene un pivote que
alcanza un carril de la rueda conducida y entonces avanza un paso. La rueda
motriz dispone además de un bloque circular que le permite completar el giro
manteniendo la rueda conducida bloqueada.

También podría gustarte