Está en la página 1de 15

Session No.

S61

La Transición de OHSAS 18001 en ISO 45001 y La


Integración con Las Nuevas Versiones de ISO 9001:2015
y 14001:2015

Rodolfo E. Rhoden Jiménez


Profesional en Salud y Seguridad
Ocupacional de Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
(ULACIT)
Especialización en Administración de Proyectos
ADEN Business School y Universidad de California Irvine

Camilo José Cela,


Bureau Veritas Business School
Madrid
España

Introducción
La administración en general a lo largo de la historia ha buscado que la planificación, la
organización, la dirección y el control se ejecuten con precisión. Con la introducción del Ciclo de
Mejora Continua por parte de Edward Deming (Plan-Do-Check, el cual evolucionó a Plan, Do,
Check, Act) se ha tratado de hacer de la mejora continua una filosofía de vida en el entorno
empresarial, la simplificación de las acciones ha sido uno de sus principales objetivos. Esto
mismo ocurre con la calidad, el cuidado o protección del medio ambiente y por supuesto, la salud
y seguridad de las personas.
Esto ha derivado en sistemas de gestión como la forma más moderna conocida y aceptada
de hacer prevención efectiva, orientada a brindar sostenibilidad a las empresas y organizaciones
en general utilizando buenas practicas de administración.
En la siguiente presentación valoraremos los últimos cambios los cuales están ocurriendo
actualmente relacionados con los sistemas de gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional, al
presentarse la primera norma internacional ISO 45001 (disponible para el 2016) como un paso
evolutivo del estándar OHSAS 18001:2007 el cual ha representado el estándar de referencia sobre
este tema para las organizaciones a nivel mundial.
Así mismo, tomaremos en consideración cómo este nuevo estándar ISO 45001, mantendrá
una estructura armonizada con las últimas versiones de los sistemas de gestión de la Calidad ISO
9001:2015 e ISO 14001:2015 lo que potencia desarrollar una implementación integrada a lo que
se conoce como HSEQ o EHSQ.
Algo de Historia Sobre Los Sistemas de Gestión Basados en ISO
9001 y 14001
Desde que el estándar más famoso y conocido de la ISO, fue emitido en 1987 bajo la Serie ISO
9000 se han presentado muchísimas situaciones en el entorno mundial, siendo miles de empresas
las que han optado por mejorar su gestión de la calidad usando esta norma como referencia. En
las siguientes imágenes se puede apreciar la cantidad de certificados emitidos en el mundo según
lo indica la ISO en su dirección: WWW.ISO.ORG.

Según ISO para el año 2014 se habían emitido 1,138.155 certificados validos para ISO 9001 y
324.148 certificados validos para ISO 14001.

El siguiente gráfico presentado refleja la evolución de la norma ISO 9001 en el mundo,


referenciando la cantidad de certificados válidos emitidos al 2014.


Grafico 1.

Fuente: The ISO Survey of Management System Standard Certifications – 2014


Visto de otra forma, acá se puede apreciar las áreas en el mundo donde se cuenta con mayor
cantidad de certificados válidos ISO 9001:2008, última versión válida en el momento del reporte.

Imagen 1.
Fuente:http://www.iso.org/iso/home/standards/certification/iso-
survey.htm?certificate=ISO%209001&countrycode=CR#standardpick
Acá se presenta el panorama de evolución para la norma ISO 14001 cuyo crecimiento se muestra
como un dato impresionante a nivel internacional.


Grafico 2.

Fuente: The ISO Survey of Management System Standard Certifications – 2014

Visto de otra forma, acá se puede apreciar las áreas en el mundo donde se cuenta con mayor
cantidad de certificados válidos ISO 14001:2004, última versión válida al momento del reporte.
Imagen #2

Imagen 2.

Fuente: http://www.iso.org/iso/home/standards/certification/iso-
survey.htm?certificate=ISO%2014001&countrycode=CR#standardpick
La experiencia mundial nos pone ante una tendencia de integración de la gestión en los temas de
calidad, salud y seguridad y medio ambiente.
Breve Historia Sobre El Estándar OHSAS 18001
Ha diferencia de las normas anteriores, el estándar sobre salud y seguridad ocupacional, no es un
estándar ISO, más bien un camino diferente y adverso. Para llegar a la OHSAS 18001:2007
actualmente disponibles, la norma ha recorrido un camino largo de modificaciones y evolución:
En distintos países surgen normativas relativas a ello, en 1974 en Gran Bretaña, 1970 en
EE.UU. con el Acta de Salud y Seguridad Ocupacional (la cual da origen a OSHA), Francia en
1976, Dinamarca en 1975, Suecia en 1977, Colombia en 1979, Costa Rica 1982, por mencionar
algunas fechas importantes.El British Standard Institute (Instituto Británico de Estandarización)
promulga un estándar que se convierte en la base de la “Occupational Health & Safety
Assessment Series” (serie de evaluación la seguridad y salud ocupacional).
 BS 8800:1996 Guía para la implementación de los sistemas de seguridad y salud
ocupacional.
 BSI OHSAS 18001:1999 Especificaciones para los sistemas de gestión de seguridad y
salud ocupacional.
 BSI OHSAS 18002 Directrices o guía para implementar la BSI OHSAS 18001.
 BSI OHSAS 18001:2007 Norma de especificaciones para los Sistemas de Gestión de la
SST.
 OHSAS 18001:1999 no se elaboró ni publicó según los mecanismos habituales que se
siguen en la creación de normas.
Después de esto, con el paso del tiempo, hubo una consulta pública a nivel mundial y se
desarrolló un proyecto de borrador de trabajo, para modificar la norma. Sin embargo, al no haber
consenso para emitir un estándar ISO sobre este tema de Salud y Seguridad Ocupacional, se
solicito a la OIT la preparación de un estándar y en el 2001 esta organización emitió la norma
ILO-OSH:2001 Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el
Trabajo. Ante ello, se recibieron numerosos comentarios los cuales fueron analizados en la
reunión de trabajo celebrada en marzo de 2006.
Se alcanzó un consenso para la publicación de una nueva versión, en este caso OHSAS
18001: 2007 vigente y según International Dynamic Advisors
(http://www.intedya.com/internacional/intedya-noticias.php?id=464#submenuhome) con mas de
92.000 empresas certificadas en 127 países en el mundo.
En la actualidad, existe un proceso de sustitución de esta última norma por la Nueva ISO
45001, la cual se estima ser publicada finales del 2016. Las novedades y cambios están visibles
en el borrador internacional en revisión desde febrero 2016 en todos los países. Inclusive ya
existe una versión internacional en idioma español la cual está siendo revisada en paralelo con la
versión en inglés por todos los países.
Esta nueva norma ISO 45001 viene a cerrar la brecha en la integración de sistemas de
gestión reconocidos por esa organización, la cual integra de manera armonizada la Estructura de
Alto Nivel (HLS por sus siglas en inglés) definida por la ISO permitiendo ser 100% compatible
con ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015.

Similitudes y Diferencias Entre Las Normas


Primero comenzaremos haciendo un comparativo entre los cambios entre ISO 45001 con respecto
a OHSAS 18001:2007 con la finalidad de ampliar la comprensión de todos los aspectos
inherentes, considerando las exclusiones de las normas.
En la siguiente tabla podremos ver varias similitudes y diferencias marcadas en amarillo.

ISO 45001:2016
Cláusula OHSAS 18001:2007 Cláusula (Borrador Internacional
Febrero 2016)
Introducción Introducción. 0 Introducción.
1 Objeto y campo de aplicación. 0.1 Antecedentes.
2 Referencias normativas o 0.2 Propósito de un sistema de
Publicaciones para consulta. gestión de la S&SO.
3 Términos y definiciones. 0.3 Factores de éxito.
4 Requisitos del sistema de 0.4 Ciclo Planificar-Hacer-
gestión de la S&SO. Verifica-Actual.
4.1 Requisitos Generales. 0.5 Contenidos de la norma
internacional.
4.2 Política de Salud y Seguridad 1 Objeto y campo de
Ocupacional. aplicación.
4.3 Planificación. 2 Referencias normativas.
4.3.1 Identificación de Peligros, 3 Términos y definiciones.
ISO 45001:2016
Cláusula OHSAS 18001:2007 Cláusula (Borrador Internacional
Febrero 2016)
Evaluación de Riesgos y
Determinación de los Controles.
4.3.2 Requisitos Legales y otros 3.1 – 3.37 Diversas definiciones y
requisitos. términos
4.3.3 Objetivos y programas. 4 Contexto de la
Organización.
4.4 Implementación y operación. 4.1 Comprensión de la
organización y su contexto.
4.4.1 Recursos, funciones, 4.2 Comprensión de las
responsabilidad, rendición de necesidades y
cuentas. expectativas de los
trabajadores y de otras
partes interesadas.
4.4.2 Competencia, formación y toma 4.3 Determinación del alcance
de conciencia. del sistema de gestión de
la S&SO.
4.4.3 Comunicación, participación y 4.3 Sistema de Gestión de la
consulta. S&SO.
4.4.4 Documentación. 5 Liderazgo y participación
de los Trabajadores.
4.4.5 Control de documentos. 5.1 Liderazgo y compromiso.
4.4.6 Control Operacional. 5.2 Política de S&SO
4.4.7 Preparación y respuesta ante 5.3 Roles, responsabilidades,
emergencias. rendición de cuentas y
autoridades den la
organización.
4.5 Verificación. 5.4 Participación y consulta
4.5.1 Medición y seguimiento del 6 Planificación
desempeño.
4.5.2 Evaluación del cumplimiento 6.1 Acciones para abordar
legal y otros riesgos y oportunidades.
4.5.3.1 Investigación de incidentes 6.1.1 Generalidades.
4.5.3.2 No conformidad, acción 6.1.2 Identificación de peligros y
correctiva y acción preventiva evaluación de riesgos para
la S&SO
4.5.4 Control de registros 6.1.2.1 Identificación de peligros
ISO 45001:2016
Cláusula OHSAS 18001:2007 Cláusula (Borrador Internacional
Febrero 2016)
4.5.5 Auditoria interna 6.1.2.2 Evaluación de riesgos para
S&SO y otros riesgos para
el Sistema de Gestión de
la S&SO.
4.6 Revisión por la dirección 6.1.2.3 Identificación de las
oportunidades para la
S&SO y las oportunidades.
Anexo A Informativo 6.1.3 Determinación de
requisitos legales
comparación de OHSAS
aplicables y otros
18001:2007 con ISO
requisitos.
14001:2004 y ISO 9001:2000
Anexo B Informativo 6.1.4 Planificación para tomar
acciones.
Relación de las normas OHSAS
18001 y OHSAS 18002 e ILO-
OSH:2001
6.2 Objetivos de S&SO y
planificación para lograrlo
6.2.1 Objetivos de la S&SO.
6.2.2 Planificación para lograr
los objetivos de la S&SO.
7 Apoyo.
7.1 Recursos.
7.2 Competencia.
7.3 Toma de conciencia.
7.4 Información y
comunicación.
7.5 Información documentada.
7.5.1 Generalidades.
7.5.2 Creación y actualización.
7.5.3 Control de la información
documentada.
8 Operación
8.1 Planificación y control
operacional.
ISO 45001:2016
Cláusula OHSAS 18001:2007 Cláusula (Borrador Internacional
Febrero 2016)
8.1.1 Generalidades
8.1.2 Jerarquía de los controles.
8.2 Gestión del cambio.
8.3 Contratación externa
“Outsourcing”.
8.4 Compras
8.5 Contratistas.
8.6 Preparación y respuesta
ante emergencias.
9 Evaluación del desempeño
9.1 Seguimiento, medición,
análisis y evaluación.
9.1.1 Generalidades.
9.1.2 Evaluación del
cumplimiento con los
requisitos legales y otros
requisitos.
9.2 Auditoría interna.
9.2.1 Objetivos de la auditoría
interna.
9.2.2 Proceso de auditoría
interna.
9.3 Revisión por la dirección.
10 Mejora.
10.1 Incidentes, no
conformidades y acciones
correctivas.
10.2 Mejora continua.
10.2.1 Objetivos de la mejora
continua.
10.2.2 Proceso de la mejora
continua.
Anexo A Informativo
(Orientación para el uso de
ISO 45001:2016
Cláusula OHSAS 18001:2007 Cláusula (Borrador Internacional
Febrero 2016)
esta Norma Internacional)

Tsbla 1.
Fuente: Cuadro de elaboración propia a partir de las normas OHSAS 18001 e ISO TC 283 STTF N
001 DIS_45001
Como se puede ver en el cuadro comparativo de las estructuras, existen similitudes, las
cuales resaltamos sombreando de amarillo. Pero también es evidente que la nueva norma ISO
45001 es mucho más amplia y esta más orientada a negocios, fundamentada en una estructura que
permite contextualizar mejor el sistema con el plan estratégico de la organización.
Otra manera de representar la información de estos cuadros esta mostrada en las siguientes
figuras, las cuales describen el modelo de cada norma (OHSAS 18001 e ISO 45001:

Modelo Sistema de Gestión de S&SO Modelo Sistema de Gestión de S&SO


Basado en OHSAS 18001 Basado en ISO 45001

Imagen 3.
Fuente: Normas OHSAS 18001:2007 e ISO 45001:2016 (Borrador Internacional Febrero 2016).

La Estructura de Alto Nivel HLS y sus Beneficios


Estructura de alto nivel es el nombre como se conoce al resultado del trabajo del Grupo de
Coordinación Técnica en Normas de Sistemas de Gestión de la Organización Internacional de
Estándares (ISO), el cual dota de la misma estructura, definiciones y texto fundamentales
idénticos a las normas de sistemas de gestión. La estructura de alto nivel es un elemento
normativo para el desarrollo de normas incluido en las Directivas de ISO /IEC, Parte 1,
suplemento consolidado de la ISO, 2014.
Estructura común
Definiciones para TODAS las
Texto Común
comunes clave normas ISO de
Idéntico.
armonizadas. Sistemas de
Gestión.

Imagen 4.
Fuente: Elaboración propia.
El propósito de esta estructura es lograr consistencia y alineamiento de los estándares de sistemas
de gestión de la ISO por medio de la unificación de su estructura, textos y vocabulario
fundamentales.
Este enfoque común para los sistemas de gestión nuevos, o ediciones futuras de las existentes,
incrementa el valor de las normas para los usuarios, sean estos normalizadores, implementadores,
empresas o auditores.
Para los normalizadores, la alta estructura proporciona la plantilla para su trabajo pues pueden
concentrar sus esfuerzos en las necesidades específicas de la disciplina a normalizar y generar así
la norma a partir de la estructura.
Para los implementadores de sistemas de gestión, esta estructura proporciona un marco general
del sistema de gestión en el cual pueden escoger y elegir las normas específicas de la disciplina
deseadas para su inclusión en el sistema integrado, tomando como punto de partida una gestión
común para todas las normas.
Para los auditores de sistemas de gestión, significa la existencia de un conjunto básico de
requisitos genéricos para su abordaje en la auditoría sin importar cual disciplina esté siendo
examinada.
Para las empresas, el enfoque es útil pues fomenta el uso de un solo sistema de gestión integrado
en cumplimiento con los requisitos de varias normas a la vez.
Dentro de los términos y definiciones indicados por la alta estructura, a partir de su inclusión en
las directivas de la ISO/IEC en 2014, se encuentran conceptos como “partes interesadas”,
“riesgo” e “información documentada”, entre muchos otros, los cuales impactan a todas las
normas de gestión nuevas o que cambien en el futuro pues la terminología es parte del texto
común de normas, por tanto estas deben incorporar prácticas asociadas en sus requisitos.
La estructura, texto y vocabulario comunes del alta estructura está descrita en el anexo SL de
Directiva, Parte 1 de ISO/IEC. La figura 5 muestra la estructura común la cual divide los
apartados de requisitos en el instrumento citado.

Imagen 5.
Fuente: Lic. Carolina Fernández – Presentación sobre Cambios en la norma ISO 9001:2015
Como beneficio principal se puede apreciar, todas las normas cuentan con esta estructura y eso
facilita enormemente la gestión de los sistemas de una forma integrada y minimiza las
confusiones y duplicidades.

Las Nuevas Versiones de ISO 9001 y 14001 ¿Cuál due elcambio?


Estas nuevas versiones 2015 de las normas tienen varios atributos importantes de destacar como
son lo siguientes:
1. Cumplen con la estructura de Alto Nivel anteriormente descrita HLS.
2. Ofrecen las siguientes ventajas:
a. Contextualización y armonización de los sistemas con la estrategia de la empresa.
b. Refuerzo del rol y compromiso del liderazgo en los sistemas.
c. Pensamiento basado en riesgos para la toma de decisiones.
d. Identificación de oportunidades.
e. Relaciones y expectativas claras de todas las partes interesadas.
f. Evaluación de los riesgos organizacionales hacia la calidad y la gestión
medioambiental.
g. Consideración del ciclo de vida como base para la gestión ambiental
h. Fundamentación y justificación de información documentada.
i. Enfoque a procesos se mantiene y refuerza.
j. Conocimiento al servicio de la organización.
k. Mejor justificación de las exclusiones.
l. Incorporación del “outsourcing” dentro de la gestión ambiental.
m. Mejor definición de la gestión del cambio.
3. Estas normas son ahora 100% compatibles y 100% integrables entre si, lo cual permite
hacer auditorias utilizando la norma ISO 19011.

Estas versiones ahora están disponibles para la comunidad empresarial y hay varios entes de
certificación brindando capacitaciones para auditores e implementadores.
¿Nueva versión ISO 45001 Armonizada con Las Versiones de
ISO 9001:2015 Y 14001:2015?
Cuando la versión de la nueva norma ISO 45001 este publicada, será necesaria una divulgación
masiva, así un estudio profundo por parte de las organizaciones con certificación vigente de
OHSAS 18001:2007 para establecer una ruta de transición y otra de integración con los sistemas
de calidad y medio ambiente.
Como esto es una necesidad imperiosa para los yacertificados en OHSAS 18001, lo primero a
desarrollar en los próximos 3 años es lo siguiente:
1. Entender e interpretar adecuadamente el estándar ISO 45001.
2. Desarrollar un análisis de brecha del actual sistema versus el estándar.
3. Sensibilizar al personal clave sobre los resultados y las implicaciones o cambios
requeridos para implementar el nuevo sistema de gestión según ISO 45001.
4. Establecer una ruta de transición hacia el nuevo estándar.
5. Seleccionar y capacitar a los líderes que apoyaran el proyecto de transición.
6. Seguir la ruta trazada hasta lograr la meta.

La misma estrategia deberá ser desarrollada por las empresas con un sistema integrado con
Calidad y Medio Ambiente, quienes adicionalmente deben hacer una transición hacia las normas
versión 2015.
¿Cómo Hago La Implementación de ISO 45001 desde Cero?
Acá Unaposible Ruta Sugerida1
Cuando estamos en la situación de inexistencia de un sistema de gestión de la salud y
seguridad ocupacional funcionando en nuestra organización todavía, estamos en el lugar mas
conveniente para hacer la implementación desde cero. A continuación se propone una ruta de
implementación la cual define pasos para la implementación efectiva de un sistema de gestión de
la salud y seguridad ocupacional (S&SO) conforme a la norma ISO 45001.


1
NOTA: LAS FASES DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION: Estan basadas en el último borrador
de la ISO45001 publicado por la ISO en Febrero del 2016.

ETAPA 1: FUNDAMENTACIÓN INICIAL.
 Análisis de Brecha de la implementación de los requisitos de las Normas ISO 45001-OHSAS
18001.
 Evaluacion del Contexto de la Organización
 Revisión base documental existente del Sistema Integrado de Calidad (SIC u otro similar).
 Revisión base documental existente a hoy del Sistema de Ambiente, Salud y Seguridad
Ocupacional (Corporativo HSEQ u otro similar) y otros requisitos.
 Definición de Estrategia de Actuación para la implementación de la brecha identificada.

ETAPA 2: DEFINIENDO EL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN PARA


FUNDAMENTAR EL SISTEMA.
 Identificacion y definicion de todas las partes interesadas
 Identificación de las necesidades y expectativas de partes interesadas (Matriz
Interes/Influencia/Impacto)
 Alineamiento de del Plan Estratégico con los ideales de la Corporación.
 Definición del Alcance del sistema de Gestión de la S&SO.

ETAPA 3: LIDERAZGO, COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN DE LOS


TRABAJADORES.
 Alienamiento de Valores Organizacionales con la S&SO.
 Definición y Validación de la Política Preventiva.
 Definición de Roles, Responsabilidades, Rendición de cuentas, Autoridad y Funciones del
Liderazgo.
 Definición de Recursos y estructura organizacional.
 Participación y consulta con los trabajadores.
 Comunicación de la organización administrativa para la prevención.

ETAPA 4: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE S&SO.


FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
OPORTUNIDADES PARA LA S&SO (IPERO)
 Revisión y validación de la herramienta de gestión seleccionada para los procesos IPERO.
 Definición de equipos de apoyo para la implementación de los procesos IPERO.
 Establecimiento Cronograma de implementación de los procesos IPERO.
 Desarrollo e Implementación de los procesos IPERO.
 Presentación resultados de los procesos IPERO.
 Propuesta planes de acción a no conformidades determinadas.
 Lista de proyectos para aprovechar las oportunidades de S&SO
FASE 2: IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS REQUISITOS
LEGALES Y OTROS REQUISITOS EN S&SO (IRLOR)
 Identificación de los requisitos legales y otros requisitos.
 Analisis de aplicabilidad de los Requisitos identificados
 Confeccion de la Matriz Legal en S&SO.
 Desarrollo del plan de cumplimiento legal.
 Determinacion de los puntos criticos de control del cumplimiento legal y de otros requisitos
FASE 3: DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS DE LA
GESTIÓN DE LA S&SO.
 A partir de las etapas anteriores, establecer los objetivos, metas y programas para
implementar.
 Definir los indicadores de gestión para cada objetivo y sub-programa.
 Definir las métricas para verificación del desempeño en S&SO.
 Verificación de los recursos para implementar los objetivos.

ETAPA 5: DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL APOYO O SOPORTE DE LA


GESTIÓN DE LA S&SO.
FASE 1: DETERMINACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA COMPETENCIA Y TOMA
DE CONCIENCIA.
 Definición de Matriz de Competencias por puesto de Trabajo.
 Análisis de Brecha para la Competencia, Toma de Conciencia y Compromiso con la cultura
preventiva.
 Desarrollo actividades de formación, capacitación y toma conciencia para los equipos de
trabajo.
o Curso Fundamentos e Interpretación para todos los trabajadores
o Curso Fundamentos e Interpretación de las Normas ISO 45001 de las Normas ISO
45001 para Niveles Gerenciales.
o Curso Fundamentos e Interpretación de las Normas ISO 45001 para Mandos Medios
y Personas Clave.
o Preparación de Auditores Internos OHSAS 18001 y se adaptará a ISO 45001.
FASE 2: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA BASE DE INFORMACIÓN
DOCUMENTADA DE LA GESTIÓN DE LA S&SO.
 Determinación y aseguramiento de la información y las comunicaciones internas y externas
pertinentes a la S&SO.
 Identificación de las necesidades de informacion documentada, con base de los riesgos,
requisitos legales y otros requisitos,
 Redacción de la documentación necesaria para la implementación de las Normas.
 Revisión y aprobación de la documentación resultante.
 Inclusión documentos al al Sistema Documental que la organización determine.
 Definición de la estrategia de divulgación de la información documentada.

ETAPA 6: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA GESTIÓN DE S&SO.


 Procesos para la jerarquización de los controles del riesgo y la gestión del cambio.
 Procesos para la prevención y control del riesgo en las empresas de “Outsourcing” que utiliza
la organización.
 Procesos para la prevención y control del riesgo en las compras que desarrolla la
organización.
 Identificación de las necesidades de control operacional requeridos en S&SO.
 Establecimiento de las acciones para la preparación y respuesta ante emergencias.

ETAPA 7: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DE S&SO.


 Procesos de seguimiento, medición y evaluación del desempeño en S&SO.
 Revisión y ajuste de los documentos de cumplimiento legal (propios de cada país).
 Desarrollo de un plan de auditoría para la evaluación del proceso de implementación.
 Realización de auditoría al personal involucrado en el alcance.
 Presentación de los resultados de la auditoría al personal involucrado.
 Establecimiento acciones correctivas a no conformidades determinadas.
 Revisión del sistema por parte de la direccion.
 Definicion de Mejoras al sistema producto de la revisión.

ETAPA 8: PROCESOS DE MEJORA DE LA GESTIÓN DE S&SO.


 Procesos de gestión de los incidentes, no conformidades y acciones correctivas.
 Revisión y ajuste de la idoneidad, adecuación y eficacia del sistema de gestión para la mejora
continua.

ETAPA 9: PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN.


 Cierre de observaciones y recomendaciones finales.
 Preparación de acciones pertinentes al proceso de certificación

La duración de cada una de esta fases dependerá del tamaño y complejidad de la organización
donde se implemente, pero en esencia son iguales para la mayoría de organizaciones.

Bibliografía
AENOR (Asociación Española de Normalización.) 2007. OHSAS 18001:2007 Sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos. Madrid: AENOR.
Alvares, Roger Forbes. 2014. “Boletín Éxito Empresarial,” #277-2014. San José, Costa Rica:
CEGESTI.
INTECO (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica.) 2009. INTE-OHSAS 18001:2009
Sistemas de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional. San José, Costa Rica: INTECO
International Dynamic Advisors (http://www.intedya.com/internacional/intedya-
noticias.php?id=464#submenuhome)
International Organization for Standardization, ISO TC 283 STTF N 001 ISO_DIS_45001,
Febrero 2016. Geneva, Suiza: ISO.
International Organization for Standardization. (2014). ISO/IEC Directives, Part 1 —
Consolidated ISO Supplement — Procedures specific to ISO. Geneva: ISO.
International Organization for Standardization. 2014. “The ISO Survey of Management System
Standard Certifications – 2014.” Geneva, Suiza: ISO.
Lic. Carolina Fernández – Presentación sobre Cambios en la norma ISO 9001:2015 publicado en
SlideShare
(https://www.google.co.cr/search?q=estructura+de+alto+nivel&biw=1280&bih=760&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjGnpvI4bnLAhWDJx4KHbEVAjkQ_AUIB
igB#imgrc=5DKA8IcPI7PBfM%3A)

También podría gustarte